Acessibilidade / Reportar erro

Lexicología y fonología históricas del Aché

Historical lexicology and phonology of Aché

Resúmenes

En este artículo se identifican unos 200 lexemas del aché (familia Tupí-Guaraní) con sus cognados en 20 de las demás lenguas de la familia. Este rastreo lexicológico no sólo muestra que la base del léxico aché es fundamentalmente tupí-guaraní (TG) - hasta ahora no se encontraron elementos de otra lengua no TG - sino que permite también elaborar aspectos de la fonología histórica del aché. Comparando la fonología del aché con la de las demás lenguas TG, se ve que las lenguas más cercanasson el mbyá y el xetá. Resulta de la comparación lexicológica y fonológica que el aché probablemente ha tenido en la historia de su formación contactos con varias lenguas TG como son el grupo siriono-yuki de Bolivia, el mbyá y/o xetá, el guaraní clásico y, en la actualidad, el guaraní paraguayo moderno.

Palabras clave:
Aché; Léxico; Cognados; Fonología Histórica; Contacto Lingüístico.


In this contribution nearly 200 lexical items of Aché, an understudied Tupi-Guarani language of Paraguay, are identified as of Tupi-Guarani (TG) origin and compared with their cognates in 20 other TG languages. The comparison not only shows that the lexicon of Aché is basically TG - no other linguistic elements have been identified until now -, but also allows for establishing aspects of the historical phonology of Aché. Comparing the phonological system of Aché with that of other TG languages makes clear that the closest contact languages are Mbyá and Xetá. Lexical and phonological comparison, however, call for the hypothesis that Aché has in its history undergone more than one intense phase of linguistic contact, probably with the Yuki-Siriono cluster of Bolivia, with Mbyá, but also with classical and modern Paraguayan Guarani.

Keywords:
Aché; Lexicon; Cognates; Historical Phonology; Linguistic Contact.


INTRODUCCIÓN

El objetivo de este estudio espresentar elementos de fonología histórica del aché (tupí-guaraní) a partir del examen lexicológico de una parte ejemplar del léxico del aché. El problema fundamental del aché es que esta lengua poco estudiada con métodos lingüísticos modernos (Rössler 2008RÖSSLER, Eva-Maria. Aspectos da gramática aché: Descrição e reflexão sobre uma hipótese de contato. MA thesis, Universidade Estadual de campinas, Campinas, 2008.) no ha hallado todavía su debido lugar en la familia tupí-guaraní, ya que instaura problemas para la identificación de gran parte de su léxico. Muchos lexemas aché presentan tales divergencias fonológicas o divergencias con respecto a la estructura silábica de la mayoría de las lenguas tupí-guaraníes que puedan llevar a pensar que se trata de una lengua no tupí-guaraní. De ahí que se continúe discutiendo el origen de la lengua, es decir su posible sustrato no tupí-guaraní o los cambios fonológicos radicales ocurridos en la historia del aché debidos a situaciones extremas como persecuciones masivas, esclavitud, etc. (Clastres 1972CLASTRES, Pierre. Chronique des Indiens Guayaki. Paris: Plon, 1972 .).

Los aché forman un pueblo de lengua tupí-guaraní - de cualquier tipo que sea - que vive en el sudeste de Paraguay. Aché 'persona, gente' es la autodeterminación del pueblo, mientras que "guayakí" es la denominación tradicional de los "otros", despectiva para los aché mismos. El grupo total de unos 1200 individuos se divide en seis aldeas, algunas bien distantes de las demás. Según las observaciones de Eva-María Rössler hay todavía unos 300 hablantes fluidos de la lengua, casi todos mayores. La lengua misma se presenta en tres dialectos, el aché del norte (departamento de Canindeyú/Kanindeju, Paraguay), el aché del sur (departamentos de Caaguazú/Ka'aguasu y Alto Paraná, Paraguay) y el dialecto del Yvytyrusú (Caazapá/Ka'asapa, Paraguay), poco diferenciado del aché del norte (Rössler 2008, p. 11-13). Para la situación sociolingüística véase Rössler (2008, p. 5-14).

Con Rössler (2008RÖSSLER, Eva-Maria. Aspectos da gramática aché: Descrição e reflexão sobre uma hipótese de contato. MA thesis, Universidade Estadual de campinas, Campinas, 2008.) por primera vez se ha abierto un acceso al conocimiento de la morfosintaxis aché. El presente estudio quiere ser un examen del léxico, que permita observaciones tanto acerca de ciertos cambios semánticos y de configuraciones léxico-semánticas como acerca de cambios fonéticos y fonológicos. Por su parte, el estudio de los cambios fonológicos permite, más aún que el de las configuraciones léxico-semánticas, iniciar la reconstrucción de la historia lingüística del aché.

Nuestra base de datos son los diccionarios existentes del aché: el primero, de 1968, es de León Cadogan, el gran estudioso de la cultura guaraní, de la mitología mbyá y de la lengua y mitología que él todavía llamaba guayakí. Su diccionario es de sumo interés por contener algunos étimos sugeridos por Cadogan para raíces léxicas del aché; generalmente se trata de cognados documentados en Ruiz de Montoya (2011RUIZ DE MONTOYA, Antonio. Tesoro de la lengua guaraní. Asunción: CEPAG, 2011 1640. ).

El segundo diccionario, de 2006, es fruto del Proyecto Kuatiañe' y de su promotor, Almidio Aquino, de Asunción. Tiene la ventaja de documentar la variación dialectal del aché, aunque no indique siempre claramente el punto de origen de cada una de las variantes dialectales, a veces muy divergentes la una de la otra.

Parece que en la historia del aché aconteció por lo menos una gran catástrofe o acontecieron varias catástrofes que interrumpieron el curso de la evolución normal. Es así que hay que interpretar el abandono no sólo de gran parte de la morfosintaxis básica de la mayoría de las lenguas TG (Rössler, 2008RÖSSLER, Eva-Maria. Aspectos da gramática aché: Descrição e reflexão sobre uma hipótese de contato. MA thesis, Universidade Estadual de campinas, Campinas, 2008.), sino también el abandono de raíces léxicas básicas, en la lengua tradicional, correspondientes, por ejemplo, a lexemas cognados de gp tu, che ru 'mi padre', mandi'o 'mandioca', jagua(jawa 'tigre' es un préstamo reciente), hovy'verde-azul', mbo'y 'collar' (véase en la sección 'Cognados léxicos' bajo rupy 'cuello'), óg-a'casa', término sustituido por tapy o tupa/chupa'limpiar lugar en la selva para vivir temporalmente', mientras que 'cama',tupa en mbyá y gp, en aché es ikẽ ẽdaty oikẽ llãbaty 'lugar de dormir'.Todas estas expresiones aché indican asientos provisionales, inseguros. Es a la luz de choques existenciales que hay que interpretar el gran número de reestructuraciones semánticas y contaminaciones de conceptos. Ellas no se explican por cambios naturales, ni permiten reconstruir estadios anteriores de la lengua mediante los métodos comparativos conocidos.

RASTREO LEXICOLÓGICO

Veamos a continuación algunas características del léxico y, a partir de su examen comparativo, elementos de la fonología histórica del aché. Adoptamos los criterios, bien fundados, de Rodrigues (2003RODRIGUES, Aryon Dall'Igna. As vogais orais do proto-tupí. In: RODRIGUES, Aryon Dall'Igna; CABRAL, Ana Suelly Arruda Câmara (ed.). Novos estudos sobre línguas indígenas, Brasília: Editora da UnB, 2003. p. 35-46., 2007) para hacer la comparación fonológica de cognados. Gran parte del léxico aché no se ha identificado todavía, en el sentido de hacer patentes las relaciones del elemento aché con otras lenguas TG. Por un lado, esto se debe a la situación actual de los estudios lingüísticos del aché, es decir que, con probabilidad, nuevos estudios podrían identificar todavía más palabras como cognadas tupí-guaraníes. Por el otro, podría resultar de investigaciones más pormenorizadasque una parte del léxico del aché no tenga relaciones con el TG, sino que manifieste huellas de la supuesta lengua de sustrato, de la cual todavía no sabemos nada, dado que la suposición de que los aché serían de origen no tupí-guaraní y habrían adoptado el TG en una situación de dependencia extrema, queda como hipótesis. Hasta ahora no hemos encontrado lexemas que no sean de origen TG.

Antes de entrar en el rastreo lexicológico del aché, se discutirá el caso de una palabra universal, que no necesita etimología: aché ãpã 'padre' no es ni TG ni necesariamente de otra familia lingüística. Si aparece un reflejo de PTG*-uβ‚ padre' en aché, se trata probablemente de un préstamo moderno. Aché ãpã no tiene cognados en ninguna otra lengua TG, sino que corresponde a proto-semantismos mundialmente difundidos para expresar el concepto 'padre': arameo abba, turco baba, romañolo bap, húngaro apa;papa en varias lenguas; además turco ata, rumano tata, vasco aita, quechuatayta, finlandés isä. En esta serie cabe muy bien el aché ãpã sin que sea necesario buscar un contacto lingüístico cualquiera. Pero es obvio también que el aché no posee la raíz-*uβ, sea que la abandonó o que nunca la adoptó en el proceso de su formación.

COGNADOS LÉXICOS

La documentación de los cognados en lenguas de la familia TG sirve para demostrar la difusión general de los lexemas y la forma más contigua con la del aché. Por eso, la documentación no pretende ser exhaustiva. La grafía sigue generalmente la de los autores de las fuentes, pero sin que se justifique en todos los casos una posible distinción entre <v> y <w>;/ɨ/ generalmente se escribe <y>, /ŋ/ <ŋ>, /ɲ/ <ñ>, /j/ <j>. En esta sección se alistan sólo los lexemas que no presentan una particularidad fonológica o una reducción del cuerpo fónico original. Los que presenten tales particularidades se encuentran en las respectivas secciones ulteriores ('Fonologia histórica' y 'Posibles cambios modernos'). Algunos lexemas se alistan hasta en dos secciones, según las particularidades que presenten. Por razones de espacio no podemos alistar aquí todas las diferencias semánticas en las diferentes lenguas TG. En general, escogemos, para este rastreo lexicológico, los lexemas que no son evidentemente tupí-guaraníes a primera vista, como por ejemplo djapo 'hacer' odjuka 'matar'. El objeto de nuestro examen es mostrar el carácter fundamentalmente TG de la mayoría del léxico.

Las raíces de lenguas TG que presentan la llamada flexión relacional, caracterizada por diversos tipos de prefijos (r-, h-, t-, ø) que aparecen según el contexto sintáctico, están precedidas de un guión.

