Acessibilidade / Reportar erro

La ocupación como objeto y herramienta: ¿cuándo la ocupación está viva?

A ocupação como objeto e ferramenta: quando a ocupação está viva?

The occupation as an object and tool: when is the occupation alive?

Resumen

El presente artículo busca describir y analizar una comprensión de ocupación como objeto y herramienta. Esto, basado en el constante esfuerzo, en terapia ocupacional, por clarificar sus fundamentos teóricos y definir su campo de acción. En este contexto, surge la crítica de que comprender a la ocupación como un objeto podría conducir a una noción cosificada de la experiencia ocupacional humana, distorsionando el horizonte original de la disciplina. Por lo tanto, se concluye, en primer lugar, que entender a la ocupación en cuanto “cosa”, lleva a comprenderla como un objeto inerte, aislado de la experiencia humana. En segundo lugar, bajo la pretensión de acceder a un modo de comprensión que permita acceder al fenómeno de la ocupación en íntima relación con la existencia del ser humano en su vida cotidiana, se considera, desde el pensamiento de Martin Heidegger, la posibilidad de comprender, de una manera “viva”, a la ocupación humana.

Palabras claves:
Terapia Ocupacional; Ocupaciones; Filosofía

Resumo

O presente artigo busca descrever e analisar uma compreensão de ocupação no que se refere a objeto e ferramenta. Isto é baseado a partir do constante esforço, na terapia ocupacional, de esclarecer seus fundamentos teóricos e delimitar seu campo de ação. Neste contexto surge a crítica de que compreender a ocupação como objeto poderia conduzir a uma noção coisificada da experiência ocupacional humana, desvirtuando o horizonte original da disciplina. Conclui-se, assim, em primeiro lugar, que entender a ocupação como “coisa” leva a compreendê-la como um objeto inerte e isolado da vivência humana. Em segundo lugar, com o propósito de alcançar uma compreensão que permita entender o fenômeno da ocupação em estreita relação com a existência do ser humano na sua cotidianidade, considerando, a partir do pensamento de Martin Heidegger, a possibilidade de entender, de forma “viva”, a ocupação humana.

Palavras-chave:
Terapia Ocupacional; Ocupações; Filosofia

Abstract

This article aims to describe and analyze an understanding of occupation as an object and tool. Based on the constant effort, in occupational therapy, it aims to clarify its theoretical foundations and define its field of action. In this context, the criticism arises that understanding the occupation as an object could lead to a reified notion of human occupational experience, distorting the original horizon of the discipline. Thus, it is concluded, first, how an understanding of occupation as a “thing” leads to understanding it as an inert object and isolated from human experience. Then, secondly, under the pretense of accessing a mode of understanding that allows us to understand the phenomenon of occupation in intimate relationship with the existence of human beings in their daily lives, it is considered, from the thought of Martin Heidegger, the possibility of understanding, in a “live” way, human occupation.

Keywords:
Occupational Therapy; Occupations; Philosophy

1 Introdução

Desde los inicios de la T.O. (Terapia Ocupacional), un ámbito de problematización y profundización teórica ha sido la comprensión de ocupación como fundamento de la identidad y praxis de la disciplina. En este contexto, el estudio de la ocupación presenta un cuerpo teórico diverso. Esto se observa, por ejemplo, a través de la multiplicidad de definiciones de ocupación y terapia ocupacional; de variados modelos que buscan guiar las dimensiones de dominio y modos de práctica de la disciplina; de diversas teorías que buscan contextualizar las comprensiones y ámbitos de interés de la T.O., según las características y necesidades históricas desde donde se piensan.

En este contexto Olivares et al. (2015Olivares, D., Morrison, R., Yañez, R. R., & Carrasco, M. J. (2015). ¿Por qué puede ser difícil comprender qué es la TO? Una propuesta teórica desde cuatro perspectivas. Revista Chilen de Terapia Ocupacional, 15(1), 123-134., p. 126) mencionan que “[...] la dificultad para establecer una comprensión y definición de la Terapia surge de la incapacidad que los y las terapeutas ocupacionales han mostrado al momento de levantar un proyecto ontológico satisfactorio de la disciplina”. Esto da cuenta que, a pesar de que en T.O. se han realizado esfuerzos para definirla y delimitarla, aún es débil en cuanto al suelo comprensivo que permite identificar aquello que es y no es. En este sentido, Magalhães (2013Magalhães, L. (2013). Ocupação e atividade: tendências e tensões conceituais na literatura anglófona da terapia ocupacional e da ciência ocupacional. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 21(2), 255-263., p. 261) menciona que es necesario “[...] superar la fragilidad teórica que hay en terapia ocupacional”.

