Acessibilidade / Reportar erro

Algunas consideraciones en torno a los procedimientos de traducción de refranes y proverbios

Some considerations about the translation techniques of sayings and proverbs

Resumen

El artículo se dedica al estudio de varios procedimientos de traducción de refranes y proverbios. Estos enunciados sentenciosos complejos, que reflejan la actividad cognoscitiva del pueblo y su sabiduría multisecular, presentan un desafío al traductor. En el artículo se destacan y se estudian cuatro procedimientos principales de traducción de los refranes y proverbios: equivalente paralelo, análogo funcional, calco ocasional y expresión descriptiva. Se trata de un proceso de traducción muy complejo, en el que tienen gran importancia varios factores lingüísticos y extralingüísticos como el significado denotativo y connotativo del refrán, su base metafórica y el potencial cognitivo-pragmático, el contexto, los conocimientos de fondo de los receptores de la lengua meta, el carácter de los contactos histórico-sociales de dos culturas, etc. En el artículo se estudian los procedimientos de traducción de los refranes y proverbios basándose en la versión francesa de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

Palabras claves:
Refrán y proverbio; procedimientos de traducción; factores lingüísticos y extralingüísticos

Abstract

The article is devoted to the study of different techniques of the translation of sayings and proverbs. These complex didactic sayings reflect cognitive activity of the people, the centuries-old wisdom which pose a challenge to the translator. The article studies and emphasizes four principal techniques of translation of sayings and proverbs: parallel equivalent, functional analogue, occasional calque and descriptive expression. It is a complex process of translation which gives great importance to different linguistic and extra-linguistic factors, such as the denotative and connotative meanings of the saying, its metaphoric basis and cognitive-pragmatic potential, the context, the background knowledge of the readers of the target language, historical and social contacts between two cultures, etc. The article investigates the techniques of translation of proverbs and sayings based on the material of French translation of Don Quixote by Miguel de Cervantes.

Keywords:
Proverb; saying; translation techniques; linguistic and extra-linguistic factors

Resumo

O artigo é dedicado ao estudo dos procedimentos técnicos da tradução dos provérbios e ditados populares. Estas expressões didáticas muito complicadas que refletem a atividade cognitiva do povo, sua sabedoria secular são verdadeiros desafios para o tradutor. No artigo destacam-se e estudam-se os quatro procedimentos principais da tradução dos provérbios e ditados populares: equivalente paralelo, análogo funcional, decalque ocasional e expressão descritiva. Trata-se de um processo tradutório complexo no qual têm grande importância vários fatores linguísticos e extralinguísticos tal como o significado denotativo e conotativo do provérbio, sua base metafórica e seu potencial cognitivo-pragmático, o contexto, os conhecimentos de mundo dos receptores da língua alvo, os contatos histórico-sociais das duas culturas, etc. No artigo os procedimentos da tradução dos provérbios e ditados populares são examinados sobre a base da tradução francesa do romance Dom Quixote de Miguel de Cervantes.

Palavras-chaves:
Provérbios e ditados populares; procedimentos técnicos da tradução; fatores linguísticos e extralingüísticos

Los refranes y proverbios son enunciados sentenciosos complejos y polifuncionales, que revelan cómo y a través de qué “red de coordenadas” cada pueblo concibe el mundo y construye su peculiar cuadro paremiológico. Los refranes y proverbios sirven de fuente inapreciable para investigar la idiosincrasia de un pueblo, su “lógica” metafórica, así como para conocer lo irrepetible y extraordinario de los refranes y proverbios de cada pueblo. El cuadro paremiológico del mundo ordena la experiencia vital del pueblo, su actividad cognoscitiva para guardarla en su memoria social. En los refranes y proverbios se realiza también la función acumulativa de la lengua: en la forma interior de los refranes y proverbios se materializa la experiencia multisecular del pueblo, su sabiduría colectiva.

La paremia es un tipo de texto culturalmente marcado, donde se reflejan los estereotipos nacionales de conducta, los códigos culturales característicos de un pueblo. Estos enunciados sentenciosos se caracterizan por su doble referencia: la directa y la secundaria que es el resultado de la mentalidad asociativo-simbólica del pueblo.

Las paremias pueden ser estudiadas desde varias perspectivas. Ante todo, los refranes y proverbios son signos lingüísticos multiaspectuales que se consideran clisés situacionales y tienen como referente una clase de situaciones idénticas. En segundo lugar, los refranes y proverbios son unidades lógicas que expresan un juicio. Y, por último, los refranes y proverbios son “evangelios chicos” (según el refranero español), “reliquias de la antigua filosofía” (según Aristóteles) o “miniaturas artísticas” (según el célebre paremiólogo Permyakov) que generalizan y modelan de modo muy expresivo los hechos de la realidad. Por consiguiente, el estudio de los refranes y proverbios puede abordarse desde diferentes puntos de vista: como fenómeno lingüístico, como fenómeno del pensamiento y, por fin, como fenómeno del folclore (PERMYAKOV, 1988PERMYAKOV, Grigoriy. Osnovy strukturnoy paremiologii. Moscú: Nauka, 1988., p.14).

