Acessibilidade / Reportar erro

Calidad & finalidad: características de la bioética brasileña

Resumen

Este trabajo remite a los 25 años de publicación de la Revista Bioética. Además de trazar en líneas generales la situación actual de la revista, pretende discutir los criterios actualmente adoptados para medir la calidad de las publicaciones científicas, considerando la especificidad de este campo de estudio e investigación y, particularmente, las vertientes teóricas abocadas al contexto brasileño. Como campo transdisciplinario, la bioética atraviesa diferentes áreas del conocimiento, abarcando a las Ciencias Biomédicas, el Derecho, la Filosofía y las Ciencias Sociales, con el fin de responder a los conflictos e impasses relacionados con la vida y la salud. En consecuencia, la consolidación de la bioética en el país debe ser encarada como un proceso paulatino, que abarca tanto la formación profesional lato y stricto sensu como su inserción como disciplina transversal en las carreras de grado del área de la Salud y del Derecho, así como en las áreas afines que puedan beneficiarse con la reflexión bioética.

Bioética-Comunicación interdisciplinaria-Enseñanza; Investigación interdisciplinaria-Información; Gestión de la calidad total-Comunicación

Resumo

Este trabalho remete aos 25 anos de publicação da Revista Bioética. Além de traçar em linhas gerais a situação atual do periódico, pretende discutir os critérios atualmente adotados para mensurar a qualidade das publicações científicas, considerando a especificidade deste campo de estudo e pesquisa e, particularmente, as vertentes teóricas voltadas ao contexto brasileiro. Como campo transdisciplinar, a bioética perpassa várias áreas do conhecimento, abrangendo ciências biomédicas, direito, filosofia e ciências sociais no intuito de responder aos conflitos e impasses relacionados à vida e à saúde. Em decorrência, a consolidação da bioética no país deve ser encarada como processo paulatino, que abrange tanto a formação profissional lato e stricto sensu quanto sua inserção como disciplina transversal nas graduações da saúde e direito, bem como nas áreas afins que possam se beneficiar com a reflexão bioética.

Bioética-Comunicação interdisciplinar-Ensino; Pesquisa interdisciplinar-Informação; Gestão da qualidade total-Comunicação

Abstract

This paper considers the 25 years of publication of Revista Bioética. In addition to outlining the current status of the journal, it will discuss the criteria currently used for measuring the quality of scientific publications, considering the specific nature of this field of study and research, and particularly theoretical aspects focused on the Brazilian reality. As a transdisciplinary field, bioethics permeates several areas of knowledge, encompassing the Biomedical Sciences, Law, Philosophy and Social Sciences in order to respond to conflicts and impasses related to life and health. As a result, the consolidation of Bioethics in Brazil should be considered a gradual process, which covers both professional training in a broad and narrow sense, as well as its insertion as a transversal discipline in Health and Law degrees and related areas that can benefit from bioethical reflection.

Bioethics-Interdisciplinary communication-Teaching; Interdisciplinary research-Information; Total quality management-Communication

Abarcando la perspectiva social y la dimensión ambiental, la Bioética se consolidó por su correlación directa con el área de la salud, tanto en lo que se refiere a las temáticas discutidas como respecto al conjunto de profesiones y especialidades que utilizan esta herramienta. No obstante, la característica multifacética del conocimiento construido en el ámbito de la bioética, producida por el entrecruzamiento disciplinario, reflexiona acerca de la ciencia y la tecnología y su impacto en las sociedades, en las moralidades y en los modos de vida de las poblaciones.

Se puede decir, así, que la Bioética es el estudio de las relaciones de poder y de los juicios de valor que orientan las elecciones en la esfera de la salud y que condicionan el comportamiento y la moralidad en las sociedades. En este sentido, no se puede hablar de “Bioética”, remitiendo a una ciencia o disciplina, siendo necesario introducir el término en plural, en referencia directa al hecho de que, tal como se observa en la descripción etnográfica, el análisis bioético es polisémico puesto que está condicionado cultural, temporal y espacialmente 11. Neves MCP. Bioética ou bioéticas na evolução da sociedade. Coimbra: Gráfica de Coimbra; 2005..

Impulsando la Bioética brasileña

Desde que la discusión bioética comenzó en Brasil, a inicios de la década de 1990, los estudiosos e investigadores pudieron contar con una publicación para difundir sus ideas. La Revista Bioética es un proyecto continuo del Consejo Federal de Medicina (CFM) y se destina a nutrir la formación ética de los profesionales de la salud, y a mejorar la práctica clínica en las diferentes especialidades médicas. Habiendo lanzado su primer número en 1993, por Sérgio Ibiapina Ferreira Costa, su primer editor, la revista cumplió 25 años en 2017, consolidando su papel pionero como la única publicación brasileña de Bioética que alcanzó indexación en plataformas internacionales. Actualmente, la revista fue aceptada en diez bases de datos (anexo).

El reconocimiento y la confianza en la Revista Bioética por parte de los autores, los evaluadores y los colaboradores ad hoc, así como por parte de las instituciones académicas de grado y posgrado, vienen creciendo año a año. Si en 2007 la cantidad de trabajos sometidos a evaluación aún era pequeña, a partir de 2013 se recibieron y se editaron anualmente más de una centena de trabajos, demostrando que esta publicación es considerada la revista de mejor calidad en el campo de la Bioética en nuestro país. Desde 2009, cuando todos los números anteriores de la revista comenzaron a estar disponibles online en portugués, el sitio web de la revista ya había recibido más de un millón de accesos.

Los artículos publicados introducen discusiones actuales relacionadas con los aspectos éticos de la práctica de la Medicina, englobando cuestiones atinentes a la relación médico-paciente, a la organización de los equipos de salud, además de las ventajas, los problemas y los impasses de las estrategias de atención en los diferentes niveles de asistencia. Abarcan también el impacto ético y social de las innovaciones tecnológicas utilizadas en salud, cuestiones relacionadas con la terminalidad de la vida y los cuidados paliativos, así como con el conocimiento y la aplicación de las normas dedicadas a regular el ejercicio de la profesión médica, entre otros temas relevantes.

Lo trabajos sobre ética en investigación que involucran a seres humanos también son constantes en los números de la revista, así como cuestiones que involucran el uso de animales no humanos para estudio y experimentación. La discusión se extiende a la vertiente social de la Bioética, con artículos que analizan diversos problemas que tienen impacto en la salud de las personas y poblaciones, como cuestiones etarias, de género, relacionadas con la pobreza, dificultad de acceso a servicios, judicialización de la salud, suicidio, aborto, entre otros.

