Acessibilidade / Reportar erro

Trabajo y vida indígenas en los trapiches del Nuevo Reino de Granada, 1576 - 16741 1 Este artículo forma parte del proyecto (HAR2014-53797-P) Globalización Ibérica: Redes entre Asia y Europa y los Cambios en las Pautas de Consumo en Latinoamérica, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (España). La investigación y redacción de este artículo fue posible gracias al tiempo que la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia me concedió. Agradezco a mis colegas del grupo de Investigación en Historia Social por sus comentarios, críticas y sugerencias, que me ayudaron a refinar la argumentación y enfoque. Igualmente agradezco a Adriana Fontán García por la lectura atenta y paciente, así como por la cuidada corrección de este texto.

RESUMEN

La mano de obra indígena estaba prohibida dentro de los trapiches e ingenios de azúcar por mandato de la Corona española. Sin embargo, en el Nuevo Reino de Granada los oficiales reales, especialmente los corregidores, evitaron ejercer drásticamente esta prohibición y permitieron que muchos indios de encomienda pagaran su tributación con el trabajo azucarero. En este artículo se estudian las razones de esta permisividad, así como los cambios que generó entre los indígenas trabajar en los trapiches, especialmente los aspectos vinculados a la vida comunitaria y a los hábitos de consumo de los indígenas.

PALABRAS-CLAVE:
Historia del consumo; Trabajo indígena; Azúcar; Encomienda

Museu Paulista, Universidade de São Paulo Rua Brigadeiro Jordão, 149 - Ipiranga, CEP 04210-000, São Paulo - SP/Brasil, Tel.: (55 11) 2065-6641 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: anaismp@usp.br