Acessibilidade / Reportar erro

Equilibrio ocupacional durante el confinamiento por Covid-19 en docentes de terapia ocupacional de una institución universitaria1 1 Este artículo es parte de un proyecto de investigación y se siguieron los principios éticos para el desarrollo del estudio y se contó con aval del Comité de Ética Humana de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, en Cali, Colombia.

Equilíbrio ocupacional durante o confinamento por Covid-19 em professores de terapia ocupacional de uma instituição universitária

Resumen

Introducción

El confinamiento obligatorio en respuesta al Covid-19 obligó al cierre de institutos y universidades, haciendo que los docentes adaptarán sus estrategias de enseñanza a medios digitales, experimentando un incremento de la jornada laboral, mayor estrés, fatiga y dificultades para separar el trabajo de otras ocupaciones, lo cual compromete su salud física y mental.

Objetivos

Describir el equilibrio ocupacional de docentes de Terapia ocupacional de una institución universitaria de Cali-Colombia, durante el confinamiento por Covid-19, y establecer la relación con variables sociodemográficas y la presencia de sintomatología de ansiedad y depresión.

Metodo

Estudio observacional de corte transversal con 32 docentes de terapia ocupacional. La información se recopiló mediante un cuestionario sociodemográfico, los cuestionarios OBQ-E, PHQ-9 y la escala GAD-7. Se realizaron tablas de frecuencias y porcentajes para variables cualitativas y las cuantitativas se presentaron en promedio y desviación estándar. El análisis bivariado se hizo mediante análisis de correspondencia múltiple, t-student, ANOVA y correlaciones de Pearson.

Resultados

El 75,0% de participantes eran mujeres. El promedio en el equilibrio ocupacional fue 36,5; el 31,3% manifestó síntomas de ansiedad y 43,8% de depresión.

Conclusiones

La mayoría de docentes eran mujeres, sexo que se relacionó con el cuidado de adultos mayores. Las puntuaciones en equilibrio ocupacional y la presencia de síntomas de ansiedad y depresión reflejan los ajustes que los docentes asumieron durante el confinamiento, en respuesta al aumento de las actividades diarias, la poca variedad entre ocupaciones que querían y que debían hacer y la satisfacción con el tiempo de descanso y sueño.

Palabras-clave:
Ansiedad; Depresión; Terapia Ocupacional; Actividades Cotidianas; COVID-19; Docentes

Resumo

Introdução

No setor de educação, o confinamento obrigatório em resposta ao Covid-19 obrigou ao fechamento de institutos e universidades, fazendo que os professores adaptassem suas estratégias de ensino às mídias digitais, vivenciando aumento da jornada de trabalho, maior estresse, cansaço e dificuldades na separação do trabalho de outras ocupações, o que compromete sua saúde física e mental.

Objetivo

Descrever o equilíbrio ocupacional de professores de terapia ocupacional de uma instituição universitária em Cali-Colômbia, durante o confinamento, e estabelecer a relação com variáveis ​​sociodemográficas e a presença de sintomas de ansiedade e depressão.

Método

Foi realizado um estudo observacional transversal com 32 professores de terapia ocupacional. As informações foram coletadas por meio de formulários Google que continham um questionário sociodemográfico, os questionários OBQ-E, PHQ-9 e a escala GAD-7. Foram elaboradas tabelas de frequências absolutas e percentuais para as variáveis ​​qualitativas, e as variáveis ​​quantitativas foram apresentadas em média e desvio padrão. A análise bivariada foi feita por meio de testes t-student, ANOVA e correlações de Pearson.

Resultados

75% das participantes eram mulheres. No saldo ocupacional, a média foi de 36,5; 31,3% manifestaram sintomas de ansiedade e 43,8% de depressão.

Conclusões

A maioria dos professores era do sexo feminino, sexo que estava relacionado ao cuidado de idosos. As pontuações no equilíbrio ocupacional e a presença de sintomas de ansiedade e depressão refletem os ajustes que os professores fizeram durante o confinamento, em resposta ao aumento das atividades diárias, a pouca variedade entre as ocupações que desejavam e as que tinham que fazer e a satisfação com o tempo de descanso e sono.

Palavras-chave:
Ansiedade; Depressão; Terapia Ocupacional; Atividades Cotidianas; COVID-19; Docentes

Abstract

Introduction

The mandatory confinement in response to Covid-19 forced the closure of colleges and universities, leading professors to adapt their teaching strategies to digital media, These changes in teaching processes showed an increase in the workday, greater stress, fatigue, and difficulties in separating work from other occupations, which may compromise the physical and mental health of teachers.

Objective

To describe the occupational balance of occupational therapy teachers at a university in Cali-Colombia, during lockdown due to Covid-19, and to establish the relationship between sociodemographic variables and the presence of symptoms of anxiety and depression.

Method

A cross-sectional study was conducted with 32 occupational therapy professors. The information was collected using Google forms containing a sociodemographic questionnaire, the OBQ-E, PHQ-9 questionnaires, and the GAD-7 scale. Absolute frequency tables and percentages were made for qualitative variables, and quantitative variables were presented as mean and standard deviation. Bivariate analysis was performed using t-student tests, ANOVA, and Pearson's correlations.

Results

75.0% of participants were women. In occupational balance the average was 36.5; meanwhile, 31.3% manifested symptoms of anxiety and 43.8% of depression.

Conclusions

Most of the professors were women, gender that was related to the care of older adults. The scores in occupational balance and the presence of anxiety and depression symptoms reflect the adjustments that the professors assumed during the confinement, in response to the increase in daily activities, the little variety between occupations that they wanted and had to do, and satisfaction with the job, rest and sleep time.

Keywords:
Anxiety; Depression; Occupational Therapy; Activities of Daily Living; COVID-19; Faculty

Introducción

En el mes de diciembre de 2019 China informó de la presencia e incremento inusual de personas con infección respiratoria, lo que se identificó como un nuevo tipo de coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19). Un mes después se validó su alta transmisibilidad entre humanos y el 11 de marzo de 2020, la OMS declaró pandemia por Covid-19 (Pérez et al., 2020Pérez, M., Gómez, J., & Dieguez, R. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la Covid-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 1-15.). A partir de esto, con el objetivo de disminuir el riesgo de contagio, se tomaron medidas sanitarias de obligatorio cumplimiento tales como el uso permanente de tapabocas, la higiene constante de manos, el distanciamiento social, el aislamiento, la cuarentena y el confinamiento (Sánchez-Villena & De La Fuente-Figuerola, 2020Sánchez-Villena, A., & De La Fuente-Figuerola, V. (2020). Covid-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento,¿ son lo mismo? Anales de Pediatría, 93(1), 73-74.). Las vivencias de confinamientos generaron una crisis mundial en los diferentes sectores económicos, social, educativo, laboral, entre otros.