Para fomentar la discusión de los trabajos, la revista es publicada en su totalidad en portugués, español e inglés, tanto en el sitio web del CFM como en la página de los indexadores Scientific Electronic Library Online (SciELO), Directory Open Acess Journal (DOAJ), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) y Latindex, además de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), sostenida por el gobierno brasileño. La publicación en los tres idiomas promueve la divulgación amplia de las discusiones presentadas, estimulando el intercambio de ideas entre los estudiosos, que pasan a contar con una revista que congrega las principales discusiones sobre los temas bioéticos, considerando especialmente la realidad brasileña y latinoamericana. El intento de ampliar la visibilidad por medio de la publicación de trabajos en los tres idiomas no se restringe al estímulo al intercambio de ideas, sino que se destina también a consolidar la Bioética como campo de conocimiento.

El compromiso institucional con la formación ética de los profesionales de la salud, asumido por la Revista Bioética es atendido por la distribución de la misma a docentes y estudiantes de las carreras de posgrado en Bioética en todo el país. Las bibliotecas de las instituciones universitarias registradas en el Ministerio de Educación también reciben ejemplares para consulta.

Para perfeccionar aún más esta estrategia de difusión de la Bioética, 4.500 ejemplares de la revista comenzaron a ser distribuidos a docentes registrados en nuestro sitio, que se comprometieron formalmente con su uso en el aula en las disciplinas Bioética y Ética Médica a nivel de grado y en 46 cursos de Medicina y de otras áreas de la salud. Estos cursos son impartidos en instituciones de enseñanza de todas las regiones del país, en los estados de Pará, Pernambuco, Piauí, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Paraná, Mato Grosso, Bahía, São Paulo, Minas Gerais, Santa Catarina, Goiás y el Distrito Federal. Esta estrategia de distribución asociada al proceso de formación profesional permite profundizar la reflexión y el conocimiento del alumno acerca de las cuestiones y dilemas éticos, favoreciendo el ejercicio consciente y comprometido de la clínica médica, como requiere el Sistema Único de Salud (SUS).

La ventaja de la distribución de ejemplares impresos de la Revista Bioética a docentes de carreras de grado en Medicina y de otras áreas de la salud no se agota en el uso didáctico del material por parte de los estudiantes matriculados en las disciplinas dirigidas por los profesores registrados. Se verificó un aumento en la cantidad de manuscritos enviados por alumnos bajo la supervisión de sus maestros, demostrando que el interés despertado por los temas tratados en los artículos estimuló la producción académica de trabajos científicos. Así, la lectura de la revista no sólo acerca al estudiante a los temas y a la discusión bioética, sino que estimula su reflexión y lo incentiva a exponer sus propias ideas.

De este aumento en la cantidad de trabajos recibidos por la revista, realizados por alumnos en formación, se pueden inferir al menos dos conclusiones básicas: 1) la lectura y la discusión por parte de los estudiantes de los artículos publicados efectivamente estimula la reflexión ética e induce la formulación de otros trabajos académicos, los cuales colaborarán con la formación en investigación del alumno de Medicina, que es una actividad esencial para la práctica educativa y debe integrar su expertise profesional; 2) la estrategia de distribuir los ejemplares impresos viene alcanzando la meta de difundir esta publicación y divulgar las cuestiones tratadas, aumentando la visibilidad de la Revista Bioética entre los profesionales de la salud, incluyendo a la categoría médica.

Se destaca que, como este proceso está planificado para ser ejecutado de manera continua, se hace posible sumar a lo largo de los próximos años una cantidad significativa de profesionales del área que conocieron a la revista durante el grado y pasaron a considerarla un importante vehículo de información científica sobre las principales cuestiones éticas que engloban la práctica profesional. Esta propuesta didáctica ha sido la principal estrategia para consolidar el reconocimiento de la revista.

Factor de impacto: panacea universal

Factor de impacto (FI) es el índice bibliométrico expresado por el cociente del número de veces que los artículos publicados en una revista científica, en determinado intervalo temporal, fueron citados por otras publicaciones indexadas en el año subsiguiente. Estos datos provienen de bancos que catalogan a la literatura científica, siendo que uno de los más utilizados para este fin es puesto a disposición por el Institute for Scientific Information (ISI) 22. Pinto AC, Andrade JB. Fator de impacto de revistas científicas: qual o significado deste parâmetro? [Internet]. Quím Nova. 1999;22(3):448-53 [acesso 23 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2xqqXoT
http://bit.ly/2xqqXoT...
.

Desarrollado a partir de la década de 1960 en la entonces recién nacida área de la cienciometría 22. Pinto AC, Andrade JB. Fator de impacto de revistas científicas: qual o significado deste parâmetro? [Internet]. Quím Nova. 1999;22(3):448-53 [acesso 23 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2xqqXoT
http://bit.ly/2xqqXoT...
, el FI comenzó paulatinamente a ser reconocido como la principal forma de medir la calidad de las revistas científicas, influyendo incluso en la admisión de profesores en las universidades estadounidenses. En Brasil, el índice fue utilizado inicialmente de manera informal por medio de las coordenadas del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), siendo adoptado posteriormente por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) como parámetro para clasificar carreras de posgrado 22. Pinto AC, Andrade JB. Fator de impacto de revistas científicas: qual o significado deste parâmetro? [Internet]. Quím Nova. 1999;22(3):448-53 [acesso 23 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2xqqXoT
http://bit.ly/2xqqXoT...
. Para aquellos que buscaban reconocimiento académico por medio de este estándar exógeno de evaluación, el FI comenzó a ser un criterio fundamental.

A pesar de ese reconocimiento casi unánime, el indicador suscitó muchas controversias. Los investigadores consideraron al FI como una forma de medición que tiende a ser autorreferencial, centrado en la producción académica de los países desarrollados. El indicador que privilegia algunas áreas del conocimiento y puntúa mejor algunos formatos de artículo, siendo poco expresivo en lo que respecta a demostrar la calidad de los trabajos:

¿Será que creer en la calidad de las publicaciones científicas en base a su prestigio es sólo una necesidad burocrática en el sistema de “ego” científico? Al final, la calidad es muchas veces asociada a un alto Factor de Impacto, que se basa en el simple conteo del número promedio de veces que los artículos en una revista determinada están siendo citados, y los factores de impacto son importantes para los investigadores para indicar la importancia de las publicaciones que estos incluyen en sus currículos. Ellos necesitan hacer eso, claro está, pues el sistema basado en el ego está siendo reforzado por el sistema generalizado – casi universal – de usar las citas (generalmente el factor de impacto) para evaluar las revistas, los artículos, las personas, las propuestas de financiación, los grupos de investigación, las instituciones y hasta incluso a los países33. Velterop J. Abertura é a única qualidade de um artigo científico que pode ser objetivamente aferida. SciELO em perspectiva. [Internet]. 2 maio 2017 [acesso 17 set 2017]. Disponível: http://bit.ly/2x6BEgu
http://bit.ly/2x6BEgu...
.