Los datos fueron tomados de las fuentes lexicográficas o descriptivas de las diferentes lenguas, algunos también de Dietrich (2009DIETRICH, Wolf. Correspondências fonológicas e lexicais entre Karitiána (Arikém, Tupi) e Tupi-Guarani. Revista Brasileira de Linguística Antropológica, v. 1, n. 2, p. 191-214, dez. 2009.). Los datos del aché fueron tomados de Cadogan (1968CADOGAN, León. Diccionario guayakí-español. Paris: Société de Américanistes, 1968.), del Proyecto Kuatiañe' (2006PROYECTO KUATIAÑE'Ẽ. Ache javukuaavãgi - Ache ñe'ẽgueryru - Diccionario aché - español - guaraní; español - aché - guaraní. Asunción: Proyecto Kuatiañe'ẽ, 2006.) y de Rössler (2008RÖSSLER, Eva-Maria. Aspectos da gramática aché: Descrição e reflexão sobre uma hipótese de contato. MA thesis, Universidade Estadual de campinas, Campinas, 2008.); avá-canoeiro (ac) cf. Borges (2006BORGES, Mônica Veloso. Aspectos fonológicos e morfossintáticos da língua Avá-Canoeiro. Campinas: UNICAMP, IEL, 2006.); anambé (an) cf. Silva Julião (2005SILVA JULIÃO, Maria Risolêta. Aspects morphosyntaxiques de l'anambé. Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail, PhD dissertation. 2005.); asurini do Tocantins (asT) cf. Cabral; Rodrigues (2003RODRIGUES, Aryon Dall'Igna. As vogais orais do proto-tupí. In: RODRIGUES, Aryon Dall'Igna; CABRAL, Ana Suelly Arruda Câmara (ed.). Novos estudos sobre línguas indígenas, Brasília: Editora da UnB, 2003. p. 35-46.); chiriguano (chi) cf. Dietrich (1986); emerillon (em) cf. Rose (2011ROSE, Françoise. Grammaire de l´émérillon teko, une langue Tupi-Guarani de Guyane Française. Leuven: Peeters, 2011.), guaraní paraguayo (gp) de Trinidad Sanabria (2002) y Ruiz de Montoya (M) (2011RUIZ DE MONTOYA, Antonio. Tesoro de la lengua guaraní. Asunción: CEPAG, 2011 1640. [1640]); guarayu (gyu) cf. Hoeller (1932HOELLER, P. Fray Alfredo. Guarayo-Deutsches Wörterbuch. Guarayos, Bolivia: Verlag der Missionsprokura der PP. Franziskaner, Hall in Tirol, 1932.), kagwahiva (kagw) cf. Betts (2012BETTS, LaVera. Kagwahiva dictionary. Anápolis: SIL, 2012.); kaiwá/cayová (kw) cf. Galhego Garcia (2001); kamayurá (kam) cf. Seki (2000SEKI, Lucy. Aspectos diacrônicos da língua Kamaiurá (Tupi-Guarani). In: STAIB, Bruno (org.), Linguistica romanica et indiana: Festschrift für Wolf Dietrich zum 60. Geburtstag. Tübingen: Narr, 2000. p. 565-581.); kayabí (kb) cf. Weiss (2005WEISS, Helga E. (org.). Dicionário kayabí - português, Glossário português - kayabí, Brasília: SIL, 2005.); ka'apor (kp) cf. Kakumasu, J.; Kakumasu, K. (2007KAKUMASU, James Y.; KAKUMASU, Kiyoko. Dicionário por tópicos Kaapor-Português. Cuiabá: SIL Brasil, 2007 [1988].); (mb) cf. Dooley (2006DOOLEY, Robert A. Léxico Guarani: dialeto mbyá. Cuiabá, MT: SIL, 2006.); parakanã (pk) cf. Silva (2003); siriono (si) cf. Schermair (1957SCHERMAIR, P. Fr. Anselmo. Vocabulario sirionó-castellano. Innsbruck: Universität Innsbruck, Sprachwissenschaftliches Seminar, 1957., 1962); tapirapé (tp) cf. Almeida et al., (1983ALMEIDA, Antônio. Irmãezinhas de Jesus; PAULA, Luiz Gouvêa de. A língua tapirapé. Rio de Janeiro: XEROX do Brasil, 1983.); tembé (te) cf. Boudin (1978BOUDIN, Max H. Dicionário de tupi moderno: dialeto tembé-ténêtéhar do alto do rio Gurupi. I-II. São Paulo: Conselho Estadual de Artes e Ciências Humanas, 1978.); wayãpi (way) cf. Grenand (1989GRENAND, Françoise. Dictionnaire wayãpi-français: Lexique français-wayãpi. Paris: Peeters-SELAF, 1989.); xetá (xt) cf. Vasconcelos (2008VASCONCELOS, Eduardo Alves. Aspectos fonológicos da língua Xetá.. MA thesis, Universidade de Brasília, 2008. ), yuki cf. Villafañe (2004VILLAFAÑE, Lucrecia. Gramática yuki: lengua tupí-guaraní de Bolivia. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Ediciones del Rectorado, 2004.).

a'a, to'a, tõ a'a 'cabello, pelo, pluma'

mb tb gp chi, gyu si, yuki asT tp kam way

'a -aβ áva -a ra Ø 'ap 'ap -a

ai'i, ei'i, ai C, ei,aira'madre' (cf. la sección 'Fonologia historica' ichy)

M, kw tb gp chi si, yuki xt tp kam way

ha'i! (al.) ØØhai (al.) tãi haj - - -

aku'calor'

mb tb gp chi, gyu si asT tp kam way

-aku -akuβ -aku -áku ráku -akop -ãkop -akup -aku

ape, pe, pe'e'camino'

mb tb gp gyu si asT tp kam way

-ape (-a)pe -ape -áper ráe -ape -ãpe -ape pe

apo'raíz'

mb tb gp chi, gyu si, yuki asT tp kam way

-apo -apo -apo -ápo ra Ø 'ap 'ap -a

bãdõ, mano, mano'o'morir'

mb tb gp chi, gyu si, yuki asT tp kam way

manõ manõ mano mãno manõ mano mano manõ manõ

bẽ'ẽ, me'ẽ, me 'dar'; v. el sinónimo bu'u 'dar, traer' en la sección 'Cognados léxicos con reestructuraciones semánticas'.

mb tb gp chi, gyu si asT tp kb, te way

me'ẽ me'eŋ me'ẽ mẽe meẽ mano meheŋ me'eŋ me'ẽ

bõdo, modo 'cortar'

M mb kb tp kagw te

mondog‚ 'quebrar' mondo‚ 'romper' monok‚ 'cortar' manak‚ 'cortar' mondohog‚ 'cortar' mondok‚ 'cortar,quebr.'

bwẽ'ẽ 'vomitar'

PTG gp mb chi gyu si asT way

*w-e'en guẽ'ẽ Ø wẽẽ guẽẽ kũẽ we'en wẽ'ẽ

chapy'rocío'

mb xt tb gp si kb, te asT

yxapy, ixapy aʧjápy ysapy ysapy e-isǝ/e-isǝj yapy ehira yapit 'rocío de abeja'

djary, djarypurã 'abuela'

mb, gp chi, gyu si kb tp te kam kagw

jarýi járy e-(tj)ari jarỹi xanýi ¡zarýi! (al.) -arýi jarýj

djono 'poner, colocar, apoderar' - El aché ha adoptado una forma tal como está documentada en el guaraní de Montoya, en chiriguano o guarayu que expresa la voz recíproca (jo-) en el verbo no (Mnõng), usada como el verbo simple:

PTG M chi, gyu si te asT kb, kam kagw way

*noŋ ñonõ ñõno tjonõ tsunõng son nuŋ nuŋ nũ

djuja 'reírse, divertirse, jugar'

M mb, gyu yuki kb

jái 'burla, risa' jojai‚ 'burlarse de, reír' jujai‚ 'reír' jai‚ 'reír sobre'

djwe'querer, desear hacer algo': se usa como sufijo después del verbo (como -se en gp):

mb gp chi gyu si te

juéi‚ 'apetito' juhéi‚ 'apetito' júe 'deseo, petecer' júzei‚ 'desear, tener ganas' tjosǝj‚ 'desear', 'anhelar' zuhej

ẽbo, embo'pene'

mb gp gyu kb, te kagw way

-embo 'pene' -embo 'pene' -embo 'vara' -emo 'pene' -embo temo 'pene'

edjy, edjy o'bajarse, bajar'

mb, gp xt chi, gyu si yuki te kb, kam kagw way

guejy gwíʧe guéjy gidji guji wezyw jyp jyv wyjy

eru 'traer'

mb, gp xt, si chi, gyu asT te tp kb kagw way

(e)ru ru (é)ru (e)rot (e)rur rot erut erur elu

gatu, begatu, ete gatu, eche gatu, katu'bueno, lindo, genuino, saludable'

mb, gp chi, gyu si ac, kam kb, te tp Kagw

katu kátu katu/gatu katu katu kãto katu/ŋatu

iee, llee, je 'vientre, intestinos'

mb, gp chi, gyu si yuki asT kb, tp te

-ye -ýe tiikwe/riikwe rikue ye'i -ye -yje

ĩ'ĩ; i, ĩ, C 'estar, encontrarse; hay'

'estar, hallarse' 'estar sentado'

mb, gp, si a-ĩ, chi ã-i, si e-nĩ, te a-ini gyu ã-i, tp ã-ỹj

, kã'ã 'pecho, seno, mama'

mb, gyu, si tb, gp asT chi, te tp ac, kagw em

kã káma kom kámby kym kam kam

kandjã'perderse'

mb, gp chi, gyu asT tp si yuki kb kagw way

kañỹ kãñy kasym kãxym katjã kiaia kajam kañym kajỹ

kwẽ'amanecer'

mb, gp chi, gyu si kb, te asT, kagw way

ko'ẽ kõe kũẽ ku'em ko'em kõ'ẽ

kwaa'a 'conocer, recordar, estar acostumbrado a, saber'

kw, mb chi si kb te tp kagw way, em

kuaa kuáa/kua ikwa kwaap kwaw kwããw kwahav kuwa

kudjã'mujer'; way kujã 'hermana', emkuña 'hermana'

kw, mb, xt chi, gyu yuki asT te tp kagw way, em

kuña kóña kũña kiuia kosó kuzǝ koxỹ kuña kujã

kymakã, kmakã 'pierna, muslo, pantorrilla': En el proceso de la caída de la vocal de la sílaba pretónica el nexo [tm-], imposible en aché, fue sustituido por [km-] y de ahí se restituyó una inicial ky- en algún dialecto aché.

M mb, gp xt chi gyu si kam

-etyma kaŋ -etyma tǝma tỹma -etỹma e-timã -etyma kaŋ

lla'ã, llaã 'corazón'

M gp xt chi (LS) si yuki kagw tp kagw

ñe'ãng ñe'ã heñá ñẽa tiã jãã nha'ĩ xỹhỹ nha'a'ĩ

modo, mondo 'enviar'. En aché funciona como verbo auxiliar factitivo, con el valor que tiene mbo-/mo- en otras lenguas TG (Rössler, 2008RÖSSLER, Eva-Maria. Aspectos da gramática aché: Descrição e reflexão sobre uma hipótese de contato. MA thesis, Universidade Estadual de campinas, Campinas, 2008.). Lo mismo se observa en siriono, donde mondo 'enviar, entregar, dar, aplicar' es auxiliar factitivo

(Schermair 1957SCHERMAIR, P. Fr. Anselmo. Vocabulario sirionó-castellano. Innsbruck: Universität Innsbruck, Sprachwissenschaftliches Seminar, 1957., p. 237).

'enviar, lanzar' 'enviar, entregar' 'dar'

mb, gp, chi, gyu mondo kb mono; tp mana ac mon; kagw mondo

nabi, rabi, dabi'oreja'

kw, mb xt gp chi, gyu si kb, asT tp kagw way, em

nambi nǝmi nambi námbi Ø Nami nami nam(b)i nami

o'o 'carne'

mb, gp chi, gyu si yuki ac asT Tp te kb, way

-o'o -óo soo s-o, r-o -o -a'a -a'a r-oo -o'o

piwa'nariz'. El pasaje de /gwa/- > /wa/- se observa regularmente (cf. vapy < guapy, wata < guata, wachu < guaxu).

mb, gp chi si kb tp te kagw way

apyingua‚ 'narina' apyngua‚ 'ventana de nariz' Ãngi -apyĩ apỹĩwan 'narinas' pĩngwar apyingwar apyĩngwa

puty'flor'. Las formas que corresponden a PTG *y-potyr'flores que están todavía en el árbol' probablemente no hay que tenerlas en cuenta aquí.