Así, uno de los problemas que ha surgido, a partir de la búsqueda de fundamento teórico para la T.O., ha sido la crítica centrada en que la ocupación misma sea considerada como un fenómeno externo al ser humano. Al respecto Guajardo (2012Guajardo, A. (2012). Enfoque y praxis en terapia ocupacional: reflexiones desde una perspectiva de la terapia ocupacional crítica. TOG, 9(5), 18-29., p. 24) menciona que “[...] la ocupación no es una cosa, un indeterminado […]. La ocupación no está separada de las personas, no es un elemento mediador con el ambiente”.

Ahora bien, como la T.O. se asume como una profesión práctica, en cuanto a su ejercicio en los sistemas de salud y sociales, un ámbito de gran importancia para los y las terapeutas ocupacionales es nutrir el conocimiento en relación a aquello que incumba el proceso de intervención con personas y/o comunidades. Así, una de las consecuencias de comprender a la ocupación como objeto, es entenderla también como herramienta, en cuanto método de intervención.

Dicha situación podría generar una gran dificultad al momento de querer mantener la noción de ocupación como centro de comprensión y práctica de la T.O.

Es en este contexto que nos preguntamos: ¿Cómo podemos acceder a una noción de ocupación que no sea objetualizada, sino que, por el contrario, comprendida en el contexto de la vitalidad humana?

Una de las vías fructíferas para dicho cometido, es tomar a la ocupación como aquello que permite que el ser humano sea lo que es, es decir, como esencialmente posibilitante del despliegue de su existiren el mundo. A dicha comprensión podemos acceder desde la analítica existencial del filósofo alemán Martin Heidegger. Éste plantea que es en la ocupación donde se pueden obtener “[...] los caracteres ontológicos más inmediatos y propios del mundo con el que tratamos” (Heidegger, 2008Heidegger, M. (2008). El concepto de tiempo (tratado de 1924). Barcelona: Herder Editorial., p. 31).

Es así que, a continuación, profundizaremos en la comprensión de ocupación, en primer lugar, como objeto y, en segundo, como herramienta, para luego dar cuenta, desde el pensamiento de Martin Heidegger, cómo se podría acceder a una noción de ocupación que supere esta objetualidad, para lograr una comprensión vivificadora de la relación íntima del fenómeno ocupacional con la esencialidad del ser humano.

2 Ocupación Como Objeto

Con el propósito de comenzar el camino hacia el problema de la consideración de ocupación como herramienta, es preciso, en primer lugar, centrarnos en una noción de ocupación en tanto que objeto. Dicha relación nos proporcionará las bases comprensivas para acceder a lo que una herramienta es y, así, a las consecuentes implicancias para una noción de ocupación como algo que se utiliza o usa.

Para Heidegger (2005Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Barcelona: Herder Editorial., p. 89), “[...] el objeto, el ser objeto como tal no me afecta” es decir, aquello que indicamos como objeto no tendría relación o implicancia con respecto al ser humano, por lo que, más bien, se encontraría alejado de éste. Tal distanciamiento del objeto o de la cosa genera que ésta se presente como si fuese completamente autónoma, en cuanto algo que no requiere más que de sí misma para existir, es decir, independiente del contexto donde se encuentre (Johnson, 2012Johnson, F. (2012). Vida y des-vivi cación: la génesis existencial de la ciencia en el joven Heidegger. Ontology Studies: Cuadernos de Ontología, (12), 261-269.). Por lo tanto, aquello que sea considerado en su carácter de objeto o de mera cosa establece una relación cosificantecon el mundo, esto es, se desliga de su propio contexto.

El sentido de esta afirmación radica en que no existiría algo así como una vivencia-cosa que se encuentre fuera de o frente a nosotros, al modo como puede mostrarse un objeto junto a otros objetos. Por el contrario, el énfasis está dado en considerar a esta vivencia como algo que yo vivo o que nosotros vivimos, en tanto que fenómeno unitario, y nunca como un ensamblaje de partes, como por ejemplo ocurriría si identificamos en la vivencia un componente cognitivo sumado a otro fisiológico, más un elemento temporal cronológico, más otro geográfico, etc. Al respecto, Heidegger (2005Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Barcelona: Herder Editorial., p. 104), seña la que “[...] explicar por medio de la fragmentación equivale en este contexto a destrucción (Zerstöring)” en cuanto derrumbe del fenómeno mismo al que buscamos acceder. Es en este sentido que nos preguntamos ahora ¿cómo puede ser considerada una noción de ocupación en cuanto objeto?