La crítica al uso indiscriminado del FI para definir el ranking de los investigadores y de las instituciones llegó a realizarse en un tono jocoso, como la carta a Nature de un integrante del Departamento de Biología de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, que subraya la posibilidad de que los autores con apellidos cuyas letras iniciales comienzan con las primeras letras del alfabeto tienen mayor posibilidad de ser citados en relación a aquellos cuyos apellidos empiezan con las últimas letras, ya que en las referencias muchas veces se adopta el criterio de presentación de los apellidos de los autores en orden alfabético 44. Tregenza T. Darwin a better name than Wallace? Correspondence. [Internet]. Nature. fev. 1997 [acesso 21 set 2017];385(6616):480. Disponível: http://go.nature.com/2hpc1lB
http://go.nature.com/2hpc1lB...
. Por tratarse de un índice desarrollado para señalar un estándar cuantitativo, no todos los investigadores de las diversas áreas lo reconocieron como efectivamente capaz de demostrar también la calidad de la producción científica:

Están aquellos que creen que se está frente al huevo de Colón y los ubican como los únicos criterios de evaluación de un proyecto científico y establecen que un artículo científico sólo tiene valor si se publica en una revista con un alto factor de impacto. Por otro lado, están quienes creen que la adopción de la jerarquización de las revistas científicas y del número de citas de las publicaciones científicas en la evaluación de proyectos, becas de productividad de investigación y evaluación de carreras de posgrado es una más de las tantas formas de colonialismo cultural55. Pinto AC, Andrade JB. Op. cit. p. 448..

La idea de que adoptar ese índice refleja una sumisión acrítica a modelos de medición extranjeros no es desproporcionada. Los países que invierten en ciencia y producen tecnología son los mismos que desarrollaron por medio de sociedades académicas los modelos de divulgación de la producción del conocimiento. Abarcando todas las áreas, desde la geografía a la física, las sociedades científicas del siglo XIX, dedicadas a estimular el saber, respondieron a la necesidad de producción de conocimiento del colonialismo mercantilista y fueron los cimientos de la construcción posterior de la divulgación del conocimiento 22. Pinto AC, Andrade JB. Fator de impacto de revistas científicas: qual o significado deste parâmetro? [Internet]. Quím Nova. 1999;22(3):448-53 [acesso 23 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2xqqXoT
http://bit.ly/2xqqXoT...
. Este proceso permitió definir las reglas y dictarlas a otros grupos (estudiosos, instituciones, naciones) que sólo después comenzaron a usar los mismos mecanismos para difundir el conocimiento que producen.

De esta forma, la acción originada del deseo de apropiación territorial, que surgió a partir del “descubrimiento” del Nuevo Mundo, se transformó poco a poco en una situación de dominación colonial y de subordinación cultural por la imposición de reglas que reproducen los intereses y benefician sólo a los dominadores. En lo que se refiere específicamente a la publicación científica en Bioética, la adopción indiscriminada del FI para evaluar la calidad de las revistas denota, como mínimo, un escaso reconocimiento del recorrido de este campo en Brasil y en América Latina 66. Tealdi JC. Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: Unesco; 2008..

La adopción de este criterio como único indicador capaz de medir la calidad de una revista marca una cuestión de fondo que debe ser considerada: ¿qué se está queriendo decir – exactamente – con “calidad”? Si hasta incluso la Organización Mundial de la Salud reconoce la polisemia del término, en lo que atañe a la definición de calidad de vida 77. Fleck MPA, Leal OF, Louzada S, Xavier M, Chachamovich E, Vieira G et al. Desenvolvimento da versão em português do instrumento de avaliação de qualidade de vida da OMS (WHOQOL-100). [Internet]. Rev Bras Psiquiatr. 1999 [acesso 11 set 2017];21(1):19-28. Disponível: http://bit.ly/2hauMs5
http://bit.ly/2hauMs5...
,88. Fleck MPA. O instrumento de avaliação de qualidade de vida da Organização Mundial da Saúde (WHOQOL-100): características e perspectivas. [Internet]. Ciênc Saúde Coletiva. 2000 [acesso 11 set 2017];5(1):33-8. Disponível: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232000000100004
http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232000...
, ¿podríamos suponer que las publicaciones científicas, que comparan el estudio de sociedades, valores y sistemas de salud tan distintos, estarían todas sujetas a los mismos estándares de calidad? ¿Será que de esta forma no estaríamos decretando el fin de la calidad, en vez de conquistarla como finalidad de nuestra reflexión?

Visibilidad contrahegemónica

Buscando dar visibilidad a la producción científica brasileña, la SciELO fue creada en 1997 por la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo, en asociación con el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencia de la Salud (Bireme) y con apoyo del CNPq. Se trata de una biblioteca de publicaciones científicas brasileñas que pasó a tener un papel expresivo en la divulgación de la población nacional. Hasta aquel momento, sólo 22 revistas científicas del país estaban indexadas entre los 6.000 títulos del ISI.

De hecho, la divulgación concomitante de esas revistas por parte de la biblioteca SciELO y el ingreso de nuevos títulos considerados significativos para la producción científica nacional aumentaron exponencialmente su visibilidad. Ejemplifica su importancia el FI de las cinco revistas brasileñas indexadas en el ISI que aumentó un 132,7% después de estar también en SciELO por dos años 99. SciELO: um modelo reconhecido. [Internet]. Pesquisa Fapesp. 2002 [acesso 23 maio 2017];73. Disponível: http://bit.ly/2wzguTZ
http://bit.ly/2wzguTZ...
.