El confinamiento se define como una medida de emergencia en la que se decreta el cierre de establecimientos relacionados con espacios turísticos, de ocio y/o culturales, también, se considera la restricción en los desplazamientos de la población a movimientos de carácter asistencial, laboral, emergencia o aprovisionamiento de alimentos y productos farmacéuticos (España, 2020España. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2020). Confinamiento y aislamiento: estrategias para afrontar situaciones de confinamiento y aislamiento por el COVID-19 con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que presentan problemas de conducta y/o salud mental. Recuperado el 10 junio de 2021, de https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/plena_inclusion._confinamiento_y_aislamiento.pdf
https://www.plenainclusion.org/sites/def...
). Esta medida fue adoptada en diferentes países con el fin de contener la propagación y evitar el colapso de los centros de salud, teniendo repercusiones en el sector educativo al cerrar escuelas, institutos y universidades, además de enfrentar los retos de la educación virtual (Yao et al., 2020Yao, H., Chen, J. H., & Xu, Y. F. (2020). Patients with mental health disorders in the Covid-19 epidemic. The Lancet. Psychiatry, 7(4), 21.).

El cierre de los centros educativos en España (escuelas y universidades) afectó directamente a los docentes, quienes además de presentar un aumento en los estados de estrés y ansiedad, mostraron afectaciones en la nutrición (Seyahi et al., 2020Seyahi, E., Poyraz, B. C., Sut, N., Akdogan, S., & Hamuryudan, V. (2020). The psychological state and changes in the routine of the patients with rheumatic diseases during the coronavirus disease (Covid-19) outbreak in Turkey: a web-based cross-sectional survey. Rheumatology International, 40, 1229-1238.). Se estimó que cerca del 70% de los docentes aseguraron tener dificultades para conciliar el sueño debido a la pandemia, el 60% indicó que la jornada laboral fue más extensa y el uso del teletrabajo fue agotador, el 50% manifestó haber sentido dolor de cabeza y cambios de humor en menor medida y un 25% tuvo dificultades para separar su vida laboral de las actividades domésticas y del hogar (Bao et al., 2020Bao, Y., Sun, Y., Meng, S., Shi, J., & Lu, L. (2020). 2019-nCoV epidemic: address mental health care to empower society. Lancet, 395(10224), 37-38.).

Por otro lado, en Latinoamérica, específicamente en Paraguay, la pandemia del Covid-19 causó un fuerte impacto psicológico en la comunidad educativa y la sociedad en general. El cierre de los centros educativos, la necesidad del distanciamiento físico, la angustia ante la posible pérdida de seres queridos y la privación de los métodos de enseñanza y aprendizaje convencional generaron estrés, presión y ansiedad entre los docentes, por lo que esta ocupación fue catalogada como la que presentó el mayor riesgo psicológico y niveles bajos de satisfacción laboral en comparación con la población general (Seyahi et al., 2020Seyahi, E., Poyraz, B. C., Sut, N., Akdogan, S., & Hamuryudan, V. (2020). The psychological state and changes in the routine of the patients with rheumatic diseases during the coronavirus disease (Covid-19) outbreak in Turkey: a web-based cross-sectional survey. Rheumatology International, 40, 1229-1238.). Asimismo, Morfín & Velázquez (2021)Morfín, M. E. V., & Velázquez, L. E. T. (2021). Desafíos emocionales de las docentes universitarias durante la pandemia de covid-19. Efectos sociales, económicos, emocionales y de la salud ocasionados por la pandemia del Covid-19, 247, 1-444. han reportado que en México el trabajo académico en casa, los espacios laborales, los horarios de trabajo y de ocio, las actividades familiares, las cuestiones de salud física y emocional y su vida afectiva, en general, se constituyeron en los principales desafíos emocionales de los docentes.

Mientras tanto, en Colombia, Herrera (2020)Herrera, B. (2020). Recuperado el 2 de agosto de 2022, de https://www.economiacolombiana.co/desarrollo-futuro/educacion-en-tiempos-de-covid19-918
https://www.economiacolombiana.co/desarr...
, expone que el porcentaje de docentes que dictaban clases presenciales pasó de un 76% al 1% y quienes ejercían su profesión sólo de forma remota pasaron del 4% al 94%, ante la llegada de la Covid-19. Los docentes refirieron largas jornadas de trabajo asociadas al desarrollo de nuevos sistemas de gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje bajo la modalidad virtual remota. Así, más del 46% de docentes universitarios registraron un compromiso del estado de salud física y el 56% expresaron que su actividad física sufrió un declive. En relación con la salud mental, el 47% de los docentes manifestaron mayor sensación de cansancio, el 26% refirió aumento en la sensación de soledad y el 24% aumento de la irritabilidad.

En concordancia con lo mencionado, el confinamiento ha repercutido sobre la salud mental de los profesores, sin embargo, el panorama de afectación es más amplio dado que la presunta sobrecarga laboral y demás situaciones asociadas a la deprivación y modificación ocupacional, excedieron la capacidad del docente (Domingo & Sánchez, 2020Domingo, M. A., & Sánchez, J. M. (2020). En tiempos del coronavirus, las ocupaciones siguen siendo ocupaciones. Recuperado el 10 junio de 2021, de https://indess.uca.es/wp-content/uploads/2020/05/Instituto-para-el-Desarrollo-Social-Sostenible-Salud-Infantil-en-Tiempos-de-Crisis-10.pdf?u
https://indess.uca.es/wp-content/uploads...
). En este orden de ideas, estudios como el de Flores Águila et al. (2020)Flores Águila, M. A., Huenumán, W. A. V., Vasquez Oyarzún, C. A., Godoy, D. M., & Arismendi, M. H. (2020). Impacto ocupacional por cuarentena obligatoria: el caso de la región de Magallanes y Antártica Chilena. TOG (A Coruña), 17(2), 168-176., González-Bernal et al. (2020), yGonzález-Bernal, J., Santamaría-Peláez, M., González-Santos, J., Rodríguez-Fernández, P., León del Barco, B., & Soto-Cámara, R. (2020). Relationship of forced social distancing and home confinement derived from the Covid-19 pandemic with the occupational balance of the spanish population. Journal of Clinical Medicine, 9(11), 1-10. Kamalakannan & Chakraborty (2020)Kamalakannan, S., & Chakraborty, S. (2020). Occupational therapy: the key to unlocking locked-up occupations during the Covid-19 pandemic. Wellcome Open Research, 5, 1-11., mencionan el compromiso en los patrones diarios de ejecución durante el tiempo de confinamiento en la población en general, además, refieren alteraciones específicas en procesos de adaptación/satisfacción ocupacional, equilibrio ocupacional/insatisfacción o ausencia de bienestar. El confinamiento implicó cambios y ajustes, específicamente en las rutinas; el cambio repentino del campo laboral, las nuevas exigencias y el aumento de actividades por realizar afectó los patrones de uso del tiempo diario, lo que conllevó a modificar el estilo de vida (Hossain et al., 2020Hossain, M. M., Sultana, A., & Purohit, N. (2020). Mental health outcomes of quarantine and isolation for infection prevention: a systematic umbrella review of the global evidence. Epidemiology and Health, 42(2020038), 1-11.), adoptar conductas de riesgo y con ello se desencadenaron efectos psicoemocionales negativos asociados a altos niveles de ansiedad y depresión (Jiao et al., 2020Jiao, W. Y., Wang, L., Liu, J., Fang, S. F., Jiao, F., Pettoello-Mantovani, M., & Somekh, E. (2020). Behavioral and emotional disorders in children during the Covid-19 epidemic. The Journal of Pediatrics, 221, 264-266.).