El hecho de cosificar el fenómeno de la ocupación implica considerarlo, entonces, como algo en sí mismo. En este caso significaría comprenderla como algo diferente a lo que el ser humano es, presentando sus características propias, en tanto que distintas del carácter de lo humano. Lo recién mencionado provoca que, cuando analizamos ocupaciones, las estudiemos según sus características particulares, y finalmente, genera que perdamos de vista al ser humano en su complejidad fenoménica. Asimismo, cosificar a las ocupaciones permite que éstas queden aisladas, por lo que se convierten en una unidad de análisis independiente, objetivable y predictible.

Al respecto podemos encontrar en la literatura referencias tales como: la ocupación corresponde a “unidades de acción” (Clark & Lawlor, 2009Clark, F., & Lawlor, M. (2009). Construcción e importancia de la ciencia ocupacional. In E. Crepeau, E. Cohn, & B. Schell (Eds.), Willard & Spackman: terapia ocupacional (pp. 2-14). Buenos Aires: Médica Panamericana., p. 16), o una “actividad observable” (Park Lala & Kinsella, 2011Park Lala, A., & Kinsella, E. A. (2011). Phenomenology and the study of human occupation. Journal of Occupational Science, 18(3), 195-209., p. 200). Si analizamos las menciones acerca de ocupación recién vistas, advertimos que el hecho de que se reduzca a una actividad o conjunto de actividades, en tanto que observables, nos fuerza a tratar de identificar a las ocupaciones fuera de nosotros o meramente ahí, a la vista, con el objetivo de describirlas, medirlas, manipularlas, enumerarlas o subdividirlas, al modo como la ciencia clásica trata a sus objetos de estudio. Ciertamente, esto nos llevaría a separar a las ocupaciones de las vivencias cotidianas y a aislarlas de nuestros mismos proyectos de vida.

Así, la ocupación en tanto que externa a nosotros, brinda la posibilidad de acceder a ella de forma cognitiva, a través de clasificaciones, de listados de características, de atributos o componentes que se anteponen al momento de buscar conocer o evaluar ocupaciones, dejando de forma secundaria y, en ocasiones, en el olvido, la vivencia ocupada misma de quien expresa su ser cotidianamente en el modo de ocupaciones. Al respecto, Fogelberg & Frauwirth (2010Fogelberg, D., & Frauwirth, S. (2010). A complexity science approach to occupation: moving beyond the individual. Journal of Occupational Science, 17(3), 131-139., p. 132) realizan el llamado a no caer en “excesos de fragmentación” en el campo de los estudios sobre ocupación humana.

De esta forma, surge una gran contradicción para la T.O. Ésta a lo largo de su propia historia, ha buscado ser reconocida como una disciplina integral, alejada de la dualidad mente-cuerpo, sin embargo, dicha lógica dualista se mantendría a la hora de comprender al ser humano como una cosa y a la ocupación como otra.

Entonces bien, luego de los análisis anteriormente expuestos, corresponde preguntarnos: ¿Qué relación hay entre una consideración de ocupación como objeto y, asimismo, como herramienta? ¿Es pertinente dicha relación? ¿Tiene consecuencias, esta comprensión, en la práctica de la T.O.?

A continuación abordaremos las implicancias para los estudios sobre ocupación humana y para la T.O, que tiene la ocupación entendida y “utilizada” como una herramienta.

3 Ocupación como Herramienta

En variadas ocasiones, en el campo de la T.O., podemos advertir que se menciona que la ocupación es la herramienta de trabajo de la disciplina, en relación a que sería un método de intervención o un medio terapéutico en la práctica de los y las terapeutas ocupacionales (Gray, 1998Gray, J. M. (1998). Putting the occupation into the practice: occupations as ends as means. The American Journal of Occupational Therapy, 52(5), 354-364.; Persson et al., 2001Persson, D., Erlandsson, L. K., Eklund, M., & Iwarsson, S. (2001). Value dimensions, meaning, and complexity in human occupation: a tentative structure for analysis. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 8(1), 7-18.; Nielsen et al., 2019Nielsen, K. T., la Cour, K., Christensen, J. R., Pilegaard, M. S., von Bülow, C., Brandt, A. A., Peoples, H., Jonsson, H., & Wæhrens, E. E. (2019). Lessons learned about occupation-focused and occupation based interventions: A synthesis using group concept mapping methodology. Scandinavian Journal of Occupational Therapy. No prelo.).