El hecho de que las bases de datos regionales, dedicadas a América Latina, el Caribe, Portugal, España y Sudáfrica, hayan comenzado a organizarse internamente y a articular redes para asegurar el acceso a las revistas regionales fue percibido por los publicadores internacionales, que comenzaron a interesarse por estas iniciativas. No obstante, mantener esas bibliotecas online puede ser costoso, y en 2012 el CNPq alegó dificultades económicas para continuar participando del proyecto 1010. Éboli E. Scielo: CNPq retira apoio financeiro à biblioteca de periódicos científicos. [Internet]. O Globo. jan 2013 [acesso 23 maio 2017]. Disponível: http://vermelho.org.br/noticia/203309-1
http://vermelho.org.br/noticia/203309-1...
. La falta de reconocimiento del valor fundamental de la iniciativa por parte del CNPq y de un apoyo efectivo para su continuidad amenazaron la biblioteca, poniendo en riesgo la propia difusión de la ciencia brasileña.

Tal vez el impacto de esta falta de reconocimiento y apoyo por parte de las instituciones de fomento a la educación del gobierno brasileño haya sido el factor que condujo a SciELO hacia nuevas perspectivas. A partir de 2014, la biblioteca brasileña y la división de propiedad intelectual y ciencia de la Thomson Reuters establecieron un acuerdo para integrarla a la Web of Knowledge, la más amplia base internacional de informaciones científicas sostenida por la Reuters 1111. Universidade Federal de Goiás. Fapesp e Thomson Reuters anunciam acordo para integração de bases de informação científica. [Internet]. 2014 [acesso 23 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2xcAIX9
http://bit.ly/2xcAIX9...
. Aunque este acuerdo haya potenciado la continuidad del proyecto y la visibilidad de la colección SciELO entre investigadores de todo el mundo, acarreó también algunas transformaciones en las exigencias para el ingreso y el mantenimiento de revistas en las colecciones indexadas.

Caracterizadas como necesidades para internacionalizar las informaciones publicadas en la colección SciELO Brasil, algunas de esas determinaciones, como la conversión de los fascículos online al formato XML, se destinan a sistematizar datos. Permiten también su uso y comparación bibliométricos para generar información sobre el acceso a revistas y la cantidad de citas a los artículos, ajustándose a los sistemas de medición ya existentes. Mientras tanto, otras exigencias, como la necesidad de publicar en inglés y la forma de licencia para la reproducción de artículos (que permite su uso comercial), parecen reportar al presupuesto del colonialismo, impuesto en la producción, divulgación y uso del conocimiento de los países en desarrollo 1212. Porto D, Ferreira S. Desigualdades na produção científica: pontuando um recorte atual. [Internet]. Rev. bioét. (Impr.). 2015 [acesso 23 maio 2017];23(3):439-45. Disponível: http://bit.ly/2xa4Fpe
http://bit.ly/2xa4Fpe...
.

Tal constatación refuerza la idea de que aunque sea importante alinearse a las formas de medir la producción de conocimiento científico – para realizar comparaciones en la dimensión global y verificar transformaciones en los procesos locales de producción del saber, evaluando incluso su crecimiento y profundización –, es esencial también mantener, tanto como sea posible, procesos de clasificación, divulgación y medición autóctonos. Estos procesos deben estar concatenados a las exigencias de la realidad a la cual pertenecen, contribuyendo, así, con el desarrollo de la ciencia nativa, la autonomía de los investigadores y la emancipación de las instituciones:

La tradición científica exige tiempo, y una nación como Brasil donde la actividad científica es reciente y el posgrado comienza a consolidarse muy recientemente (…) si se renuncia a su independencia científica andando el camino de la imitación, a la inversa de construir su propia historia de desarrollo, estará condenada al subdesarrollo eterno1313. Pinto AC, Andrade JB. Op. cit. p. 453..

Midiendo la Bioética

Las diversas y contundentes críticas a la adopción del FI como parámetro único para evaluar la calidad de la producción científica, ejemplificadas anteriormente, llevan a creer que esta finalidad no es alcanzada por el indicador. Por lo que se desprende de los trabajos de investigadores dedicados a estudiar el asunto, el FI refleja, principalmente, el cuánto los países desarrollados y sus instituciones, revistas e investigadores, que se comunican prioritariamente en inglés, conocen y citan los trabajos unos de otros, imponiendo al resto del mundo la condición de periferia. Todo conocimiento no producido en lengua inglesa no es visto ni entendido, pasando desapercibido o, cuanto mucho, visto como secundario.

Sin embargo, además de las cuestiones culturales y éticas, involucradas en el uso del FI como criterio para medir la calidad de la producción científica, otros factores de menor porte deben sopesarse. Esto es así porque esas variables también pueden influir en la cantidad de citas recibidas por los artículos y revistas, incidiendo en su posición en el ranking científico. Entre los diversos factores [que] deben ser considerados al interpretar el valor del FI de una revista determinada y utilizarlo en evaluaciones de cientistas e instituciones1414. Antunes AA. Como avaliar produção científica. Rev Col Bras Cir. 2015;42(Suppl 1):17-9., se destacan al menos tres aspectos que deben ser criteriosamente considerados: 1) la tipificación y la universalidad del conocimiento producido en el área; 2) la cantidad de revistas indexadas en la misma área de conocimiento; y 3) la periodicidad promedio del área de conocimiento y la cantidad promedio de artículos publicados en cada una 22. Pinto AC, Andrade JB. Fator de impacto de revistas científicas: qual o significado deste parâmetro? [Internet]. Quím Nova. 1999;22(3):448-53 [acesso 23 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2xqqXoT
http://bit.ly/2xqqXoT...
.

Tipificación y universalidad del conocimiento

Es sabido que los artículos del área biomédica, especialmente aquellos que presentan resultados de investigaciones clínicas, tienden a ser considerados más importantes que los producidos por las áreas sociales, los cuales difícilmente podrán tornarse productos disputados en el mercado, como ocurre con los medicamentos. Saber lo que piensan los profesionales de salud sobre determinado fármaco, equipamiento o procedimiento, como hace la Bioética, por ejemplo, no es la misma cosa que testear y validar propuestas terapéuticas. Así, la posibilidad de lucrar con descubrimientos científicos influye directamente en el valor atribuido al área de la ciencia que generó ese conocimiento, incidiendo en el financiamiento de los estudios y en la forma en que los investigadores y las instituciones son clasificados.

La importancia del tipo de conocimiento que un área puede producir está relacionada con el grado de generalización que se puede obtener en los estudios. La química inorgánica ejemplifica plenamente esta propiedad, pues es la misma en cualquier parte del mundo. Los agregados a la tabla periódica o la comprobación de las propiedades de los elementos ya descubiertos pueden ser realizados por los estudiosos en cualquier momento y en cualquier punto del planeta. La posibilidad de generalizar el conocimiento y la probabilidad de replicarlo es casi absoluta.