Los ajustes en el uso del tiempo y los cambios en las rutinas pueden conducir a modificaciones en el equilibrio ocupacional (EO), el cual es definido por Wagman & Håkansson (2018)Wagman, P., & Håkansson, C. (2018). Occupational balance from the interpersonal perspective: a scoping review. Journal of Occupational Science, 26(4), 537-545. como una experiencia subjetiva que tiene el individuo sobre una cantidad suficiente de ocupaciones, la correcta variación de estas y su relación con el tiempo en que permanece en cada una, sin implicar la misma cantidad de tiempo en la realización de las distintas actividades. El equilibrio es dinámico, debido a que puede variar en diferentes circunstancias y cambia a lo largo del curso de vida, de forma que la persona está constantemente adaptándose incluso en situaciones complejas (Gómez Lillo, 2021Gómez Lillo, S. (2021). Equilibrio y organización de la rutina diaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2), 169-176.); a su vez, este requiere del sentido personal y de la capacidad de la persona para gestionarlo, por lo que se ha relacionado de manera positiva con la salud y el bienestar (Eklund et al., 2017Eklund, M., Orban, K., Argentzell, E., Bejerholm, U., Tjörnstrand, C., Erlandsson, L. K., & Håkansson, C. (2017). The linkage between patterns of daily occupations and occupational balance: applications within occupational science and occupational therapy practice. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 24(1), 41-56.).

Partiendo de lo anterior, y reconociendo lo atípico de la situación de confinamiento y aislamiento por Covid-19 y su posible efecto en el equilibrio ocupacional de las personas, se hace prioritario investigar este fenómeno en la población docente. La relevancia de este trabajo yace entonces, en el valor, significado e importancia social que tiene la docencia como ocupación. Comprender la percepción de equilibrio ocupacional de los docentes durante el tiempo de confinamiento permitirá un acercamiento a la situación vivida, incluso en lo referente al desarrollo de psicopatologías como cuadros diagnósticos o con la aparición de sintomatologías que derivan en malestares psicosociales.

Por otra parte, los datos analizados a partir de esta investigación se tornan relevantes en la actualidad, debido a que la población docente puede requerir la implementación de estrategias para organizar sus actividades laborales de manera gradual, al igual que incluir actividades que le generen gratificación, salud mental y balance, de modo que logren reconfigurar sus ocupaciones, es por ello que la presente investigación tuvo como objetivos describir el equilibrio ocupacional de los docentes de Terapia ocupacional de una institución universitaria de Cali, Colombia durante el tiempo de confinamiento por Covid-19, y establecer la relación con las variables sociodemográficas y la presencia de sintomatología de ansiedad y depresión.

Metodología

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, a través de la aplicación de cuestionarios estructurados a docentes de un programa de Terapia Ocupacional de una institución universitaria pública de Cali, Colombia, la cual oferta programas académicos de pregrado y especialización en salud y rehabilitación, deporte y administración. La aplicación de los instrumentos se hizo entre finales de mayo y principios de junio del 2020, periodo en el que el país se encontraba en confinamiento obligatorio por Covid-19.

En el aspecto ético se consideraron los principios de la Declaración de Helsinki y se contó con el aval del Comité de Ética Humana de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte mediante acta No. 126.01.05.01.11. Acorde con la resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud se clasificó como investigación con riesgo mínimo y para mitigarlos se garantizó el anonimato y confidencialidad de los datos de los participantes. Se contó con el consentimiento informado para vincularse al estudio, asimismo, cada participante tuvo la libertad de retirarse en el momento deseado.

Participantes

Este estudio se realizó en una institución universitaria de la ciudad de Cali, que para el momento de la investigación registraba 32 profesores adscritos al programa de Terapia Ocupacional, de los cuales 17 estaban vinculados tiempo completo, 11 medio tiempo y 4 hora cátedra. Del total de docentes, 1 contaba con un nivel de formación de doctorado, 17 nivel de Maestría, 7 Especialistas y 7 con pregrado La población fue obtenida por conveniencia y participaron la totalidad de los docentes del programa, a quienes se les contactó a través de correo electrónico y vía telefónica.

Instrumentos usados y procedimiento para la recolección de datos

La recolección de la información se realizó a partir del diseño de herramientas para uso en línea. Se hizo una encuesta en Google Forms para capturar datos sobre las variables sociodemográficas, el equilibrio ocupacional, los síntomas de ansiedad y depresión. Se capacitó al equipo encargado de enviar y recopilar los datos de los participantes en el proyecto. Posteriormente, se hicieron pruebas del uso de las encuestas para verificar el nivel de comprensión de las preguntas, una vez confirmada la claridad de las mismas, se enviaron las encuestas al correo de cada uno de los participantes. Al recibir los instrumentos diligenciados se verificó la completitud de los mismos.

La valoración del equilibrio ocupacional empleó el Cuestionario de Equilibrio Ocupacional en su versión en español (OBQ-E). Esta herramienta fue diseñada por Wagman & Håkansson en 2014, y cuenta con su adaptación y validación al español por Peral (2017)Peral, P. (2017). Equilibrio Ocupacional en Estudiantes de Terapia Ocupacional (Tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández de Elche, España.. El OBQ-E (Wagman & Håkansson, 2014Wagman, P., & Håkansson, C. (2014). Introducing the occupational balance questionnaire (OBQ). Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 21(3), 227-231.) se centra en evaluar la satisfacción con la cantidad y la variación de las ocupaciones, así como con el tiempo empleado en ellas, a través del grado de acuerdo con 13 afirmaciones. Cada pregunta se puntúa de 0 (completamente en desacuerdo) a 5 (completamente de acuerdo) y la puntuación global se obtiene mediante la sumatoria de todas las preguntas. El rango de puntuación total se encuentra entre 0 a 65 y una mayor puntuación indica un mayor EO.