Un aspecto relevante, a propósito de dichas afirmaciones, tiene que ver con la importancia de advertir lo que se comunica con lo que se dice, y de evaluar si, realmente, estamos diciendo lo que queremos decir con lo que decimos. En este sentido,

[...] reflexionar sobre las varias nomenclaturas, y (in) definiciones que la profesión adopta, se vuelve también un medio de pensar sobre nuestros modos particulares de conocer y valorar el conocimiento y de intentar identificar de qué manera las palabras condicionan (y revelan o disimulan) formas de pensar y actuar (Magalhães, 2013Magalhães, L. (2013). Ocupação e atividade: tendências e tensões conceituais na literatura anglófona da terapia ocupacional e da ciência ocupacional. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 21(2), 255-263., p. 257).

Es así que ¿estamos realmente seguros y seguras de lo que comunicamos cuando mencionamos que la ocupación es una herramienta? ¿Qué es una herramienta?

Acerca de lo que la herramientaes, Jonas (1998Jonas, H. (1998). Herramienta, imagen y tumba: lo transanimal en el ser humano. In H. Jonas (Ed.), Pensar sobre Dios y otros ensayos (pp. 43-60). Barcelona: Herder Editorial., p. 43) menciona que

[...] es un objeto inerte, artificialmente preparado, que se interpola como mediación, es decir, como medio, entre el órgano corporal ejecutor y el objeto extracorporal de la acción. Está formado como un objeto permanente para una finalidad que se repite, y puede ser guardado a disposición para ésta.

Dicha referencia a la noción de herramienta resulta significativa si la analizamos en torno a una comprensión de ocupación como objeto. A continuación, entonces, reflexionaremos, bajo la recién vista definición de herramienta, qué implica para la noción de ocupación ser considerada como tal.

4 Ocupación Como “Objeto Inerte”

Si concedemos, junto a Jonas, que una herramienta es un objeto inerte, accedemos a entenderla, como ya lo mencionamos anteriormente, en tanto cosa externa al ser humano y, en tanto que inerte, alejada de la vitalidad que significa contextualizarla en la vivencia cotidiana humana. Esto convierte a aquello que llamamos herramienta en “[...] una entidad independizada de la vida” (Johnson, 2012Johnson, F. (2012). Vida y des-vivi cación: la génesis existencial de la ciencia en el joven Heidegger. Ontology Studies: Cuadernos de Ontología, (12), 261-269., p. 265).

Para Heidegger (2005)Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Barcelona: Herder Editorial., la privación de vida corresponde a la objetivación científico-natural, cuando, en estricto rigor lo vivo es lo vivenciado en el mundo, en tanto que expresión del existir en el día a día de nuestra vida cotidiana. Bajo dicha comprensión es que el autor advierte que “[...] la vida no es un objeto y no puede volverse nunca en un objeto, no es nada de carácter objetual” (Heidegger, 2014Heidegger, M. (2014). Problemas fundamentales de la fenomenología (1919-1920). Madrid: Alianza Editorial., p. 245). De este modo, al comprender a la ocupación como herramienta, además de reafirmar su carácter de objeto, le asignamos la condición de inerte, en tanto que privada de vida y, como consecuencia, cosificamos, además, el modo cómo el ser humano mismo se expresa en el mundo, es decir, en la vivencia, en tanto que, siendo.

Al fenómeno de privación de vida, Heidegger (2005Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Barcelona: Herder Editorial., p. 136) lo llama “des-vivificación (Entlebungsprozeβ)”, donde desaparece cualquier tipo de referencia de ese algo privado de vida en su estar en el mundo, al modo de un movimiento de desarraigo de la vivencia (Johnson, 2012Johnson, F. (2012). Vida y des-vivi cación: la génesis existencial de la ciencia en el joven Heidegger. Ontology Studies: Cuadernos de Ontología, (12), 261-269., p. 265). En este sentido, “[...] lo significativo es de-significado” (Heidegger, 2005Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Barcelona: Herder Editorial., p. 108) y “[...] el yo histórico, por su parte, es des-historizado” (Heidegger, 2005Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Barcelona: Herder Editorial., p. 108), anulando la posibilidad de acceder al sentido y dirección que la comprensión de la trama vivencial de cada uno brinda a la contextualización de nuestros proyectos de vida en el mundo.

Es así que ocupación en tanto objeto inerte nos obliga a comprenderla como una cosa externa y ajena a la vida cotidiana, cosificada en cuanto algo separable que no concierne al ser humano, desprovisto de vitalidad.