La posibilidad de generalizar el conocimiento del área biológica también es bastante expresiva, aunque en este caso las imposiciones del ambiente geográfico, físico y social influyen directamente en la formación de biomas y en el equilibrio de las especies en cada uno de ellos. En la misma línea se pueden clasificar el conocimiento de áreas como la Medicina, que trabaja sobre el sustrato humano pero que necesita considerar especificidades etarias, étnicas, sociales, ambientales, de sexo y género como elementos que pueden circunscribir la posibilidad de generalización. El desafío de la Medicina es exactamente este: trabajar con regularidades absolutas – vida y muerte – que deben ser interpretadas a la luz de singularidades muy específicas.

Frente al amplio enfoque de estas áreas, el conocimiento advenido de las Humanidades, el Derecho, la Filosofía y las Ciencias Sociales, se caracteriza por ser mucho más puntual y mediado por factores propios. El Derecho varía de acuerdo con las moralidades que orientan a la sociedad. Aunque haya sido en gran parte heredero de las normas religiosas, que le confieren una relativa generalidad, puesto que se anclan principalmente en la consolidación de la propiedad y en la interdicción al acto de matar (que sólo puede ser realizado por las autoridades del Estado o de la propia religión, en los casos en que las dos representen el mismo poder). A pesar de eso, el área establece el sistema que define crimen y punición a partir de la perspectiva de la sociedad que lo adopta, reflejando la moralidad vigente en aquel contexto.

Tanto como en esta área, la Filosofía también busca regularidades en las interpretaciones de la moral para definir lo correcto y lo errado en el comportamiento humano. Pretende indicar el camino de la ética, de la virtud y de la felicidad, atributos que muchas veces se superponen en la argumentación filosófica. Tal vez por ser la más antigua área formal del conocimiento y, por lo tanto, identificada “simplemente” como sabiduría, los presupuestos, los principios teóricos y los valores discutidos por la Filosofía se pretenden universales y atemporales, aunque en la práctica revelen a cada instante su condición de interpretación relacional, derivada de la coyuntura y de la visión de mundo de aquellos que la formularon.

Las ciencias sociales también detectan estándares de comportamiento de individuos, grupos, segmentos y poblaciones, pero tanto la Sociología como la Antropología admiten, en general, que tales regularidades no pueden ser generalizadas ni temporal, ni espacialmente. El rigor en la aplicación metodológica indica que los estándares culturales no deben ser atribuidos a todas las personas que (al menos aparentemente) vivan la misma situación en otros lugares y circunstancias.

Así, se desprende que el conocimiento producido en esas áreas está marcado por un fuerte sesgo temporal, espacial y – especialmente – cultural. En esta rama del saber no hay un conocimiento absoluto, nociones indefectibles o con pretensión de ser eternas. El saber sobre las personas y sus relaciones en el mundo está en constante mutación, condicionado por la historia, mediado por la tecnología e impulsado o restricto por el poder de los actores sociales. Y es en ese campo en el que se diseñan continuamente las relaciones humanas en que se inscribe la Bioética, heredera predilecta de las Humanidades y descendiente de las ciencias de la vida.

Como la posibilidad de generalizar está directamente relacionada con la probabilidad de usar (y citar) un estudio, es imposible comparar con los mismos métodos áreas tan diferentes. Como resultado, las metodologías producidas para verificar la velocidad de la divulgación de un tipo específico de información pueden no ser útiles en lo que concierne a medir la difusión de otra forma de conocimiento. Este es un aspecto que marca fuertemente la literatura bioética, que vincula procedimientos y técnicas de la Salud y la Medicina, normas y leyes del Derecho, métodos de investigación y análisis de las Ciencias Sociales y conceptos provenientes de la Filosofía para explicar la realidad y proponer una respuesta a los conflictos relacionados con la vida y la muerte.

Es importante tener en cuenta además que esta diferencia entre las áreas se profundiza cuando se trata de la producción de conocimiento interdisciplinaria. Consolidando el saber de diferentes fuentes, la interdisciplinariedad es en esencia compleja y exige más que la simple reproducción del conocimiento formal, implicando ajuste, complementariedad, contextualización. Por ello, definir el factor de impacto como único o principal criterio de calidad de una revista de Bioética es desconsiderar qué tipo de conocimiento se debe abordar en cada contexto y cómo se construye ese saber.

Cantidad de revistas indexadas

Otros aspectos menores también tienen una relación directa con el FI de determinada revista. Entre ellos, cabe considerar el tamaño de la comunidad científica capaz de discutir los estudios del área. Áreas nuevas, cuyo proceso de formación profesional aún es restricto, no tienen estudiosos e investigadores suficientes como para realizar y evaluar demasiados estudios, como ocurre con la Bioética. En consecuencia, las revistas científicas de estas áreas tendrán menos trabajos publicados y adoptarán intervalos mayores entre las publicaciones. Por ello, en términos absolutos, tendrán menos posibilidad de ser citadas que aquellas que publican más trabajos.

En cualquier parte del mundo, la Medicina forma una cantidad significativa de profesionales. Sólo en Brasil, la previsión es que, en 2020, se formarán 32.000 profesionales en instituciones públicas y privadas 1515. Conselho Federal de Medicina. Demografia médica 2015: com aumento no total de médicos, Brasil se aproxima de países da OCDE. [Internet]. 30 nov 2015 [acesso 24 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2hagDHL
http://bit.ly/2hagDHL...
. Incluso sin tener datos precisos sobre la materia, se puede considerar también que cualquier especialidad médica, que cuente como posgrado, capacita anualmente más profesionales que todos los egresados de las carreras de Bioética, lato y stricto sensu. Esta afirmación puede ser fácilmente deducida de la comparación de la cantidad de especialidades, instituciones, facultades y carreras de Medicina y de Bioética. Así, hay más médicos que bioeticistas y se producen más revistas médicas que de Bioética.

