Acessibilidade / Reportar erro

ALINEAMIENTO MORFOSINTÁCTICO DEL HÑÄHÑÚ (OTOMÍ DEL VALLE DEL MEZQUITAL)

RESUMEN:

Este trabajo describe los alineamientos de sujeto y objeto en hñähñú (u otomí del Valle del Mezquital), y compara algunos rasgos gramaticales, léxicos y semánticos de estos con las correspondientes descripciones del otomí de Querétaro y del otomí de Acazulco. El análisis se basa en la caracterización del alineamiento semántico por Mithun (1991)MITHUN, M. Active/agentive Case Marking and its Motivations. Language, Baltimore, v.67, n.3, p.510-546, 1991. y Donohue (2008)DONOHUE, M. Semantic alignment systems: what's what, and what's not. In: DONOHUE, M.; WICHMANN, S. (ed.). The Typology of Semantic Alignment. Oxford: Oxford University Press, 2008. p.24-75., y en la del alineamiento de objeto por Dryer (1986)DRYER, M. Primary Objects, Secondary Objects, and Antidative. Language, Baltimore, v.62, n.4, p.808-845, 1986. y Haspelmath (2005)HASPELMATH, M. Argument Marking in Ditransitive Alignment Types. Linguistic Discovery, Hanover, v.3, n.1, p.1-21, 2005.; los roles temáticos son definidos siguiendo la nomenclatura de la tipología de relaciones gramaticales de Bickel (2012)BICKEL, B. Grammatical relations typology [eBook edition]. In: SONG, J. J. (ed.). The Oxford Handbook of Linguistic Typology. Oxford: Oxford University Press, 2012. p.399-444.. Por el lado del alineamiento de sujeto, los sistemas de S escindido en las tres lenguas comparadas presentan dos clases de verbos intransitivos: verbos con S no-agentivo (verbos-O), y el resto (verbos-A). Las tres lenguas difieren en cuanto al tamaño del léxico dentro de la clase de verbos-O, y en el número de verbos fluidos; la morfología de los verbos-O presenta contrastes menores entre las lenguas. Por el lado del alineamiento de objeto, la caracterización mixta (i.e., con rasgos tanto indirectivos como secundativos) del sistema del hñähñú a partir de cuatro criterios morfosintácticos sugiere que la marcación de objeto en lenguas otomíes obedece a mecanismos que van más allá de los roles temáticos.

PALABRAS CLAVE:
Lenguas otomíes; Alineamiento morfosintáctico; Semántica; Lingüística Comparativa; Metaanálisis

ABSTRACT:

This paper describes the subject and object alignments in Hñähñu (Mezquital Valley Otomi), and compares some of their grammatical, lexical, and semantic features to those in the corresponding descriptions of Querétaro Otomi and Acazulco Otomi. The analysis presented is based on the characterization of semantic alignment by Mithun (1991)MITHUN, M. Active/agentive Case Marking and its Motivations. Language, Baltimore, v.67, n.3, p.510-546, 1991. and Donohue (2008)DONOHUE, M. Semantic alignment systems: what's what, and what's not. In: DONOHUE, M.; WICHMANN, S. (ed.). The Typology of Semantic Alignment. Oxford: Oxford University Press, 2008. p.24-75., and that of object alignment by Dryer (1986)DRYER, M. Primary Objects, Secondary Objects, and Antidative. Language, Baltimore, v.62, n.4, p.808-845, 1986. and Haspelmath (2005)HASPELMATH, M. Argument Marking in Ditransitive Alignment Types. Linguistic Discovery, Hanover, v.3, n.1, p.1-21, 2005.; thematic roles are defined by following Bickel's (2012) grammatical relation typology. With respect to subject alignment, the split-S systems in the three languages being compared has two classes of intransitive verbs: verbs with a non-agentive S (O-verbs), and the rest (A-verbs). The three languages differ in the number of lexemes within the O-verb class, and in the number of fluid-S verbs; the morphology of O-verbs presents minor contrasts among the three. As for object alignment, the mixed characterization (i.e., indirective, as well as secundative, features) of the Hñähñu system derived from four morphosyntactic criteria suggests that the marking of object in Otomi languages obeys mechanisms that go beyond thematic roles.

KEYWORDS:
Otomi languages; Morphosyntactic alignment; Semantics; Comparative linguistics; Meta-analysis

La familia de lenguas otomíes es un grupo de lenguas indígenas habladas en el centro de México, en los estados de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, México, y Michoacán. La familia otomí es la más grande y difundida dentro de la rama otopame del macrofilo otomangue (centro y sur de México), y contiene entre 4 y 9 lenguas o continuos dialectales (LASTRA, 2006LASTRA, Y. Los otomíes: su lengua y su historia. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 2006.; INALI, 2009INALI. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Ciudad de México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2009.; PALANCAR, 2013PALANCAR, E. L. The Evolution of Number in Otomi: The many faces of the dual. Studies in Language, Amsterdam, v.37, n.1, p.94-142, 2013.); la vitalidad de las lenguas de la familia va de “moribunda” (e.g. otomí de Tilapa) a “en desarrollo” (e.g. otomí del Valle del Mezquital) (SIMONS; FENNIG, 2017SIMONS, G. F.; FENNIG, C. D. (ed). Ethnologue: Languages of the World. 20. ed. Dallas: SIL International, 2017. Disponible en: http://www.ethnologue.com. Consultado el: 11 oct. 2018.
http://www.ethnologue.com...
).

La morfología de marcación de persona en el verbo en hñähñú puede resumirse como sigue. El sujeto y objeto en verbos transitivos se expresan respectivamente por medio de un formativo flexivo que precede al verbo y por un sufijo, como se ve en (1a). En algunos verbos intransitivos, el sujeto se codifica en el formativo flexivo que precede al verbo, como en (1b), mientras que en otros se marca por medio de un enclítico de persona, como en (1c).

  • 1)
    1. dá tamp'i 1 1 Ortografía práctica del hñähñú (cuando esta difiere del AFI): <ä> = [ã], <e> = [ɛ], <f> = [ph, ɸ], <h> = [h, h], <'> = [ʔ, ˀ], <j> = [kh, x], <ñ> = [ɲ], <o> = [ɘ], <r> = [ɾ], <u> = [u, w, ʷ], <u> = [ɨ], <x> = [ʃ], <y> = [j].

      =tamp-'i

      1.psd=comprar-2obj2 2 Abreviaturas: 1 = 1ᵃ persona, 2 = 2ᵃ persona, 3 = 3ᵃ persona, A = agente de verbo transitivo, bt. = verbo bitransitivo, csl = cislocativo, dep = tiempo dependiente, dist = distal, du = dual, excl = exclusivo, exp = experimentante, FN = frase nominal, imprf = tiempo imperfecto, infl = marca de inflexión, irr = modo irrealis, M = meta/receptor de verbo bitransitivo, med = voz media, obj = objeto, P = paciente de verbo transitivo, pfv = tema perfectivo, pl = plural, pn = predicado nominal, pos = poseedor, prox = proximal, prs = tiempo presente, psd = tiempo pasado, recp = recíproco, S = único argumento de verbo intransitivo, sg = singular, T = paciente de verbo bitransitivo, TAM = tiempo/aspecto/modo, vi. = verbo intransitivo, vt. = verbo transitivo.

      ‘Te lo compré.’

    2. gá něi

      =něi

      2.psd=pfv\bailar

      ‘Bailaste.’

    3. bi mobo'i

      bi=mobo=‘i

      psd=mojarse=2

      ‘Te mojaste.’

En este trabajo se describe el alineamiento morfosintáctico del hñähñú tanto en la morfología verbal como en otras construcciones. Los antecedentes de este tipo de estudios y la terminología utilizada se presentan en §ANTECEDENTES, y en §ESBOZO GRAMATICAL se presentan rasgos gramaticales de la lengua relevantes a la discusión. El alineamiento morfosintáctico del hñähñú en la morfología verbal se describe en §ALINEAMIENTO DE SUJETO y §ALINEAMIENTO DE OBJETO, y en §ALINEAMIENTO EN OTOMÍ se resumen otras características del alineamiento de la lengua en comparación con lo que ocurre en otomí de Querétaro (PALANCAR, 2009PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009.) y en otomí de Acazulco (HERNÁNDEZ-GREEN, 2015HERNÁNDEZ-GREEN, N. Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco. 603 f. 2015. Tesis (Doctorado en Lingüística Indoamericana) – Posgrado en Lingüística, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2015.). Algunas consideraciones finales y proyecciones a futuro se incluyen en §CONCLUSIONES.

Antecedentes

Los trabajos sobre alineamiento morfosintáctico en lenguas otomíes apenas comenzaron a aparecer en el siglo XXI. La lengua hñähñú en particular no ha sido descrita a este respecto, y su catalogación como una lengua de alineamiento acusativo en el World Atlas of Language Structures (DRYER; HASPELMATH, 2017DRYER, M.; HASPELMATH, M. The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, 2017. Disponible en: http://wals.info/. Consultado el: 13 dic. 2017.
http://wals.info/...
) se debe a interpretaciones indirectas a partir de la descripción de Hess (1968)HESS, H. H. The Syntactic Structure of Mezquital Otomi. Hague: Mouton, 1968..

El alineamiento de sujeto en otras lenguas otomíes ha sido descrito como acusativo con escisión agentivo-pacientiva en verbos intransitivos (PALANCAR, 2012PALANCAR, E. L. The conjugation classes of Tilapa Otomi: An approach from canonical typology. Linguistics, Baltimore, v.50, n.4, p.783-832, 2012.; 2013PALANCAR, E. L. The Evolution of Number in Otomi: The many faces of the dual. Studies in Language, Amsterdam, v.37, n.1, p.94-142, 2013.; HERNÁNDEZ-GREEN, 2015HERNÁNDEZ-GREEN, N. Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco. 603 f. 2015. Tesis (Doctorado en Lingüística Indoamericana) – Posgrado en Lingüística, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2015.); Palancar (2008)PALANCAR, E. L. The emergence of active/stative alignment in Otomi. In: DONOHUE, M.; WICHMANN, S. (ed.). The Typology of Semantic Alignment. Oxford: Oxford University Press, 2008. p.357-379. añade una escisión adicional del tipo activo-estativo. Hernández-Green (2018)HERNÁNDEZ-GREEN, N. Alineamiento semántico y lexicalización en el sistema de marcación de sujeto en otomí-mazahua. Signos Lingüísticos, Ciudad de México, v.XII, n.24, p.36-67, 2018. intenta sintetizar estos sistemas acusativo, agentivo-pacientivo y activo-estativo bajo la etiqueta más general de alineamiento “no-agentivo” (vs. default). Por el lado del alineamiento de P, Palancar (2009)PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009. describe al otomí norteño como una lengua de tipo indirectivo (i.e., objeto directo vs. objeto indirecto); así lo hacen otros autores también en otras lenguas otomíes (HEKKING; ANDRÉS DE JESÚS, 1984HEKKING, E.; ANDRÉS DE JESÚS, S. Gramática otomí. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 1984., p.121; VOIGTLANDER; ECHEGOYEN, 1985VOIGTLANDER, K.; ECHEGOYEN, A. Luces contemporáneas del otomí: Gramática del otomí de La Sierra. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano, 1985., p.170-183; LASTRA, 1997LASTRA, Y. El otomí de Ixtenco. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1997., p.40). En contraste, el otomí de Acazulco (HERNÁNDEZ-GREEN, 2015HERNÁNDEZ-GREEN, N. Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco. 603 f. 2015. Tesis (Doctorado en Lingüística Indoamericana) – Posgrado en Lingüística, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2015.) se ha descrito más bien como de tipo secundativo (i.e., objeto primario vs. objeto secundario).