Julia Sevilla Muñoz, autora de numerosos estudios de paremiología comparada español-francés, propone el término paremia, el archilexema de los enunciados sentenciosos, que abarca tales conceptos afines como el refrán, el proverbio, la frase proverbial, el adagio, el apotegma, el wellerismo, entre otros. Según J. Sevilla Muñoz y J. Cantera Ortiz de Urbina (2002, p. 19-23SEVILLA MUÑOZ, Julia; CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús. Pocas palabras bastan. Vida e interculturalidad del refrán. Salamanca: Centro de cultura tradicional, Diputación de Salamanca, 2002.), el refrán es una paremia de uso popular que se destaca por su temática general y práctica, una estructura bimembre, generalmente rimada, la existencia de elementos mnemotécnicos y esquemas sintácticos productivos que facilitan su memorización, además, en la mayoría de los casos el refrán tiene un significado metafórico. Las frases proverbiales poseen una estructura unimembre carente de rima (La mentira no tiene pies), se destacan por su carácter nacional o regional, y se distinguen por su celebridad; mientras que los proverbios se consideran como paremias de uso culto. Otro rasgo distintivo de los refranes y proverbios es la tradicionalidad que según el célebre paremiólogo W. Mieder, “incluye a la vez aspectos relacionados con la antigüedad como con el poder de circulación que una afirmación tiene que tener para ser considerada como un proverbio” (MIEDER, 1994MIEDER, Wolfgang. Consideraciones generales acerca de la naturaleza del proverbio, Paremia, 3, Madrid, 1994, p. 17-26., p. 19).

Los refranes y proverbios expresan una enseñanza en forma elíptica, prescriben modelos de conducta edificantes y se consideran fórmulas sapienciales de trascendencia socio-cultural. A diferencia de los enunciados sentenciosos, los fraseologismos comunicativos, que también tienen la estructura de la oración, carecen del carácter moralizador. Compárense: esp. Ya tenemos el gato en el costal, fr.Les jeux sont faits (fraseologismo comunicativo) y esp. A caballo regalado, no le mires el diente, fr. Quand on parle du loup, on en voit la queue (refrán). Según J. Sevilla Muñoz y J. Cantera Ortiz de Urbina (2001, p. 11SEVILLA MUÑOZ, Julia; CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús. (eds.). 1001 refranes españoles con su correspondencia en ocho lenguas (alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso). Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2001.), los fraseologismos se diferencian de las paremias por carecer de mensaje sentencioso, pero se puede destacar un grupo de locuciones verbales que junto con la estructura bimembre poseen un carácter sentencioso, una finalidad educativa o moralizadora, así: Ir por lana y salir trasquilado, salir de Guatemala y entrar en Guatepeor. En este caso se trata de locuciones proverbiales que poseen ciertos rasgos paremiológicos y pueden conjugar su elemento verbal: Fue por lana y salió trasquilado.

Los procedimientos de traducción de los refranes y proverbios

El primer paso a la hora de traducir refranes y proverbios es su identificación e interpretación en el contexto del original. Uno de los escollos a los que se enfrenta el traductor es la metaforicidad de los refranes que se refleja en varios marcadores lingüísticos (realia, antropónimos, topónimos, etc). A veces para revelar la peculiaridad de las imágenes se debe también recurrir al estudio de la etimología de algunos componentes léxicos que forman parte del refrán. La segunda fase de esta actividad traductora es la búsqueda de equivalentes que se hace en el nivel textual.

Existen varios procedimientos de traducción de los refranes y proverbios. Son numerosos los estudios que se dedican a las técnicas y estrategias de traducción de los refranes y proverbios. Cobelo (2011COBELO, Silvia. La traducción de proverbios y la búsqueda de equivalencia,Tóp. Sem[online]. n.25, 2011, p. 85-111. Disponible en: <Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166512002011000100005&lng=es&nrm=iso >. Acceso en: 19 oct. 2016.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri...
) reseña diversos abordajes de varios autores sobre la traducción de refranes y proverbios haciendo hincapié en los textos literarios. Si, de una parte, la traducción de estas unidades idiomáticas presenta un desafío al traductor, de otra parte, el carácter común de la estructura lógica del pensamiento humano y la presencia de muchos universales en diferentes lenguas facilita la transmisión de los refranes y proverbios, pues, como se sabe, la diferencia de las lenguas no consiste en su capacidad de expresar tal o cual significado, sino en los medios de expresar los significados en cada lengua, lo que se debe a la diversidad de los medios formales de la expresión y a las diferencias estructurales de los campos conceptuales. Basándonos en varios procedimientos y técnicas de traducción de fraseologismos, refranes y proverbios que fueron propuestos por diferentes lingüistas (KUNIN, 1964KUNIN, Aleksandr. O perevode angliskikh frazeologizmov v anglo-russkom frazeologicheskom slovare, Tetradi perevodchika, 2, Moscú: Mezhdunarodnye otnosheniya, 1964, p. 3-20.; KOMISSAROV, 2002KOMISSAROV, Vilen. Sovremennoe perevodovedenie. Moscú: ETS, 2002.; VINOGRADOV, 2009VINOGRADOV, Venedikt. Perevod, Romanskie yazyki: obshchie i leksicheskie voprosy. Moscú: Universitet, 2009. ; etc.) consideramos necesario destacar cuatro procedimientos principales de traducción de refranes y proverbios: equivalente paralelo, análogo funcional, calco ocasional, expresión descriptiva.

Equivalente paralelo

El primer procedimiento de traducción de los refranes y proverbios es el equivalente paralelo (equivalente paremiológico) que puede asegurar el grado más alto de equivalencia semántico-conceptual y estilística.