Recordando que el impacto de una revista es medido por el número promedio de citas de sus artículos en otras revistas, tendremos, como consecuencia, que las áreas médicas alcanzarán una mayor visibilidad y mejor evaluación, pues contarán con más revistas indexadas en las cuales publicarán autores que tienden a citar a los trabajos de sus pares. Esta constatación se torna más contundente cuando se tiene sólo una revista indexada en un campo de estudios en un país, como ocurre con la Bioética. En este caso, la posibilidad de ser citado se reduce drásticamente. Contribuye a esta ecuación, también, el tipo de conocimiento producido en un área y el grado de generalización que puede alcanzar, que pueden aumentar aún más el sesgo resultante del uso de una fórmula cuantitativa para medir la calidad.

El hiato resultante de estas circunstancias, percibido por un simple proceso lógico, aumenta entre áreas muy diferentes, y se profundiza aún más cuando se trata de la producción interdisciplinaria. Aunque la interdisciplinariedad sea una tendencia actual en la producción de conocimiento, mientras no haya una masa crítica suficiente para expandir la reflexión a círculos más abarcativos, se corre el riesgo de “predicar en el desierto” por la falta de interlocutores capaces de compartir el saber. Esta es la realidad actual del campo de la Bioética que, grosso modo, no debe sumar más de tres mil profesionales capacitados en todas las carreras de posgrado.

En lo que respecta específicamente a la Bioética, se debe tener en cuenta que a la reducida cantidad de profesionales habilitados para trabajar con este conocimiento se agrega el hecho de que no se puede hablar de este campo en singular, como sinónimo de ética médica o bioética clínica 11. Neves MCP. Bioética ou bioéticas na evolução da sociedade. Coimbra: Gráfica de Coimbra; 2005., que aún es su sentido hegemónico. Si consideramos el ámbito expandido del campo, que incorpora nociones de derechos humanos y agrega diversas áreas del saber, como propone la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos1616. Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura. Declaração universal sobre bioética e direitos humanos. [Internet]. Paris: Unesco; 2015 [acesso 24 maio 2015]. Disponível: http://bit.ly/1TRJFa9
http://bit.ly/1TRJFa9...
, veremos que el conocimiento se particulariza y la cantidad de estudiosos que pueden discutir aspectos específicos de los diferentes conflictos éticos se reduce aún más.

Otro aspecto aún más restricto de la utilización de este parámetro cuantitativo se refiere al proceso de inflar el FI por medio de la posibilidad de manipular la autocita, que es definida por la cantidad de veces que una revista indexada hace mención directa a los artículos que publica. Aunque en determinadas circunstancias la autocita sea inevitable, especialmente cuando sólo hay una revista indexada de determinada área en un país, cuando se induce intencionalmente se considera una práctica abyecta y fraudulenta. En algunos casos, clasificados como más evidentes, la autocita puede ser penalizada con la suspensión de la publicación del factor de impacto de la revista en el Journal Citation Reports, como ocurrió en 2013 con algunas revistas médicas brasileñas 1515. Conselho Federal de Medicina. Demografia médica 2015: com aumento no total de médicos, Brasil se aproxima de países da OCDE. [Internet]. 30 nov 2015 [acesso 24 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2hagDHL
http://bit.ly/2hagDHL...
,1717. Sampaio R. Índice internacional suspende revistas científicas brasileiras. [Internet]. Globo. 30 ago 2013 [acesso 22 maio 2017]; Ciência e Saúde. Disponível: https://glo.bo/1hAyCmp
https://glo.bo/1hAyCmp...
.

Periodicidad, cantidad y tamaño de los artículos

Otro aspecto también menos importante, pero que no deja de influir en la medición del impacto, se refiere a la característica exigida para la indexación en la publicación de cada área, que tiene parámetros propios para definir la periodicidad, la cantidad y el tamaño de los artículos. Aunque se observe la tendencia a buscar una mayor uniformidad en los requisitos básicos para la comunicación científica entre las áreas, las características intrínsecas de cada una de ellas acaban imprimiendo estándares propios a la producción científica.

En cuanto a la periodicidad, la frecuencia de publicación de la revista, se percibe una significativa diferencia entre las revistas de las áreas de Humanidades y las Biomédicas. Mientras que en la primera se admiten publicaciones semestrales, en las áreas médicas y biológicas la trimestralidad es la frecuencia mínimamente aceptable, y se esperan intervalos aún más reducidos para las revistas con mejor concepto. La cantidad de trabajos en cada volumen también es muy diferente. Se admite que las buenas revistas de Derecho, Filosofía y Ciencias Sociales publiquen 18 trabajos por año entre los dos números de cada volumen. En el área de la salud no se puede publicar menos de 60 artículos por año, más que el triple de la cantidad prevista para las primeras.

Es claro que frecuencia y cantidad están relacionadas con el tamaño de los trabajos de cada área. En el área de Humanas los trabajos suelen ser extensos, pudiendo alcanzar un número considerable de palabras y caracteres. En comparación, los trabajos de las diferentes especialidades médicas, Biología o Química, pueden ser bastante sucintos, aunque admitan muchas ilustraciones, imágenes, gráficos y planillas, que informan aspectos significativos de la comunicación.

Estas diferencias tienen – obviamente – consecuencia en la cantidad absoluta de trabajos publicados en cada área y en la visibilidad de las revistas. Es sencillo percibir que con más trabajos científicos publicados aumentan las chances de dar visibilidad a un área o tema, confiriéndole prestigio, aumentando la posibilidad de ser citado. Aunque los criterios para medir el impacto ponderen las diferencias entre las áreas, sistematizadas por la cantidad de números publicados y de artículos por número, hasta el sentido común entiende que algo que repercute más tiende a ser más oído, incluso cuando no sea escuchado de hecho.

Se debe tener en cuenta también que la cantidad y el tamaño de los manuscritos, así como su especificidad, influyen en el grado de dificultad para obtener una evaluación calificada. En las áreas que admiten gran generalización es más fácil encontrar evaluadores, pues los elementos químicos o las propiedades físicas tienden a reproducirse de manera uniforme en cualquier parte del mundo, bajo las mismas circunstancias. Así, entre Oxford y Bombay se encuentran centenas de investigadores aptos para evaluar un artículo. Ahora bien, en las áreas de Humanidades, es casi imposible la reproducción de esas circunstancias de manera absoluta en diferentes lugares. Comportamientos, sentimientos, ideas y valores son diferentes entre individuos, grupos segmentos y poblaciones. La historia, la economía y la cultura modelan esas variables que tornan inadmisibles las generalizaciones. De esto se deduce que la facilidad o la dificultad para encontrar evaluadores aptos para dirimir respecto de los manuscritos sometidos a una revista es un factor que también condiciona el proceso editorial e interfiere en el factor de impacto.