PTG mb, gp gyu si te tp kb kagw way

*potyr poty potyr e-uti putyr Patyt potyt 'florecer' potyr 'florecer' poty

tapy 'monte limpiado, casa'; cf. M tapýi 'choza'; gptapỹi 'toldo, casita'

xt si, yuki kb kam kagw em

tápuj tai‚ 'casa' - apỹj apyỹj apyj -apyʤ

tay, ray; tey, teyre 'hijo (del hombre)'.La forma (con sus variantes dialectales) parece ser un préstamo relativamente reciente del gp. Es díficil saber cuál es la designación tradicional del 'hijo (del hombre)'. Por una parte, se dice jyra'y; compáresejyrajy 'hija (del hombre)'; los componentes de este término podrían ser mb jy 'tendón' y ray 'hijo';jyray sería entonces 'el hijo del tendón [que es el padre]'. Por la otra, aché mojãve/mujãve 'hijo', literalmente 'procreado', se explicaría a partir de mojã/mujã 'procrear'. Acerca dejyra'y, jyrajyCadogan (1968CADOGAN, León. Diccionario guayakí-español. Paris: Société de Américanistes, 1968., p. 81) piensa que puede tratarse de términos que reflejan la aculturación de los aché. Llama la atención quemojãve/mujãve no se menciona en Cadogan (1968).

kw, mb chi gyu, kb, tb, ac asT, km tp kagw, te em way

-a'y -áy -a'yr -a'ýra -a'yt - ãhyt -a'yr -a'yl -á'y

tayrẽ, tayre ane'(tipo de) hormiga' - mbtayrẽ 'hormiga corrección'

gp chi tb gyu pk kb tp kagw te

tahyirẽ tásy tasýβ tátsy taši tay- tãyp tay tahyw

tyru 'ropa', C tyru 'tejido de fibras de ortigas'; cf. M tyru 'manta de ortigas', chi týru 'indumento largo, vestido tradicional de los chiriguanos'. El préstamo aché parece venir del chiriguano o del guaraní jesuítico.

gp, te si ac kb tp

tyru‚ 'recipiente' -iru 'cesto pequ.' -ipyru 'bolsa' -yrũ 'recipiente' -yro 'cesto'

tyty, tuty 'sobrino, sobrina; tío' - Mtuty 'tío materno; sobrino, -a; primo, -a'. Por los significados que se reconocen en las lenguas actuales se puede suponer quetyty/tuty es un préstamo del aché al guaraní documentado por Montoya o al chiriguano.

mb, gp chi gyu kb tp te, kagw way

tuty túty tútyr tutyt totyt tutyr tyty

ukẽ, ikẽ'dormir', 'entrar'. Ciertamente se trata de dos verbos homónimos, no de un solo verbo polisémico. Los dos podrían ser el resultado de una confusión fonológica histórica. Cognados:

xt, kw, mb gp, chi gyu ac te parintintin

ke 'dormir' ke kje ker, kyr ker kir

PTG mb, gp, gyu ac, asT, te kb kam way

*ikje 'entrar' ike ike se itse ke

ury'alegre, feliz'

mb, gp chi, gyu xt asT, kb te tp kagw

-ory -óry háry -oryp -uryw -aryw -oryv

uwã'frente'

kw, mb gp, asT chi, gyu ac, kam kb, way te tp si, yuki

-ova -ova -óva -owa -owa -uwa -awã ruba

wapy 'sentarse' - kw, mb, gp a-guapy 'sentarse', chigwápy/wápy, gyu gwápy, kb, teapyk, asT, tp ãpyk, kagwapyg, wap apy, PTG *apyk. La forma aché puede corresponder a las con /gw/ inicial en otras lenguas TG o, paralelamente a los verbos aché con /v/- inicial que han lexicalizado lao- '3ª persona' de verbos con V- (véase abajo 'Epéntesis de antiguos prefijos').

kw, mb chi gyu kb, te asT tp kagw way

guapy (g)wápy gwápy apyk apyk ãpyk apyg apy

wata'andar'

mb, gp xt chi, gyu si ac, kb tp te way

guata wata/wada gwáta kwata ata ãtã wata (w)ata

wendu, weno'estar atento a algo', 'escuchar' y 'oler'. Probablemente se trata de dos verbos homónimos. Cognados de los que correspondea gphendu 'escuchar' y gp hetũ 'oler':

mb chi gyu si yuki tb asT kb kagw te, way

-endu -éndu tséndu tjandu sẽndu -enduβ -enop -enduv -enduv -enu

xt chi gyu si te, kagw asT, tp way

ẽtone -ẽtu 'oler' tsẽtũ setõ -etun -eton -etõ 'oler'

wyra 'árbol'; cf. gp, mb, ac, te yvyra 'árbol, madera', xt awýra, chi, gyu yvýra, asTy'yp 'árbol', ywyra 'madera', tphywyrã 'árbol', pk yw 'árbol',ywyra 'madera', kam yp 'árbol',ywyra 'madera', kb yp 'árbol, madera',ywyra 'palo', kagw ýw-a 'árbol', si, yukiira, way wyla.

COGNADOS PRESENTADOS SÓLO DE MANERA EJEMPLAR

awa 'hombre': mb, gp ava 'hombre (indígena)', chi, gyu áva 'hombre, alguien', si aba 'hombre', tpãwã 'gente', yuki aba 'alguien', wayawa? '¿quién?

bae, bái, bã(mba), báy'animal (de caza)': gyu mba'e ai 'bestia', mbae mymba 'animal doméstico'; asT mba'e 'animal de caza', si soo mae 'animal de caza'

beru 'mosca; gringo, no aché, paraguayo': kw, mb, gp, kagwmberu 'mosca', chi, si mbéru, yuki béru, asT merop, kam meirup, tb, kb, temeru, xt, gyu méru, waymelu

buku 'largo, lejos' si e-buku '(muy) largo, (muy) alto'; kw, mb, gp, ac te, way, em puku 'largo'; chi,gyupúku, si e-oko/roko/voko, tppoko; kb muku

bya, byaa 'persona no emparentada con el hablante, generalmente de otra banda' - gp mbya 'gente; prójimo, extranjero, salvaje', mb mbya 'gente', chimbýa 'hombre (chiriguano)', gyu mbýa'gente', si mia 'gente, persona', yuki bia'gente'.

chepe, tepe 'aplastado': gp chipe'aplastado', si tjee, kb pep, tppew, kagw pev, mb gyupe

chyry 'freírse, freír' - mb xyryry, gpchyryry 'freírse', si siriri/hiriri'centellar, chispear'

dju, dju'u 'encontrar': gp a-juhu'encontrar', mb jou 'encontrar, obtener', tpop/ow

djo'õ 'campo; pasto, pastura': mb, gp ñũ 'campo, llano, valle', chi ñũu, kb, kam , tp 'pasto'

djy, djy'y 'hacha de piedra': gp, gyu, way jy'hacha', chi jýy, kagw jý-a, acjykywar, te ita-zy

, ẽ'ẽ 'dulce, sabroso': gp he'ẽ'dulce, sabroso, gustoso', chi hẽe, gyu tsẽẽ, rẽẽ, kam tse'e, mb, kagw -e'ẽ, tp-hẽhẽ, kb, way -ẽ'ẽ, sirẽẽ, asT -e'e, te he, ac-e

ẽbe, ibe, ĩbi, ĩbe,juru ĩbe, e'ebe 'labios': mb, xt, gp, kagw-embe 'labios', 'borde, orilla, labio', chi, gyu-émbe, ac, te, way -eme, tp-eme 'labio inferior', si erẽmbe

ia'a, ãia, la'ã 'fruta, fruto': kw, mb, gp, asT, te, kam, way 'a 'fruto', yva 'fruta de árbol', tb yβa

irõ 'igual que, amigo': mb, gp, kb irũ'compañero', te iru, tp irõ, asTiró 'compañero, amigo', si mirõ/miirõ, kagw irũ 'otro, doble'

ita 'piedra': kw, mb, gp, tb, ac, asT, te, kam ita'piedra', xt, chi, gyu, yuki, si íta, tpitã

karu 'orinar': mb,gp, kuaru 'orinar', chi, gyu, sikwaru, kb, kam kuruk, asTkorok, te karuk

klly'y 'hermano mayor'; cf. mb (t-y)ke'y 'hermano mayor del varón'

kwara, bwara 'buscar; revolver': M guara'revolver', kb wara 'revolver, remover'

kwyra, kbwyra, kybuyra;bwyra 'pájaro': kw, mb, gp guyra 'pájaro', gyuguyra, te wyrá, kb wyra

mevã 'mentira, mentir': M mẽguã 'gracia, chocarrería, bellaquería', gyu mẽguã 'daño, desgracia', kbme 'mentir, fingir'

mini, mirĩ 'pequeño': mb, gp, simirĩ, chi mĩri 'poco', gyumini, te miri, yuki ririĩ

njo'õ; neõ C 'negro' - mb -ũ/uũ/huũ, gp 'negro'; v. yuki erõ, sie-rõ 'negro', y abajo 'Observaciones, d'.

o'o 'hoja': chi, kp, way -o 'hoja', tb-oβ-a, kb, an, kagw -owa, ac-ow, asT, tp -ap, kam-op, si ro

owe 'hojas separadas del árbol': mb, kw, gp o-gue'hoja'

pirã 'rojo': M, kp pirã, si rãj, ac, te piraŋ, tp piryŋ, an pirỹ'rojo', asT pirong, way pilã

plla'a 'huevo': tb, kw, mb, gp, ac, kb, kagw, te, kam, way-upi'a 'huevo', asT -opi'a, tpopihã

prechã 'resbalarse, deslizarse': gp pysyrỹi, mbpyxyry, gyu pytsyry, con metátesis de sílabas

tata 'fuego, estrellas': mb, asT, kb, kagw, te, kam-ata; kw, gp, Tb, ac, apiaká tata'fuego'.

u'u 'comer': tb, kw, mb, gp, kb, kagw, te 'u, asT'o, tp ho, chi, gyu, si, yuki, ac, way, emu

wachu, bwachu 'venado' - mb guaxu, gpguasu 'venado', chi guásu/gwáhu, kagwyuhu.

FORMAS REFORZADAS

Formas reforzadas son formas materialmente aumentadas, "reforzadas", por lo que en la lengua TG de contacto eran prefijos o morfemas antepuestos a la raíz léxica que se lexicalizaron en el proceso de la adopción de la lengua por los aché, de modo que han sido agregadas como componentes simplemente materiales, fónicos. Formas reforzadas en este sentido son también los lexemas compuestos.

Epéntesis de antiguos prefijos lexicalizados

Se trata de formas antiguamente flexionadas, formas que fueron lexicalidas con el abandono de la flexión (Rössler, 2015RÖSSLER, Eva-Maria. Inflectional morphology restructuring in Aché - Discussing grammar change and language contact in Tupí-Guaraní subgroup-1. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, v. 10, n. 2, 2015.):

bãku, mbaku, baku'cocinar, calentar': probablemente de mb mbo-aku 'CAUS-caliente'

mb, gp chi, gyu si kb te, way

mboaku‚ 'calentar' mbo-áku maku/muraku mu-kup mo-aku

bere, bwere, were 'lengua; lamer', v. también kibere, kimbere: M.a-here.b 'lamer'

mb gp chi gyu si asT, kb te kagw way

ere heréi ére tsere sere erep erew erev ele

bwacha, wacha 'atravesar'

PTG mb gp xt chi gyu ac te kam

*aʧaβ mboaxa mbohasa áʧa, mboása atsa awa atzaw ahap

idju 'amarillo, blanco'; cf. mb, gp, chi ju'amarillo', PTG *juβ

'amarillo verdoso' 'amarillo pálido' 'blanco' 'amarillo por fiebre'

si tju, yuki aju gyu ju, te tsu way ju kagw juv

djamo 'abuelo; jaguar; paraguayo'; v. en la sección 'Cognados léxicos con reestructuraciones semánticas'. Forma probablemente lexicalizada de i- '3ª ' + TG -amoj 'antepasado'.