5 Ocupación Como “Medio”

Siguiendo con el análisis de la definición de herramienta, Jonas incluye la consideración de que ésta se interpola como mediación, como medio entre el ser humano que ejecuta una acción y un entorno objetual externo de él. Considerada como herramienta, la ocupación sería entonces un medio. Así, nos encontramos con un entendido bastante integrado en el campo de la T.O., y que entiende ocupación, efectivamente, como un medio entre el ser humano y el entorno, a modo de puente.

En este contexto, los modelos de T.O. como el Persona-Ambiente-Ocupación, el Persona-Ambiente-Desempeño Ocupacional o el Ecológico del Desempeño dan cuenta de una definición particular para cada uno de sus elementos, esto es: persona, ambiente, ocupación o desempeño ocupacional. Tales subdivisiones muestran una noción independiente para cada uno de dichos elementos que, si bien, los caracterizan en constante interacción, se comprenden cada uno como un algo distinto del otro. Un factor común entre los mencionados modelos mienta una consideración de ocupación en tanto que es aquello que permite la relación entre la persona y el ambiente (Dickie et al., 2006Dickie, V., Cutchin, M. P., & Humphry, R. (2006). Occupation as transactional experience: a critique of individualism in occupational science. Journal of Occupational Science, 13(1), 83-93.) o el resultado de dicha relación.

Así, en cuanto a la noción de ocupación como puente o medio de conexión entre el ser humano y el ambiente, tendríamos que entenderla, entonces, como algo que no es el ser humano y tampoco el ambiente, es decir, como algo otro en dicha triada. Como consecuencia, desde la T.O., al momento de realizar una evaluación ocupacional, se debería, por una parte, identificar aspectos del ser humano, en tanto componentes biológicos, psicológicos, etc.; por otra parte, las características propias de las ocupaciones; y por último, los elementos del ambiente, ya sean éstos físicos, sociales y/o culturales.

Al respecto, Clark & Lawlor (2009)Clark, F., & Lawlor, M. (2009). Construcción e importancia de la ciencia ocupacional. In E. Crepeau, E. Cohn, & B. Schell (Eds.), Willard & Spackman: terapia ocupacional (pp. 2-14). Buenos Aires: Médica Panamericana. mencionan que la separación entre persona, ocupación y contexto es problemática, ya que permite que los y las terapeutas ocupacionales se detengan en los componentes de cada uno y, finalmente, no aprehendan el fenómeno de la ocupación humana como tal. Asimismo, Cutchin (2004)Cutchin, M. P. (2004). Using Deweyan philosophy to rename and reframe adaption-to-enviroment. The American Journal of Occupational Therapy, 58, 303-312. critica las teorías de T.O. que sostienen que las personas pueden adaptarse al entorno o el entorno a éstas, ya que se comprendería que el ambiente sería “[...] algo completamente separado de la persona – un ‘container’ en el que las personas existen” (Dickie et al., 2006Dickie, V., Cutchin, M. P., & Humphry, R. (2006). Occupation as transactional experience: a critique of individualism in occupational science. Journal of Occupational Science, 13(1), 83-93., p. 25). En contraposición, Cutchin (2004Cutchin, M. P. (2004). Using Deweyan philosophy to rename and reframe adaption-to-enviroment. The American Journal of Occupational Therapy, 58, 303-312., p. 305) afirma que la experiencia humana es “siempre situada y contextualizada”. Lo problemático, entonces, para la T.O, que se busca advertir en dichas reflexiones, es que al fragmentar el fenómeno de la ocupación implicaría el riesgo de oscurecer la experiencia ocupacional unitaria.

6 Ocupación Que Se “Guarda a Disposición para Ser Utilizada Según Su Finalidad”

Jonas menciona que las herramientas son producidas por el ser humano con una finalidad ya prevista, siendo justamente ésta la que le brinda su utilidad. De esta forma, la herramienta, por definición, presentaría un “carácter utilitario” (Jonas, 1998Jonas, H. (1998). Herramienta, imagen y tumba: lo transanimal en el ser humano. In H. Jonas (Ed.), Pensar sobre Dios y otros ensayos (pp. 43-60). Barcelona: Herder Editorial., p. 44). Con respecto a usar o utilizar algo, Heidegger (2007aHeidegger, M. (2007a). Los conceptos fundamentales de la metafísica. Madrid: Alianza Editorial., p. 270) menciona que la herramienta sería una “cosa de uso”. Ahora bien, dicha utilidad, que se pensó en la producción de la herramienta, permite que la usemos sólo para el fin que fue pensada. Esto permite que cada herramienta se pueda guardar para quedar a disposición de la finalidad a cumplir cuando se requiera.