La verificación de la sintomatología de depresión tuvo en cuenta el uso del Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9), instrumento autoadministrado de 9 ítems para identificar la presencia de síntomas depresivos en las últimas dos semanas. Cada pregunta tiene una calificación de 0 (ningún día) a 3 (casi todos los días). La puntuación total va de 0 a 27 y posee 5 grados de severidad de la sintomatología depresiva: sin síntomas (0-4 puntos), leve (5-9 puntos), moderado (10-14 puntos), moderadamente severo (15-19 puntos) y severo (20-27 puntos) (Cassiani-Miranda et al., 2017Cassiani-Miranda, C. A., Vargas-Hernández, M. C., Pérez-Aníbal, E., Herazo-Bustos, M. I., & Hernández-Carrillo, M. (2017). Confiabilidad y dimensión del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para la detección de síntomas de depresión en estudiantes de ciencias de la salud en Cartagena, 2014. Biomédica, 37(Supl. 1), 112-120.; Huarcaya-Victoria et al., 2020Huarcaya-Victoria, J., De-Lama-Morán, R., Quiros, M., Bazán, J., López, K., & Lora, D. (2020). Propiedades psicométricas del Patient Health Questionnaire (PHQ-9) en estudiantes de medicina en Lima, Perú. Revista de Neuro-Psiquiatria, 83(2), 72-78.), además, presenta una consistencia interna con un Alpha de Cronbach de 0,83 (Cassiani-Miranda et al., 2017Cassiani-Miranda, C. A., Vargas-Hernández, M. C., Pérez-Aníbal, E., Herazo-Bustos, M. I., & Hernández-Carrillo, M. (2017). Confiabilidad y dimensión del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para la detección de síntomas de depresión en estudiantes de ciencias de la salud en Cartagena, 2014. Biomédica, 37(Supl. 1), 112-120.).

Mientras tanto, la ansiedad se valoró mediante la escala para el trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7), cuestionario autoadministrado de 7 ítems que permite identificar la presencia de ansiedad en las últimas dos semanas. La puntuación de cada pregunta va de 0 (ningún día) a 3 (casi todos los días) y la puntuación total se encuentra entre 0 y 21 puntos, con categorías según la presencia de síntomas en normal (0 a 5 puntos), leve (5 a 9 puntos), moderado (10 a 14 puntos) y severo (15 a 21 puntos) (Bártolo et al., 2017Bártolo, A., Monteiro, S., & Pereira, A. (2017). Factor structure and construct validity of the Generalized Anxiety Disorder 7-item (GAD-7) among Portuguese college students. Cadernos de Saude Publica, 33(9), 1-12.). El instrumento presenta una buena consistencia interna, con un Alpha de Cronbach de 0,92 (Camargo et al., 2021Camargo, L., Herrera-Pino, J., Shelach, S., Soto-Añari, M., Porto, M. F., Alonso, M., González, M., Contreras, O., Caldichoury, N., Ramos-Henderson, M., Gargiulo, P., & López, N. (2021). Escala de ansiedad generalizada GAD-7 en profesionales médicos colombianos durante pandemia de Covid-19: validez de constructo y confiabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría. In Press. ).

Análisis de datos

La información obtenida de los cuestionarios fue exportada en una base de datos de Microsoft® Office® Excel® 2010 y se realizó su proceso de codificación de las variables, para posteriormente ser analizada en el programa estadístico Stata V.16

Se inició con un análisis exploratorio en el cual se observó la presencia de datos perdidos, valores atípicos, siendo necesario en caso de inconsistencias contactar con los participantes del estudio para corroborar y hacer el ajuste de la información. Seguido, se hizo el análisis univariado mediante tablas de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y para los datos cuantitativos primero se hicieron pruebas de normalidad con la prueba estadística Shapiro-Wilk para muestras inferiores a 50 individuos, los datos se presentaron en promedio y desviación estándar. Adicionalmente, se realizó un análisis de correspondencia múltiple para identificar perfiles de agrupación entre las variables sociodemográficas.

Con relación al análisis bivariado, se exploró la relación entre la media de la escala de equilibrio ocupacional y las variables sociodemográficas, para ello se hizo uso de las pruebas estadísticas t-student y ANOVA para variables dicotómicas y politómicas, respectivamente. Además, se llevó a cabo la prueba de correlación de Pearson entre la puntuación de equilibrio ocupacional y los puntajes totales de los cuestionarios de ansiedad y depresión. Se consideró una relación estadísticamente significativa a los valores p<0,05.

Resultados

En cuanto a las características sociodemográficas de los docentes (Tabla 1), se encontró que, del total de encuestados, el 75,0% fueron mujeres, el estado civil más frecuente fue soltero (43,8%), seguido de casado (34,4%). La edad promedio fue de 35,3 años (DE±7) y el grupo etario de mayor frecuencia fue el de 30 a 39 años (50,0%). La mayoría de los docentes (96,9%) residen en la ciudad de Cali. El estrato socioeconómico que predominó fue el medio con un 71,9%. Durante el confinamiento se observó que el 34,4% tuvo menores de 7 años a su cargo, mientras que el 28,1% tuvo adultos mayores a su cargo y el 18,8% algún adulto con patología crónica.

Tabla 1
Caracterización sociodemográfica de los participantes.

Frente al Análisis de Correspondencias Múltiple de las variables sociodemográficas, la varianza total explicada por las variables sexo, cuidado de menores de 7 años, cuidado de adultos mayores y de pacientes crónicos, y el tiempo de vinculación a la institución fue del 97,9%. De este análisis se excluyó la variable edad, dado que no tuvo ninguna relación significativa y no fue determinante para observar correspondencias entre las demás variables (Figura 1).

Figura 1
Análisis de Correspondencias Múltiple.

En este orden de ideas, el primer eje explicó un 69,4% de la varianza total y agrupó, principalmente, a los docentes según cuidado de paciente crónico y cuidado del adulto mayor a cargo, variables que presentaron una relación estadísticamente significativa (p=0,003). Además, se observó que en su mayoría fueron las mujeres quienes realizaban el cuidado de estas personas durante el aislamiento preventivo obligatorio.

El segundo eje explicó un 28,5% de la varianza total, siendo la variable cuidado de menores de 7 años la que más contribuyó con este eje, función que fue más frecuente en docentes con un menor tiempo de vinculación laboral con la institución (36,4%) mientras en los que no tuvieron menores a su cargo, hubo una tendencia a llevar más tiempo de vinculación y la mayoría fueron hombres, sin embargo, esta relación no fue estadísticamente significativa.

Respecto al equilibrio ocupacional de los docentes (Tabla 2), se identificó que la puntuación media del OBQ-E fue de 36,5 con una desviación estándar (DE: ±12,5). Teniendo en consideración que una mayor puntuación indica un mayor equilibrio ocupacional, se observó que las puntuaciones medias de los ítems se encontraron entre 2,25 y 4,34, correspondiendo a valores de respuesta “algo en desacuerdo” (2) y “muy de acuerdo” (4).