jypi 'seco', probablemente de una forma correspondiente a mbij-ypi '3a' + ypi 'seco (de árboles)'

mb gp chi, gyu chi si

ypi‚ 'seco (árbol)' ypi‚ 'enjuto, seco' jypi‚ 'marchitado' ypi‚ 'seco (árbol)' e-dji/udji‚ 'seco'

mechã, mecha C 'ver': este verbo y los siguientes (mekã, mubu) podrían relacionarse congpa-mba'e-hecha 'ver (algo)', un tipo de formación de verbos con el clasificador mba'e 'objeto indeterminado' (Dietrich, 1994DIETRICH, Wolf. Word formation, syntax, or noun classification? Tupi-Guarani mba'e- between lexicon and grammar. Revista Latinoamericana de Estudios Etnolingüísticos, Lima, Perú, v. 8, p. 109-124, 1994.), o con el prefijo factitivo m(b)o-, lexicalizado en aché una vez que los prefijos gramaticales no han sido adoptados como tales o han sido abandonados. Parece más probable la segunda hipótesis, ya que, por un lado, el equivalente de mba'e en aché es bue y no un elemento con inicial *m-; por el otro lado, la función factitiva de m(b)o- parece que no se ha percibido en la adopción de la lengua. Los resultados de la "prefijación" no funcional con m(b)o- son verbos transitivos normales, es decir que permanecen transitivos como los no prefijados en la lengua TG de contacto. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en mbyá la forma que corresponde amba'e- + -exa significa 'agorar'.

mekã'buscar' ≈ gp a-mbo-heka 'hacer buscar', v. arriba mechã, mecha.

mb xt chi, way gyu si yuki kb te kagw

eka réka éka tseka seka sekia ekat ekar ekar

mubu 'creer, sospechar'≈ gp momboyhu < *mbo-poyhu 'recelar, sospechar', mb, te, kb

mb kb te

poyvu‚ 'advertir' pojy‚ 'miedoso', pojeup‚ 'recelar' puyhu

udjy'cocinado'. La forma con la que aché ujyse relaciona más fácilmente es el siriono udji, forma que contiene el prefijo u- 'voz reflexiva y recíproca'; siu-dji significa 'lo que se ha sazonado/guisado'.

mb, chi xt chi, gyu tb, ac si asT te kagw way

jy áʤy jy jy u-dji/tji sy(-pap) jyw jyv (o-)jy

warõ 'esperar'

mb, gp gyu si yuki asT kb te way

'arõ tsããrõ saarõ saro aro arũ (h)äro ãlõ

wẽ'ẽ, bẽ'ẽ 'salir'; cf. ch iõ-ẽ'salió', ac em, asT, te hem, kb,em, way 'pasar', gp, si, yukisẽ 'salir', mb xẽ, gyutsẽ, PTG *ʧem

weja, eja 'dejar, abandonar'; cf. mbeja, gp a-heja 'dejar, abandonar', yuki seia, si setja/etja, kamejat, kb ejat 'dejar detrás', asTesat 'venir', kagw ejar 'deixar', PTG*ejar

Cognados presentados sólo de manera ejemplar

ime 'esposo': mb, way mẽ, chime, gyu me/mer, asT, kb, tp, temen, gp ména 'esposo'

ipo 'mano' - kw, mb, gp, ac, kagw, te, way po'mano', chi, gyu po, tp pa, si e-o, yuki oo

machĩ, machi, vachĩ 'flecha': Mmoatĩ 'poner puntas, aguzar', kagwŋgyva-matĩa 'pieza de madera dura que cabe en la caña de la flecha', kb muasĩ 'aguzar'

miro, mirõ 'mezcla, mezclar; dos; otro': simirõ, gp, mb mo-irũ 'acompañar', temu-iru

wa, wa'a 'caer, nacer': gp, kw, mb, way-'a, chi, gyu, si -a, em-'ã(ŋ), tb, kagw, te -'ar, asT, kb, kam -'at, ac -'yr, tp -han. La forma aché se explica a partir de kw, gp, mb o-'a '3ª-caer', igual que en el caso de verbos como warõ, wẽ'ẽ, weja, v. arriba en esta misma sección.

Formas reforzadas por composición

baégi, bégi, mbégi 'perro'; cf. mbmba'e 'animal (de caza)' + -gi'atributo personal'. El concepto 'perro' se expresa mediante el de 'animal de caza domesticado'.

chipo lla (dial. sept.) 'sin lianas; mandioca'; vyra javu (dial. merid.) 'planta que habla; mandioca' -mandi'o, sir, yuki dio, y en todas las lenguas TG, con la excepción del cocama. Parece que los aché y los aché adoptaron el uso de la mandioca sin estar en contacto con un pueblo de habla TG.

djãwe, adjãwe 'satanás; espíritu maligno', palabra compuesta de (a)jã 'espíritu' y -ve 'pasado', se aplica a términos de parentesco para denotar que se trata de una persona fallecida; cognados de (a)jã-:

mb, gp chi, gyu si kb tp te kam Kagw way

aña ãña ãj ajãŋ asang‚ 'sollozar' atsãŋ ajaŋu añãŋ, 'fantasma' ajã

ẽdaty, endaty 'lugar de acomodarse', palabra compuesta de -ẽda 'lugar, campamento' y ty 'locación'; composición hecha en el mismo aché; cf. gp -enda 'lugar, sitio, caballo montado', mb -enda 'escenario, banco, lugar', chi, gyu-énda 'lugar, asiento', si renda 'lugar, asiento', te -enaw.

kbuchu, buchu, kbuchuwégi 'adolescente, varón joven', probablemente equivalente de M kunumi-usu 'niño grande', Restivo (1893RESTIVO, Paulo. Lexicon Hispano-Guaranicum, Vocabulario de la lengua Guaraní. Stuttgart: W. Kohlhammer, 1893., p. 375)kunumbusú 'mancebo, mozo'. Cf. también teta'yr-uhu 'adolescente'. Kbuchuwégi se explica como kbuchu + ve 'pasado' + gi 'atributo personal'.

kibere, kimbere, kbere 'lamer; lengua': cf. mb kumbere 'lamer los labios', de 'lengua' (como parte de la boca) +ere 'lamer'; /k-/, como en muchos otros casos, se palatalizó.

kiy'yprãgi, kjeypurã 'hermano/hermana mayor'<kiy + purã (+ -gi) 'el/la que es mi hermano, -a verdadero, -a'. Cognados de mb, gp -yke'y 'hermano mayor del varón':

chi gyu, te asT kb tp kagw em way

-ykéy -yke'yr -yke'yt -eki'yt -ykehyt -eki'yr -eke'yl -eky'y (?)

kwaa reko 'recordarse', lit. 'tener conciencia' ≈ gp areko kuaa 'tengo saber'

llellã 'estar con hambre', < lle/lle'e 'tripa, estómago; satisfecho' + ˗llã 'negación', 'estar vacío, insatisfecho'

prandjã 'malo' (< mb porã + -iã) - mbporã'e'ỹ, gp porã'ỹ 'no bueno', chiporãa 'feo, malo'

prandjãllã 'bueno', < mb porã +-iã + -iã 'no no bueno' ≈ gp porã'ỹ'ỹ 'no no bueno'

COGNADOS LÉXICOS CON REESTRUCTURACIONES SEMÁNTICAS

El gran número de matices semánticos que hay que tomar en cuenta en esta sección muchas veces hace imposible el uso de tabelas que faciliten la lectura:

bretete, baetete, brete 'tiro fijo; buen cazador; acertar, tener buena puntería'; cf. gp mbarete'fuerte, vigoroso, sólido', mb mbaraete 'fuerte, firme', M mbaraete 'fuerte', tb mbaraete'muy fuerte'

bu'u 'dar, traer', corresponde amb, gp mbo-u'hacer venir', 'traer, enviar' yuki; v. el sinónimo bu'u'dar' en la sección 'Cognados léxicos'.

chi, gyu yuki si asT kb te

mbou‚ 'traer' buu 'dar' mbu 'traer' mon 'dar' m-ut 'traer' mo-'ur 'traer'

bucha, buchã 'muy, mucho; extremadamente'; cf. mbpoxy 'enojado ', gp pochy 'malo, enojado, feo', M pochy/mbochy 'malo, feo; muy' (hẽ mbochy 'muy salado, o dulce', iro pochy 'está muy malamente amargo'), chi póchy 'malo, malicioso'. El fenómeno de usar 'bien' y/o 'mal' como intensivos semi-gramaticalizados se observa en muchas lenguas.

cheýgi 'hermano de sangre (del hombre)', forma compuesta de lo que corresponde a mb, gp t-e'ýi 'indio, gente' + -gi'formación de atributos personales'. Probablemente ejemplo de la conservación de un concepto inexistente en la terminología del parentesco TG. Cognados de mb, gp te'ýi: : gyu -ehýi'muchedumbre'; asT -e'yj 'pariente', kagw-e'ýj 'parientes', kb -e'yi.

djamo 'abuelo; jaguar; paraguayo (se le temía como a un jaguar)'

xt tb, chi si asT te kagw kam em way

mǝ͂j -amỹj amẽj -ymyn -amũj -amonh -amỹj -amỹ -amũ

kytã'redondo, nudo; pequeño'. El cambio semántico es de 'verruga', 'nudo' a 'pequeño'

'verruga' nudoso' 'nudo' 'dureza (de madera)'

mb, gp, kagw te kytã gp apokytã chi, gyu kỹta, si kitã, asT kytó, te kytǝ way kytã

pacho, pachu 'golpear, batir'; cf. Mapasog 'machucar, moler (carne)', gyuapatso/ajapatso 'desmenuzar, triturar, moler'

pete, peche'tapar, cubrir; cerrar'. El cambio semántico es de 'golpear' > 'pisar' > 'tapar'

'aplastar, pisar, batir' 'golpear' 'golpear, pegar' 'palmear, bofetear'

kb, tp petek, way pete M peteg, LS, gyu pete te petek gp, mb pete

prawo 'querer, amar, simpatizar'. El cambio semántico es de 'elegir' > 'optar por' > 'amar'

'escoger' 'elegir' 'optar por' 'seleccionar, sacar'

M paravog/poravog chi, gyu parávo gp poravo si irabo

pychã'pie, pata'. La generalización semántica es de 'dedo del pie' a 'pie, pata'

mb gp chi gyu si asT kb te kagw

pyxã pysã pỹsa pỹtsa e-iša pyohó pyã pyha pyhã

tãrã 'muchos, cantidad, montón'. Paralelas del cambio semántico en yuki y siriono:

'parientes, nación, gente' 'de la casa, espíritu funesto' 'varios, muchos'

M -etarã, chi -etãra gyu -etãrã yuki etã, si atirõ

, to, to'o, tõ'õ'cabeza'; cf. yuki '(su) cabeza'. Cambio de 'meollo, cerebro' a 'cabeza':

mb, gp chi gyu si yuki kb asT te kagw way

apytu'ũ ãputũu, apytũu itõõ itõ apyto'om apyta'om apyto'om akupytu'um aputũ'ũ

yma, ybã, C yma-vé 'adulto, crecido'. Cambio de 'antiguo (de cosas)' a 'adulto' (de humanos)':

'antiguamente, antes' 'viejo, antiguo' 'vejez' 'usado'

Mb, chi yma, tp ymy mb, gp yma, yuki ima si e-imã gyu ymar, te yman

CONTAMINACIONES SEMÁNTICAS

Contaminaciones se distinguen de reestructuraciones semánticas por la copresencia cognitiva de por lo menos dos conceptos que, en el proceso del cambio semántico histórico, estuvieron presentes en la conciencia del hablante.Los dos conceptos tienen por lo menos un rasgo semántico común. X significa 'a contaminado con b'.