La descripción del alineamiento morfosintáctico de S y de P que se presenta en este trabajo se basa en los roles temáticos propuestos en Bickel (2012)BICKEL, B. Grammatical relations typology [eBook edition]. In: SONG, J. J. (ed.). The Oxford Handbook of Linguistic Typology. Oxford: Oxford University Press, 2012. p.399-444., y que se resumen en (2).

  • 2)

    S el único argumento de un verbo intransitivo A el argumento más parecido a un actor de un verbo transitivo P3 el argumento que no es más parecido a un actor de un verbo transitivo M4 el argumento más parecido a una meta (o fondo) de un verbo bitransitivo T el argumento más parecido a un paciente de un verbo bitransitivo

Bajo esta propuesta, el experimentante en verbos transitivos del tipo gustar se relaciona con el rol temático A, mientras que al estímulo se le asigna el rol de P. Las relaciones gramaticales pueden definirse, en términos de los roles enlistados en (2), como la “relación gramatical que un argumento [o conjunto de argumentos] establece con una construcción o regla específica” (BICKEL, 2012BICKEL, B. Grammatical relations typology [eBook edition]. In: SONG, J. J. (ed.). The Oxford Handbook of Linguistic Typology. Oxford: Oxford University Press, 2012. p.399-444., p.2).

En este trabajo, la caracterización de una construcción o una regla gramatical (o bien, un lexema predicativo) dentro de algún tipo de alineamiento morfosintáctico se hará en función del argumento (o conjunto de argumentos) para el cual aplica dicha construcción o regla gramatical. Hay que hacer notar que el tipo de alineamiento morfosintáctico parece no ser necesariamente un rasgo del sistema gramatical de una lengua, sino una propiedad de construcciones o series de reglas gramaticales dentro del mismo sistema de una lengua. Por ejemplo, en nepalí se observa un alineamiento nominativo-acusativo si se considera la marcación de persona en el verbo, pero un alineamiento ergativo-absolutivo si uno se centra en la marcación de caso en las FNs (BICKEL, 2012BICKEL, B. Grammatical relations typology [eBook edition]. In: SONG, J. J. (ed.). The Oxford Handbook of Linguistic Typology. Oxford: Oxford University Press, 2012. p.399-444.).

Además de la terminología de alineamiento mencionada en los párrafos anteriores, también se utilizarán los términos relacionados con las escisiones de S de tipo agentivo-pacientivo y de tipo activo-estativo (MITHUN, 1991MITHUN, M. Active/agentive Case Marking and its Motivations. Language, Baltimore, v.67, n.3, p.510-546, 1991.; DONOHUE, 2008DONOHUE, M. Semantic alignment systems: what's what, and what's not. In: DONOHUE, M.; WICHMANN, S. (ed.). The Typology of Semantic Alignment. Oxford: Oxford University Press, 2008. p.24-75.).

Esbozo gramatical

El hñähñú es una lengua tonal con tres tonemas: alto (A), ascendente (BA) y bajo (B). Los tres tonemas pueden encontrarse con funciones de contraste léxico, como en los ejemplos de (3),y también con funciones gramaticales, como en (4): el verbo 'o ‘estar dentro’ en (4a) tiene tono bajo en aspecto imperfectivo, pero tono alto en perfectivo.

  • 3)

    ‘yófri ‘arrear; agujerar, germinar’ (A) ‘yǒfri ‘arriero’ (BA) (HERNÁNDEZ CRUZ et al., 2010, p.xx)

  • 4)
    1. ‘o ‘estar dentro (imperfectivo)’ (B)

    2. ‘ñó ‘estar dentro (perfectivo)’ (A) (WALLIS, 1956, p.455)

Como puede verse en (4), la flexión verbal también puede ir acompañada de cambios morfofonológicos de tipo segmental. En este caso, la consonante inicial /'/ del tema del verbo 'o ‘estar dentro’ en (4a) presenta la adición de un segmento /ñ/ en aspecto perfectivo. Este segmento corresponde a un prefijo nasal que ocurre en algunas áreas del paradigma de algunos verbos intransitivos en hñähñú y otras lenguas otomíes (PALANCAR, 2009PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009., p.220).

La lengua hñähñú es de marcación en el núcleo, y en ella el verbo es la clase de palabra más compleja a nivel flexivo. Las categorías de flexión nominal y verbal se marcan a menudo mediante proclíticos, los cuales por lo general se escriben entre blancos en ortografía práctica. El proclítico ante el sustantivo puede indicar flexión de número gramatical y persona de poseedor, mientras que el proclítico verbal indica categorías de tiempo-aspecto-modo (TAM) y persona gramatical. Véanse algunos ejemplos en (5) y (6). Los proclíticos ra= ‘sg’ y = ‘sg.3pos’ de (5) indican número singular; el proclítico = ‘sg.3pos’ codifica además poseedor de 3ª persona. En (6) el proclítico verbal = ‘2.psd’ indica 2ª persona y tiempo pasado (realis), mientras que ga= ‘1.irr’ marca 1ª persona y modo irrealis (traducido aquí como tiempo futuro).

  • 5)

    ra ngu ‘la casa’ rá ngu ‘su casa’

  • 6

    gá xipi ‘tú le dijiste’ ga xipi ‘yo le diré’

Los participantes centrales en una oración en hñähñú pueden expresarse por medio de formas pronominales (libres o dependientes del verbo), o bien por medio de frases nominales plenas. La frase nominal mínima en hñähñú tiene la forma mostrada arriba en (5), es decir, un proclítico de número gramatical más el sustantivo. El orden básico de constituyentes de la lengua es de tipo VO; la frase nominal de S puede preceder (SVO) o seguir al verbo (VS, VOS, VSO). Otros rasgos de lengua de tipo VO es que el hñähñú tiene preposiciones, el poseedor sigue al poseído, la oración relativa sigue a su núcleo y las marcas de TAM preceden al tema verbal (DRYER, 1992DRYER, M. The Greenbergian Word Order Correlations. Language, Baltimore, v.68, n.1, p.81-138, 1992.).

Entre otros rasgos morfosintácticos, la lengua tiene una construcción de pasiva impersonal y una construcción recíproco-reflexiva. La construcción de pasiva impersonal no promueve al objeto a la posición de sujeto (BARTHOLOMEW, 2010BARTHOLOMEW, D. A. Notas sobre la gramática del Hñähñu (otomí). In: HERNÁNDEZ CRUZ, L.; VICTORIA TORQUEMADA, M.; SINCLAIR CRAWFORD, D. Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano, 2010. p.497-516.). La construcción recíproco-reflexiva se forma mediante el prefijo medio n- ‘med’ en todos los tiempos gramaticales (BARTHOLOMEW, 2010BARTHOLOMEW, D. A. Notas sobre la gramática del Hñähñu (otomí). In: HERNÁNDEZ CRUZ, L.; VICTORIA TORQUEMADA, M.; SINCLAIR CRAWFORD, D. Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano, 2010. p.497-516.), como se muestra en (7). El verbo xat'i ‘rascar’ en (7a) es transitivo, y puede recibir el prefijo medio n- ‘med’ como en (7b) para indicar que el A y el P son co-reciprocantes.

  • 7)
    1. ra nzupa xat'a rá mui (A,P) ra=nzupa xat'a=rá mui sg=mono rascar=sg.3pos estómago ‘El mono rasca su panza.’

    2. di nxat'i ko yá ne (A=P) di=n-xat'i ko=yá ne prs=med-rascar con=pl.3pos boca ‘(Los caballos) se rascan (entre sí) con la boca.’ (HERNÁNDEZ CRUZ et al., 2010)

La lengua también presenta lo que parece ser una construcción de incorporación nominal del tipo I (MITHUN, 1984MITHUN, M. The Evolution of Noun Incorporation. Language, Baltimore, v.60, n.4, p.847-894, 1984.), en que el tema verbal es inmediatamente seguido por un sustantivo escueto (i.e., sin determinante) (HERNÁNDEZ CRUZ et al., 2010HERNÁNDEZ CRUZ, L.; VICTORIA TORQUEMADA, M.; SINCLAIR CRAWFORD, D. Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano, 2010., p.200); en esta construcción, algunos sustantivos ocurren en una forma fonéticamente reducida, mientras que otros solo aparecen yuxtapuestos al verbo sin sufrir ningún tipo de reducción (i.e., composición morfológica vs. composición por yuxtaposición) (MITHUN, 1984MITHUN, M. The Evolution of Noun Incorporation. Language, Baltimore, v.60, n.4, p.847-894, 1984., p.849-854). El sustantivo déhe ‘agua’ que observamos en la FN de objeto de (8a) presenta una forma reducida átona -the que se sufija al tema verbal en la construcción con incorporación de (8b). El sustantivo ‘árbol’ de la FNs de objeto en (9a) no tiene una forma reducida átona en la construcción con incorporación de (9b), sino que ocurre como una palabra con acento y tono asociados. Además, el verbo flexionado en tiempo pasado en las construcciones con incorporación de (8b) y (9b) presenta el prefijo nasal característico de verbos intransitivos (ver (4) más arriba).