Tabla 2
Equilibrio ocupacional de los docentes.

Los valores promedio más alto se presentaron en el ítem 2 (las actividades que hago cotidianamente tienen sentido para mi) y el ítem 6 (Tengo suficientes cosas por hacer en una semana regular) cuyos valores fueron 4,06 y 4,34, respectivamente. Por otro lado, los demás ítems obtuvieron puntajes por debajo de 3, salvo la pregunta 3, cuya puntuación media fue de 3,40.

En cuanto a la presencia de síntomas ansiedad se encontró que, el 31,3% de los docentes encuestados presentaron síntomas de ansiedad leve, con una puntuación media de la escala de 3,2 (DE: ±2,6) (Tabla 3). Se resalta que más de la mitad de los participantes (53,1%) consideran que se preocupan demasiado por motivos diferentes durante varios días, 56,3% presentan dificultades para relajarse y la mitad de los docentes se molestan o irritan con facilidad (50,0%)(Datos no incluidos en las tablas).

Tabla 3
Presencia de síntomas de ansiedad y depresión en los docentes.

En lo que corresponde a depresión (Tabla 3), los resultados indican que el 37,5% de los docentes exhiben síntomas leves, con una puntuación media de la escala de 4,4 (DE: ±2,8). De igual forma, se puede evidenciar que la mayoría revela sentirse cansados o con poca energía (78,1%), tener dificultades para dormir (68,8%), presentar poco interés para realizar algunas actividades (59,4%), y sentirse sin apetito o comer en exceso (53,1%).

Respecto al equilibrio ocupacional y su conexión con las variables sociodemográficas, así como con la puntuación global de las escalas de ansiedad y depresión, se evidenció una relación estadísticamente significativa con el estrato socioeconómico (p=0,02). Las demás variables no mostraron asociación (Tabla 4).

Tabla 4
Equilibrio ocupacional y su relación con variables sociodemográficas y puntuación de ansiedad y depresión.

Discusión

En la presente investigación se evidencia un predominio del género femenino y un mayor porcentaje de docentes con un periodo de vinculación con la institución igual o menor a 3 años (62,51%). La condición de vinculación se encuentra relacionada con el tiempo de creación del programa académico, el cual inició su primera cohorte en el periodo académico 2015-2, y durante el 2018-1 y 2020-1 tuvo un incremento en la contratación de profesores.

Por otra parte, el análisis de correspondencia múltiple indica que fueron las docentes mujeres quienes principalmente asumieron el cuidado de adultos mayores y adultos con patologías crónicas durante el periodo de confinamiento, lo que se encuentra en coherencia con los hallazgos de la Comisión Interamericana de Mujeres [CIM] & La Organización de los Estados Americanos [OEA] (2020), y de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020)Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/...
[CEPAL]; quienes reportan que durante el tiempo de confinamiento se agudizó la crisis del cuidado, aumentando la carga global de trabajo de las mujeres (tareas del hogar y trabajo virtual en casa), particularmente en las familias con algún miembro que sufre una enfermedad crónica (Organización de los Estados Americanos, 2020Organización de los Estados Americanos - OEA, & Comisión Interamericana de la Mujer - CIM. (2020). Covid-19 en la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos diferenciados. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://www.oas.org/es/cim/COVID-19.asp.
https://www.oas.org/es/cim/COVID-19.asp...
). Mientras tanto, Ausín et al. (2021)Ausín, B., González-Sanguino, C., Castellanos, M., & Muñoz, M. (2021). Gender-related differences in the psychological impact of confinement as a consequence of Covid-19 in Spain. Journal of Gender Studies, 30(1), 29-38. y Blaskó et al. (2020)Blaskó, Z., Papadimitriou, E., & Manca, A. R. (2020). How will the Covid-19 crisis affect existing gender divides in Europe? European Union Luxembourg, 5, 1-18. coinciden en que históricamente las mujeres han soportado una mayor parte de la carga del cuidado y durante el tiempo de crisis por Covid-19, se vieron afectadas de manera significativa.

Adicionalmente, Rodríguez-Rey et al. (2020)Rodríguez-Rey, R., Garrido-Hernansaiz, H., & Collado, S. (2020). Psychological impact and associated factors during the initial stage of the coronavirus (Covid-19) pandemic among the general population in Spain. Frontiers in Psychology, 11(1540), 1-23. reportan que durante el tiempo de confinamiento por Covid-19, la población en general, mostró que el tipo y cantidad de ocupaciones fueron en su mayoría aquellas relacionadas con el rol productivo y el cuidado de otros y se limitaron aquellas vinculadas con la participación social y el tiempo libre. Desde la perspectiva ocupacional, asumir el rol de cuidador implica el aumento de demandas ocupacionales, destrezas y habilidades para el cuidado y esto conlleva a un desequilibrio ocupacional en el/la cuidador/a (Mardones, 2020Mardones, I. (2020). Influencia del género en la salud de las mujeres cuidadoras familiares. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2), 133-143.). Lo anterior, sugiere la necesidad de profundizar en el impacto del rol de cuidador en el EO, tanto en población general como en aquellas que se relacionan con una alta demanda laboral como lo es la docencia universitaria .

En cuanto al equilibrio ocupacional, la puntuación promedio del OBQ-E fue de 36,6, (DE: 12,5); en relación con otros estudios realizados con OBQ-E en población sana, la muestra de docentes presenta una media por debajo de la encontrada en adultos mayores, profesionales de la salud (Wagman et al., 2017Wagman, P., Lindmark, U., Rolander, B., Wåhlin, C., & Håkansson, C. (2017). Occupational balance in health professionals in Sweden. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 24(1), 18-23.), estudiantes universitarios (Peral, 2017Peral, P. (2017). Equilibrio Ocupacional en Estudiantes de Terapia Ocupacional (Tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández de Elche, España.) y comunidad española, evidenciando que desde la perspectiva ocupacional, se percibió en los docentes una alteración en los patrones de ejecución durante el tiempo de confinamiento por Covid-19 y esto tuvo influencias en la participación y la satisfacción del tiempo dedicado a diferentes ocupaciones.

Es relevante destacar que los docentes perciben un desequilibrio entre las actividades de trabajo, descanso, ocio y actividades sociales, coincidiendo esto con los hallazgos de otras investigaciones (Batool et al., 2020Batool, S. B., Cheema, B. A., & Siddiqui, S. (2020). Online teaching during Covid-19: Prevalence of occupational stress among University Faculty in Pakistan. Journal of Research and Reflections in Education, 14(2), 194-210.) en las que generalmente se reportan un incremento en el tiempo de dedicación a las actividades laborales. Asimismo, el impacto en los patrones de uso del tiempo influye de manera significativa en la propia satisfacción respecto a las elecciones y la posibilidad de ejecutar ocupaciones discrecionales durante el confinamiento.