Por último, la finalidad

En síntesis, los parámetros citados hasta aquí como elementos que influyen negativamente la definición del FI para caracterizar la calidad de algunos tipos de revistas son: utilizar un criterio cuantitativo para evaluar calidad; restringir la evaluación a un criterio que refuerza la dependencia del conocimiento autóctono; ignorar el papel de la cantidad de revistas indexadas en el área; y desconsiderar la influencia en la formación del indicador del tipo de artículo, del área de conocimiento y de su respectivo alcance. Incluso considerando la importancia de estos aspectos, se debe, finalmente, mencionar el principal criterio de calidad editorial, que se relaciona con todos ellos, pero los atraviesa: la finalidad de la publicación. Entender a quién o a qué propósito “sirve” una revista es esencial para comprender qué tipo de criterio se debe adoptar para ponderar su calidad.

En el caso de la Revista Bioética, el objetivo es fomentar la discusión interdisciplinaria y plural de temas de Bioética y Ética Médica, abocándose a la formación académica y al perfeccionamiento constante de los profesionales de salud1818. Revista Bioética. Informações básicas. [Internet]. 2013 [acesso 25 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2jBDy3v
http://bit.ly/2jBDy3v...
. La misión de la revista viene siendo amparada por el CFM, que entiende la importancia de este conocimiento para todos los implicados en el área de la salud. Esta iniciativa editorial elimina la dificultad de financiamiento por la cual pasa gran parte de las revistas brasileñas, lo cual es aún más marcado en el campo de la Bioética, que no puede aceptar apoyo de ninguna institución o empresa, lo que causaría un conflicto de intereses en lo que atañe a los temas o a los autores publicados. A diferencia de lo que ocurre con diversas especialidades, la Bioética no puede ser patrocinada por corporaciones farmacéuticas o por la industria de equipamientos para la salud.

El objetivo al cual se destina la Revista Bioética responde a la demanda constitucional. La salud fue definida como un derecho de ciudadanía en los fundamentos legales del país 1919. Brasil. Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília: Senado Federal; 1988. Art. 196. p. 133., y esta prerrogativa fue instituida por la Ley 8.080/1990, que dispuso sobre las condiciones para la promoción, la protección y la recuperación de la salud, la organización y el funcionamiento de los servicios2020. Brasil. Presidência da República. Lei nº 8.080, de 19 de setembro de 1990. Dispõe sobre as condições para a promoção, proteção e recuperação da saúde, a organização e o funcionamento dos serviços correspondentes e dá outras providências. [Internet]. Diário Oficial da União. Brasília; 20 set 1990 [acesso 25 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/1UVpr2U
http://bit.ly/1UVpr2U...
del SUS. Para hacer viable la implementación de esta ley y formar profesionales aptos para actuar en el SUS, el Ministerio de Educación estableció en 2014 las Directrices Curriculares Nacionales de la Carrera de Grado en Medicina 2121. Conselho Nacional de Educação. Diretrizes curriculares nacionais do curso de graduação em medicina. [Internet]. 2014 [acesso 22 maio 2017]. p. 1-4. Disponível: http://bit.ly/1CCBjuE
http://bit.ly/1CCBjuE...
. Entre otros aspectos, la resolución especificó que la educación profesional debe:

  • Promover estilos de vida saludables, conciliando las necesidades tanto de sus clientes/pacientes como las de su comunidad, actuando como agente de transformación social; (…)

  • Incluir dimensiones éticas y humanísticas, desarrollando en el alumno actitudes y valores orientados a la ciudadanía”; [y]

  • Promover la integración y la interdisciplinariedad en coherencia con el eje del desarrollo curricular, procurando integrar las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y ambientales2121. Conselho Nacional de Educação. Diretrizes curriculares nacionais do curso de graduação em medicina. [Internet]. 2014 [acesso 22 maio 2017]. p. 1-4. Disponível: http://bit.ly/1CCBjuE
    http://bit.ly/1CCBjuE...
    .

Entre las competencias y habilidades exigidas a los estudiantes, se destaca: los profesionales de salud, dentro de su ámbito profesional, deben ser aptos para desarrollar acciones de prevención, promoción, protección y rehabilitación de la salud, tanto a nivel individual como colectivo. Cada profesional debe asegurar que su práctica sea realizada de forma integrada y continua con las demás instancias del sistema de salud. Los profesionales deben realizar sus servicios dentro de los más altos estándares de calidad y de los principios de la ética/bioética, teniendo en cuenta que la responsabilidad de la atención a la salud no acaba con el acto técnico, sino con la resolución del problema de salud, tanto a nivel individual como colectivo2222. Conselho Nacional de Educação. Diretrizes curriculares nacionais do curso de graduação em medicina. [Internet]. 2014 [acesso 22 maio 2017]. p. 1..

Considerando la misión de la revista y su relación directa con las demandas de salud del Estado brasileño, queda claro que el FI no es un parámetro adecuado para evaluar la calidad de la producción científica de la Revista Bioética o de otras publicaciones en este campo, por lo menos en el momento actual. Como consigue medir sólo la velocidad de la difusión de la información, sin reflejar la calidad de la producción, el FI podrá explicar al máximo la proyección de determinada revista o autor en un escenario en gran parte circunscripto a los países desarrollados, con sus peculiaridades y problemas específicos. Aunque la miseria en estos países sea la misma enfrentada por las poblaciones de las naciones en desarrollo, las cuestiones sanitarias se ven matizadas por variables sociales, económicas, culturales y legales que determinan que las estrategias de afrontamiento sean diferentes.

Así, es necesario subrayar además que, en consonancia con las directrices del SUS, con las especificaciones para la formación médica y con las propuestas conceptuales de la Bioética brasileña, el objetivo de la Revista Bioética es contribuir a la formación ética y humanística de los profesionales de salud y, muy particularmente, de la categoría médica. Distribuida a estudiantes y profesores, la revista es hoy la principal referencia de este campo en el país, contribuyendo a estimular discusiones importantes, como las relacionadas con la Estrategia Salud de la Familia, la terminalidad de la vida, los cuidados paliativos y con el propio proceso de formación en ética y bioética en las diversas carreras de la salud. De esta forma, la revista consolida su papel de herramienta de conocimiento, abocada a capacitar profesionales brasileños y a todos aquellos que trabajan y militan por la salud en Brasil.