  • 8)
    1. ndá tsǐ [ra déhe]FN

      ndá=tsǐradéhedep.1.pst=ingerirsgagua‘(Cuando) bebí (el) agua.’ (HERNÁNDEZ CRUZ et al., 2010, p.372)

    2. dá ntsǐthe dá=n-tsǐ-the 1.psd=infl-ingerir-agua ‘Bebí agua.’ (HERNÁNDEZ CRUZ et al., 2010, p.349)

  • 9)
    1. bí tséki [ya zǎ]FN

      bí=tséki ya zǎ prs.csl=cortar pl árbol ‘Está trozando (los) árboles.’ (HERNÁNDEZ CRUZ et al., 2010, p.347)

    2. dá ntséka zǎ

      dá=n-tséka zǎ 1.psd=infl-cortar árbol ‘Corté árboles.’ (HERNÁNDEZ CRUZ et al., 2010, p.347)

La mayoría de las raíces léxicas (verbos, sustantivos, adjetivos) en lenguas otomíes son monosilábicas o bisilábicas. Una buena parte de las raíces bisilábicas están conformadas morfológicamente por una raíz monosilábica más un “formativo temático” (BARTHOLOMEW, 1965BARTHOLOMEW, D. A. The Reconstruction of Otopamean. 1965. 305 f. Tesis (Doctorado en Lingüística) – Faculty of the Division of the Humanities, The University of Chicago, Chicago, 1965., p.98-99), esto es, un morfema fosilizado que parece haber tenido las funciones (hoy improductivas) de un direccional en una etapa anterior de la historia de la lengua (VOIGTLANDER; ECHEGOYEN; BARTHOLOMEW, 2006VOIGTLANDER, K.; ECHEGOYEN, A.; BARTHOLOMEW, D. A. La semántica de los sufijos temáticos en yuhu (otomí de La Sierra). Estudios de Cultura Otopame, Ciudad de México, n.5, p.279-302, 2006.). En particular, el hñähñú tiene un juego de 23 formativos temáticos distintos, representados aquí con un signo de más + a la izquierda, siguiendo a Palancar (2004)PALANCAR, E. L. Verbal morphology and prosody in Otomi. International Journal of American Linguistics, Chicago, v.70, n.3, p.251-278, 2004.: +hV, +i, +bV, +gi, +fV, +mi, +N, +pi, +ti, +ki, +'mi, +t'i, +ts'i, +ni, +xi, +'ti, +'tsi, +nt'i, +nti, +hni, +nts'i, +ngi (ver BARTHOLOMEW, 2010BARTHOLOMEW, D. A. Notas sobre la gramática del Hñähñu (otomí). In: HERNÁNDEZ CRUZ, L.; VICTORIA TORQUEMADA, M.; SINCLAIR CRAWFORD, D. Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano, 2010. p.497-516., p.507).5 5 En esta lista de formativos temáticos, la “V” representa una vocal, y la “N” representa una consonante nasal. En proto-otomí-mazahua, los formativos temáticos parecen haber estado relacionados con alternancias de valencia (BARTHOLOMEW, 1965BARTHOLOMEW, D. A. The Reconstruction of Otopamean. 1965. 305 f. Tesis (Doctorado en Lingüística) – Faculty of the Division of the Humanities, The University of Chicago, Chicago, 1965., p.101), como lo sugieren los ejemplos de pares de verbos de la Tabla 1, entre los cuales la alternancia entre formativos temáticos (señalada con ↔) se correlaciona con la alternancia en el número de participantes que el verbo requiere.

Tabla 1
Relaciones de valencia entre algunos formativos temáticos en hñahñu

Alternancias como las mostradas arriba en la Tabla 1 ya no son morfológicamente productivas en las lenguas otomíes modernas, como tampoco lo es la función direccional que tuvieron alguna vez. Hoy en día, los formativos temáticos del otomí “son morfemas semánticamente opacos en la inmensa mayoría de los casos, […] que portan […] una función morfológica primordialmente clasificatoria y nada más” (PALANCAR, 2009PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009., p.151).

Los verbos con ciertos formativos temáticos (así como los sufijos de persona, ver §Patrón acusativo) toman una forma cuando ocurren en medio de una frase entonacional, y otra distinta al final de frase entonacional. En el caso de los verbos con formativo temático, esta diferencia consiste en una terminación con vocal /a/ en posición medial contra vocal /i/ o /e/ en posición final (e.g. 'ba'ma/'ba'mi ‘parar’).

Alineamiento de sujeto

El hñähñú tiene dos series de marcas de persona gramatical para indicar los roles temáticos S/A en el verbo. La primera serie se encuentra fusionada morfológicamente junto con categorías de TAM en el proclítico verbal, mientras que la segunda serie consiste en los enclíticos =gi ‘1’ y ='i ‘2’. Los proclíticos verbales más comunes en hñähñú se muestran en la Tabla 2. En este trabajo solo se describirán las formas verbales en singular, ya que la marcación de número gramatical es irrelevante al sistema de alineamiento de la lengua.

Tabla 2
Marcación de persona en los proclíticos verbales del hñähñú

Estrictamente hablando, la 3ᵃ persona de S/A no se marca explícitamente en el verbo en hñähñú. Como se verá más adelante en §Patrón no-agentivo, los proclíticos verbales etiquetados como “(3ᵃ)” no indican la persona gramatical per se, si bien se utilizan para flexionar verbos con S/A de 3ᵃ persona; tampoco hay un enclítico en la misma serie de =gi ‘1’ y ='i ‘2’ que indique S/A de 3ᵃ persona. Esto quiere decir que la marcación de S puede evaluarse únicamente a partir de las formas de 1ᵃ y 2ᵃ persona. El uso de los proclíticos verbales y enclíticos de persona para marcar la persona gramatical de S/A se describe en §Patrón acusativo, y §Patrón no-agentivo.

Patrón acusativo

La mayoría de los verbos en hñähñú siguen un patrón de marcación de S/A de tipo acusativo. En este patrón, la persona gramatical de {S, A} se marca en el proclítico verbal, mientras que la persona gramatical de P se marca mediante un sufijo de persona. Este patrón acusativo se ilustra en (10). En la construcción transitiva de (10a), el A de 1ᵃ persona se codifica en el proclítico = ‘1.prs’, al igual que el S de 1ᵃ persona con los verbos activos de (10b) y (10c), independientemente de su estatus agentivo, y al igual que el S de 1ᵃ persona con el verbo estativo de (10d). El enclítico =gi ‘1’ entre paréntesis no es una marca de persona obligatoria, sino que tiene funciones más bien enfáticas. La morfología de la marcación de objeto, como el sufijo de 2ᵃ persona -'a ‘2obj’ en (10a), se verá en detalle en §ALINEAMIENTO DE OBJETO.

  • 10)
    1. dí=tóp-'a=‘i (A transitivo) 1.prs=esperar-2obj=2 ‘Te espero.’

    2. dí=néi(=gi) (S agentivo) 1.prs=bailar=1 ‘Bailo.’

    3. dí=hñeni(=gi) (S no-agentivo) 1.prs=enfermarse=1 ‘Me enfermo.’

    4. dí=sehe (=gi) (S estativo) 1.prs=estar.solo=1 ‘Estoy solo.’

Los enclíticos de 1ᵃ y 2ᵃ persona pueden usarse como marcas enfáticas de S/A, mientras que su uso para indicar la persona de P no implica necesariamente un uso enfático; algunos verbos, por características morfológicas relacionadas al formativo temático, requieren enclíticos (y no sufijos) de persona para codificar al P. En §Patrón no-agentivo se mostrará que los enclíticos de persona tienen la función de indicar el S (de manera no enfática) en verbos que siguen el patrón no-agentivo de la lengua.

Patrón no-agentivo

Un pequeño grupo de verbos intransitivos en hñähñú codifican al S de 1ᵃ y 2ᵃ persona mediante los enclíticos =gi e ='i, respectivamente; esta estrategia morfológica contrasta con la codificación del S en los verbos que siguen el patrón acusativo, los cuales codifican la persona del S en la marca de TAM de manera cumulativa (§Patrón acusativo). Véanse los ejemplos de (11) con el verbo mobo ‘mojarse’. El verbo recibe los enclíticos =gi e ='i para codificar al S de 1ᵃ y 2ᵃ persona en (11a) y (11b), respectivamente. La lengua no tiene un enclítico obligatorio para codificar al S de 3ᵃ persona, pero este puede indicarse por medio del pronombre anafórico = ‘3sg’, como se ve en (11c).7 7 Otras formas pronominales de 3ᵃ persona que pueden encontrarse en esta posición son el pronombre anafórico ='u ‘3pl’ y los pronombres demostrativos =na ‘prox.sg’, =ya ‘prox.pl’, =ni ‘dist.sg’ y =yu ‘dist.pl’. Para las tres personas, la marca de tiempo pasado bi= ‘psd’ es invariable.

  • 11)
    1. bi=mobo=gi

      psd=mojarse=1

      ‘Me mojé.’

    2. bi=mobo=‘i

      psd=mojarse=2

      ‘Te mojaste.’

    3. bi=mobo=(‘ä)

      psd=mojarse=3sg

      ‘Se mojó.’

El enclítico de persona en verbos que siguen el patrón no-agentivo corresponde al participante S, y no al participante P de un verbo transitivo. Esto se ve claramente si se contrasta la forma intransitiva con patrón no-agentivo en 1ᵃ persona de (11a) con la forma transitiva correspondiente. El verbo pobo ‘mojar’ en (12) es un verbo transitivo que presenta apócope en su formativo temático +bo al recibir el sufijo de 1ᵃ persona que codifica al P.

  • 12)

    bi=po-ka=gi

    psd=mojar-1obj=1

    ‘Me mojó.’

En hñähñú se han identificado por lo menos cinco verbos que siguen exclusivamente el patrón no-agentivo ejemplificado en (11). Estos verbos se enlistan en (13), junto con los verbos transitivos y medios correspondientes, cuando estos existen en el léxico y están relacionados morfológicamente con el verbo intransitivo que sigue el patrón no-agentivo.

intransitivo transitivo medio
  • 13)

    pat'i pa'ti mpa'ti ‘calentar(se)’ mobo pobo mpobo ‘mojar(se)’ zt’i tst’i ntst’i ‘quemar(se)’ tsábi tsabi ntsabi ‘cansar(se)’ néki ‘verse; aparecer’

La etiqueta “no-agentivo” que he dado al patrón mostrado en esta sección se debe a que, en todos los verbos que lo siguen, el S tiene un rol semántico de no-agente (HERNÁNDEZ-GREEN, 2018HERNÁNDEZ-GREEN, N. Alineamiento semántico y lexicalización en el sistema de marcación de sujeto en otomí-mazahua. Signos Lingüísticos, Ciudad de México, v.XII, n.24, p.36-67, 2018.). Este mismo rasgo semántico puede observarse también en un buen número de verbos que siguen el patrón fluido, el cual se describe en §Patrón fluido.