Por otra parte, los participantes del estudio manifestaron tener suficientes cosas por realizar en la semana, refiriendo, además, que las actividades ejecutadas tenían sentido para ellos. Esta percepción se puede relacionar con el valor y significado que representa para los docentes el compromiso ocupacional generado en las diversas actividades que eligen y que responden a las necesidades propias de su desempeño laboral. No obstante, es necesario mencionar que la mayoría de docentes refirieron estar en desacuerdo respecto a la variedad de actividades que querían hacer y las que debían hacer, lo que supone un aumento de las actividades formales o de carácter obligatorio. El mantenimiento del compromiso ocupacional de la actividad laboral en los docentes durante el tiempo de pandemia, probablemente impactó la importancia relativa de mantener un equilibrio entre las necesidades del lugar de trabajo y las necesidades de la vida personal.

Otro hallazgo importante del estudio fue la poca satisfacción y equilibrio percibido, relacionados con actividades que dan energía, quitan energía y el tiempo dedicado al ocio. De igual manera y en concordancia con los hallazgos de esta investigación, Kamalakannan & Chakraborty (2020)Kamalakannan, S., & Chakraborty, S. (2020). Occupational therapy: the key to unlocking locked-up occupations during the Covid-19 pandemic. Wellcome Open Research, 5, 1-11. observaron que las personas cuyas ocupaciones más significativas estaban relacionadas con actividades de ocio fueron las más afectadas por el confinamiento en el hogar, por lo que el balance ocupacional evidencia una relación permanente entre los valores, intereses, metas, las demandas del medio y el entorno inmediato.

Así mismo, entendiendo que las ocupaciones se desarrollan en diversos contextos y que esta característica influye en los procesos de socialización a través de las mismas, el hecho de que los docentes de este estudio perciban que el equilibrio de aquellas actividades físicas, intelectuales y sociales se vio comprometida, sugiere que la participación en algunos roles tuvo un impacto negativo, pues debieron dar respuesta a la nueva estructura de la rutina y a las demandas propias provenientes del confinamiento, como lo pueden ser un aumento en la carga laboral y tareas del hogar.

Ahora bien, considerando las implicaciones que tiene el rol docente universitario y con ello las demandas laborales que suscitan en la cotidianidad, Lemos et al. (2019)Lemos, M., Calle, G., Roldán, T., Valencia, M., Orejuela, J. J., & Román-Calderón, J. P. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 1-12. plantean que esta comunidad se enfrenta a la aparición de situaciones psicosociales que requieren una atención importante a diferencia de otras actividades laborales. Los autores exponen que la masiva privatización de la educación y el consecuente cambio en el rol del estudiante de beneficiario a cliente, las condiciones actuales de trabajo precario, así como las exigencias ligadas a las nuevas tendencias pedagógicas, entre ellas la educación virtual y el involucramiento personal, afectan el desempeño del profesor; desempeño que ha tenido un comportamiento importante ante la presencia del Covid-19 y sus respectivas medidas de mitigación, entre ellas el confinamiento, pues, los docentes han modificado la actividad laboral al impartir clases que pasaron de la modalidad presencial a la virtual, presentando dificultades para el acceso a las herramientas o a la información necesaria para el teletrabajo, a su vez, han tenido retos con la participación y el comportamiento de los estudiantes, y han vivenciado cambios en la remuneración y contrataciones (Russo, 2020Russo, S. (2020). Evaluación de carga mental en docentes a tiempo completo de una universidad privada de la Ciudad de Quito, en el período académico 2020-3, en el marco del Covid-19 (Tesis de maestría). Universidad Internacional Sek, Quito.).

El panorama expuesto tributa a la presencia de modificaciones y malestares psicosociales, los cuales son visibles en el presente estudio, pues, los profesores sujetos de la investigación revelan síntomas leves de ansiedad, que no precisan un diagnóstico psicopatológico pero que sí demuestran unas implicaciones psicógenas. La sintomatología encontrada, tiene que ver con el preocuparse demasiado por motivos diferentes durante varios días, presentar dificultades para relajarse, y molestarse o irritarse con facilidad, lo que va en consonancia con lo encontrado por Herrera (2020) quienHerrera, B. (2020). Recuperado el 2 de agosto de 2022, de https://www.economiacolombiana.co/desarrollo-futuro/educacion-en-tiempos-de-covid19-918
https://www.economiacolombiana.co/desarr...
específica que en lo que compete a la salud mental, los docentes manifiestan mayor sensación de cansancio, aumento en la sensación de soledad e incremento de la irritabilidad.

Específicamente frente a los signos depresivos de los docentes estudiados en esta investigación se halló que un porcentaje importante evidencia sentirse con poca energía e interés, tener dificultades para dormir y presentar variaciones en su apetito, esto a la luz del confinamiento y de las estrategias empleadas para ajustarse a las nuevas demandas laborales. En correspondencia con lo planteado, Wang et al. (2020)Wang, Z. H., Yang, H. L., Yang, Y. Q., Liu, D., Li, Z. H., Zhang, X. R., Zhang, Y. J., Shen, D., Chen, P. L., Song, W. Q., Wang, X. M., Wu, X. B., Yang, X. F., & Chen, M. (2020). Prevalence of anxiety and depression symptom, and the demands for psychological knowledge and interventions in college students during Covid-19 epidemic: a large cross-sectional study. Journal of Affective Disorders, 275, 188-193., datan la afectación en el estado del ánimo ante el confinamiento en casa, como un escenario protector pues previene la captación del virus, pero también es un factor de riesgo, pues, el limitarlo como espacio exclusivo puede conllevar a la presencia de barreras para la participación social, la interacción y la comunicación, incrementando la predisposición a sintomatología depresiva.

Si bien los hallazgos de este estudio no evidencian una relación significativa entre el Equilibrio Ocupacional con los estados de depresión y ansiedad o variables sociodemográficas como el sexo, Casimiro Urcos et al. (2020)Casimiro Urcos, W. H., Casimiro Urcos, C. N., Barbachán Ruales, E. A., & Casimiro Urcos, J. F. (2020). Stress, anguish, anxiety and resilience of university teachers in the face of covid-19. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(7), 453-464. consensuan en que durante el covid-19, los cambios radicales en hábitos y rutinas en profesores, y la falta de tiempo y recursos, han generado ansiedad, en una población donde primaron las mujeres, al igual que lo evidenciado por Wang et al. (2020)Wang, Z. H., Yang, H. L., Yang, Y. Q., Liu, D., Li, Z. H., Zhang, X. R., Zhang, Y. J., Shen, D., Chen, P. L., Song, W. Q., Wang, X. M., Wu, X. B., Yang, X. F., & Chen, M. (2020). Prevalence of anxiety and depression symptom, and the demands for psychological knowledge and interventions in college students during Covid-19 epidemic: a large cross-sectional study. Journal of Affective Disorders, 275, 188-193. quienes develan al colectivo femenino como la población más afectada, pues presentan rumiaciones, preocupaciones e intromisiones constantes al someterse a cambios y demandas laborales difusas pero necesarias durante el confinamiento. Finalmente, el estudio de Lizana & Vega-Fernadez (2021)Lizana, P., & Vega-Fernadez, G. (2021). Teacher teleworking during the covid-19 pandemic: association between work hours, work-family balance and quality of life. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(14), 1-11. menciona que los docentes muestran que el balance entre el trabajo y la familia en el contexto del teletrabajo afectó su calidad de vida, siendo las mujeres quienes reportan menor puntuación en los dominios físico y mental.