El tema proverbial puede expresarse en diferentes lenguas por equivalentes paralelos, es decir, por los refranes y proverbios con la misma composición léxica que determina su forma interior, así como con la idéntica estructura gramatical. Sin embargo, la coincidencia total de los equivalentes paralelos en diferentes lenguas es muy rara, debido a las peculiaridades nacionales de cada lengua. Si los equivalentes completos coinciden por el significado, la composición léxica, la estructura gramatical, la metaforicidad, así como por sus valores estilísticos y pragmáticos, en el caso de equivalentes parciales se observan algunas discrepancias en diferentes aspectos como se puede ver en el siguiente ejemplo extraído de Don Quijote de Cervantes y de su versión francesa1 1 Los ejemplos que se analizan en este artículo están extraídos de las siguientes ediciones de Don Quijote de Cervantes y de su versión francesa: Miguel de Cervantes. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La Habana: Editorial de arte y literatura. Tercera edición, 1974 (en dos tomos); Miguel de Cervantès Saavedra. L’ingénieux hidalgo don Quichotte de la Manche (traduit et annoté par Louis Viardot). Paris: Victor Lecou, Libraire-éditeur, 1853. Cabe mencionar también que la traducción de Louis Viardot se considera una de las versiones más influyentes del Quijote en francés. :

[...] yo he oído decir que detrás de la cruz está el diablo, y que no es oro todo lo que reluce, [...]. (T.II, c.XXXIII, p.196)

J’ai ouï dire que derrière la croix se tient le diable, et que tout ce qui reluit n’est pas or; (p. 607)

El paralelismo paremiológico de dos o más lenguas se determina por varios factores lingüísticos y extralingüísticos. Entre las principales causas de este paralelismo se puede mencionar la Biblia, la Antigüedad grecolatina, la coincidencia de la experiencia vital de varios pueblos, así como los préstamos (por vía de calcar de otras lenguas, incluyendo el latín).

Muchos equivalentes paralelos surgen independientemente uno del otro en diferentes lenguas debido a la identidad del modo de pensar y juzgar de varios pueblos, su filosofía vital [compárense el siguiente equivalente paralelo extraído de Don Quijote y de su versión francesa: la misma experiencia, madre de las ciencias todas (T.I, c.XXI) - l’expérience même, qui est la commune mère de toutes les sciences (T.I, c.XXI)]. Pero la existencia de un equivalente paralelo en varias lenguas puede ser también el resultado de un calco usual. En este caso el refrán (o el proverbio) primero aparece en una lengua, después como resultado de préstamo se usa en otras lenguas. Así, la expresión latina Errare humanum est como calco usual existe en muchas lenguas: esp. De los hombres es errar, it. L’errare è dell’uomo, fr. L’erreur est humaine. Compárense también los ejemplos siguientes: fr. Le style, c’est l’homme (frase célebre de Buffon) >esp. El estilo es el hombre; fr. L’appétit vient en mangeant (frase célebre de François Rabelais) >ingl. Appetite comes with eating, esp. El apetito viene comiendo. La Biblia es una de las fuentes muy valiosas de la que proceden muchos refranes de distintas lenguas europeas. Del latín estos refranes pasaron a muchas lenguas con algunas variaciones no sustanciales. En el Quijote también hay muchas sentencias bíblicas que se han traducido por un calco usual. Compárense: Si el ciego guía al ciego, ambos van a peligro de caer en el hoyo (del latín Caecus autem si caeco ducatum praestet, ambo in foveam cadunt) ­ Si l’aveugle conduit l’ aveugle, tous deux risquent de tomber dans le trou (T.II, c.XIII); De la abundancia del corazón habla la lengua  (del latín Ex abundantia cordis loquitur lingua) - L’abondance du cœur fait parler la langue (T.II, c.XII). Tales refranes bíblicos se traducen en general por sus equivalentes paralelos (completo o parcial) debido al patrimonio cultural común compartido por las culturas origen y meta. En la versión francesa del Quijote se puede encontrar también varios casos de semicalco usual. Así, el refrán Una golondrina no hace verano se usa desde la antigüedad en muchas lenguas y significa que un hecho excepcional no puede servir como norma general. Este refrán aparece también en el Quijote en la forma Una golondrina sola no hace verano (T.I, c.XIII, p.93) y se ha traducido en francés Une seule hirondelle ne fait pas le printemps (p.72) o sea por un semicalco usual, pues en el refrán español se puede entender “verano” metafóricamente como “buen tiempo” teniendo en cuenta también que la llegada de las golondrinas en diferentes países se relaciona con diferentes épocas del año2 2 Compárense también la etimología de las palabras primavera y verano en español según el DRAE: primavera: Del lat.vulg. prima vera,y este del lat. primum ‘primero’ y ver ‘primavera’; verano: Del lat. vulg. veranum [tempus]. . En general, el colorido local de los refranes y proverbios se relaciona también con la ecología y geografía y lleva impresa la estampa de las particularidades de la etnopsicología del pueblo.