Así, si comprendemos a la ocupación como una herramienta, significaría que ésta podría ser usada en algunas ocasiones y en otras no. Lo dicho, en un contexto de abordaje terapéutico, permite pensar que la ocupación, pueda sernos útil para ciertos objetivos, mas para otros no, por lo tanto, se podría afirmar que, como terapeuta ocupacional, a veces elijo utilizar a la ocupación, sin embargo, en otras me puedo abstener de su uso. De esta manera, muchas confusiones se pueden generar a la hora de tratar de comprender, finalmente, cuál es el ámbito de dominio de la T.O., ya que si se considera como un objeto del cual puedo prescindir, se diluye, entonces, la centralidad de la ocupación en la disciplina.

De esta forma, podemos concluir que una comprensión de ocupación en cuanto herramienta, implica comprenderla como: objeto, inerte, diferente a la definición de persona y entorno, prescindible. Así las cosas, ¿cómo podemos acceder, entonces, a una noción de ocupación que se encuentre completamente implicada en el existir del ser humano, esto es, una ocupación viva? A continuación nos detendremos en una posible respuesta a la interrogante que nos queda.

7 ¿Cuándo la Ocupación Está Viva?

Como lo señalamos anteriormente, a la experiencia de la cosa, esto es, la objetivación, Heidegger (2005)Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Barcelona: Herder Editorial. la comprende como un proceso de privación de vida. En este contexto hemos visto que aquello a lo que se le reconoce como objeto, presenta el carácter de encontrarse alejado de la vivencia. Asimismo, nos detuvimos en una comprensión de objeto y herramienta en tanto que inerte, esto es, privada de la vitalidad que significa contextualizarla en la vivencia cotidiana del ser humano. Es así que podemos advertir que habría, para Heidegger, una relación entre vida y vivencia. Al respecto es preciso mencionar que lo vivo se encuentra en el contexto de la vivencia de forma expresiva, esto es, en tanto que “[...] la vida en general y por todas partes es sólo expresión y es vivida en la expresión” (Heidegger, 2014Heidegger, M. (2014). Problemas fundamentales de la fenomenología (1919-1920). Madrid: Alianza Editorial., p. 162). Es aquí que nos preguntamos ¿Cómo se da y expresa lo vivo? y luego: ¿Qué implicancias presentaría la consideración de “lo vivo” para una noción de ocupación no objetual?

Con respecto a la experiencia viva, ésta se presenta en el contexto de la situación. Así “[...] el sí-mismo está presente para nosotros en la expresión de la situación. Yo soy consciente de mí mismo de modo concreto en una determinada experiencia vital, soy en situación” (Heidegger, 2014Heidegger, M. (2014). Problemas fundamentales de la fenomenología (1919-1920). Madrid: Alianza Editorial., p. 265). Ahora bien, ¿Cómo es posible advertirnos en la expresión de una situación? Precisamente ateniéndonos a una comprensión de ser humano y mundo donde la vivencia ocupacional corresponda al modo de expresión de nuestro ser. Dicha consideración muestra que no es posible separar a la ocupación del ser humano o cada uno de éstos del mundo, ya que pertenecerían a un mismo fenómeno, a una totalidad. Así, el ser humano se expresa ocupadamente en el mundo que él mismo significa en el contexto de posibles proyectos de vida. Sin embargo, desde el pensamiento de Heidegger, el significado es más bien significatividad.

En este sentido Heidegger (2012Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Trotta., p. 96) advierte “[...] los griegos tenían un término adecuado para las ‘cosas’: las llamaban prágmata, que es aquello con lo que uno tiene que habérselas en el trato de la ocupación”. El autor, entonces, nombra como útiles (Zeug) a dichos “utensilios” que se atienen al trato ocupado donde se presentan, como por ejemplo: sillas, mesas, lápices, cucharas, etc. Así, todos los útiles son lo que son en relación a un para algo, por ejemplo, como “[...] la utilidad, la capacidad para contribuir a, la empleabilidad, la manejabilidad, constituyendo una totalidad de útiles (Zeugganzes)” (Heidegger, 2012Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Trotta., p. 96). En tal estructura del para algo hay una remisión de algo para algo, en tanto que un útil remite a otro útil y éste, a su vez, a otro. Por ejemplo: la silla remite a la mesa, la mesa al plato, el plato a la comida, etc. Así, en dicho contexto remisional la utilidad de la silla no se comprende sin la mesa, la mesa no se comprende sin el plato, y éste sin la comida.