Entre las limitaciones del estudio se encuentra que el tamaño de la muestra es reducido, por lo que es posible que no se haya contado con el poder estadístico suficiente para encontrar relaciones significativas, por lo que los hallazgos pueden no ser generalizables a otras poblaciones. Adicionalmente, es posible que variables como la cantidad de horas de vinculación laboral con la institución u otras universidades pudieran aportar a la comprensión de los resultados en cuanto al equilibrio ocupacional.

Por otro lado, se considera pertinente indagar para futuras investigaciones, de manera detallada, sobre las otras ocupaciones que realizan los docentes y el tiempo que invierten en ellas, de modo que sea posible comprender las repercusiones que puedan tener las demandas generadas por situaciones de emergencia en las diferentes áreas ocupacionales. Además, se considera la necesidad de recopilar información sobre variables que puedan influir en la relación entre el equilibrio ocupacional y los síntomas de ansiedad y depresión como lo pueden ser la carga laboral o la presencia de afectaciones en la salud como alteraciones del sueño, problemas físicos o alteraciones psicosociales. Así mismo, se sugiere realizar investigaciones longitudinales que permitan hacer seguimiento a las ocupaciones de los docentes a lo largo del semestre, considerando que los periodos de evaluaciones y entrega de notas pueden conllevar a una mayor carga laboral y estrés

Respecto a lo anterior, cabe mencionar que la pandemia puede generar impactos de corto, mediano y largo plazo sobre las sociedades, y particularmente sobre las personas y grupos en situación de especial vulnerabilidad. Frente a esto, las y los terapeutas ocupacionales poseen una formación que les proporciona habilidades y conocimientos para trabajar con aquellas personas o grupos de población, que, debido a alguna condición de salud, social o contextual, pueden experimentar limitaciones en su participación.

Conclusiones

En este estudio se identificó que gran parte de los docentes del programa eran mujeres, sexo que se relacionó con el cuidado de adultos mayores y adultos con patologías de curso crónico durante el periodo de aislamiento preventivo. Además, se observó que el tiempo de vinculación laboral con la institución para la mayoría de los docentes fue inferior a los 3 años.

Los docentes reconocieron tener suficientes cosas por hacer a lo largo de la semana y encontrarle sentido a las actividades que realizaban. Sin embargo, se identificó un aumento de las actividades diarias, poca variedad entre las ocupaciones que querían y las que debían hacer, y una baja satisfacción con el tiempo de descanso y sueño.

Finalmente, las puntuaciones obtenidas en equilibrio ocupacional y la presencia de síntomas de ansiedad y depresión en cerca de la tercera parte de los participantes, dejan en manifiesto los cambios y ajustes que los docentes han asumido ante la pandemia por Covid-19 y las medidas que se tomaron para la mitigación de los contagios, entre ellos el confinamiento.

  • 1
    Este artículo es parte de un proyecto de investigación y se siguieron los principios éticos para el desarrollo del estudio y se contó con aval del Comité de Ética Humana de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, en Cali, Colombia.
  • Cómo citar: Calvo-Paz, M., Guevara-Ramírez, J., Zapata-López, J. S., & Realpe-Martinez, D. L. (2022). Equilibrio ocupacional durante el confinamiento por Covid-19 en docentes de terapia ocupacional de una institución universitaria. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, e3242. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO247832423