ã'ã; aãC 'dientes; semilla' -, gp, mb, chi, gyu, way 'diente', ac-ãj 'diente', asT -oj, tp-ỹj, yuki -aãi, si rej X gp, kb, kam, way -a'ỹi 'semilla', mb a'yĩ, kagw a'ynh, te ǝ'yj, si, chihãy 'semilla'. Visto que /ɨ̃/ se vuelve/ã/ en aché, los dos lexemas TG llegaron al mismo resultado fonológico en aché. Sin embargo, desde el punto de vista sincrónico, hay que partir de dos lexemas homónimos, ã'ã1 'diente' y ã'ã2 'semilla.'

xt, kw, gp mb, chi, ac gyu, way si yuki asT tp

-ãi 'diente -ãi -ãi rej aãi -oj -ỹj

mb, gp kb, kam, way chi si te kagw

-a'ỹi 'semilla' -a'ỹi hãy e-ẽj - ǝ'yj -a'ynh

breka, mbreka, bereka, baereka 'ir de caza': M ai-poraka'cazar'; cf. gyu poraka 'procurar, proporcionar comida', kagw porakar 'fornecer comida' X M mba'e reka 'busca del animal de caza'.

bue 'cosa', '¿qué?', '¿por qué?': gp mba'e 'cosa',mba'epa? '¿qué', mba'érepa '¿por qué?' - contaminación de mb mba'e 'cosa', por el contenido, y mbambue 'otro', por la forma.

byky 'cadera' - mb, M, gp -umby 'cadera', chi, gyu -úmby, kh -umby 'cola corta, tocón', sie-numbi 'cadera' X M -umbyky 'pezón', gyu-umbykyr 'cadera, lomo', kagw -umbykyr'coxis, cola corta'

chikõ 'mosquito': gp ñati'ũ 'mosquito'X achékõ/ko 'picazón', GP ko'õ 'irritación, prurito, picazón', mb 'picar, arder'; si, gyo kõõ 'sentir picazón', asT ko'o 'arder'

ẽko, ekõ, ikõ 'llegar, venir; ser, vida, vivir': mb, gpa-iko 'vivir', ac -eko 'vivir', X mbjeiko 'vida' X mb, gp t-eko 'modo de ser'. Este verbo aché se sustituye a un reflejo de PTG *ur 'venir', cf. mb, gp u 'venir'.Cf. también way -koj'estar; llegar'

irõ, eiru 'tipo de abeja, miel': mb, gp, chi, gyu eiru'abeja' X mb, chi, way ei 'miel', gp, ac eíra'miel', xt eirá (tipo de bebida). La situación del aché, con respecto a este concepto, es semejante a la del siriono (siirao 'abeja, miel'): ambas lenguas no distinguen entre el productor y el producto. Esto se justifica cuando se toma en cuenta que las abejas generalmente se designan por sus nombres específicos, no por un nombre genérico.

kuwẽ 'curar, sanar; ayudar': M -ekovẽ 'vida',ikovẽ 'vivir'; gp ikove 'vivir', mbikove 'crecer, estar vivo', tb ikobe'vivir', chi, gyu ikóve 'vivir', si ikobe te'vivir todavía'.La raíz es nasal sólo en el guaraní de MontoyaAché kuvẽ,por el significado, se relaciona con gp, mb pytyvõ'ayudar'; por la forma se relaciona con M tekovẽ 'vida',ikovẽ 'vivir', la única forma nasal de la raíz. La documentación en otras lenguas TG muestra que la raíz generalmente es oral. Con esto se presenta el problema de la cronología del préstamo de esta palabra en aché. ¿Se trataría de un préstamo adoptado en la época de la misión jesuítica? El problema quizás se resuelva si se acepta la hipótesis de una contaminación del concepto mb, gp pytyvõ 'ayudar' con los lexemasikovẽ 'vivir' y mb, gp ikotevẽ 'necesitar, ser pobre, pasar necesidades, carecer de'. Ikotevẽ, raíz nasal, resolvería los problemas fonológicos y semánticos de la palabra aché.

kychi (dial. set.), kychy (dial. mer.) 'cuchillo (de bambú)': mb kyxe, kw, gp kyse 'cuchillo (de piedra cortante)' X el concepto 'cortar': mb kychĩ, gyukỹchĩ, gp kytĩ 'cortar'.

modjã, modja, mudjã 'procrear, seguir, perseguir': M moñã1 'hacer correr', chi, gyumõña 'hacer correr', kb mũjan 'perseguir, hacer correr', kagw moñan 'perseguir, acosar' X Mmoñã2 'engendrar, criar', te muzãng'procrear, engendrar'.

modjãre, mudjãre 'procreador, padre'; cf. Mmojã-re 'el que ha engendrado' < mojã'procrear' + -re 'nominalizador de acción pasada'.

proa'ã 'remedio, medicina': gp pohã'remedio' mb poã,chi põa/mõa, PTG *potsaŋ'remedio' X aché pra'ã 'ombligo', cf.mb, gp, gyupuru'ã 'ombligo'.

ELEMENTOS PRONOMINALES Y GRAMATICALES

chi C, ki 'que es, pron. rel./dem.', se compara con chi ké-a, kí-a 'alguien, algo'; gyu kje'cualquier', kje mbýa amo 'cualquier persona'; si ke, ki 'algún (día, lugar), alguna vez'.

eme 'prohibitivo': mb japo eme! '¡no lo hagas!', M -eme 'negación del imperativo y permisivo'; gyue-guata eme! '¡no vayas!'.

-gi 'atributo personal'; cf. si -gi 'el que es ...; lo que es ...; algo que', variante de -í, -hí, -kí 'part. pasivo'.

go, go'o 'pronombre de 3ª pl': mb, gp, gyu, si, kb, kmko 'dem.', pk, tp ka, kagwkoa, chi kúa

idja 'pronombre de 3ª p':

mb, chi gyu si asT pk te tp kb, km way

ja jar tja sat xar zar xan jat ja

El señor o dueño es el otro por excelencia, de ahí su pronominalización para los que no son ni hablantes ni oyentes en la conversación. Para Cadogan (1968CADOGAN, León. Diccionario guayakí-español. Paris: Société de Américanistes, 1968., p. 56), ijano es un pronombre, sino que significa 'dueño mítico, en especial: animal al que el ser humano debe su nombre; la fruta o vegetal que ha contribuido a formar parte de su naturaleza; el árbol que "pertenece" a un animal determinado'. Por el otro lado, el único pronombre de 3ª p. es go, gove (Cadogan, 1968, p. 52). Si Cadogan ha bien captado la realidad lingüística de los aché,idja se ha pronominalizado dentro de los últimos cuatro o cinco decenios. En todo caso, tenemos que tener en cuenta que Cadogan estaba interesado más en el lenguaje sagrado de los mitos que en el de todos los días.

, llã 'falta, ausencia', 'negación'; cf. chi; si -ã, -eã,- jã; yuki -ã,- jã guar -'ỹ, araweté -ja.

SISTEMA FONOLÓGICO DEL ACHÉ (SOBRE LA BASE DE RÖSSLER 2008RÖSSLER, Eva-Maria. Aspectos da gramática aché: Descrição e reflexão sobre uma hipótese de contato. MA thesis, Universidade Estadual de campinas, Campinas, 2008., 31-39 Y C.P.)

El sistema vocálico del aché parece ser idéntico al sistema del guaraní paraguayo:/a/, /e/, /i/, /o/, /ɨ/, /u/ y /ã/, /ẽ/, /ĩ/, /õ/, /ɨ͂/, /ũ/

Fonemas consonánticos:

Siguiendo a Roessler (c.p.), utilizamos la grafía <ll> para la fricativa /j/ [j] y <dj> para la africada /ʤ/ [ʤ].

FONOLOGÍA HISTÓRICA

El punto de partida de la evolución fonológica del aché no puede ser un proto-aché reconstruido como sistemá fonológico de una lengua TG como reflejo del proto-TG, ya que hay muchos indicios que nos hacen pensar en un escenario en el que los aché han adoptado su lengua de un pueblo guaranihablante como los mbyá. Debe de haberse tratado de una lengua TG de contacto sin /h/, sino con ø como resultado del PTG /ts/. Partimos, por eso, de una lengua parecida al mbyá o, en algunos de sus rasgos, al guaraní clásico documentado por Ruiz de Montoya (2011RUIZ DE MONTOYA, Antonio. Tesoro de la lengua guaraní. Asunción: CEPAG, 2011 1640. ). Presentamos, a continuación los resultados del aché, con ejemplos de vocabulario aché que demuestren la conservación o el cambio en comparación con el cognado en la presupuesta lengua de contacto. Los mismos lexemas se encontrarán en las secciones 'Rastreo lexicológico' y 'Fonología histórica'.

VOCALES

La mayoría de las vocales se mantiene, con la excepción de /u/ que pasa a /o/ en posición pretónica y de /i/ que puede pasar a /e/ como /e/ puede pasar a /i/. En la sección de las vocales nasales /ũ/ y /ɨ̃/ no se mantienen, sino que pasan a /õ/ y /ã/, respectivamente.

a > a: aku 'calor', apo 'raíz',awa 'hombre', a'a 'cabello',wa'a 'caer, nacer', wata 'andar'

e > e: ape 'camino',bere/bwere 'lengua, lamer', bretete 'tiro fijo', cheýgi 'hermano de sangre'

e > i (en posición tónica y pretónica):ibi, ĩbi 'labio(s)' (variante dialectal deẽbe 'labio(s)')

i > i: ki 'pron. rel.',gi 'atributo personal', ichi 'pico',puchi 'mierda', ita 'piedra',wicha 'grande'

i > e: waché 'maíz' (se ignora el motivo del cambio)

o > o: o'o 'carne',o 'ir'

o > u: ury 'alegre',uwã 'frente', puchi 'excremento',bucha, buchã 'muy, mucho', purã'lindo'

u > u: buku 'lejos',bu'u 'dar'

ɨ > ɨ: by'a 'persona',chyry 'freírse', ury 'alegre',tuty 'sobrino, -a', wapy 'sentarse'

ɨ > i: djachi, djachĩ'luna', piwa 'nariz'

ã > ã: kbapurã 'hombre',kmakã 'pierna', kã'ã 'pecho',kudjã 'mujer', pirã 'rojo', chã'ã'cuerda

> : bwẽ'ẽ 'vomitar',ẽ'ẽ 'dulce', bẽ', mẽ'ẽ 'dar',kwẽ 'amanecer'

ĩ > ĩ: achĩ 'cuerno',ichĩ 'pico', kachĩ'hediondo',tachĩ 'humo'

õ > õ: warõ 'esperar'

ũ > õ: irõ 'amigo',jo'õ 'campo', njo'õ 'negro',tõ'õ 'cabeza', piõ 'tronco podrido'

ɨ̃ > ã: kandjã 'perderse',llã 'negación', buchã 'muy, mucho',prechã 'resbalarse'

CONSONANTES

p > p: ape 'camino',apo 'raíz', pirã 'rojo', puku 'alto',piwa 'nariz', puty 'flor',pou'u 'nuevo'

p > b (en condiciones que todavía ignoramos): bra'a 'negro', buchã 'muy, mucho',buku 'lejos', breka 'ir de caza'

t > t: ita 'piedra',puty 'flor', tata 'fuego', tay'hijo (del hombre)', tapy'casa', tõ'õ'cabeza'

t[i,e]> ʧ, v. la sección 'Cambio de/t/ > [ʧ]'.

t[u]> ʧ: chupa 'aldea',chue'e 'viejo' (dialecto meridional)

t > d: dwei 'viejo' (variante del dialecto setentrional)

k > k: aku 'calor',kã'ã 'pecho, seno', kandjã 'perderse',kmakã 'pierna', ekõ 'llegar; vida'

k > g (en condiciones que todavía ignoramos: gatu 'bueno, lindo', go 'dem., pron. 3ª p'

ʔ > ʔ: bwẽ'ẽ 'dar',ẽ'ẽ 'dulce', o'o 'carne',chu'u 'morder, tõ'õ 'cabeza',bwẽ'ẽ 'vomitar'

ʔ > ø (en los numerosos casos de síncopa y en ejemplos como tay 'hijo [del hombre]')

En casos como chã'ã 'cuerda', chã'ã 'ojo',o'o 'ir', pre'e 'cantar',bu'u 'deseo', a'a 'cabello' el corte glotal /ʔ/ se debe a una evolución interna del aché que no tiene nada que ver con la lengua de contacto.