Análogo funcional

El segundo procedimiento de traducción de refranes y proverbios es el análogo funcional, es decir, el equivalente que expresa la misma idea, pero se basa en otra imagen. Como ya hemos apuntado, la unidad de la lógica humana acarrea la idéntica interpretación de las situaciones reales, aunque en la formación del sentido de las expresiones sentenciosas siempre cobran mayor importancia las peculiaridades de la cosmovisión de cada pueblo, su modo de ver, juzgar y sentir. Según afirma Permyakov (1988PERMYAKOV, Grigoriy. Osnovy strukturnoy paremiologii. Moscú: Nauka, 1988., p. 21), muy a menudo los enunciados sentenciosos de diferentes pueblos coinciden por completo por la forma lógica de su contenido. La diferencia de los refranes y proverbios de varios pueblos, sus particularidades étnicas, geográficas, etc. se revelan en su base metafórica, en los realias y conceptos locales, mientras que lo general se manifiesta en su contenido lógico, en el carácter de relaciones de los objetos de la vida real. Entre los refranes y proverbios que contienen el componente cultural-nacional consideramos necesario distinguir refranes y proverbios que están marcados formalmente y según su contenido conceptual. El referente de los refranes que están marcados formalmente son situaciones idénticas, estereotipadas, mientras que la diferencia de estos enunciados sentenciosos consiste en su base metafórica. Así, para expresar la idea Errare humanum est, además de sus equivalentes paralelos arriba mencionados, en diferentes lenguas se usan también los siguientes refranes, los cuales en el proceso traductivo pueden ser análogos funcionales: esp. Quien tiene boca, se equivoca; El mejor escribano echa un borrón o No hay caballo, por bueno que sea, que no tropiece; fr. Il n’est si bon sage qui ne faille, Il n’est si bon cheval qui ne bronche; it. Tutti possono sbagliare tranne il papa, Cade un cavallo che ha quattro zampe. Como los refranes mencionados expresan la misma idea su peculiaridad nacional consiste en su forma interior o sea en las imágenes peculiares a las que recurre el pueblo para expresar tal o cual idea. En general en tales casos la traducción se realiza mediante el análogo funcional. Estos refranes están marcados formalmente a diferencia de los refranes cuya peculiaridad nacional se refiere también a su contenido semántico, como, por ejemplo, los refranes que se relacionan históricamente con un pueblo, sus hábitos y costumbres, creencias y tradiciones literarias, su comportamiento social, por consiguiente, no pueden tener equivalentes en otros idiomas. Así, en el Quijote Sanchica usa un refrán que constituye también el estribillo de una conocida letrilla de Luis de Góngora: Ándeme yo caliente, y ríase la gente. A base de este refrán popular Góngora desarrolla su poema que se considera una versión satírica del tópico del  beatus ille: “Pero pisen ellos los lodos, y ándeme yo en mi coche levantados los pies del suelo. ¡Mal año y mal mes para cuantos murmuradores hay en el mundo; y ándeme yo caliente, y ríase la gente!” (T.II, c.L, p. 283)

El refrán critica los convencionalismos sociales y se ha traducido en francés por un semicalco que tiene una estructura bimembre rimada: Pourvu que j’aille pieds chauds, je laisse rire les badauds. En francés el significado del refrán se percibe con facilidad, aunque también se puede entender erróneamente teniendo en cuenta las connotaciones negativas que ha adquirido la expresión tenir les pieds chauds ou au chaud (así, intentar sacar provecho de una situación). Como análogo funcional del refrán español en el Refranero multilingüe (2009) se menciona el refrán Fais ce que dois, advienne que pourra, aunque la correspondencia de la imagen es más evidente en el refrán Pourvu que j'aie chaud, des rires peu me chaut que no es de uso actual y se destaca por su carácter arcaico. Otro refrán que está marcado tanto por su forma como por su contenido es Al buen callar llaman Sancho (T.II, c.XLIII, p. 241), el cual en español tiene un subcontexto histórico-cultural muy específico. El refrán aconseja la prudente moderación al hablar, considerada siempre por óptima virtud. Lo sabía muy bien Sancho II de Castilla, el cual -de ahí el origen de este refrán- supo ejercitarla con provecho cuando su padre, Fernando el Magno, legó la ciudad de Zamora a su hija, doña Urraca (JUNCEDA, 2007JUNCEDA, Luis. Diccionario de refranes, dichos y proverbios. Madrid: Espasa Calpe, S.A., Tercera edición, 2007. , p. 43). Como este refrán se ha transmitido en francés por un semicalco Pour être bon à se taire, c’est Sancho qu’on appelle, para el lector francés que no conoce el origen del refrán será difícil deducir su significado. Los refranes arriba mencionados están impregnados completamente por la especificidad de la lengua origen y plantean muchas dificultades cuando se traducen en la lengua receptora.

Uno de los procedimientos más eficaces de traducción de los refranes y proverbios que están marcados formalmente es el análogo funcional. Los refranes y proverbios traducidos mediante este procedimiento expresan el mismo significado, pero parcial o completamente difieren por su base metafórica, lo que está condicionado por las particularidades de la vida de varios pueblos, por las diferencias de su mentalidad nacional, así como por la existencia de varios sistemas estéticos. Así:

A otro perro con ese hueso -respondió el ventero-. ¡Como si yo no supiese cuántas son cinco, y adónde me aprieta el zapato! No piense vuestra merced darme papilla, porque por Dios que no soy nada blanco. (T.I, c.XXXII, p. 245)

À d’autres, s’écria l’hôtelier; trouvez un autre chien pour ronger votre os: est-ce que je ne sais pas où le soulier me blesse, et combien il y a de doigts dans la main? Ne pensez pas me faire avaler de la bouillie, car je ne suis plus au maillot. (p. 228)

El refrán muy conocido en la época de Cervantes A otro perro con ese hueso se usa con el fin de rechazar un abuso o un ofrecimiento engañoso y se ha traducido en francés por su análogo funcional À d’autres! que es una expresión de rechazo de uso actual. Estos refranes son equivalentes en el aspecto semántico, referencial y funcional, lo cual asegura un grado muy alto de equivalencia al trasladar tales refranes. En este caso se conserva la idiomaticidad de la expresión, su carácter aforístico, la identidad de su aspecto referencial invariante, así como la identidad de asociaciones que evocan los refranes en las lenguas origen y meta. En el ejemplo que se presenta a continuación el traductor de nuevo ha recurrido al análogo funcional aunque no se ha transmitido el efecto humorístico que se ha creado en el original por medio de la modificación del refrán siguiente: Quien bien tiene y mal escoge, por mal que le venga no se enoje. En este pasaje Sancho insiste en que don Quijote se case, por conveniencia, con la princesa Micomicona.