Patrón fluido

En hñähñú se han identificado 14 verbos que pueden codificar la persona de S bien manera cumulativa en la marca de TAM, o bien por medio de enclíticos de persona. Estos verbos se enlistan a continuación en (14), flexionados para 1ᵃ persona en ambos patrones (i.e., acusativo y no-agentivo)8 8 Esto es, según las formas glosadas más arriba en (10) y (11), respectivamente. en tiempo pasado o presente (este último en el caso del verbo estativo fónt'i ‘oler mal’). Los verbos de (14a) tienen los formativos temáticos +t'i, +ti o +ts'i y presentan una forma medial terminada en /a/ al recibir el enclítico de persona, mientras que los verbos de (14b) tienen los formativos temáticos +nt'i, +ni, +'ti, +i, o ninguno (en el caso de hodu ‘desmayarse’), y no presentan la forma medial con /a/ al recibir el enclítico sino que tienen /i/ final.

p. acusativo p. no-agentivo 14) a. dá ‘yot’i bi ‘yot’agi ‘adelgacé’ dá jt’i bi jgit’a ‘me atraganté’ dá tset'i bi tset'agi ‘me enfrié’ dá hǎt'i bi hǎt'agi ‘palidecí (por enfermedad)’ dá huät'i bi huät'agi ‘temblé’ dá tsíti bi zítagi ‘empeoré (de salud)’ dá niti bi nitagi ‘me ericé’ dá xǐts'i bi xǐts'agi ‘me ericé’ b. dí fónt'i fónt'igi ‘huelo mal’ dá ñäni bi ñänigi ‘me alivié’ dá neni bi nenigi ‘me hinché’ dá bá'ti bi bá'tigi ‘me arrugué’ dá kǔi bi yǔigi ‘me hundí’ dá hodu bi hodugi ‘me desmayé’

Nótese que todos los verbos de (14) tienen un S no-agentivo. En lenguas con una clase de verbos fluidos como los de (14), el patrón de marcación de persona que presentan los predicados suele estar condicionado por la semántica: la agentividad, la volición o el dinamismo del S pueden disparar un patrón de marcación agentivo, mientras que la afectación o la falta de volición del S pueden disparar la marcación pacientiva (DIXON, 1994DIXON, R. M. W. Ergativity. Cambridge: Cambridge University Press, 1994., p.78-81; DONOHUE, 2008DONOHUE, M. Semantic alignment systems: what's what, and what's not. In: DONOHUE, M.; WICHMANN, S. (ed.). The Typology of Semantic Alignment. Oxford: Oxford University Press, 2008. p.24-75., p.51). Sin embargo, los verbos del hñähñú de (14) tienen léxicamente la opción de tomar uno u otro patrón de marcación de persona sin que los rasgos semánticos del S determinen cuál es este patrón; según reporte de los mismos hablantes, la marcación de persona siguiendo uno u otro patrón no tiene efecto en el significado de la forma verbal.9 9 Una situación similar con verbos fluidos sin correlaciones semánticas para uno u otro patrón se observa también en la lengua choctaw (Aaron Broadwell, c.p.). Cada uno de los verbos de (14) tiende a flexionarse siguiendo en el uso un patrón en particular: con los verbos tset'i ‘enfriarse’, tsíti ‘empeorar’ y fónt'i ‘oler mal’ los hablantes tienden a marcar la persona de S con enclítico (patrón no-agentivo), mientras que con el resto suelen marcar la persona de S en la marca de TAM (patrón acusativo).

Marcación de S en predicados no verbales

En §Patrón acusativo y §Patrón no-agentivo se han mostrado los patrones de marcación de persona de S en verbos intransitivos en hñähñú. En los siguientes párrafos muestro que pueden observarse patrones similares también en los predicados no verbales en esta lengua.

La predicación nominal sigue el patrón acusativo, en el sentido de que la persona del S se codifica en el proclítico de predicación nominal (en negritas en (15)). La predicación nominal puede tener funciones tanto clasificatorias (i.e., “X pertenece a la clase Y”) como identificativas (i.e., “X es Y”), como se muestra en (15a) y en (15b), respectivamente.

  • 15)
    1. drá=ápóstol

      1.pn=apóstol

      ‘Soy apóstol.’

    2. grá=bädi Élía 2.pn=sabio Elías ‘Eres el profeta Elías’ (WBT, 2008)

Los sustantivos poseídos, por otro lado, siguen el patrón no-agentivo cuando funcionan como predicados. La construcción predicativa con sustantivos poseídos consiste en una marca de poseedor más un sustantivo con enclítico de persona, =gi o ='i para 1ᵃ o 2ᵃ persona, respectivamente (ver §Patrón no-agentivo). (16a) ilustra el S de 1ᵃ persona, mientras que (16b) ilustra el S de 2ᵃ persona.

  • 16)
    1. ri=‘ Ajugi=

      2pos=Dios=1

      ‘Soy tu Dios.’

    2. ma=‘ Aju‘i=

      1pos=Dios=2

      ‘Eres mi Dios.’ (WBT, 2008WYCLIFFE BIBLE TRANSLATORS [WBT]. Otomí Mezquital: Biblia. Singapore: Wycliffe Bible Translators, Inc., 2008. Disponible en: http://www.scriptureearth.org/data/ote/PDF/00-WNTote-web.pdf. Consultado el: 13 feb. 2018.
      http://www.scriptureearth.org/data/ote/P...
      )

Finalmente, la lengua cuenta con una clase de predicados estativos que refieren a conceptos de propiedad (PALANCAR, 2006PALANCAR, E. L. Property Concepts in Otomi: A Language with No Adjectives. International Journal of American Linguistics, Chicago, v.72, n.3, p.325-366, 2006.), y que llamo aquí “predicados adjetivales”, o simplemente “adjetivos”. En esta clase de predicados, la codificación de S sigue también el patrón no-agentivo. El predicado adjetival ñho ‘estar bien’ en (17) se encuentra flexionado para persona de S por medio de los enclíticos =gi ‘1’ y ='i ‘2’; nótese que la forma correspondiente a la 3ᵃ persona no recibe ningún enclítico.

  • 17)
    1. xá=ñho=gi

      prs=estar.bien=1

      ‘Estoy bien.’

    2. xá=ñho=‘i

      prs=estar.bien=2

      ‘Estás bien.’

    3. xá=ñho

      prs=estar.bien

      ‘Está bien.’

En los párrafos anteriores se ha mostrado que la codificación de S por medio de enclíticos de persona no se limita a los verbos que siguen el patrón no-agentivo, sino también en dos tipos distintos de predicados no verbales: los sustantivos poseídos y predicados adjetivales.

El alineamiento semántico del hñähñú

Los datos mostrados en las cuatro subsecciones anteriores se resumen a continuación en la Tabla 3. Para la marcación de S en verbos, los lexemas del hñähñú se dividen en tres patrones: a) un patrón acusativo en que la persona de S se codifica en el proclítico de TAM (“procl=”), b) un patrón no-agentivo donde se usa un enclítico (“=encl”) para codificar la persona de S, y c) un patrón fluido, en que la marcación de S alterna entre el patrón acusativo y el patrón no-agentivo. En predicación nominal también se observan dos patrones: uno acusativo (con sustantivos no poseídos) y otro no-agentivo (con sustantivos poseídos). Los adjetivos, por su parte, siguen solamente el patrón no-agentivo.

Tabla 3
Patrón de marcación de S por tipo de predicado

En hñähñú, el patrón de marcación predice la semántica de S, y no es la semántica de S la que predice el patrón de marcación: todos los verbos intransitivos que deben (o pueden, alternativamente) marcar la persona de S por medio de un enclítico tienen también un S no-agentivo (ver §Patrón no-agentivo y §Patrón fluido); el resto de los verbos intransitivos de la lengua, los cuales codifican la persona de S en el proclítico de TAM, tienen tanto S agentivo como S no-agentivo (ver §Patrón acusativo). Debido al hecho de que la semántica de S no predice el patrón de marcación que ha de seguir un verbo en particular, resulta un tanto problemático intentar caracterizar al hñähñú como una lengua de alineamiento semántico, si se quiere seguir estrictamente la definición de que “las propiedades básicas del alineamiento de una lengua pueden describirse mejor apelando a factores semánticos, más que a [factores] sintácticos” (DONOHUE, 2008DONOHUE, M. Semantic alignment systems: what's what, and what's not. In: DONOHUE, M.; WICHMANN, S. (ed.). The Typology of Semantic Alignment. Oxford: Oxford University Press, 2008. p.24-75., p.24, traducción del autor).10 10 Orginal: “[The] basic alignment properties of a language can best be described by appealing to semantic factors, rather than syntactic ones.” (DONOHUE, 2008, p. 24). En vista de estos hechos, el alineamiento de sujeto en hñähñú podría describirse simplemente como un sistema con escisión de S, sin apelar a factores semánticos subyacentes a dicha escisión. Sin embargo, he decidido caracterizarlo como un sistema de alineamiento semántico por la no-agentividad del S no solo en los verbos que marcan persona con enclítico, sino también en predicados adjetivales y en predicados nominales con marca de poseedor. Es decir, la etiqueta que le doy se debe a la extensión de la marcación con enclítico de S no-agentivo más allá de a morfología verbal, como un patrón que permea el sistema de la lengua. Además, existe la posibilidad de que el sistema escindido sin una fuerte motivación semántica que presenta el hñähñú hoy en día haya derivado de un sistema de alineamiento más consistentemente semántico, como parece ser en caso en otras lenguas otomíes (HERNÁNDEZ-GREEN, 2018HERNÁNDEZ-GREEN, N. Alineamiento semántico y lexicalización en el sistema de marcación de sujeto en otomí-mazahua. Signos Lingüísticos, Ciudad de México, v.XII, n.24, p.36-67, 2018.).

Alineamiento de objeto

Como se menciona brevemente en §Patrón acusativo, los roles temáticos de P y de M se codifican en el verbo transitivo bien por medio de sufijos de persona, o bien por medio de enclíticos. Estas marcas, con sus distintos alomorfos y roles temáticos asociados, se presentan en la Tabla 4. Como puede verse en la última columna de la tabla, los sufijos y enclíticos de persona también pueden codificar participantes con rol temático A y rol semántico de experimentante (ver §ANTECEDENTES). Los sufijos con vocal /a/ corresponden a la forma medial de frase entonacional, y los sufijos con vocal /i/ a la forma final.

Tabla 4
Sufijos de persona en hñahñu

Los sufijos de persona de la Tabla 4 disparan cambios morfofonológicos en el tema verbal con formativo temático; el sufijo a su vez puede aparecer como un alomorfo distinto dependiendo del formativo temático (o la falta de este). Los enclíticos, como es de esperarse, no disparan ni sufren ninguna de estas alomorfías. En las secciones siguientes se presentan las alomorfías asociadas a la sufijación de las marcas de persona al tema verbal en hñähñú, así como los roles temáticos a los que refieren.

