Acessibilidade / Reportar erro

Aproximaciones a la sexualidad en la niñez desde terapia ocupacional

Aproximações à sexualidade na infância a partir da terapia ocupacional

Resumen

El presente artículo consta de una revisión bibliográfica que tiene por objetivo describir los distintos factores que influyen en el desarrollo de la sexualidad infantil para comprenderla desde la terapia ocupacional. La problemática planteada aborda la invisibilidad de los componentes naturales y normativos de la sexualidad en la primera y segunda infancia y cómo la terapia ocupacional se aproxima a estos factores en su intervención. Para llevar a cabo esta búsqueda bibliográfica, se utilizaron variadas bases de datos y revistas de terapia ocupacional, con el fin de encontrar textos que tuvieran relación con el objetivo y problemática propuesta, los cuales fueron filtrados de acuerdo a criterios de exclusión e inclusión. De los resultados se obtiene que existe escasa información académica respecto a cómo se relacionan directamente los componentes de la sexualidad infantil con las áreas de trabajo de la terapia ocupacional. Por lo anterior se concluye que la disciplina está recientemente en la incorporación del abordaje de esta temática y se plantea la necesidad urgente de reconstruir la conceptualización de la sexualidad infantil, desde una base de derechos de la niñez y alejándose de la hegemonía de una cultura heteronormada y adultocéntrica. Se consideran los distintos factores que influyen al desarrollo de la sexualidad infantil y entendiéndola no solo como ocupación sino como parte fundamental de la identidad ocupacional, que tiene como componentes la autonomía corporal, el desarrollo socio afectivo, el placer y el disfrute, el género y las elecciones ocupacionales, los cuales guiarían el abordaje de terapia ocupacional.

Palabras clave:
Sexualidad; Niñez; Terapia Ocupacional; Construcción Social del Género

Resumo

O presente artigo consiste em uma revisão bibliográfica que tem como objetivo descrever os diferentes fatores que influenciam o desenvolvimento da sexualidade infantil para compreendê-la a partir da terapia ocupacional. A problemática levantada aborda a invisibilidade dos componentes naturais e normativos da sexualidade na primeira e segunda infâncias e como o terapeuta ocupacional aborda esses fatores em sua intervenção. Para realizar esta busca bibliográfica, foram utilizadas diversas bases de dados e periódicos da área de terapia ocupacional, a fim de encontrar textos que estivessem relacionados ao objetivo e problemática propostos, os quais foram filtrados segundo critérios de exclusão e inclusão. Dos resultados obtém-se que há escassa informação acadêmica a respeito de como os componentes da sexualidade infantil estão diretamente relacionados às áreas de atuação do terapeuta ocupacional. Portanto, conclui-se que a disciplina está incorporando recentemente a abordagem dessa temática e se levanta a urgente necessidade de reconstruir a conceituação da sexualidade infantil, a partir de uma base de direitos da criança e afastando-se da hegemonia de uma cultura heteronormativa adultocêntrica. São considerados os diferentes fatores que influenciam o desenvolvimento da sexualidade infantil, entendendo-a não apenas como uma ocupação, mas também como parte fundamental da identidade ocupacional, cujos componentes são autonomia corporal, desenvolvimento socioafetivo, prazer e gozo, gênero e escolhas ocupacionais, os quais orientariam a abordagem da terapia ocupacional.

Palavras-chave:
Sexualidade; Infância; Terapia Ocupacional; Construção Social do Gênero

Abstract

This article consists of a bibliographical review that aims to describe the different factors that influence the development of child sexuality to understand it from Occupational Therapy (OT). The problem raised addresses the invisibility of the natural and normative components of sexuality in early and second childhood and how OT approaches these factors in its intervention. To carry out this bibliographic search, various databases and journals of Occupational Therapy were used, in order to find texts that were related to the objective and proposed problem, which were filtered according to exclusion and inclusion criteria. From the results it is obtained that there is limited academic information regarding how the components of child sexuality are directly related to the areas of work of the OT. From the foregoing, it is concluded that the discipline is recently incorporating the approach to this issue and the urgent need to reconstruct the conceptualization of child sexuality is raised, from a base of children's rights, moving away from the hegemony of a heteronormative culture, and adult centric. The different factors that influence the development of child sexuality are considered, understanding it not only as an occupation but also as a fundamental part of occupational identity, whose components are bodily autonomy, socio-affective development, pleasure and enjoyment, gender and occupational choices, which would guide the occupational therapy approach.

Keywords:
Sexuality; Childhood; Occupational Therapy; Social Construction of Gender

Introducción

En nuestra sociedad existe la idea generalizada “[…] de que la sexualidad se manifiesta exclusivamente en la pubertad o en el inicio de la vida adulta, pues si bien se reconoce que los seres humanos nacen y viven con un sexo, son asumidos por lo general como asexuados durante la infancia […]“ (Kader & Pacheco, 1994, como se cita en Villalobos, 1999, p. 73Villalobos, A. (1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y Salud, 1(1), 73-79.), esto podría explicarse en base a ideas que tienen su origen en que la sexualidad se reduce al coito y a los genitales como única zona erógena.