Aquí la ocupación presenta un rol determinante, ya que permite descubrir la utilidad. Es así que

[...] en este modo del trato que es el uso, la ocupación se subordina al para-algo que es constitutivo del respectivo útil; cuanto menos sólo se contemple la cosa-martillo, cuanto mejor se eche mano al martillo usándolo, tanto más originaria será la relación con él, tanto más develadamente comparecerá como lo que es, como útil (Heidegger, 2012Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Trotta., p. 91).

Ahora bien, la condición respectiva no acaba en el para qué de la utilidad de los útiles, como sería, por ejemplo, la mesa para sostener el plato. Luego de este para qué sobrevendría una nueva condición respectiva. Así, sostener el plato para alcanzar y manipular un sándwich ¿para qué? Para masticarlo y tragarlo ¿para qué? Para saciar el hambre ¿para qué? Para cuidar mi salud. Finalmente, dicha trama remitiva de útiles finaliza en algo que no es otro útil más, sino que soy yo, en tanto que proteger la salud propia. En este caso, la totalidad respeccional finaliza con la pretensión de cuidar la propia salud, siendo ésta el sentido último y que Heidegger (2012Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Trotta., p. 105) denomina un por-mor-de. Tales movimientos remitivos que finalizan en el por-mor-de, es decir, en mí, son comprendidos bajo el término de significatividad, donde se otorga sentido a la totalidad respeccional, y que corresponde al carácter de “estar-en-el-mundo” (Heidegger, 2008Heidegger, M. (2008). El concepto de tiempo (tratado de 1924). Barcelona: Herder Editorial., p. 28).

Por tanto, el mundo se hace presente desde la significatividad (Heidegger, 2007bHeidegger, M. (2007b). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Madrid: Alianza Editorial., p. 263). Este modo de presentación de las cosas sería las

[...] auténticas experiencias originarias, que no son cualidades abstractas sino quedan como un todo en un mundo, en un contexto de significatividad (Bedeutsamkeit). Así [Heidegger] hace ver que la experiencia inmediata es la de algo en su significatividad y mundaneidad: el mundo ‘mundea’: ‘es weltet’ (Segura, 1999Segura, C. (1999). La vida fáctica en Heidegger: más acá de la representación. Thémata, (22), 281-289., p. 282).

De esta forma, podemos comprender que, cuando hablamos de vivencia inmediata, hablamos de ocupación y significatividad, por lo tanto, dichos momentos de la vivencia son los que brindan vida a aquello que se encuentra en su contexto, es decir, en situación. En otras palabras, podemos concluir que la comprensión de ocupación, en el contexto de la significatividad, vivifica.

Así, una T.O. que incorpora tales movimientos comprensivos, considera ocupación-ser humano-ambiente como un fenómeno unitario, inseparable. Y, por lo tanto, desarrolla un trato con los otros de forma, ahora sí, integral.

8 A Modo de Conclusión

A lo largo de nuestros análisis hemos visto, de modo general, qué es objeto y herramienta, y cómo desde dichas consideraciones se puede entender, entonces, una noción de ocupación. Al respecto, mencionamos que el hecho de cosificar el fenómeno de la ocupación humana, implica comprenderlo alejado de la vivencia del ser humano. Asi mismo revisamos posibles consecuencias para la T.O. desde dichas consideraciones. En este contexto, planteamos que entender a la ocupación como objeto y herramienta implica descentralizar el fenómeno de la ocupación humana de la praxis de la disciplina, peligrando así su propia identidad y ámbito de desempeño.

Desde aquí resalta la necesidad de tomar atención con lo que decimos cuando nos referimos a términos ocupacionales, ya que podemos estar comunicando supuestos que no advertimos y que quizás, sumidos en un análisis mayor, no los compartimos.

La T.O., desde su fundación, ha tratado de explicarse y definirse a sí misma, siempre dentro de un contexto de presión en relación a paradigmas biomédicos que le exigen normarse dentro de tales comprensiones biológico-funcionalistas. Es hora, entonces, de continuar en dicha tarea con mayor profundidad, a través del diálogo crítico desde nuestras propias cotidianidades. En este sentido, si es que nuestra disciplina aún se puede percibir como difícil de definir, implica que nosotros, como terapeutas ocupacionales, no hemos podido hacerla entender. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad continuar los caminos para su aclaración, una que permita sacar a luz las máximas posibilidades de acceso a proyectos vitales de bienestar, desde una comprensión ontológica de ser humano ocupacional que se asuma como comprensiva de la realidad en la cual, en cada momento, y ocupacionalmente, nos expresamos en el día a día.