Objeto de 1ᵃ/2ᵃ persona

El sufijo de 1ᵃ persona dispara en el tema verbal los cambios morfofonológicos mostrados en la Tabla 5. Estos cambios están determinados por el formativo temático (o ausencia de este), e incluyen: a) elisión total del formativo (→ Ø), b) elisión de la vocal final, c) pérdida de rasgos glotálicos, d) la excrecencia de segmentos alveolares (Ø → /nt/), o bien e) otros cambios segmentales idiosincráticos (/m/ → /b/, /ts'/ → /x/, /'ts/ → /s, 's/). La lista mostrada no es exhaustiva, si bien contiene la mayoría de los cambios observados. La tabla muestra entre paréntesis el enclítico =gi ‘1’, que puede coocurrir con el sufijo.

Tabla 5
Cambios morfofonológicos con sufijo de 1ᵃ persona

Obsérvese que el sufijo de 1ᵃ persona refiere al participante con rol temático de P (i.e., ejemplos en que la traducción solo incluye el pronombre de objeto me del español) con algunos verbos, mientras que con otros refiere al participante M (i.e., ejemplos en que la traducción incluye los pronombres de objeto me y lo del español). En el caso de la forma verbal penkagi ‘me (lo) envía’, esta es por sí sola ambigua en cuanto al rol temático de la 1ᵃ persona. Además, con el verbo ‘ěpi ‘convenir’,11 11 Por razones que rebasan el propósito de este artículo, el verbo 'ěpi ‘convenir’ se flexiona por medio de un juego distinto de marcas de TAM (en este caso, el proclítico rí ‘prs’). el sufijo (y el enclítico) refiere(n) a un participante A experimentante.

Los cambios morfofonológicos de la Tabla 5 ocurren con verbos de raíz monosilábica o de raíz más formativo temático; verbos compuestos, préstamos y algunos con formativo temático +'ti o +i no presentan estos procesos, y codifican al participante P, M o Aexp de 1ᵃ persona con =gi ‘1’. Véase un ejemplo de cada uno de estos casos en (18).

  • 18)
    1. kámfri=gi (P,M) creer=1 ‘Me (lo) cree.’

    2. ‘ótho=gi (Aexp) no.hay=1 ‘No (lo) tengo.’ (Lit. ‘no hay para mí’)

    3. di=mfáda=gi (P) PRS=insistir=1 ‘Me insiste’12

    4. di=pa'ti=gi (P,M) prs=calentar=1 ‘Me (lo) calienta.’

    5. tai=gi (P) comprar=1 ‘Me compra.’

La codificación de P o M también puede efectuarse mediante el uso del enclítico de persona en verbos con formativo temático. En estos casos, la forma verbal varía entre un tema sufijado (más enclítico opcional) y un tema con enclítico sin cambios morfofonológicos, sin contrastes semánticos entre las formas verbales alternas, como se ve en (19). La 1ᵃ persona objeto puede referir tanto a P como a M, como lo indica el clítico lo entre paréntesis en la traducción libre.

sufijo enclítico 19) a. di=mä-ka(=gi) ∼ di=mädi=gi prs=querer-1obj= 1 prs=querer=1 ‘Me (lo) quiere.’ b. bi=hand-ga(=gi) ∼ bi=handi=gi psd=ver-1obj=1 psd=ver=1 ‘Me (lo) vio.’ c. mí=tén-ga(=gi) ∼ mí=téni=gi imprf=seguir-1obj= 1 imprf=seguir=1 ‘Me (lo) seguía.’

Los procesos morfofonológicos asociados al sufijo de 1ᵃ persona son muy similares a los que se observan en el otomí de Querétaro (HERNÁNDEZ GÓMEZ, 2008HERNÁNDEZ GÓMEZ, M. J. Marcación verbal de objeto y de dativo en el otomí de San Ildefonso Tultepec. 128 f. 2008. Tesis (Maestría en Lingüística) – Facultad de Lenguas y Letras, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, 2008.; PALANCAR, 2009PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009.) y en otomí de Acazulco (HERNÁNDEZ-GREEN, 2015HERNÁNDEZ-GREEN, N. Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco. 603 f. 2015. Tesis (Doctorado en Lingüística Indoamericana) – Posgrado en Lingüística, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2015.). En la Tabla 6 se muestran los cambios morfofonológicos correspondientes con sufijo de 2ᵃ persona, incluyendo el enclítico ='i ‘2’ entre paréntesis. Los tipos de cambios observados son similares a los que ocurren con el sufijo de 1ᵃ persona, si bien están distribuidos de manera distinta; en (20) se muestra cómo los compuestos, préstamos y algunos verbos con formativo temático reciben el enclítico ='i ‘2’ en lugar del sufijo para codificar al participante con rol temático P, M o Aexp.

Tabla 6
Cambios morfofonológicos con sufijo de 2ᵃ persona
  • 20)
    1. kámfri=‘i (P,M) creer=2 ‘Te (lo) cree.’

    2. ‘ótho=‘i (Aexp) no.hay=2 ‘No (lo) tienes.’ (Lit. ‘no hay para ti’)

    3. di=mfáda=‘i (P) prs=insistir=2 ‘Te insiste.’13

    4. di=pa'ti=‘i (P, M) prs=calentar=2 ‘Te (lo) calienta.’

    5. tai=‘i (P) comprar=2 ‘Te compra.’

Al igual que ocurre con el sufijo de 1ᵃ persona, el sufijo de 2ᵃ persona refiere al participante P con algunos verbos, pero al participante M con otros. La forma verbal pemp'a'i ‘te (lo) envía’ es ambigua respecto al rol temático del participante referido. Además, el sufijo de 2ᵃ persona también puede referir a un participante con rol temático de A experimentante, como es el caso de los verbos 'ěpi ‘convenir’ (rí 'ñěp'a'i ‘te conviene’) y 'ótho ‘no hay’. Al igual que ocurre con 1ᵃ persona, la codificación de P y M de 2ᵃ persona también puede efectuarse mediante el uso del enclítico de persona, como se muestra en los datos de (21); al igual que en 1ᵃ persona en (19), la 2ᵃ persona de objeto puede referir tanto a un participante P como a un participante M.

sufijo enclítico 21) a. di=mä-'a(=‘i) ∼ di=mädi=‘i prs=querer-2obj=2 prs=querer=2 ‘Te (lo) quiere.’ b. bi=hant-'a(=‘i) ∼ bi=handi=‘i psd=ver-2obj=2 psd=ver=2 ‘Te (lo) vio.’ c. mí=téñ-'a(=‘i) ∼ mí=téni=‘i imprf=seguir-2obj=2 imprf=seguir=2 ‘Te (lo) seguía.’

Hay que hacer notar que en algunos verbos de esta sección pueden observarse diferencias formales que parecen relacionarse con la transitividad. En los datos de (22a), el sufijo de 1ᵃ persona tiene /g/ inicial en la construcción monotransitiva, mientras que en la construcción bitransitiva tiene /k/ inicial. En (22b), el formativo temático +gi del verbo tsógi ‘dejar’ cae al recibir el sufijo -'a de 2ᵃ persona en la construcción monotransitiva, mientras que este mismo formativo temático en el verbo těge ‘acabar’ pasa a ser +ki (con elisión de vocal) en la construcción bitransitiva con el mismo sufijo. Finalmente, el tema del verbo tai ‘comprar’ presenta un segmento nasal (con una /p/ epentética ante glotal) en la construcción bitransitiva de (22c).

  • 22)
    1. pa-ga=gi vs. pa-ka=gi vender-1obj=1 vender-1obj=1 ‘Me vende’ ‘Me lo vende’

    2. tso-'a=‘i vs. těk-'a=‘i dejar-2obj=2 acabar-2obj=2 ‘Te deja.’ ‘Te lo acaba.’

    3. tai=‘i vs. tamp-'a=‘i comprar=2 comprar-2obj=2 ‘Te compra.’ ‘Te lo compra.’

Los contrastes formales observados entre las construcciones monotransitivas y bitransitivas de (22) son los mismos que reporta Bartholomew (2010BARTHOLOMEW, D. A. Notas sobre la gramática del Hñähñu (otomí). In: HERNÁNDEZ CRUZ, L.; VICTORIA TORQUEMADA, M.; SINCLAIR CRAWFORD, D. Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano, 2010. p.497-516., p. 507) en los pares de formativos temáticos en hñähñú para alternancias de valencia similares. Como se verá en §Objeto de 3ᵃ persona, alternancias similares pueden encontrarse en construcciones transitivas y bitransitivas con sufijo de 3ᵃ persona.

Objeto de 3ᵃ persona

El sufijo de 3ᵃ persona tiene tres alomorfos, mostrados en la Tabla 7 junto con los cambios morfofonológicos que disparan en el tema verbal de acuerdo con el formativo temático de este. Los cambios en la Tabla 7 son similares a los observados con los sufijos de 1ᵃ y 2ᵃ persona.

Tabla 7
Cambios morfofonológicos con sufijo de 3ᵃ persona

A diferencia de lo que ocurre con objeto de 1ᵃ y 2ᵃ persona, el sufijo -ba/-bi refiere la mayoría de las veces al participante M. Esto puede verse en las traducciones de las formas sufijadas de la Tabla 7 que incluyen los pronombres de objeto se y lo del español; la única forma verbal de la Tabla 7 en que el sufijo refiere al P es na'mbabi ‘lo golpea’. Otros verbos con formativo temático que siguen este patrón son pepi ‘trabajar con/para’ y not'e ‘oponer resistencia’. Con el verbo 'ěpi ‘convenir’, el sufijo de 3ᵃ persona refiere a un participante con rol temático Aexp.

Al igual que ocurre con 1ᵃ y 2ᵃ persona, los verbos sin formativo temático reciben el enclítico de 3ᵃ persona =bi ‘3obj’, como puede verse en (23a), (23b) y (23c); verbos con el formativo temático +'ti también puede recibir el enclítico, como en (23d), pero aparentemente no ocurre así con el formativo temático +i de (23e).14 14 Esto se debe posiblemente a que el enclítico tiende a codificar solamente a participantes con rol temático de M, y el tema verbal tai ‘comprar’ solo admite dos participantes (A y P); el tema bitransitivo tam- ‘comprar(le)’ sí admite el enclítico (junto con el sufijo): tam-ba=bi ‘se lo compra’.

  • 23)
    1. a. kámfri(=bi) P, M creer=3obj ‘Le cree.’

    2. ‘ótho=bi Aexp no.hay=3obj ‘No (lo) tiene.’ (Lit. ‘no hay para él/ella’)

    3. di=mfáda=bi P prs=insistir=3obj ‘Le insiste.’

    4. di=pa'ti=bi M prs=calentar=3obj ‘Se lo calienta.’

    5. *tai=bi

      comprar=3obj

      Lectura buscada: ‘Le/lo compra.’