Al terminar esta reflexión, no está de más subrayar que en este momento, en el que la fuerza de nuestra joven democracia está a prueba y que se espera que la crisis que atravesamos pueda liberar a la sociedad de los males que acompañan su formación, como el amiguismo, el nepotismo, la corrupción y la impunidad, la reflexión ética se muestra aún más imprescindible. Estudiar la historia, evaluar el sustrato ético de las razones que condicionan los juicios morales y definen las políticas públicas es esencial para adoptar medidas que puedan sanear al país, restaurar la confianza en las lesionadas instituciones nacionales y rescatar la autoestima de los ciudadanos. Esta misión educativa a largo plazo, asumida con ahínco y rigor por la Revista Bioética, sólo puede ser mensurada por indicadores adaptados a la realidad brasileña, capaces de reflejar la conquista de la equidad y del respeto por la ciudadanía que todos deseamos para Brasil.

Anexo

Cuadro 1
Bases de datos que indexan la Revista Bioética

Referência

  • 1
    Neves MCP. Bioética ou bioéticas na evolução da sociedade. Coimbra: Gráfica de Coimbra; 2005.
  • 2
    Pinto AC, Andrade JB. Fator de impacto de revistas científicas: qual o significado deste parâmetro? [Internet]. Quím Nova. 1999;22(3):448-53 [acesso 23 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2xqqXoT
    » http://bit.ly/2xqqXoT
  • 3
    Velterop J. Abertura é a única qualidade de um artigo científico que pode ser objetivamente aferida. SciELO em perspectiva. [Internet]. 2 maio 2017 [acesso 17 set 2017]. Disponível: http://bit.ly/2x6BEgu
    » http://bit.ly/2x6BEgu
  • 4
    Tregenza T. Darwin a better name than Wallace? Correspondence. [Internet]. Nature. fev. 1997 [acesso 21 set 2017];385(6616):480. Disponível: http://go.nature.com/2hpc1lB
    » http://go.nature.com/2hpc1lB
  • 5
    Pinto AC, Andrade JB. Op. cit. p. 448.
  • 6
    Tealdi JC. Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: Unesco; 2008.
  • 7
    Fleck MPA, Leal OF, Louzada S, Xavier M, Chachamovich E, Vieira G et al. Desenvolvimento da versão em português do instrumento de avaliação de qualidade de vida da OMS (WHOQOL-100). [Internet]. Rev Bras Psiquiatr. 1999 [acesso 11 set 2017];21(1):19-28. Disponível: http://bit.ly/2hauMs5
    » http://bit.ly/2hauMs5
  • 8
    Fleck MPA. O instrumento de avaliação de qualidade de vida da Organização Mundial da Saúde (WHOQOL-100): características e perspectivas. [Internet]. Ciênc Saúde Coletiva. 2000 [acesso 11 set 2017];5(1):33-8. Disponível: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232000000100004
    » http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232000000100004
  • 9
    SciELO: um modelo reconhecido. [Internet]. Pesquisa Fapesp. 2002 [acesso 23 maio 2017];73. Disponível: http://bit.ly/2wzguTZ
    » http://bit.ly/2wzguTZ
  • 10
    Éboli E. Scielo: CNPq retira apoio financeiro à biblioteca de periódicos científicos. [Internet]. O Globo. jan 2013 [acesso 23 maio 2017]. Disponível: http://vermelho.org.br/noticia/203309-1
    » http://vermelho.org.br/noticia/203309-1
  • 11
    Universidade Federal de Goiás. Fapesp e Thomson Reuters anunciam acordo para integração de bases de informação científica. [Internet]. 2014 [acesso 23 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2xcAIX9
    » http://bit.ly/2xcAIX9
  • 12
    Porto D, Ferreira S. Desigualdades na produção científica: pontuando um recorte atual. [Internet]. Rev. bioét. (Impr.). 2015 [acesso 23 maio 2017];23(3):439-45. Disponível: http://bit.ly/2xa4Fpe
    » http://bit.ly/2xa4Fpe
  • 13
    Pinto AC, Andrade JB. Op. cit. p. 453.
  • 14
    Antunes AA. Como avaliar produção científica. Rev Col Bras Cir. 2015;42(Suppl 1):17-9.
  • 15
    Conselho Federal de Medicina. Demografia médica 2015: com aumento no total de médicos, Brasil se aproxima de países da OCDE. [Internet]. 30 nov 2015 [acesso 24 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2hagDHL
    » http://bit.ly/2hagDHL
  • 16
    Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura. Declaração universal sobre bioética e direitos humanos. [Internet]. Paris: Unesco; 2015 [acesso 24 maio 2015]. Disponível: http://bit.ly/1TRJFa9
    » http://bit.ly/1TRJFa9
  • 17
    Sampaio R. Índice internacional suspende revistas científicas brasileiras. [Internet]. Globo. 30 ago 2013 [acesso 22 maio 2017]; Ciência e Saúde. Disponível: https://glo.bo/1hAyCmp
    » https://glo.bo/1hAyCmp
  • 18
    Revista Bioética. Informações básicas. [Internet]. 2013 [acesso 25 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/2jBDy3v
    » http://bit.ly/2jBDy3v
  • 19
    Brasil. Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília: Senado Federal; 1988. Art. 196. p. 133.
  • 20
    Brasil. Presidência da República. Lei nº 8.080, de 19 de setembro de 1990. Dispõe sobre as condições para a promoção, proteção e recuperação da saúde, a organização e o funcionamento dos serviços correspondentes e dá outras providências. [Internet]. Diário Oficial da União. Brasília; 20 set 1990 [acesso 25 maio 2017]. Disponível: http://bit.ly/1UVpr2U
    » http://bit.ly/1UVpr2U
  • 21
    Conselho Nacional de Educação. Diretrizes curriculares nacionais do curso de graduação em medicina. [Internet]. 2014 [acesso 22 maio 2017]. p. 1-4. Disponível: http://bit.ly/1CCBjuE
    » http://bit.ly/1CCBjuE
  • 22
    Conselho Nacional de Educação. Diretrizes curriculares nacionais do curso de graduação em medicina. [Internet]. 2014 [acesso 22 maio 2017]. p. 1.

Editado por

A autora é editora científica do periódico.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Sep-Dec 2017

Histórico

  • Recibido
    26 Mayo 2017
  • Revisado
    11 Set 2017
  • Acepto
    20 Set 2017
Conselho Federal de Medicina SGAS 915, lote 72, CEP 70390-150, Tel.: (55 61) 3445-5932, Fax: (55 61) 3346-7384 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: bioetica@portalmedico.org.br