Es importante, de todas formas, resaltar que una consecuencia más relevante aún de comprender a la ocupación como objeto, no es que la disciplina se vea cuestionada en su identidad, sino que perdamos de vista nuestro propio horizonte, que es el de apoyar la concreción de las mejores posibilidades de ser en el mundo de las personas y/o comunidades con las que, a la par, trabajamos.

  • Cómo citar: Schliebener Tobar, M. (2020). La ocupación como objeto y herramienta: ¿cuándo la ocupación está viva? Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. Ahead of Print. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoARF2043

Referencias

  • Clark, F., & Lawlor, M. (2009). Construcción e importancia de la ciencia ocupacional. In E. Crepeau, E. Cohn, & B. Schell (Eds.), Willard & Spackman: terapia ocupacional (pp. 2-14). Buenos Aires: Médica Panamericana.
  • Cutchin, M. P. (2004). Using Deweyan philosophy to rename and reframe adaption-to-enviroment. The American Journal of Occupational Therapy, 58, 303-312.
  • Dickie, V., Cutchin, M. P., & Humphry, R. (2006). Occupation as transactional experience: a critique of individualism in occupational science. Journal of Occupational Science, 13(1), 83-93.
  • Fogelberg, D., & Frauwirth, S. (2010). A complexity science approach to occupation: moving beyond the individual. Journal of Occupational Science, 17(3), 131-139.
  • Gray, J. M. (1998). Putting the occupation into the practice: occupations as ends as means. The American Journal of Occupational Therapy, 52(5), 354-364.
  • Guajardo, A. (2012). Enfoque y praxis en terapia ocupacional: reflexiones desde una perspectiva de la terapia ocupacional crítica. TOG, 9(5), 18-29.
  • Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Barcelona: Herder Editorial.
  • Heidegger, M. (2007a). Los conceptos fundamentales de la metafísica. Madrid: Alianza Editorial.
  • Heidegger, M. (2007b). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Heidegger, M. (2008). El concepto de tiempo (tratado de 1924). Barcelona: Herder Editorial.
  • Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
  • Heidegger, M. (2014). Problemas fundamentales de la fenomenología (1919-1920). Madrid: Alianza Editorial.
  • Johnson, F. (2012). Vida y des-vivi cación: la génesis existencial de la ciencia en el joven Heidegger. Ontology Studies: Cuadernos de Ontología, (12), 261-269.
  • Jonas, H. (1998). Herramienta, imagen y tumba: lo transanimal en el ser humano. In H. Jonas (Ed.), Pensar sobre Dios y otros ensayos (pp. 43-60). Barcelona: Herder Editorial.
  • Magalhães, L. (2013). Ocupação e atividade: tendências e tensões conceituais na literatura anglófona da terapia ocupacional e da ciência ocupacional. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 21(2), 255-263.
  • Nielsen, K. T., la Cour, K., Christensen, J. R., Pilegaard, M. S., von Bülow, C., Brandt, A. A., Peoples, H., Jonsson, H., & Wæhrens, E. E. (2019). Lessons learned about occupation-focused and occupation based interventions: A synthesis using group concept mapping methodology. Scandinavian Journal of Occupational Therapy No prelo.
  • Olivares, D., Morrison, R., Yañez, R. R., & Carrasco, M. J. (2015). ¿Por qué puede ser difícil comprender qué es la TO? Una propuesta teórica desde cuatro perspectivas. Revista Chilen de Terapia Ocupacional, 15(1), 123-134.
  • Park Lala, A., & Kinsella, E. A. (2011). Phenomenology and the study of human occupation. Journal of Occupational Science, 18(3), 195-209.
  • Persson, D., Erlandsson, L. K., Eklund, M., & Iwarsson, S. (2001). Value dimensions, meaning, and complexity in human occupation: a tentative structure for analysis. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 8(1), 7-18.
  • Segura, C. (1999). La vida fáctica en Heidegger: más acá de la representación. Thémata, (22), 281-289.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    17 Ago 2020
  • Fecha del número
    Jul-Sep 2020

Histórico

  • Recibido
    07 Ene 2020
  • Revisado
    06 Abr 2020
  • Acepto
    16 Abr 2020
Universidade Federal de São Carlos, Departamento de Terapia Ocupacional Rodovia Washington Luis, Km 235, Caixa Postal 676, CEP: , 13565-905, São Carlos, SP - Brasil, Tel.: 55-16-3361-8749 - São Carlos - SP - Brazil
E-mail: cadto@ufscar.br