Los verbos con cambios morfofonológicos al recibir el sufijo -ba/-bi ‘3obj’ alternan también con formas que solo reciben el enclítico, como en (24). A diferencia de lo que ocurre con 1ᵃ y 2ᵃ persona, el enclítico =bi ‘3obj’ en estas formas refiere a un participante con rol temático M.

sufijo enclítico 24) a. di=mät-ua(=bi) ∼ di=mädi=bi prs=querer-3obj=3obj prs=querer=3obj ‘Se lo quiere.’ b. bi=hand-ua(=bi) ∼ bi=handi=bi psd=ver-3obj=3obj psd=ver=3obj ‘Se lo vio.’ c. mí=tém-ba(=bi) ∼ mí=téni=bi imprf=seguir-3obj=3obj imprf=seguir=3obj ‘Se lo seguía.’

Al igual que con los sufijos de 1ᵃ y 2ᵃ persona, en las formas verbales con -ba/-bi ‘3obj’ se presentan alternancias de transitividad que parecen correlacionarse con alternancias en el formativo temático (ver Tabla 1 en §ESBOZO GRAMATICAL). El verbo 'bědi ‘perder’ con formativo temático +di en la forma verbal monotransitiva de (25a) recibe formativo temático +ti (sin vocal) al recibir el sufijo -ba/-bi ‘3obj’ en la forma bitransitiva correspondiente. Una alternancia similar se observa en (25b) entre +gi y +ki, y entre +i y +N en (25c).

  • 25)
    1. ‘bědi vs. ‘bět-ua=bi perder perder-3obj=3obj ‘Lo pierde.’ ‘Se lo pierde.’

    2. tsógi vs. tsók-ua=bi dejar dejar-3obj=3obj ‘Lo deja.’ ‘Se lo deja.’

    3. tai vs. tam-ba=bi comprar comprar-3obj=3obj ‘Lo compra.’ ‘Se lo compra.’

Resumen de la morfología de marcación de objeto

En §Objeto de 1ᵃ/2ᵃ persona y §Objeto de 3ᵃ persona he mostrado los cambios morfofonológicos más comunes que disparan los sufijos de persona en el verbo en hñähñú, así como los roles temáticos a los cuales tienden a referir: mientras que los sufijos de 1ᵃ y 2ᵃ persona refieren a P o a M, el sufijo de 3ᵃ persona refiere a M con la gran mayoría de los verbos; los sufijos de las tres personas gramaticales pueden referir también a un participante Aexp. Los enclíticos de persona =gi ‘1’, ='i ‘2’ y =bi ‘3obj’ pueden referir a estos mismos roles temáticos.

A partir de las correlaciones entre el formativo temático y las alternancias de transitividad mostradas en (22) (§Objeto de 1ᵃ/2ᵃ persona) y en (25) (§Objeto de 3ᵃ persona), es claro que la alomorfía de los sufijos de persona no está condicionada directamente por la transitividad.15 15 Como proponen Hernández-Gómez (2008) y Palancar (2009) para el otomí de Querétaro, y Knapp (2008) para el mazahua. En hñähñú, el alomorfo está más bien condicionado por el formativo temático, y este a su vez puede alternar en pares de verbos monotransitivo y bitransitivo.

Pruebas morfosintácticas

En el verbo hñähñú (y en todas las lenguas otomíes) solo puede marcarse explícitamente un objeto. Este participante marcado en el verbo tiene siempre un rol temático de P, de M, o incluso de A experimentante, pero en ningún caso al participante con rol temático T. Si se toma en cuenta la marcación formal de los participantes en la morfología verbal, el hñähñú presenta un alineamiento de objeto primario (o secundativo; DRYER, 1986DRYER, M. Primary Objects, Secondary Objects, and Antidative. Language, Baltimore, v.62, n.4, p.808-845, 1986.; HASPELMATH, 2005HASPELMATH, M. Argument Marking in Ditransitive Alignment Types. Linguistic Discovery, Hanover, v.3, n.1, p.1-21, 2005.).

Sin embargo, otras construcciones parecen mostrar un tipo de alineamiento distinto. Las frases nominales que refieren a los participantes S, A, P, M y T no reciben marcación de caso en ninguna lengua otomí, pero el orden de palabras sí que deja ver diferencias entre P y M: en construcciones monotransitivas, la frase nominal que expresa al P tiende a ocupar la posición inmediata posverbal (VP), al igual que ocurre con T en construcciones bitransitivas (VT); la frase nominal que expresa al participante M suele aparecer más bien después de la frase nominal de T (cuando ocurren ambas frases). En una porción del corpus16 16 Esto es, los ejemplos del diccionario de Hernández Cruz et al. (2010) y los libros de Mateo, Lucas, Juan y Apocalipsis del Nuevo Testamento (WTB, 2008). se identificaron 40 construcciones bitransitivas con frases nominales de T y M explícitas: 36 de estas construcciones (90%), con temas y receptores tanto definidos como indefinidos, presentaron el orden VTM; las 4 construcciones restantes (10%) presentaron un orden VMT. Estas últimas construcciones de orden VMT, 3 tenían el verbo xifi ‘decir’ y un T indefinido, y 1 tenía un T modificado por una oración relativa. De acuerdo con estas tendencias, el orden VMT parece ser más marcado que el orden VTM; este último alinea al P con el T, en un patrón de alineamiento conocido como de objeto directo (o indirectivo; DRYER, 1986DRYER, M. Primary Objects, Secondary Objects, and Antidative. Language, Baltimore, v.62, n.4, p.808-845, 1986.; HASPELMATH, 2005HASPELMATH, M. Argument Marking in Ditransitive Alignment Types. Linguistic Discovery, Hanover, v.3, n.1, p.1-21, 2005.).

Las construcciones recíprocas solo son accesibles para los roles temáticos P y M, esto es, presentan un patrón de objeto primario, como puede verse en los ejemplos de (26). Ejemplos de construcciones recíprocas con A y P como co-reciprocantes se han mostrado ya en §ESBOZO GRAMATICAL. En el caso de un verbo bitransitivo como tam- ‘comprar(le)’ en (26a), la construcción con prefijo medio n- ‘med’ resulta en lecturas en que A y M son co-reciprocantes, como puede verse en (26b). El sufijo -ba ‘3obj’ que refiere al M de 3ᵃ persona en (26a) parece ser una simple marca de reciprocantes de rol temático M (glosada aquí como “recp”) en (26b). Esta hipótesis se ve reforzada con ejemplos como el de (26c), en que el sufijo aparece incluso con co-reciprocantes que no son de 3ᵃ persona.

  • 26)
    1. tambabi rá hmě (A, M) tam-ba=bi=rá hmě comprar-3obj=3obj=sg.3pos tortilla ‘(Él/ellai) lej compra suj tortilla.’

    2. di ntamba hmě (A=M) di=n-tam-ba hmě prs=med-comprar-recp tortilla ‘Se compran tortillas (entre ellos).’

    3. dí ntamba hměhu (A=M) dí=n-tam-ba hmě=hu 1.prs=med-comprar-recp tortilla=pl ‘Nos compramos tortillas (entre tú y yo).’

En (26b) y (26c) el sustantivo hmě ‘tortilla’ ocurre incorporado por yuxtaposición al verbo (ver §ESBOZO GRAMATICAL). La construcción con incorporación solo es accesible para participantes con rol temático T, como en los ejemplos de (26b) y (26c), y para participantes P, como se mostró en los ejemplos de (7) en §ESBOZO GRAMATICAL; no se han encontrado ejemplos de incorporación de M en el corpus, ni se han reportado en la literatura.

Según las propiedades morfosintácticas descritas arriba, el alineamiento de objeto en hñähñú es distinto de acuerdo con la construcción que se tome en cuenta: según la concordancia verbal y la construcción recíproca, es de objeto primario {P, M}, mientras que el orden de constituyentes y la incorporación nominal apuntan hacia un sistema de objeto directo {P, T}.

Alineamiento en otomí

En esta sección comparo el alineamiento morfosintáctico del hñähñú con el del otomí de Acazulco (HERNÁNDEZ-GREEN, 2015HERNÁNDEZ-GREEN, N. Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco. 603 f. 2015. Tesis (Doctorado en Lingüística Indoamericana) – Posgrado en Lingüística, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2015.) y el del otomí de Querétaro (PALANCAR, 2009PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009.). La comparación de la marcación de S en §Los verbos-O en otomí gira en torno a la semántica, al léxico verbal y a la morfología. En §El objeto en otomí comparo la morfosintaxis de la marcación de P en las tres lenguas otomíes en términos de las pruebas morfosintácticas que se les han aplicado y la interpretación que han hecho los autores a partir de dichas pruebas.

Los verbos-O en otomí

En los párrafos siguientes presento un panorama de los estudios sobre verbos-O (i.e., aquellos que marcan al S distinto del A de un verbo transitivo) que se han llevado a cabo en lenguas otomíes: el otomí de Querétaro (PALANCAR, 2008PALANCAR, E. L. The emergence of active/stative alignment in Otomi. In: DONOHUE, M.; WICHMANN, S. (ed.). The Typology of Semantic Alignment. Oxford: Oxford University Press, 2008. p.357-379., 2009PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009.), el otomí de Acazulco (HERNÁNDEZ-GREEN, 2015HERNÁNDEZ-GREEN, N. Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco. 603 f. 2015. Tesis (Doctorado en Lingüística Indoamericana) – Posgrado en Lingüística, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2015., 2018HERNÁNDEZ-GREEN, N. Alineamiento semántico y lexicalización en el sistema de marcación de sujeto en otomí-mazahua. Signos Lingüísticos, Ciudad de México, v.XII, n.24, p.36-67, 2018.), y los datos del hñähñú presentados en §ALINEAMIENTO DE SUJETO.

Por un lado, en los verbos-O de todas las lenguas otomíes descritas el participante S tiene siempre una semántica no-agentiva. Esta tendencia se observa incluso en los predicados no verbales que reciben marcación de S similar a la de los verbos-O (HERNÁNDEZ-GREEN, 2018HERNÁNDEZ-GREEN, N. Alineamiento semántico y lexicalización en el sistema de marcación de sujeto en otomí-mazahua. Signos Lingüísticos, Ciudad de México, v.XII, n.24, p.36-67, 2018.). Si bien la extensión en el léxico verbal de los verbos-O y la morfología de marcación de S en estos verbos puede variar entre las lenguas otomíes (como se verá en párrafos siguientes), los verbos-O en las lenguas estudiadas hasta el momento conforman una clase bastante homogénea a nivel semántico. De manera similar, los verbos-A (i.e., aquellos que marcan al S como al A de un verbo transitivo) en lenguas otomíes son una clase heterogénea en términos de agentividad: pueden incluir verbos con S agentivo y con S no-agentivo.