[...] porque quien bien tiene y mal escoge, por bien que se enoja no se venga. (T.I, c.XXXI, p. 238)

[...] et quand on te donne l’anneau, tends le doigt. (p. 220)

Muchos refranes y proverbios reflejan las peculiaridades de la vida del pueblo, sus creencias y costumbres, por lo tanto, a la hora de traducirlos se requiere conservar el subcontexto nacional, aunque no siempre es posible hacerlo. Compárense:

– Es liberal en extremo -dijo don Quijote-; y si no te dio joya de oro, sin duda debió de ser porque no la tendría allí a la mano para dártela; pero buenas son mangas después de Pascua. (T.I, c.XXXI, p. 236)

– Elle est libérale au plus haut degré, dit don Quichotte, et, si tu n’as pas reçu d’elle quelque joyau d’or, c’est qu’elle n’en avait point là sous la main pour t’en faire cadeau. Mais ce qui est différé n’est pas perdu; je la verrai et tout s’arrangera. (p. 217)

En el refrán Buenas son las mangas después de Pascua la palabra “manga” se utiliza en el sentido de “regalo”, pues los regalos que se solían hacer por Pascua de Navidad se traían en las mangas. Aquí se hace referencia a la idea que nunca es tarde para recibir regalos. El traductor ha recurrido al análogo funcional que se basa en una imagen neutral y no refleja el subcontexto nacional del refrán. Se ha producido una transformación muy profunda en la composición léxico-semántica del refrán, la misma situación referencial se describe mediante otro conjunto de detalles (elementos lingüísticos), pero se ha conservado el carácter aforístico-didáctico y la idiomaticidad de la expresión, además, el paralelismo sintáctico favorece la fácil identificación del refrán en el contexto.

Presenta una dificultad especial la traducción de los refranes y proverbios que contienen símbolos peculiares. En este caso puede surgir alguna divergencia en el plano de la metaforicidad simbólica y a veces el traductor se ve obligado a recurrir a una expresión descriptiva o refranes que no están marcados por su colorido local. En el ejemplo que se presenta a continuación el refrán español se ha traducido por su análogo funcional aunque no se transmite el efecto humorístico e irónico que se produce en el texto origen cuando Sancho trastoca cómicamente el refrán Más vale pájaro en mano que ciento volando:

Y advierta que ya tengo edad para dar consejos, y que este que le doy le viene de molde, y que más vale pájaro en mano que buitre volando, [...]. (T.I, c.XXXI, p. 238)

[...] et prenez garde que je suis d’âge à donner des avis, et que celui que je vous donne vous va comme un gant, car mieux vaut le passereau dans la main que la grue qui vole au loin, [...]. (p.219-220)

A la hora de traducir el refrán arriba mencionado se debe también tener en cuenta el papel simbólico de los pájaros en diferentes comunidades lingüísticas. En ciertos contextos para evitar las asociaciones negativas que evoca la palabra grue en francés se puede recurrir a otros análogos funcionales, como, por ejemplo, Le moineau pris vaut mieux que l’oie qui vole; Il vaut mieux tenir que courir; Un tiens vaut mieux que deux tu l’auras. Sin embargo, en todos estos casos no siempre se puede alcanzar equivalencia comunicativo-funcional en todos los niveles de la lengua, es decir, comunicar el contenido semántico del refrán y sus matices estilístico-expresivos.

Calco ocasional

Como los refranes y proverbios en el nivel interlingual se consideran signos asimétricos, en muchos casos no tienen equivalentes en otras lenguas y se traducen por los procedimientos no paremiológicos. Uno de estos procedimientos es el calco ocasional que se distingue esencialmente de la traducción literal. Cabe mencionar que los refranes y proverbios traducidos mediante el calco ocasional, así como por la expresión descriptiva no tienen el estatuto de refranes y proverbios o sea de locuciones estables de la lengua, por lo tanto, no se registran en los diccionarios. Aunque muy a menudo los traductores intentan reproducir la estructura bimembre rimada de los refranes y proverbios, estas expresiones pierden en la lengua meta su idiomaticidad, su carácter tradicional y repetitivo. Mediante el calco ocasional no se puede conseguir una equivalencia completa en todos los niveles de la lengua: se puede asegurar la equivalencia de la base metafórica del refrán y de su contenido objetivo-lógico, mientras que las connotaciones estilísticas y expresivo-apreciativas muy a menudo no se comunican en el texto meta. En general no se puede transferir mediante el calco ocasional refranes y proverbios que están marcados tanto por su contenido como por su forma de expresión, pues la información extralingüística relacionada con estos refranes y proverbios no siempre forma parte de los conocimientos de fondo3 3 Los conocimientos de fondo (en inglés background knowledge) es la información extralingüística (por ejemplo, realias) que plantea dificultades al acto de comunicación bilingüe intercultural. de los receptores de la lengua meta. Pero este procedimiento de traducción resulta bastante productivo al traducir refranes y proverbios que están marcados formalmente y se basan en una metáfora muy viva. Se puede calcar refranes y proverbios que no tienen un subcontexto nacional muy peculiar y se destacan por su significado denotativo dominante. Compárense: Debajo de mi manto al Rey mato (T.I, Prólogo, p. 23REY, Alain; CHANTREAU, Sophie. Dictionnaire des expressions et locutions figurées. Paris: Les usuels du Robert, Nouvelle édition revue et augmentée, 1984. ) - Sous mon manteau je tue le roi (p.2); Aunque la traición aplace, el traidor se aborrece (T.I, c.XXXIX, p. 305) - Bien que la trahison plaise, le traître déplaît (p. 294), Tras la cruz está el diablo (T.I, c.VI, p.58) - Derrière la croix se tient le diable (p. 35). Desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano (T.1, c.XXV, p.177) - Nu je suis né, nu je me trouve; je ne perds ni ne gagne (p. 158).