Referencias

  • Ausín, B., González-Sanguino, C., Castellanos, M., & Muñoz, M. (2021). Gender-related differences in the psychological impact of confinement as a consequence of Covid-19 in Spain. Journal of Gender Studies, 30(1), 29-38.
  • Bao, Y., Sun, Y., Meng, S., Shi, J., & Lu, L. (2020). 2019-nCoV epidemic: address mental health care to empower society. Lancet, 395(10224), 37-38.
  • Bártolo, A., Monteiro, S., & Pereira, A. (2017). Factor structure and construct validity of the Generalized Anxiety Disorder 7-item (GAD-7) among Portuguese college students. Cadernos de Saude Publica, 33(9), 1-12.
  • Batool, S. B., Cheema, B. A., & Siddiqui, S. (2020). Online teaching during Covid-19: Prevalence of occupational stress among University Faculty in Pakistan. Journal of Research and Reflections in Education, 14(2), 194-210.
  • Blaskó, Z., Papadimitriou, E., & Manca, A. R. (2020). How will the Covid-19 crisis affect existing gender divides in Europe? European Union Luxembourg, 5, 1-18.
  • Camargo, L., Herrera-Pino, J., Shelach, S., Soto-Añari, M., Porto, M. F., Alonso, M., González, M., Contreras, O., Caldichoury, N., Ramos-Henderson, M., Gargiulo, P., & López, N. (2021). Escala de ansiedad generalizada GAD-7 en profesionales médicos colombianos durante pandemia de Covid-19: validez de constructo y confiabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría In Press.
  • Casimiro Urcos, W. H., Casimiro Urcos, C. N., Barbachán Ruales, E. A., & Casimiro Urcos, J. F. (2020). Stress, anguish, anxiety and resilience of university teachers in the face of covid-19. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(7), 453-464.
  • Cassiani-Miranda, C. A., Vargas-Hernández, M. C., Pérez-Aníbal, E., Herazo-Bustos, M. I., & Hernández-Carrillo, M. (2017). Confiabilidad y dimensión del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para la detección de síntomas de depresión en estudiantes de ciencias de la salud en Cartagena, 2014. Biomédica, 37(Supl. 1), 112-120.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
    » https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
  • Domingo, M. A., & Sánchez, J. M. (2020). En tiempos del coronavirus, las ocupaciones siguen siendo ocupaciones. Recuperado el 10 junio de 2021, de https://indess.uca.es/wp-content/uploads/2020/05/Instituto-para-el-Desarrollo-Social-Sostenible-Salud-Infantil-en-Tiempos-de-Crisis-10.pdf?u
    » https://indess.uca.es/wp-content/uploads/2020/05/Instituto-para-el-Desarrollo-Social-Sostenible-Salud-Infantil-en-Tiempos-de-Crisis-10.pdf?u
  • Eklund, M., Orban, K., Argentzell, E., Bejerholm, U., Tjörnstrand, C., Erlandsson, L. K., & Håkansson, C. (2017). The linkage between patterns of daily occupations and occupational balance: applications within occupational science and occupational therapy practice. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 24(1), 41-56.
  • España. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2020). Confinamiento y aislamiento: estrategias para afrontar situaciones de confinamiento y aislamiento por el COVID-19 con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que presentan problemas de conducta y/o salud mental. Recuperado el 10 junio de 2021, de https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/plena_inclusion._confinamiento_y_aislamiento.pdf
    » https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/plena_inclusion._confinamiento_y_aislamiento.pdf
  • Flores Águila, M. A., Huenumán, W. A. V., Vasquez Oyarzún, C. A., Godoy, D. M., & Arismendi, M. H. (2020). Impacto ocupacional por cuarentena obligatoria: el caso de la región de Magallanes y Antártica Chilena. TOG (A Coruña), 17(2), 168-176.
  • Gómez Lillo, S. (2021). Equilibrio y organización de la rutina diaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2), 169-176.
  • González-Bernal, J., Santamaría-Peláez, M., González-Santos, J., Rodríguez-Fernández, P., León del Barco, B., & Soto-Cámara, R. (2020). Relationship of forced social distancing and home confinement derived from the Covid-19 pandemic with the occupational balance of the spanish population. Journal of Clinical Medicine, 9(11), 1-10.
  • Herrera, B. (2020). Recuperado el 2 de agosto de 2022, de https://www.economiacolombiana.co/desarrollo-futuro/educacion-en-tiempos-de-covid19-918
    » https://www.economiacolombiana.co/desarrollo-futuro/educacion-en-tiempos-de-covid19-918
  • Hossain, M. M., Sultana, A., & Purohit, N. (2020). Mental health outcomes of quarantine and isolation for infection prevention: a systematic umbrella review of the global evidence. Epidemiology and Health, 42(2020038), 1-11.
  • Huarcaya-Victoria, J., De-Lama-Morán, R., Quiros, M., Bazán, J., López, K., & Lora, D. (2020). Propiedades psicométricas del Patient Health Questionnaire (PHQ-9) en estudiantes de medicina en Lima, Perú. Revista de Neuro-Psiquiatria, 83(2), 72-78.
  • Jiao, W. Y., Wang, L., Liu, J., Fang, S. F., Jiao, F., Pettoello-Mantovani, M., & Somekh, E. (2020). Behavioral and emotional disorders in children during the Covid-19 epidemic. The Journal of Pediatrics, 221, 264-266.
  • Kamalakannan, S., & Chakraborty, S. (2020). Occupational therapy: the key to unlocking locked-up occupations during the Covid-19 pandemic. Wellcome Open Research, 5, 1-11.
  • Lemos, M., Calle, G., Roldán, T., Valencia, M., Orejuela, J. J., & Román-Calderón, J. P. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 1-12.
  • Lizana, P., & Vega-Fernadez, G. (2021). Teacher teleworking during the covid-19 pandemic: association between work hours, work-family balance and quality of life. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(14), 1-11.
  • Mardones, I. (2020). Influencia del género en la salud de las mujeres cuidadoras familiares. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2), 133-143.
  • Morfín, M. E. V., & Velázquez, L. E. T. (2021). Desafíos emocionales de las docentes universitarias durante la pandemia de covid-19. Efectos sociales, económicos, emocionales y de la salud ocasionados por la pandemia del Covid-19, 247, 1-444.
  • Organización de los Estados Americanos - OEA, & Comisión Interamericana de la Mujer - CIM. (2020). Covid-19 en la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos diferenciados Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://www.oas.org/es/cim/COVID-19.asp
    » https://www.oas.org/es/cim/COVID-19.asp
  • Peral, P. (2017). Equilibrio Ocupacional en Estudiantes de Terapia Ocupacional (Tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández de Elche, España.
  • Pérez, M., Gómez, J., & Dieguez, R. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la Covid-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 1-15.
  • Rodríguez-Rey, R., Garrido-Hernansaiz, H., & Collado, S. (2020). Psychological impact and associated factors during the initial stage of the coronavirus (Covid-19) pandemic among the general population in Spain. Frontiers in Psychology, 11(1540), 1-23.
  • Russo, S. (2020). Evaluación de carga mental en docentes a tiempo completo de una universidad privada de la Ciudad de Quito, en el período académico 2020-3, en el marco del Covid-19 (Tesis de maestría). Universidad Internacional Sek, Quito.
  • Sánchez-Villena, A., & De La Fuente-Figuerola, V. (2020). Covid-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento,¿ son lo mismo? Anales de Pediatría, 93(1), 73-74.
  • Seyahi, E., Poyraz, B. C., Sut, N., Akdogan, S., & Hamuryudan, V. (2020). The psychological state and changes in the routine of the patients with rheumatic diseases during the coronavirus disease (Covid-19) outbreak in Turkey: a web-based cross-sectional survey. Rheumatology International, 40, 1229-1238.
  • Wagman, P., & Håkansson, C. (2014). Introducing the occupational balance questionnaire (OBQ). Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 21(3), 227-231.
  • Wagman, P., & Håkansson, C. (2018). Occupational balance from the interpersonal perspective: a scoping review. Journal of Occupational Science, 26(4), 537-545.
  • Wagman, P., Lindmark, U., Rolander, B., Wåhlin, C., & Håkansson, C. (2017). Occupational balance in health professionals in Sweden. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 24(1), 18-23.
  • Wang, Z. H., Yang, H. L., Yang, Y. Q., Liu, D., Li, Z. H., Zhang, X. R., Zhang, Y. J., Shen, D., Chen, P. L., Song, W. Q., Wang, X. M., Wu, X. B., Yang, X. F., & Chen, M. (2020). Prevalence of anxiety and depression symptom, and the demands for psychological knowledge and interventions in college students during Covid-19 epidemic: a large cross-sectional study. Journal of Affective Disorders, 275, 188-193.
  • Yao, H., Chen, J. H., & Xu, Y. F. (2020). Patients with mental health disorders in the Covid-19 epidemic. The Lancet. Psychiatry, 7(4), 21.

Editado por

Editor de sección

Prof. Dr. Milton Carlos Mariotti

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    04 Nov 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    19 Ene 2022
  • Revisado
    08 Feb 2022
  • Revisado
    11 Abr 2022
  • Acepto
    02 Ago 2022
Universidade Federal de São Carlos, Departamento de Terapia Ocupacional Rodovia Washington Luis, Km 235, Caixa Postal 676, CEP: , 13565-905, São Carlos, SP - Brasil, Tel.: 55-16-3361-8749 - São Carlos - SP - Brazil
E-mail: cadto@ufscar.br