Por otro lado, en las lenguas otomíes descritas anteriormente se han reportado muy pocos casos de verbos fluidos: tan solo cuatro verbos estativos solose ‘ser solo’, hont'ä ‘ser solo’, nzátho ‘ser hermoso’ y tsetho ‘ser fuerte’ en otomí de Querétaro (PALANCAR, 2008PALANCAR, E. L. The emergence of active/stative alignment in Otomi. In: DONOHUE, M.; WICHMANN, S. (ed.). The Typology of Semantic Alignment. Oxford: Oxford University Press, 2008. p.357-379., 2009PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009.); entre estos cuatro verbos, solo los dos últimos presentan contrastes semánticos entre la marcación de verbo-A y la marcación de verbo-O. Esta situación contrasta con lo observado en hñähñú: la mayoría (14/19) de los verbos que admiten marcación de S como verbos-O también admiten la morfología de S que toman los verbos-A; entre estos 14 verbos fluidos, no existe contraste semántico entre la marcación de verbo-A y la de verbo-O.

Finalmente, los verbos-O del hñähñú se distinguen morfológicamente de los verbos-O en otras lenguas otomíes. En otomí de Querétaro y otomí de Acazulco, por ejemplo, la marcación de persona en esta clase de verbos se hace a través de sufijos o de enclíticos, dependiendo de su composición morfológica: los verbos compuestos por una raíz, o raíz más formativo temático, reciben el sufijo, mientras que el resto de los verbos (compuestos, préstamos, verbos con otros sufijos/enclíticos lexicalizados) reciben el enclítico (PALANCAR, 2009PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009., p.318; HERNÁNDEZ-GREEN, 2015HERNÁNDEZ-GREEN, N. Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco. 603 f. 2015. Tesis (Doctorado en Lingüística Indoamericana) – Posgrado en Lingüística, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2015., p.77-83). En contraste, los verbos-O (y fluidos) en hñähñú reciben siempre el enclítico para marcar la persona de S, independientemente de su composición morfológica, y ninguno toma sufijos de persona para hacer referencia a S.

El objeto en otomí

El sistema de alineamiento de objeto en las tres lenguas otomíes comparadas en esta sección ha sido descrito en cada una de acuerdo con criterios morfosintácticos distintos. Estas diferencias metodológicas podrían ser la razón por la que el otomí de Querétaro se ha descrito como una lengua de alineamiento indirectivo (PALANCAR, 2009PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009.), mientras que el otomí de Acazulco se ha considerado una lengua de alineamiento secundativo (HERNÁNDEZ-GREEN, 2015HERNÁNDEZ-GREEN, N. Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco. 603 f. 2015. Tesis (Doctorado en Lingüística Indoamericana) – Posgrado en Lingüística, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2015.).

La concordancia verbal es el único rasgo morfosintáctico que se ha tomado en cuenta en el análisis de cada una de las tres lenguas otomíes comparadas en esta sección. Es claro que los sufijos de persona gramatical refieren siempre a los participantes de rol P o M en las tres lenguas (ver §ALINEAMIENTO DE OBJETO; PALANCAR, 2009PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009., p.232; HERNÁNDEZ-GREEN, 2015HERNÁNDEZ-GREEN, N. Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco. 603 f. 2015. Tesis (Doctorado en Lingüística Indoamericana) – Posgrado en Lingüística, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2015., p.208). La prueba de la construcción de recíproco solo se ha utilizado en otomí de Acazulco (HERNÁNDEZ-GREEN, 2015HERNÁNDEZ-GREEN, N. Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco. 603 f. 2015. Tesis (Doctorado en Lingüística Indoamericana) – Posgrado en Lingüística, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2015., p.188) y en hñähñú (§Pruebas morfosintácticas), mientras que el criterio de orden de palabras solo se menciona en la descripción del otomí de Querétaro (PALANCAR, 2009PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009., p.18-19) y en hñähñú (§Pruebas morfosintácticas). La construcción de incorporación nominal, la cual presenta un patrón indirectivo en hñähñú (§Pruebas morfosintácticas), no ha sido tomada en cuenta en las descripciones del otomí de Querétaro y el otomí de Acazulco.

Las pruebas morfosintácticas usadas para describir el sistema de alineamiento de objeto en hñähñú en §Pruebas morfosintácticas podrían ser la respuesta a la pregunta de por qué los sistemas del otomí de Querétaro y del otomí de Acazulco se han descrito de maneras tan distintas en la literatura. Por un lado, las construcciones de incorporación nominal y el orden de palabras presentan un patrón indirectivo en hñähñú, y son precisamente estas dos pruebas morfosintácticas las que están ausentes en la descripción del otomí de Acazulco; en contraste, los estudios del otomí de Acazulco, descrito como un sistema secundativo, sí toman en cuenta la construcción de recíproco, una construcción que presenta un patrón secundativo en hñähñú. Las pruebas que se han aplicado en cada lengua y el alineamiento correspondiente ({P, M} para secundativo, y {P, T} para indirectivo) se muestran en la Tabla 8; el signo “?” indica que no se reporta haberse aplicado la prueba en esa lengua en particular.

Tabla 8
Pruebas morfosintácticas de alineamiento de objeto en tres lenguas otomíes

A partir de estos hechos, es posible hipotetizar que el otomí de Acazulco se ha descrito como de alineamiento secundativo porque solo se le han aplicado pruebas morfosintácticas basadas en construcciones que “tienden” hacia lo secundativo en gramática otomí, y ha faltado aplicar aquellas pruebas basadas en construcciones que “tienden” hacia lo indirectivo en gramática otomí. El caso del otomí de Querétaro es similar: no se le ha aplicado la prueba del recíproco (que “tiende” a lo secundativo), pero sí la de orden de palabras (que “tiende” a lo indirectivo). Investigaciones posteriores en otomí de Acazulco y en otomí de Querétaro, aplicando a cada una las pruebas morfosintácticas faltantes en la Tabla 8 (marcadas con “?”), podrían aclarar el panorama a este respecto.

La interpretación de la prueba de concordancia verbal en Querétaro como secundativa, según la Tabla 8, ha sido hecha por mí, y no por Palancar (2009)PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009.. El autor considera que los alomorfos que presentan los sufijos al afijarse al tema verbal (muy similares a los mostrados en §ALINEAMIENTO DE OBJETO para el hñähñú) reflejan una diferencia formal entre P y M. Palancar (2009)PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009. considera que esta diferencia formal P≠M, junto con el orden básico de constituyentes, basta para considerar al otomí de Querétaro como una lengua de alineamiento indirectivo. En contraste, mi interpretación de la concordancia verbal en otomí de Querétaro como secundativa se basa en el hecho de que son P y M (y no T) los roles temáticos que tienen acceso a la concordancia verbal, y a que asumo que las diferencias formales entre P y M se deben a alternancias en el formativo temático del verbo, como afirmo que ocurre en hñähñú, y no a diferencias formales entre la marca de P y la marca de M per se.

Conclusiones

En este trabajo se han descrito los alineamientos de sujeto y de objeto en hñähñú (u otomí del Valle del Mezquital), y se han comparado algunos rasgos gramaticales, léxicos y semánticos de estos con las correspondientes descripciones de dos lenguas otomíes: el otomí de Querétaro y el otomí de Acazulco.

Las tres lenguas otomíes comparadas en este estudio tienen escisión de S en verbos intransitivos, con por lo menos dos series de marcas de persona gramatical, una para los verbos-A (que marcan al S como al A de un verbo transitivo) y otra para los verbos-O (que marcan al S distinto del A de un verbo transitivo). El hñähñú se distingue de las otras dos lenguas por el hecho de que la serie de marcas de persona de los verbos-O (y también en algunos predicados no verbales) consiste solamente en enclíticos; en otomí de Querétaro y en otomí de Acazulco esta serie incluye tanto sufijos como enclíticos. En otomí de Querétaro y en hñähñú (pero no en otomí de Acazulco) se han identificado algunos verbos fluidos, es decir, que pueden recibir marcación de S como los verbos-A o como los verbos-O. Al menos en hñähñú, la marcación de persona como verbo-A (i.e., en el proclítico verbal) o como verbo-O (i.e., con enclítico de persona) en los verbos fluidos no obedece a una semántica más o menos agentiva del S, sino que uno y otro patrón son semánticamente indistintos. Se han identificado 14 verbos fluidos en hñähñú, y solo 5 verbos que siguen exclusivamente el patrón de los verbos-O.

La clase de los verbos-A en las tres lenguas otomíes comparadas en este trabajo contiene verbos con S tanto agentivo como no-agentivo; en contraste, los verbos-O y los verbos fluidos forman una clase semántica homogénea, pues todos tienen un S no-agentivo. Esta última característica apoya la postura de considerar a las lenguas otomíes como lenguas de alineamiento semántico (aunque la clase de verbos-A sea más bien una clase por default); de la misma manera, apoya esta postura el hecho de que el patrón de marcación de S de los verbos-O suele observarse también en predicados no verbales.

Por el lado de la marcación de objeto, en las tres lenguas comparadas los participantes con rol temático P o M se codifican en el verbo (bi)transitivo por medio de sufijos o enclíticos de persona. La selección de sufijo o enclítico obedece en las tres lenguas a factores de la composición morfológica del verbo, aunque en hñähñú se observa además variación libre en la selección de uno u otro. Investigaciones posteriores podrían revelar si existe algún factor prosódico o estilístico que subyazga bajo esta variación.

El acceso de P y M, y no de T, a la marcación de persona en el verbo puede considerarse como un rasgo de alineamiento secundativo en las tres lenguas. Otro rasgo secundativo encontrado en hñähñú es que la construcción recíproca empata como co-reciprocantes de A a P o a M, pero nunca a T. En contraste, el orden de palabras y la construcción de incorporación nominal en hñähñú alinean más bien a P con T, lo cual sigue más bien un patrón indirectivo. Tipológicamente no es raro que se observen alineamientos distintos para distintas construcciones dentro de una misma lengua; habrá quien afirme que es incluso esperable. Sin embargo, el hecho de que los rasgos secundativos estén asociados a la morfología verbal (sufijos de persona, prefijo medio), mientras que los rasgos indirectivos se observen cuando la expresión de un participante incluye un sustantivo (frase nominal plena, incorporación nominal), sugiere que las reglas de expresión de los participantes en una oración en hñähñú (o incluso en otras lenguas otomíes) podría obedecer a otros factores más allá de los roles temáticos. Esta cuestión tiene que dejarse a investigaciones futuras.