Los calcos mencionados están condicionados por el nivel relativamente bajo de la transformación semántica de los refranes y proverbios, pues en estos casos los componentes de los enunciados sentenciosos no pierden por completo su significado denotativo. Se puede recurrir a este procedimiento de traducción cuando la imagen en que se basa el refrán es bastante “transparente” y el receptor de la lengua meta puede captar con facilidad el significado traslaticio del refrán. A veces los traductores usan semicalcos debido a las particularidades léxico-semánticas y gramaticales de las lenguas origen y meta. Pero si, de una parte, los calcos dan la posibilidad de conocer las particularidades de la mentalidad de un pueblo, sus estereotipos nacionales, sus valores morales y hacen visible la base metafórica del refrán; de otra parte, en ciertos casos la metáfora muerta (fosilizada) que está en la base del refrán vuelve a revivir y evoca asociaciones muy extrañas en la lengua meta. Hay casos en que las traducciones literales infringen las normas de compatibilidad de semas relacionantes de una secuencia, así como también modifican el significado del refrán original. Compárense:

– Ni yo lo digo ni lo pienso - respondió Sancho-; allá se lo hayan, con su pan se lo coman:si fueron amancebados o no, a Dios habrán dado la cuenta; [...]. (T.1, c.XXV, p. 177)

– Je ne le dis ni ne le pense, moi, répondit Sancho; et que ceux qui mordent à ce conte le mangent avec leur pain. S’ils ont ou non couché ensemble, c’est à Dieu qu’ils en auront rendu compte. (p. 158)

El refrán Con su pan se lo coman da a entender la indiferencia con la que uno aprecia la conducta de otra persona con la convicción de que tarde o temprano uno tiene que pagar las consecuencias de sus actos. En la versión francesa se ha alterado el contenido semántico del refrán y su base lógico-metafórica. Analicemos también el siguiente ejemplo:

[...] mas quiera Dios, torno a decir, que orégano sea y no batanes. (T.I, c.XXI, p.144)

[...] mais Dieu veuille, dis-je encore, que ce soit de la fougère et non des foulons. (p.126)

En este ejemplo se hace referencia al antiguo refránQuiera Dios que orégano sea y no se nos vuelva alcaravea, con el que suele manifestarse el recelo de que suceda lo contrario de lo que se desea. Cuando este refrán se traduce literalmente se pierde la metaforicidad e idiomaticidad del enunciado sentencioso. En el ejemplo que se presenta a continuación Sancho usa el refrán De mis viñas vengo, no sé nada con el fin de eludir cualquier presunta responsabilidad, mientras que en la traducción francesa predomina el sentido literal del refrán español. Compárense:

[...]de mis viñas vengo, no sé nada; no soy amigo de saber vidas ajenas; que el que compra y miente, en su bolsa lo siente. (T.I, c.XXV, p.177)

Moi, je viens de nos vignes, je ne sais rien de rien; et je n’aime pas m’enquérir de la vie d’autrui; [...]. (p.158)

A la hora de hacer una traducción literal se observan tales casos cuando los refranes y proverbios con la misma composición léxico-gramatical no coinciden por su potencial metafórico y difieren por su contenido semántico. En el siguiente ejemplo aparecen “falsos amigos” del traductor, pues los refranes con la misma base metafórica se diferencian por completo por la transformación semántica total de sus componentes:

[...]; allí la dejé y allí se queda como se estaba, que no quiero perro con cencerro. (T.I, c.XXIII, p. 166)

Je l’ai laissée là-bas, où elle est comme elle était, car je n’aime pas attacher des grelots aux chiens. (p. 148)

El refrán No quiero perro con cencerro se usa en el caso cuando uno rechaza algunas cosas que traen consigo más perjuicio que comodidad, mientras que attacher le grelot en francés significa arrojarse a alguna acción peligrosa o muy complicada y hacer el primer paso (compárense también sus equivalentes paralelos: esp. poner el cascabel al gato, it. mettere il campanello al collo del gatto). Esta expresión se ha usado en este sentido en la fábula de La Fontaine Conseil tenu par les rats, aunque no es el fruto de su imaginación y procede del latín. Existe también un refrán chino Celui qui a attaché le grelot doit le détacher que significa que el que ha emprendido algo tiene que llevar a buen término (QUITARD, 1842QUITARD, Pierre-Marie. Dictionnaire étymologique, historique et anecdotique des proverbes et des locutions proverbiales de la langue française: en rapport avec des proverbes et des locutions proverbiales des autres langues. Paris: P. Bertrand, Libraire-Éditeur, 1842., p. 436).