j > /ʤ] [ʤ]: dju'u'encontrar', edjy 'bajarse', kudjã 'mujer',djy'y 'hacha', djary 'abuela',djonõ 'poner', djo'õ 'campo', djuja 'reírse', djãwe'diablo'

j > /j/ [j]: llã'negación', lla'a 'corazón', lle'e'intestino', bllo'o 'contar', klly'y 'hermano mayor'

j > [ɲ]: njo'õ 'negro', v. 'Observaciones, d')

ʧ > ʧ, v. la sección 'Conservación de PTG*-/ʧ/- como -/ʧ/-'.

m > m (sobre en posición interna y en casos de síncopa): mano 'morir', mini 'pequeño';mechã 'ver', mekã 'buscar',djamo 'jaguar', mirõ 'mezcla'

mb/m > b (en posición inicial e intermedia; el nexo /mb/ inicial hasta puede resultar de una síncopa): badõ'morir', beru 'mosca', baku'calentar', bere 'lengua; lamer', buacha'atravesar', kbuchu 'joven', ẽbe/ibe'labio(s)', nabi 'oreja'

nd > d: bõdo, modo'cortar', modo 'enviar', ẽda 'lugar'

nd > nd (variante dialectal):mondo 'enviar', enda 'lugar',mendy 'encender fuego', wendu 'estar atento a algo, escuchar'

nd > n: weno 'estar atento a algo, escuchar' (variante dialectal de wendu)

n > n: mano 'morir' (variante dialectal), mini 'pequeño'

r > r: irõ 'amigo',karu 'orinar', pirã 'rojo',ore/ure 'pron. 1ª pl excl'

v > w: awa 'hombre',wachĩ/wache 'maíz',wyra 'arbol',wytu 'viento', kuwẽ 'curar'

gw > bw (también como resultado de síncopa): bwẽ'ẽ 'vomitar', bwyra 'pájaro',bwachu 'venado', bwa 'cola'

gw > kw: kwyra 'pájaro' (variante dialectal)

gw > ø: edjy 'bajarse' (probablemente por reanálisis de -gue- (en TGguejy 'bajarse') como elemento de la morfología verbal (como en mb ogue-ru '3ª-traer', ogue-ra '3ª- llevar'))

gw > w: wachu 'grande',wapy 'sentarse'

[bw] como resultado de [mbw] > w: wacha 'atravesar' (variante de bwacha 'atravesar')

ŋgw > w: piwa 'nariz'

kw > w: karu 'orinar'.

OBSERVACIONES

a) desnasalización: en comparación con lenguas TG del subgrupo guaraní los fonemas prenasalizados /mb/, /nd/, /ŋg/ de la posible lengua de contacto pierden su elemento nasal para conservar el bilabial /b/ y el dento-alveolar /d/ en la mayoría de los casos. Es en cambio la vocal precedente la que suele nasalizarse. No tenemos datos suficientes en el caso de /ŋg/. Por el contrario, en casos comoprandjã 'malo' < mb, kw, gp porã 'bueno' + 'negación' y kandjã 'perderse' < mb, kw, gp kañỹ 'perderse' se observa la desnasalización de la[ɲ] que se supone en el contexto nasal así que la de la vocal de la sílaba precedente; la nasalidad que se abandona se compensa por la introducción de la /d/ prenasalizada.

b) evolución de /j/: /j/ de la lengua TG de contacto se escinde en dos fonemas diferentes, /j/, con la grafía <ll>, y /ʤ/, con la grafía <dj>. Ambos fonemas están en oposición sólo en pocos pares minimales, cf. llapo'cosa' - djapo 'hacer', los dos del mismo origen léxico TG,i- '3ª que hacer' - japo 'hacer'. Parece que/ʤ/ es la evolución normal, /j/ la que aparece en casos de la fricativización de /i/#V y de síncopa histórica.

c) monoptongación: todos los diptongos decrecientes de las posibles lenguas de contacto TG se monoptonizan en aché, también los diptongos decrecientes que se han producido en el proceso interno de las síncopas: TG -amoj'antepasado' > aché djamo 'abuelo; jaguar'; mbjau 'bañarse' > aché djo >djo'o 'bañarse'; mb juéi 'apetito' > achedjwe 'deseo'; TG (se)vói 'lombriz' > ache*vi > wi'i 'parásito'; mbpuraéi 'cantar' > aché *pre >pre'e 'cantar'.

d) reanálisis morfofonológico: Si njo'õ 'negro' está relacionado con con mb ũ y gp h-ũ '(es) negro', y todos los indicios hablan en favor de está interpretación, entonces se trata de un caso interesante de reanálisis morfofonológico: las formas mb ø-ũ y gph-ũ ambas representan la forma predicativa de la 3ª persona, la única forma que se usa. La /ɲ/ inicial del aché sólo se explica si admitimos que los aché habían captado que en la lengua TG de contactolas formas predicativas mostraban un prefijo i- en muchos casos, sin que hayan adoptado el mecanismo de la llamada flexión relacional del TG, la cual pedíah- o ø como morfema de la 3ª p. De ahí que hayan prefijado mecánicamente, en un primer momento, el préstamo (> õ) de un elemento i-, (*i-uũ), el cual pasó a /ɲ/ en contexto nasal. En este proceso i- se lexicalizó, ya que el aché no adoptó del TG la morfosintaxis de la formación de la 3ª persona. Es verdad, por el otro lado, que en todos los demás casos nunca ha adoptado una forma precedida de uno de los prefijos t- or- de la flexión relacional, sino generalmente la mera raíz léxica.

CONSERVACIÓN DE PTG *-/ʧ/- COMO -/ʧ/- (COMO EN MBYÁ, AVÁ Y XETÁ)

En el aché no se ha producido ni /s/ ni /h/. Se nos presenta la fonología de una lengua guaraní semejante al mbyá y al xetá, con /ʧ/ como reflejo de PTG */ʧ/ y con ø como reflejo de PTG */ts/.

acho 'gusano'; mb -aʧo 'gusano', gp-aso 'larva, gusano', chi -áso, gyu-atso(i), PTG *aʧok

achy, ajy 'dolor, doler, enfermo'; mb -aʧy'dolor, doler, enfermo', gyu -atsy, xt-aʤy, PTG *-aʧɨ

cha 'rayo del sol'; M kuarahy asa 'rayo del sol'

chã, chã'ã 'cuerda'; cf. mb , gp, si , chichã 'cuerda', ĩcha'su cuerda', PTG *ʧam

chã'ã, chã, cha 'ojo; cara'; cf.mb-exa, tb, kw, gp -esa, PTG*-eʧa 'ojo'. Donde el significado dechã/cha'ã incluye 'cara', observamos una extensión semántica en comparación con las demás lenguas TG; en otros dialectos aché la cara se designa por uwa/uwã, v. arriba en la sección 'Cognados léxicos'.

chipo 'liana'; cf.way ʃipo, mbyʧypo, xt aʧypó, gp ysypo'liana', chi ysýpo 'bejuco', PTG*ɨʧɨpo

cho 'magullar, romper, clavar', choo C 'romperse'; cf. mb xo 'estallar; perder', gp so 'romperse', Msog 'romperse', chi so, tbsok, PTG *ʧok

chu'u, jocho; C chu, chuu'morder'; cf. mb xu'u, xt cho, PTG*ʧu'u 'morder'

chyry, chyry o 'apartarse, correr'; cf. mbxyry, gp syry 'fluir, correr, demanar', PTG *ʧyryk

ichy, ichy pyrã 'madre, progenitora'; cf. mbixy 'su madre', chi ché-sy 'mi madre',íchy 'su madre', gyu sy, íchy 'su madre', PTG *ʧɨ 'madre'

jachĩ, jachi, jachy 'luna'; cf. mbjachy, gp jasy 'luna', sitjasi, chi jásy/jáhy, PTG*jaʧɨ 'luna'

jacho, jachu, llachu 'izquierdo'; cf. mbaxu, gp asu 'izquierdo', PTG*-aʧu 'izquierdo'

muchã 'atar, anudar, enlazar'; cf. mb moxã, gyumotsã, gp mosã 'atar', PTG*mo-ʧam 'atar'

pycha 'oreja interior, oído'; cf. mb apyxa, gpapysa 'oído', PTG *apy-ʧa.

wachu 'grande'; cf. mb guaxu, gpguasu, PTG *-aʧu

wicha 'grande'; cf. xt hawíʧá, mbtuvixa, PTG *tuwiʧaβ/tuwitsaβ'grande'.

CAMBIO DE PTG *-/TS/- > *-/S/- > *-/H/- > Ø (COMO EN MBYÁ Y, PARCIALMENTE, EN XETÁ)

jo, jo'o 'bañarse; lavar'; cf. mbjau, chi, way jáu, xt ʤǝw, PTG *jatsuk 'bañarse'

o, o'o 'ir'; cf. mb, xt, ac, kb, way-o 'ir', tp -a, gp-ha/-ho, PTG *o-tso 'ir'

piõ 'tronco o rollo podrido'; cf. kb piun 'con piel oscura, negra', PTG *pitsun 'negro'

pou, pou'u, pougatu, bo'u'nuevo'; cf. mb, kb, way, kam pyau, chipyáu, PTG *pytsatsu, v. sección siguiente.

puy, puy'y, fy'y 'pesado'; cf. mb, kbpoýj 'pesado', PTG *potsý 'pesado'

(pychy 'cazar, agarrar, tomar'; cf. M pysy 'coger', kw, gp pyhy 'agarrar', chi pýsy/pýse,PTG*pytsyk. Parece que se trata de un préstamo del guaraní clásico (¿o del chiriguano-ava?), de pysy 'agarrar', con la sustitución de /s/ por /ʧ/. No se trata aquí de PTG *ts > ø.)

tayrẽ, tayre ane '(tipo de) hormiga'; cf. mbtayrẽ 'hormiga corrección', v. arriba en la sección 'Cognados léxicos'.

CAMBIO DE /T/ > [ʧ] DELANTE DE VOCAL PALATAL Y DELANTE DE /U/

El fenómeno de la palatalización delante de /i/ se observa también en mbyá, xetá, guarayo, asuriní do Xingú, tapirapé, ka'apor. La palatalización delante de /u/ es más problemática (cf. yuki kiuia 'mujer' que corresponde a aché *kudjã, y iákiu, rákiu 'caliente' que corresponde a mb -aku).

achĩ 'cuerno, asta'; cf. mb -axĩ 'punta', tp-ãxĩ 'cuerno', gyu -ãchĩ 'espina, cuerno',

cha'a 'pecho'; cf. yuki cha 'pecho', mbpoxi'a, gyu pochia 'pecho', gppyti'a 'pecho',

cheju, teju'lagarto'; cf. mb, gp teju'lagarto', chi, gyu, way téju

chibo, chĩbo 'humo, vapor'; cf. mbximbo 'tipo de liana', chi tímbo 'polvo, vaho, vapor', te timo 'plantas cuyas emanaciones embriagan';chipo en la sección 'Fonología histórica', cf. PTG*ɨʧɨpo, es diferente.

chĩ' blanco'; cf.gyu chĩ, kb siŋ, tp xiŋ, mb xiĩ, si šiŋ, chitĩi 'blanco'

dwei; chue'e, chuee 'viejo; anciano, hombre de edad' podría explicarse a partir de mb, gp tuja'viejo, anciano' + -we 'pasado', gyu túja'vejez'. Se trataría de un caso más de la palatalización de /t/delante de /u/, como en el ejemplo siguiente:

chupa, tupa 'limpiar lugar en la selva para vivir temporalmente', 'aldea'; cf. gp tupa 'cama, campamento', chi, gyu túpa, mb tupa, te tupaw'cama, hamaca'.

chy'y 'hombro'; cf. gyu achíy, gpati'y 'hombro', mb axi'y, chiatíy, te aty'yw

eche, ete 'cuerpo; abundante'; cf. gp, mb, asT, kb, te-ete 'cuerpo', chi, gyu -éte, sie-rete

ichi, ichĩ 'pico, hocico, boca'; cf. mb, tp 'nariz, pico', gyu chĩ, kam tsĩ, PTG*tĩ

kachi, kachĩ 'hediondo'; cf. mb kaxĩ'olor fuerte', gyu kãchĩ, kb kasiŋ, gp katĩ 'hediondo'

puchi 'excremento, estiércol'; cf. mb -epoxi'defecaciones', gyu -epóchi, kb, way-eposi

tachĩ, tati, tãchĩ, tata kãachi 'humo'; cf. mb tataxĩ, gyutatachĩ, yuki tatáchi 'humo'

wachĩ, wache; wate, wache C 'maíz'; cf. mb avaxi, gyu abachi, siibaši, yuki ibáchi 'maíz'.