  • 1
    Ortografía práctica del hñähñú (cuando esta difiere del AFI): <ä> = [ã], <e> = [ɛ], <f> = [ph, ɸ], <h> = [h, h], <'> = [ʔ, ˀ], <j> = [kh, x], <ñ> = [ɲ], <o> = [ɘ], <r> = [ɾ], <u> = [u, w, ʷ], <u> = [ɨ], <x> = [ʃ], <y> = [j].
  • 2
    Abreviaturas: 1 = 1ᵃ persona, 2 = 2ᵃ persona, 3 = 3ᵃ persona, A = agente de verbo transitivo, bt. = verbo bitransitivo, csl = cislocativo, dep = tiempo dependiente, dist = distal, du = dual, excl = exclusivo, exp = experimentante, FN = frase nominal, imprf = tiempo imperfecto, infl = marca de inflexión, irr = modo irrealis, M = meta/receptor de verbo bitransitivo, med = voz media, obj = objeto, P = paciente de verbo transitivo, pfv = tema perfectivo, pl = plural, pn = predicado nominal, pos = poseedor, prox = proximal, prs = tiempo presente, psd = tiempo pasado, recp = recíproco, S = único argumento de verbo intransitivo, sg = singular, T = paciente de verbo bitransitivo, TAM = tiempo/aspecto/modo, vi. = verbo intransitivo, vt. = verbo transitivo.
  • 3
    Bickel (2012)BICKEL, B. Grammatical relations typology [eBook edition]. In: SONG, J. J. (ed.). The Oxford Handbook of Linguistic Typology. Oxford: Oxford University Press, 2012. p.399-444. utiliza la letra “O” para este rol.
  • 4
    Bickel (2012)BICKEL, B. Grammatical relations typology [eBook edition]. In: SONG, J. J. (ed.). The Oxford Handbook of Linguistic Typology. Oxford: Oxford University Press, 2012. p.399-444. utiliza la letra “G” (abreviatura de goal ‘meta’ en inglés) para este rol.
  • 5
    En esta lista de formativos temáticos, la “V” representa una vocal, y la “N” representa una consonante nasal.
  • 6
    El guion a la derecha del tema verbal tam- ‘comprar(le)’ indica que este siempre ha de ocurrir con algún sufijo de persona (ver §Objeto de 3ᵃ persona).
  • 7
    Otras formas pronominales de 3ᵃ persona que pueden encontrarse en esta posición son el pronombre anafórico ='u ‘3pl’ y los pronombres demostrativos =na ‘prox.sg’, =ya ‘prox.pl’, =ni ‘dist.sg’ y =yu ‘dist.pl’.
  • 8
    Esto es, según las formas glosadas más arriba en (10) y (11), respectivamente.
  • 9
    Una situación similar con verbos fluidos sin correlaciones semánticas para uno u otro patrón se observa también en la lengua choctaw (Aaron Broadwell, c.p.).
  • 10
    Orginal: “[The] basic alignment properties of a language can best be described by appealing to semantic factors, rather than syntactic ones.” (DONOHUE, 2008DONOHUE, M. Semantic alignment systems: what's what, and what's not. In: DONOHUE, M.; WICHMANN, S. (ed.). The Typology of Semantic Alignment. Oxford: Oxford University Press, 2008. p.24-75., p. 24).
  • 11
    Por razones que rebasan el propósito de este artículo, el verbo 'ěpi ‘convenir’ se flexiona por medio de un juego distinto de marcas de TAM (en este caso, el proclítico ‘prs’).
  • 12
    Del verbo español enfadar.
  • 13
    Del verbo español enfadar.
  • 14
    Esto se debe posiblemente a que el enclítico tiende a codificar solamente a participantes con rol temático de M, y el tema verbal tai ‘comprar’ solo admite dos participantes (A y P); el tema bitransitivo tam- ‘comprar(le)’ sí admite el enclítico (junto con el sufijo): tam-ba=bi ‘se lo compra’.
  • 15
    Como proponen Hernández-Gómez (2008)HERNÁNDEZ GÓMEZ, M. J. Marcación verbal de objeto y de dativo en el otomí de San Ildefonso Tultepec. 128 f. 2008. Tesis (Maestría en Lingüística) – Facultad de Lenguas y Letras, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, 2008. y Palancar (2009)PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009. para el otomí de Querétaro, y Knapp (2008)KNAPP, M. Fonología segmental y léxica del mazahua. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008. para el mazahua.
  • 16
    Esto es, los ejemplos del diccionario de Hernández Cruz et al. (2010)HERNÁNDEZ CRUZ, L.; VICTORIA TORQUEMADA, M.; SINCLAIR CRAWFORD, D. Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano, 2010. y los libros de Mateo, Lucas, Juan y Apocalipsis del Nuevo Testamento (WTB, 2008WYCLIFFE BIBLE TRANSLATORS [WBT]. Otomí Mezquital: Biblia. Singapore: Wycliffe Bible Translators, Inc., 2008. Disponible en: http://www.scriptureearth.org/data/ote/PDF/00-WNTote-web.pdf. Consultado el: 13 feb. 2018.
    http://www.scriptureearth.org/data/ote/P...
    ).

REFERENCIAS

  • BARTHOLOMEW, D. A. Notas sobre la gramática del Hñähñu (otomí). In: HERNÁNDEZ CRUZ, L.; VICTORIA TORQUEMADA, M.; SINCLAIR CRAWFORD, D. Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano, 2010. p.497-516.
  • BARTHOLOMEW, D. A. The Reconstruction of Otopamean 1965. 305 f. Tesis (Doctorado en Lingüística) – Faculty of the Division of the Humanities, The University of Chicago, Chicago, 1965.
  • BICKEL, B. Grammatical relations typology [eBook edition]. In: SONG, J. J. (ed.). The Oxford Handbook of Linguistic Typology. Oxford: Oxford University Press, 2012. p.399-444.
  • DIXON, R. M. W. Ergativity. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.
  • DONOHUE, M. Semantic alignment systems: what's what, and what's not. In: DONOHUE, M.; WICHMANN, S. (ed.). The Typology of Semantic Alignment. Oxford: Oxford University Press, 2008. p.24-75.
  • DRYER, M. The Greenbergian Word Order Correlations. Language, Baltimore, v.68, n.1, p.81-138, 1992.
  • DRYER, M. Primary Objects, Secondary Objects, and Antidative. Language, Baltimore, v.62, n.4, p.808-845, 1986.
  • DRYER, M.; HASPELMATH, M. The World Atlas of Language Structures Online Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, 2017. Disponible en: http://wals.info/ Consultado el: 13 dic. 2017.
    » http://wals.info/
  • HASPELMATH, M. Argument Marking in Ditransitive Alignment Types. Linguistic Discovery, Hanover, v.3, n.1, p.1-21, 2005.
  • HEKKING, E.; ANDRÉS DE JESÚS, S. Gramática otomí. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 1984.
  • HERNÁNDEZ CRUZ, L.; VICTORIA TORQUEMADA, M.; SINCLAIR CRAWFORD, D. Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano, 2010.
  • HERNÁNDEZ GÓMEZ, M. J. Marcación verbal de objeto y de dativo en el otomí de San Ildefonso Tultepec. 128 f. 2008. Tesis (Maestría en Lingüística) – Facultad de Lenguas y Letras, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, 2008.
  • HERNÁNDEZ-GREEN, N. Alineamiento semántico y lexicalización en el sistema de marcación de sujeto en otomí-mazahua. Signos Lingüísticos, Ciudad de México, v.XII, n.24, p.36-67, 2018.
  • HERNÁNDEZ-GREEN, N. Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco. 603 f. 2015. Tesis (Doctorado en Lingüística Indoamericana) – Posgrado en Lingüística, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2015.
  • HESS, H. H. The Syntactic Structure of Mezquital Otomi. Hague: Mouton, 1968.
  • INALI. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Ciudad de México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2009.
  • KNAPP, M. Fonología segmental y léxica del mazahua. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.
  • LASTRA, Y. Los otomíes: su lengua y su historia. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 2006.
  • LASTRA, Y. El otomí de Ixtenco. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1997.
  • MITHUN, M. Active/agentive Case Marking and its Motivations. Language, Baltimore, v.67, n.3, p.510-546, 1991.
  • MITHUN, M. The Evolution of Noun Incorporation. Language, Baltimore, v.60, n.4, p.847-894, 1984.
  • PALANCAR, E. L. The Evolution of Number in Otomi: The many faces of the dual. Studies in Language, Amsterdam, v.37, n.1, p.94-142, 2013.
  • PALANCAR, E. L. The conjugation classes of Tilapa Otomi: An approach from canonical typology. Linguistics, Baltimore, v.50, n.4, p.783-832, 2012.
  • PALANCAR, E. L. Gramática y textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2009.
  • PALANCAR, E. L. The emergence of active/stative alignment in Otomi. In: DONOHUE, M.; WICHMANN, S. (ed.). The Typology of Semantic Alignment. Oxford: Oxford University Press, 2008. p.357-379.
  • PALANCAR, E. L. Property Concepts in Otomi: A Language with No Adjectives. International Journal of American Linguistics, Chicago, v.72, n.3, p.325-366, 2006.
  • PALANCAR, E. L. Verbal morphology and prosody in Otomi. International Journal of American Linguistics, Chicago, v.70, n.3, p.251-278, 2004.
  • SIMONS, G. F.; FENNIG, C. D. (ed). Ethnologue: Languages of the World. 20. ed. Dallas: SIL International, 2017. Disponible en: http://www.ethnologue.com Consultado el: 11 oct. 2018.
    » http://www.ethnologue.com
  • VOIGTLANDER, K.; ECHEGOYEN, A. Luces contemporáneas del otomí: Gramática del otomí de La Sierra. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano, 1985.
  • VOIGTLANDER, K.; ECHEGOYEN, A.; BARTHOLOMEW, D. A. La semántica de los sufijos temáticos en yuhu (otomí de La Sierra). Estudios de Cultura Otopame, Ciudad de México, n.5, p.279-302, 2006.
  • WALLIS, E. Simulfixation in Aspect Markers of Mezquital Otomi. Language, Baltimore, v.32, n.3, p.453-459, 1956.
  • WYCLIFFE BIBLE TRANSLATORS [WBT]. Otomí Mezquital: Biblia. Singapore: Wycliffe Bible Translators, Inc., 2008. Disponible en: http://www.scriptureearth.org/data/ote/PDF/00-WNTote-web.pdf Consultado el: 13 feb. 2018.
    » http://www.scriptureearth.org/data/ote/PDF/00-WNTote-web.pdf

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Dic 2020
  • Fecha del número
    2020

Histórico

  • Recibido
    11 Oct 2018
  • Acepto
    12 Mar 2019
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho Rua Quirino de Andrade, 215, 01049-010 São Paulo - SP, Tel. (55 11) 5627-0233 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: alfa@unesp.br