En el ejemplo que se presenta a continuación Sancho Panza modifica el refrán A perro viejo no hay tus tus que significa que no se puede engañar al hombre experimentado. Según apunta Bizzarri (2015BIZZARRI, Hugo. Diccionario de paremias cervantinas. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2015., p. 454), no hay formas similares en el refranero europeo. Aunque en francés existe su análogo funcional (por ejemplo, Il n’est chasse que de vieux chiens; On n’apprend pas à un vieux singe à faire la grimace) y para expresar la misma idea se usan metafóricamente otros animales (vieux loup, loup de mer, fin/vieux renard), sin embargo, en francés el sentido del refrán se percibe con facilidad gracias al carácter universal de la metáfora zoomorfa (perro viejo - vieux chien).

[...] y para mi santiguada que no me han de echar dado falso: soy perro viejo, y entiendo todos tus, tus, [...]. (T.II, c.XXXIII, p. 197)

Mais, par le nom de mon saint patron, ils ne me tricheront pas avec de faux dés! Je suis vieux chien, et m’entends en niaf, niaf; [... ]. (p. 608)

El calco ocasional no implica mantener obligatoriamente la organización rítmica del enunciado sentencioso en la lengua meta. Se puede concluir que una de las ventajas de este procedimiento es la conservación de la base metafórica del refrán que da la posibilidad de conocer las particularidades de la mentalidad metafórica de los portadores de la lengua origen. Pero se debe evitar los casos cuando la metáfora muerta, muy corriente de la lengua origen vuelve a revivir en la lengua meta y adquiere connotaciones extrañas, por lo tanto, se puede traducir mediante el calco ocasional refranes y proverbios en los que predomina el aspecto denotativo del contenido, es decir, los refranes y proverbios que no tienen un subcontexto nacional o una forma interior muy peculiar.

Expresión descriptiva

Otro procedimiento de traducción de refranes y proverbios es la expresión descriptiva o la creación de una expresión individual. Su objetivo es interpretar o explicitar el significado general de la paremia y comunicar su carácter didáctico-prescriptivo. Mediante este procedimiento se traducen refranes y proverbios que llevan impresa la estampa del colorido nacional tanto en su forma de expresión (en las imágenes peculiares) como en su contenido especial, por lo tanto, no tienen equivalentes en la lengua meta. En estos casos se destruye la organización peculiar del refrán (medios léxico-estilísticos y fonéticos, en particular, eufónicos; su base metafórica, etc.), su complejidad interna, se produce una transformación radical en el proceso de la actividad discursiva a la hora de captar el significado del refrán. Esta transformación profunda se produce no solo en la forma lingüística del enunciado, sino también en su contenido, en su composición léxico-semántica (total o parcial), en el conjunto de detalles que se eligen para describir tal o cual situación. Como los conocimientos de fondo (el conjunto de información relacionada con las peculiaridades de la vida del pueblo, su cultura e historia) de los receptores de la lengua meta y la lengua origen muy a menudo no coinciden surge la necesidad de la adaptación pragmática de los refranes y proverbios que están marcados por su colorido nacional-cultural. Así, en el Quijote aparece una frase muy célebre Ahora lo veréis, dijo Agrajes (T.I, c.VIII, p.71) que se ha traducido en francés por una expresión descriptiva muy neutral: C’est ce que nous allons voir (p. 48). Agrajes era uno de los protagonistas del libro de caballería Amadís de Gaula que solía poner la mano en la espada y como advertencia o amenaza pronunciar: Agora lo veredes. Este dicho aparece también en algunas obras literarias del Siglo de Oro. Se puede notar que en la traducción descriptiva se ha perdido por completo la información extralingüística, el carácter idiomático del enunciado, su expresividad y la carga emotiva.

Consideraciones finales

Se puede dividir los procedimientos de traducción de refranes y proverbios en dos grupos: procedimientos paremiológicos (equivalente paralelo y análogo funcional) cuando se conserva la idiomaticidad y la metaforicidad de la paremia y se puede alcanzar un grado muy alto de equivalencia y procedimientos no paremiológicos (calco ocasional y expresión descriptiva o individual) cuando las expresiones correspondientes no tienen el estatuto de refranes y proverbios en la lengua meta y no siempre se puede establecer un grado muy alto de equivalencia.

Al traducir refranes y proverbios cobran mayor importancia tales factores determinantes de la traducción como son el significado denotativo y connotativo del refrán y el proverbio, la base metafórica, la carga pragmática, etc. (CORPAS PASTOR, 2003CORPAS PASTOR, Gloria. Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Vervuert, 2003., p. 217; MELLADO BLANCO, 2015MELLADO BLANCO, Carmen. Parámetros específicos de equivalencia en las unidades fraseológicas (con ejemplos del español y el alemán), Revista de filología, Nº 33, La Laguna: Universidad, Servicio de Publicaciones, 2015, p. 153-174.). En muchos casos el traductor recurre a la adaptación pragmática de los refranes y proverbios para asegurar su equivalencia funcional-comunicativa. A pesar de existir varios procedimientos de traducción el proceso traductivo no se reduce solo al establecimiento de las correspondencias, pues se trata de un proceso complejo donde revisten gran importancia varios factores lingüísticos y extralingüísticos como el contexto, la frecuencia de uso de las expresiones sentenciosas y su potencial cognitivo-pragmático, los conocimientos de fondo de los receptores de la lengua meta, el carácter de los contactos histórico-sociales de dos culturas, etc.