SÍNCOPA DE SÍLABAS PRETÓNICAS

Este rasgo se encuentra por ejemplo también en xetá, en mǝ͂j'abuelo', relacionado con mb, gp -amõi 'abuelo', en xt tǝma 'pierna', cognado de PTG *etymã, en praj 'cantar', cognado de gp purahéi 'cantar, bailar', y enʤǝw 'bañarse', cognado de gpjahu 'bañarse'. Los ejemplos del aché son muchísimos. Veamos el ejemplo kwẽ 'amanecer' < mb, gp, kwko'ẽ 'madrugada': ko'ẽ >*koẽ (pérdida de /ʔ/ > kwẽ (síncopa de una sílaba). Daremos a continuación sólo algunos ejemplos de síncopas:

ai'i 'madre': cf. M y kw ha'i ; en aché sincopa después de la caída de /ʔ/: ha'i> *ai; 'ies reflejo del antiguo diminutivo lexikalizado.

bllo'o 'contar, explicar'; cf. mb, gp mombe'u 'contar',chi, gyu mombéu , asT mome'o , siue

braka, mbraka 'guitarra'; cf. mb, gpmbaraka 'guitarra', chi mbaráka 'maraca, cascabel de víbora'

breko, briko, briku,beko, mbreko 'esposa'; cf. gp, mb-embireko 'esposa', chi, gyu -embiréko

brwa'a(C bravo: antes sólo dialecto del Yvytyruzu) 'embarazada, feto'; cf. puru'a 'embarazo; encinta, preñada', chi, gyu purúa

bu, bu'u 'deseo, amor'; cf. Mmborayhu/porayhu 'amor', mb mborayvu ,chimboroáyu

bwa 'cola'; cf. kw, mb, gp-uguái 'cola', gyu-úguai , chi-úwai

due, duve 'otro'; cf. gp ambue'otro', chi ambúe/ ambýe , gyu ambuae, mb amboae . Subsiste, en la relación que se establece entre due y (a)mbue , el problema de explicar el cambio de la inicial bilabial /(m)b/ a la dento-alveolar /d/.

embe, ẽbe, imbi 'llenar'; cf. mbnyẽ/tynyẽ , gp henyhẽ 'lleno', chitynẽe/tynỹe 'colmarse, satisfacerse, llenarse'. La forma aché presupone, en la lengua TG de contacto, una forma como gphenyhẽ sincopada, >*en-ẽ , con la desnasalización de la sílaba final y un cambio de alveolar a bilabial, >*ene >embe .

jikã, jykã 'quijada, mentón, mandíbula'; cf. gp-añykã 'mentón, quijada, mandíbula'

kbae'e, kbapurã, bapurã; kybáiC 'hombre'; cf. mb, gp kuimba'e 'hombre', chikuimbáe

krẽbe, krõbe, krube 'tortuga'; cf. mb, gp karumbe 'tortuga', si konõmbe , chi karúmbe

krey, kre'y 'sol, día'; cf. mb, gp kuarahy 'sol', asT, te kwarahy

kromi, krumĩ 'niño, -a'; cf. mb, M, tekunumi 'niño', chi, gyu kunũmi , xtkanómi 'hombre'

kruru 'sapo'; cf. mb, gp, kagw, kb, te kururu'sapo', chi, si, gyu kurúru ,

krỹba 'valiente, sin miedo' (krỹballa 'con miedo')'; cf. M kyre'ymba 'valiente', mb, gpkyre'ỹmba 'completamente diligente, dispuesto a agir', gyu kiereỹmba 'completamente incansable, aplicado'

mendy 'encender fuego, arder'; cf. si a-mendi, mb moendy , gp myendy/muendy'encender, prender fuego', chi, gyu moéndy

mino 'nieto, nieta'; cf. mb -amymino , Mt-emiminõ/t-emỹmỹnó 'nieto, -a (del abuelo)'

picha 'prójimo'; cf. mb -apixa 'persona del mismo sexo', gp -apicha 'camarada, prójimo'

pou, pou'u, pougatu, bo'u 'nuevo'; cf. gp pyahu'nuevo', PTG *pytsatsu, mb, kb, way, kampyau , chi pyáu , gyu pytsatsu

pra'ã, proa'ã, pro'ã, prua'ombligo'; cf. mb, gp puru'ã 'ombligo', chipũrúa , gyu puru'ã

pre'e 'cantar'; cf. xt praj/páraj , 'cantar', mb poraéj 'cantar', gp purahéi 'cantar (y bailar)'

prandjã 'malo' (< porã + -iã ); cf. mbporã'e'ỹ , gp porã'ỹ 'no bueno', v. arriba en la sección 'Formas reforzadas'.

prandu 'preguntar'; cf. gp porandu'preguntar', chi parándu/pyrándu 'preguntar, pedir'

rupy, dupy 'cuello'; cf. M ajurupy 'pescuezo', gyu ajurupy 'nuca', mb aju'y, xt ʤaʤuy . El diccionario aché del Proyecto Kutiañe'(2006PROYECTO KUATIAÑE'Ẽ. Ache javukuaavãgi - Ache ñe'ẽgueryru - Diccionario aché - español - guaraní; español - aché - guaraní. Asunción: Proyecto Kuatiañe'ẽ, 2006., v. 1, p. 38, v. 2, p. 20), hace evidente que el aché no ha adoptado la palabra básica TG para 'cuentas, collar', gp mbo'y, way mo'y , kb, asT mo'yt , tbmo'ýr-a , gyu, kagw mbo'yr/ po'yr , chi mbóy . En lugar de un cognado de un probable PTG*mo'yr el aché presenta expresiones descriptivas comoichã rupy-va 'cuerda [que es] del cuello',rupy-ji-va 'lo que es en el cuello' o rupy kua 'que es del cuello'. Este hecho llama la atención porque el concepto 'collar de cuentas' es fundamental en casi todas las culturas indígenas de lastierras bajas. La inexistencia de un término simple sería un indicio de la pérdida de un término antiguo por amenazas continuas en la historia de los aché y dela imposibilidad de adornarse ni siquiera en las fiestas, o de la imposibilidad, dada por los mismos motivos, del acceso a un nuevo término en el proceso de la adopción del TG.

rypy,C dypy 'lejos'; cf. mb, gp mombyry'lejos', con la metátesis de /rɨ/ y/mbɨ/ >*rypy ; chi(mo)mbýry , gyu amombyry .

wi'i 'parásito, gusano'; cf. gp sevo'i'lombriz, gusano, verme', chi sevói 'lombriz', gyu tsevói 'parásitos del intestino', si subui , ac eoi , anambé ewi'i

wytu, buytu 'viento'; cf. gp, mb, kb, kagw, te, way yvytu 'viento'.

POSIBLES CAMBIOS MODERNOS

NASALIZACIONES Y DESNASALIZACIONES

Las nasalizaciones, a veces limitadas a ciertos dialectos del aché, se observan sobre todo en el proceso de la adopción del TG por parte de los aché. Las interpretamos como manifestación de la inseguridad lingüística en la adquisición de la lengua: buchã/bucha 'muy, extremamente' - M pochy 'malo, feo, muy, malamente mucho'; chã'ã/chã/cha 'ojo' - PTG *-etsa 'ojo'; ekõ 'vivir' - a-iko'vivir'; ibe/ĩbi/ĩbe/juru ĩbe/e'ebe 'labios' - gp-embe 'labios'; irõ 'tipo de abeja, miel' - gpeiru 'abeja' X eíra 'miel';mechã 'ver' - gp a-mbo-hecha 'ver', 'hacer ver', PTG -tsepjak 'ver', ; mekã 'buscar' - gpa-mbo-heka 'hacer buscar'; v. también kwara, buara; mujã/moja/maja 'seguir' - gp muña 'seguir';ukẽ/ikẽ 'dormir; entrar', cf. xt, mb, gp, chi a-ke'dormir', gyu kje , te a-kêr , kagwkir ; a-ike 'entrar', ac ker/kyr 'dormir', guarayo a-ike , tembé a-ikê. La nasalización de ikẽ/ ukẽ 'entrar' quizás se deba a una contaminación de PTG *kjer y *oken'puerta', mb ike X okẽ . No cabe duda de que aché ikẽdýgi/ukẽdýgi 'puerta' se ha formado a partir del mismo aché: ikẽ/ukẽ +-ty/-dy 'acción habitual' + -gi , literalmente 'por donde se entra', pero la nasal de mb, gp okẽ también puede haber influido sobre la nasalidad de ikẽ/ukẽ ; uvã 'frente'; cf.ova 'cara' .

EPÉNTESIS O DESPLAZAMIENTO DE SÍLABAS DEL TIPO ʔV

El fenómeno se observa en casos como bllo'o 'contar';chã'ã 'ojo; cara'; ĩ'ĩ 'estar, encontrarse; hay'; jo'õ 'campo; pasto, pastura';kja'a 'sucio'; kwaa'a, kwa'a 'conocer, recordar, estar acostumbrado a, saber'; lla'ã, ia'a, cha'ã'fruta'; kuy'y, puy'y, fy'y 'pesado'; o'o'hoja'; plla'a 'huevo'; vẽ'ẽ, bẽ'ẽ'salir'.

CONCLUSIONES

RASGOS QUE CARACTERIZAN AL ACHÉ

Teniendo en cuenta los fenómenos fonológicos y gramaticales del aché (Rössler 2008RÖSSLER, Eva-Maria. Aspectos da gramática aché: Descrição e reflexão sobre uma hipótese de contato. MA thesis, Universidade Estadual de campinas, Campinas, 2008.), el examen comparativo del léxico aché nos lleva a las conclusiones siguientes:

a) El léxico del aché muestra que muchos elementos léxicos tienen cognados en un gran número de lenguas TG. Entre éstas se destacan las lenguas geográficamente vecinas como el mbyá, avá, kaiwá, el guaraní paraguayo actual, el guaraní clásico, y también las lenguas TG de Bolivia. Considerando las evoluciones fonológicas, las relaciones más estrechas parecen ser con el mbyá.En cuanto al léxico, parece que, en la historia del aché, hubo también contacto con el grupo siriono-yuki-chiriguano. En la actualidad, hay contacto conel guaraní paraguayo.

b) La evolución fonológica aché muestra la conservación de las vocales orales del TG, mientras que las nasales se caracterizan por la confusión de /õ/ y /ũ/ en /õ/, como en xetá, y el pasaje de /ɨ̃/ a /ã/. En el sistema de las consonantes observamos la adopción de /č/, como existeen mbyá y xetá, lo que excluye la existencia de /s/. Otro rasgo que coincide con el mbyá y xetá es la adopción de ø en casos en los que PTG */ts/ pasa a ø en mbyá y xetá.