Referencias bibliográficas

  • BIZZARRI, Hugo. Diccionario de paremias cervantinas Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2015.
  • CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha La Habana: Editorial de arte y literatura. Tercera edición (en dos tomos), 1974.
  • CERVANTÈS SAAVEDRA, Miguel de. L’ingénieux hidalgo don Quichotte de la Manche (traduit et annoté par Louis Viardot). Paris: Victor Lecou, Libraire-éditeur, 1853.
  • COBELO, Silvia. La traducción de proverbios y la búsqueda de equivalencia,Tóp. Sem[online]. n.25, 2011, p. 85-111. Disponible en: <Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166512002011000100005&lng=es&nrm=iso >. Acceso en: 19 oct. 2016.
    » http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166512002011000100005&lng=es&nrm=iso
  • CORPAS PASTOR, Gloria. Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos Madrid: Vervuert, 2003.
  • IRIBARREN, José María.El porqué de los dichos Pamplona: Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición, 1996.
  • JUNCEDA, Luis. Diccionario de refranes, dichos y proverbios Madrid: Espasa Calpe, S.A., Tercera edición, 2007.
  • KOMISSAROV, Vilen. Sovremennoe perevodovedenie Moscú: ETS, 2002.
  • KUNIN, Aleksandr. O perevode angliskikh frazeologizmov v anglo-russkom frazeologicheskom slovare, Tetradi perevodchika, 2, Moscú: Mezhdunarodnye otnosheniya, 1964, p. 3-20.
  • MALOUX, Maurice. Dictionnaire des proverbes, sentences et maximes Paris: Librairie Larousse, 1960.
  • MELLADO BLANCO, Carmen. Parámetros específicos de equivalencia en las unidades fraseológicas (con ejemplos del español y el alemán), Revista de filología, Nº 33, La Laguna: Universidad, Servicio de Publicaciones, 2015, p. 153-174.
  • MIEDER, Wolfgang. Consideraciones generales acerca de la naturaleza del proverbio, Paremia, 3, Madrid, 1994, p. 17-26.
  • PERMYAKOV, Grigoriy. Osnovy strukturnoy paremiologii Moscú: Nauka, 1988.
  • QUITARD, Pierre-Marie. Dictionnaire étymologique, historique et anecdotique des proverbes et des locutions proverbiales de la langue française: en rapport avec des proverbes et des locutions proverbiales des autres langues Paris: P. Bertrand, Libraire-Éditeur, 1842.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española (23.ª ed.), 2014. Consultado en http://dle.rae.es/?w=diccionario
    » http://dle.rae.es/?w=diccionario
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de Autoridades, 1726-1739. Consultado en http://web.frl.es/DA.html
    » http://web.frl.es/DA.html
  • REY, Alain; CHANTREAU, Sophie. Dictionnaire des expressions et locutions figurées Paris: Les usuels du Robert, Nouvelle édition revue et augmentée, 1984.
  • SEVILLA MUÑOZ, Julia; CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús. Pocas palabras bastan. Vida e interculturalidad del refrán Salamanca: Centro de cultura tradicional, Diputación de Salamanca, 2002.
  • SEVILLA MUÑOZ, Julia; CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús. (eds.). 1001 refranes españoles con su correspondencia en ocho lenguas (alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso) Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2001.
  • SEVILLA MUÑOZ, J.; ZURDO RUIZ-AYÚCAR, M.I.T. [dir.]. Refranero multilingüe Madrid. Instituto Cervantes. Centro Virtual Cervantes, 2009. http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/
    » http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/
  • VINOGRADOV, Venedikt. Perevod, Romanskie yazyki: obshchie i leksicheskie voprosy Moscú: Universitet, 2009.
  • 1
    Los ejemplos que se analizan en este artículo están extraídos de las siguientes ediciones de Don Quijote de Cervantes y de su versión francesa: Miguel de Cervantes. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La Habana: Editorial de arte y literatura. Tercera edición, 1974CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La Habana: Editorial de arte y literatura. Tercera edición (en dos tomos), 1974. (en dos tomos); Miguel de Cervantès Saavedra. L’ingénieux hidalgo don Quichotte de la Manche (traduit et annoté par Louis Viardot). Paris: Victor Lecou, Libraire-éditeur, 1853CERVANTÈS SAAVEDRA, Miguel de. L’ingénieux hidalgo don Quichotte de la Manche (traduit et annoté par Louis Viardot). Paris: Victor Lecou, Libraire-éditeur, 1853.. Cabe mencionar también que la traducción de Louis Viardot se considera una de las versiones más influyentes del Quijote en francés.
  • 2
    Compárense también la etimología de las palabras primavera y verano en español según el DRAE: primavera: Del lat.vulg. prima vera,y este del lat. primum ‘primero’ y ver ‘primavera’; verano: Del lat. vulg. veranum [tempus].
  • 3
    Los conocimientos de fondo (en inglés background knowledge) es la información extralingüística (por ejemplo, realias) que plantea dificultades al acto de comunicación bilingüe intercultural.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Dic 2017

Histórico

  • Recibido
    16 Ene 2017
  • Acepto
    15 Jun 2017
Programa de Pos-Graduação em Letras Neolatinas, Faculdade de Letras -UFRJ Av. Horácio Macedo, 2151, Cidade Universitária, CEP 21941-97 - Rio de Janeiro RJ Brasil , - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: alea.ufrj@gmail.com