c) El aché se distingue de sus posibles lenguas de contacto, como el mbyá y guaraní paraguayo, por el papel diferente que tiene la nasalidad de la palabra y del grupo fónico. Parece que no existe la armonía nasal que caracteriza las demás lenguas TG. La nasalidad de la última sílaba no se extiende a la izquierda, como se puede observar en muchos ejemplos de Rössler (2008RÖSSLER, Eva-Maria. Aspectos da gramática aché: Descrição e reflexão sobre uma hipótese de contato. MA thesis, Universidade Estadual de campinas, Campinas, 2008., p. 44-67). Hace falta un estudio comparativo de la nasalidad en aché, siriono y yuki. Es posible que en estas lenguas haya fenómenos comparables con respecto a la armonía nasal.

d) El cambio de */t/, delante de vocales palatales, en */č/ es secundario, probablemente moderno; es un fenómeno que se observa en muchas lenguas TG, entre ellas en mbyá y xetá.

e) Las frecuentes aféresis de sílabas pretónicas y de síncopas de vocales pretónicas representan un fenómeno desconocido en las demás lenguas de la familia. Han causado el abandono de todos los prefijos tradicionales de las lenguas de la familia y la reestructuración de la morfosintaxis del aché (Rössler, 2015RÖSSLER, Eva-Maria. Inflectional morphology restructuring in Aché - Discussing grammar change and language contact in Tupí-Guaraní subgroup-1. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, v. 10, n. 2, 2015.).

f) Se observa la pérdida de la oclusiva en el caso de los fonemas oclusivos labializados /gw/, /ŋgw/ y /kw/ de las lenguas de contacto, por ejemplo del mbyá: pasan a /w/ en algunos casos; en otros, /gw/ pasa a /bw/, cuyo valor fonológico queda por determinar.

g) Las mencionadas síncopas se explican sólo en una sociedad de hablantes que tolera una estructura silábica diferente de la de la mayoría de las lenguas TG. El aché tiene en común con ellas la sílaba abierta (CV); sin embargo, tolera nexos consonánticos iniciales formados por una oclusiva + /r/, como /kr/, /pr/; además nexos de dos oclusivas (/kb/), de oclusiva y aproximante (/bw/) y de africada + aproximante /ʤw/).

h) Hay sonorización de oclusivas sordas iniciales, por ejemplo, enbucha 'muy, mucho', cf.gp pochy, gatu'bueno, lindo' con mb katu, go/go'o 'él/ella' con mb, gpko 'este/esta', buku con puku,gp 'largo', brua 'embarazada' con mb, gppuru'a, breka 'cazar' con M poraka, kagwporakar.

EL ACHÉ Y SUS CONTACTOS LINGÜÍSTICOS

Desde el punto de vista genético, el aché comparte rasgos fonológicos con el mbyá. En una etapa remota, probablemente en una época precolonial, los antecesores de los aché actuales pudieronhaber adquirido una forma anterior del aché. Gran parte del léxico aché se basa en lenguas TG del grupo guaraní. En su mayoría coinciden con el mbyá, en otros casos se observan similaridades con el guaraní antiguo, como está documentado por Ruiz de Montoya (2011RUIZ DE MONTOYA, Antonio. Tesoro de la lengua guaraní. Asunción: CEPAG, 2011 1640. ) (M), pero también con el grupo siriono-yuki-chiriguano. No fue el objetivo de esta contribución resolver el problema del origen y de los contactos língüísticos de los aché en su historia. Se puede argumentar que rasgos como el abandono de todos los prefijos, portadores de gran parte de la morfosintaxis de las lenguas TG tradicionales, la epéntesis de antiguos prefijos lexicalizados y la reestructuración de casi toda la morfosintaxis de la lengua (Rössler, 2015RÖSSLER, Eva-Maria. Inflectional morphology restructuring in Aché - Discussing grammar change and language contact in Tupí-Guaraní subgroup-1. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, v. 10, n. 2, 2015.) son indicios de una lengua creolizada (Arends, Muysken, Smith, 1995ARENDS, Jacques; MUYSKEN, Pieter; SMITH, Norval. Pidgins and creoles: An Introduction. Amsterdam: John Bejamins, 1995.), pero no sabemos nada sobre las condiciones socio-históricas que podrían corroborar tal hipótesis. Esperamos haber echado un poco de luz sobre algunos elementos que podrían facilitar el acercamiento a la solución. La solución misma, si es posible en algún momento, todavía no es posible.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Eva-Maria Rössler sus repetidos comentarios altamente valiosos.

REFERENCIAS

  • ALMEIDA, Antônio. Irmãezinhas de Jesus; PAULA, Luiz Gouvêa de. A língua tapirapé. Rio de Janeiro: XEROX do Brasil, 1983.
  • BETTS, LaVera. Kagwahiva dictionary. Anápolis: SIL, 2012.
  • ARENDS, Jacques; MUYSKEN, Pieter; SMITH, Norval. Pidgins and creoles: An Introduction. Amsterdam: John Bejamins, 1995.
  • BORGES, Mônica Veloso. Aspectos fonológicos e morfossintáticos da língua Avá-Canoeiro. Campinas: UNICAMP, IEL, 2006.
  • BOUDIN, Max H. Dicionário de tupi moderno: dialeto tembé-ténêtéhar do alto do rio Gurupi. I-II. São Paulo: Conselho Estadual de Artes e Ciências Humanas, 1978.
  • CABRAL, Ana Suelly Arruda Câmara; RODRIGUES, Aryon Dall'Igna. Dicionário da língua Asuriní do Tocantins, Belém-Pará: UFPA/IFNOPAP/UnB:IL/LALI, 2003.
  • CADOGAN, León. Diccionario guayakí-español. Paris: Société de Américanistes, 1968.
  • CLASTRES, Pierre. Chronique des Indiens Guayaki. Paris: Plon, 1972 .
  • DIETRICH, Wolf. El idioma chiriguano: Gramática, textos, vocabulario. Madrid: ICI, 1986.
  • DIETRICH, Wolf. Word formation, syntax, or noun classification? Tupi-Guarani mba'e- between lexicon and grammar. Revista Latinoamericana de Estudios Etnolingüísticos, Lima, Perú, v. 8, p. 109-124, 1994.
  • DIETRICH, Wolf. Correspondências fonológicas e lexicais entre Karitiána (Arikém, Tupi) e Tupi-Guarani. Revista Brasileira de Linguística Antropológica, v. 1, n. 2, p. 191-214, dez. 2009.
  • DOOLEY, Robert A. Léxico Guarani: dialeto mbyá. Cuiabá, MT: SIL, 2006.
  • GALHEGO GARCIA, Wilson (ed.). Nhande rembypy: Nossas origens. Araçatuba (SP): CEIMAM, UNESP, 2001.
  • GRENAND, Françoise. Dictionnaire wayãpi-français: Lexique français-wayãpi. Paris: Peeters-SELAF, 1989.
  • HOELLER, P. Fray Alfredo. Guarayo-Deutsches Wörterbuch. Guarayos, Bolivia: Verlag der Missionsprokura der PP. Franziskaner, Hall in Tirol, 1932.
  • KAKUMASU, James Y.; KAKUMASU, Kiyoko. Dicionário por tópicos Kaapor-Português. Cuiabá: SIL Brasil, 2007 [1988].
  • LEÓN DE SANTIAGO, Pedro. Diccionario guaraní-castellano y castellano-guaraní 1791. Tarija: Centro Eclesial de Documentación; Camiri: Teko Guaraní, 1998.
  • PROYECTO KUATIAÑE'Ẽ. Ache javukuaavãgi - Ache ñe'ẽgueryru - Diccionario aché - español - guaraní; español - aché - guaraní. Asunción: Proyecto Kuatiañe'ẽ, 2006.
  • RESTIVO, Paulo. Lexicon Hispano-Guaranicum, Vocabulario de la lengua Guaraní. Stuttgart: W. Kohlhammer, 1893.
  • RODRIGUES, Aryon Dall'Igna. As vogais orais do proto-tupí. In: RODRIGUES, Aryon Dall'Igna; CABRAL, Ana Suelly Arruda Câmara (ed.). Novos estudos sobre línguas indígenas, Brasília: Editora da UnB, 2003. p. 35-46.
  • RODRIGUES, Aryon Dall'Igna. As consoantes do proto-tupí. In: CABRAL, Ana Suelly A. C.; RODRIGUES, Aryon Dall'Igna (ed.). Línguas e culturas tupí. Campinas: Curt Nimuendajú, Brasília: LALI, UnB, v. 1, 2007. p. 167-203.
  • ROSE, Françoise. Grammaire de l´émérillon teko, une langue Tupi-Guarani de Guyane Française. Leuven: Peeters, 2011.
  • RÖSSLER, Eva-Maria. Aspectos da gramática aché: Descrição e reflexão sobre uma hipótese de contato. MA thesis, Universidade Estadual de campinas, Campinas, 2008.
  • RÖSSLER, Eva-Maria. Inflectional morphology restructuring in Aché - Discussing grammar change and language contact in Tupí-Guaraní subgroup-1. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, v. 10, n. 2, 2015.
  • RUIZ DE MONTOYA, Antonio. Tesoro de la lengua guaraní. Asunción: CEPAG, 2011 1640.
  • SCHERMAIR, P. Fr. Anselmo. Vocabulario sirionó-castellano. Innsbruck: Universität Innsbruck, Sprachwissenschaftliches Seminar, 1957.
  • SCHERMAIR, P. Fr. Anselmo. Vocabulario castellano-sirionó., Innsbruck: Universität Innsbruck, Sprachwissenschaftliches Seminar 1962.
  • SEKI, Lucy. Aspectos diacrônicos da língua Kamaiurá (Tupi-Guarani). In: STAIB, Bruno (org.), Linguistica romanica et indiana: Festschrift für Wolf Dietrich zum 60. Geburtstag. Tübingen: Narr, 2000. p. 565-581.
  • SILVA, Gino Ferreira da. Construindo um dicionário Parakanã-Português. Belém: UFPA, 2003.
  • SILVA JULIÃO, Maria Risolêta. Aspects morphosyntaxiques de l'anambé. Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail, PhD dissertation. 2005.
  • TRINIDAD SANABRIA, Lino. Gran diccionario Avañe'ẽ ilustrado, guaraní-castellano/castellano-guaraní. Buenos Aires: Ruy Díaz, 2002.
  • VASCONCELOS, Eduardo Alves. Aspectos fonológicos da língua Xetá.. MA thesis, Universidade de Brasília, 2008.
  • VILLAFAÑE, Lucrecia. Gramática yuki: lengua tupí-guaraní de Bolivia. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Ediciones del Rectorado, 2004.
  • WEISS, Helga E. (org.). Dicionário kayabí - português, Glossário português - kayabí, Brasília: SIL, 2005.
    ABREVIATURAS
  • ac  - avá-canoeiro,
  • al.  - forma alocutiva
  • an  - anambé
  • asT  - asuriní del Tocantins
  • C  - Cadogan (1968)
  • chi  - chiriguano
  • dem  - demonstrativo
  • em  - emérillon
  • gp  - guaraní paraguayo
  • gyu  - guarayu
  • kagw  - kagwahib o parintintin
  • kam  - kamayurá
  • kb  - kayabí
  • kp  - ka'apor
  • kw  - kaiwá/cayová
  • LS  - León de Santiago (1998 [1791])
  • M  - (Ruiz de) Montoya (2011 [1640])
  • mb  - mbyá
  • pk  - parakanã
  • pl  - plural
  • pron  - pronombre
  • PTG  - proto-tupí-guaraní
  • si  - siriono
  • tb  - tupinambá
  • te  - tembé
  • TG  - tupí-guaraní
  • tp  - tapirapé
  • v.  - véase
  • way  - wayãpi
  • X  - contaminado com
  • xt  - xetá.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    May-Aug 2015

Histórico

  • Recibido
    27 Feb 2014
  • Acepto
    09 Mayo 2015
MCTI/Museu Paraense Emílio Goeldi Coordenação de Pesquisa e Pós-Graduação, Av. Perimetral. 1901 - Terra Firme, 66077-830 - Belém - PA, Tel.: (55 91) 3075-6186 - Belém - PA - Brazil
E-mail: boletim.humanas@museu-goeldi.br