Es el Psicoanálisis, con Freud como impulsor, el que ha planteado que la sexualidad aparece desde el nacimiento y que, durante las sucesivas etapas de la infancia, diferentes zonas corporales proporcionan gratificaciones especiales al individuo, pues están dotadas de una energía que busca placer, el libido (Villalobos, 1999Villalobos, A. (1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y Salud, 1(1), 73-79.). No obstante, continúa reduciendo la sexualidad únicamente al erotismo por lo que refuerza en el imaginario social que hablar de sexualidad en la niñez resulta una idea aberrante y vulneradora.

La terapia ocupacional contempla como una ocupación cotidiana la sexualidad. En particular, la American Occupational Therapy Association (2020)American Occupational Therapy Association - AOTA. (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process (4th ed.). American Journal of Occupational Therapy,74(suppl 2), 1-87. integra a la sexualidad en el ámbito de actividades básicas de la vida diaria las cuales se definen como “actividades orientadas al cuidado del propio cuerpo” (American Occupational Therapy Association, 2020, pAmerican Occupational Therapy Association - AOTA. (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process (4th ed.). American Journal of Occupational Therapy,74(suppl 2), 1-87.. 29) reafirmando la relevancia del cuerpo en este ámbito de la vida, pero planteándola como una vivencia más bien individual y no desde lo interpersonal en la relación con las construcciones sociales y la cultura. Asimismo, esta Asociación establece como definición para la actividad sexual la capacidad de “[…] participar en las amplias posibilidades de expresión sexual y experiencias con uno mismo o con otros (por ejemplo, abrazos, besos, juegos preliminares, masturbación, sexo oral, relaciones sexuales)” (American Occupational Therapy Association, 2020, pAmerican Occupational Therapy Association - AOTA. (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process (4th ed.). American Journal of Occupational Therapy,74(suppl 2), 1-87.. 29) acotándola, tal como las corrientes psicológicas mencionadas anteriormente lo han hecho, al placer y al erotismo.

Lo cierto es que la sexualidad va más allá de la biología y de la reproducción, debido a que también es placer, sentimientos, comunicación e intercambio afectivo. Tal como la describe la Organización Mundial de la Salud (2019)Organización Mundial de la Salud - OMS. (2019). Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 15 de julio de 2023, de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241514606
https://www.who.int/es/publications/i/it...
y que además agrega que la sexualidad nos motiva a buscar afecto, placer, ternura e intimidad. En tanto, el modelo holónico de la sexualidad desarrollado por Eusebio Rubio plantea la existencia de cuatro componentes completos e interdependientes: el erotismo, la afectividad (o vinculación afectiva), el género y la reproductividad (Baños Guerrero, 2019Baños Guerrero, I. V. (2019). Pertinencia e importancia de la educación de la sexualidad para la prevención de violencias sexuales. Huella De La Palabra, (13), 52-67.). Entonces, la sexualidad en la niñez es un elemento constitutivo del desarrollo integral la cual se experimenta primariamente desde los vínculos afectivos como fuente de seguridad y de la sana convivencia. La sexualidad infantil puede ser un tema más controversial que otros aspectos del desarrollo infantil, incluso un tabú cultural, y esto probablemente se ilustre en la cantidad relativamente pequeña de hallazgos empíricos disponibles, evidenciando que el desarrollo sexual infantil es un tema desafiante para la investigación empírica (Cacciatore et al., 2020Cacciatore, R., Ingman-Friberg, S., Lainiala, L., & Apter, D. (2020). Verbal and behavioural ex¬pressions of child sexuality among 1-6 year-olds as observed by daycare professionals in Finland. Archives of Sexual Behavior, 49(7), 2725-2734. https://doi-org.ezproxy.usal.es/10.1007/s10508-020-01694-y
https://doi-org.ezproxy.usal.es/10.1007/...
).

Este artículo plantea los distintos componentes que influyen en el desarrollo de la sexualidad infantil. Se analiza la importancia de la participación activa, el adecuado acompañamiento y la entrega de herramientas y conocimientos necesarios de los distintos contextos para el desarrollo pleno de la sexualidad en la niñez y, desde una mirada crítica, se considera la influencia de los sistemas hegemónicos presentes en la sociedad actual. Todo lo anterior con el fin de reflexionar acerca del posible abordaje de la Terapia Ocupacional en el desarrollo de la sexualidad infantil.

Metodología

Este trabajo toma la forma de un estudio exploratorio, por lo tanto, para la recogida de datos se realizó una revisión bibliográfica que consiste en un estudio selectivo, profundo y detallado que abarca información intrínseca de temas específicos, con el fin de analizar la bibliografía y entregarle cierta perspectiva (Guirao, 2015Guirao, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene,9(2), 1-13.). La selección de textos se realizó entre el 3 de octubre y 2 de noviembre del año 2022. Durante este período de tiempo se consultaron las siguientes bases de datos: Scopus, Dialnet, Scielo y Web of Science. La búsqueda se realizó en inglés, portugués y español, con la combinación de los siguientes motores de búsqueda: Sexualidad (Sexuality), Infancia (Childhood), Sexualidad Infantil (Child Sexuality), Terapia Ocupacional (Occupational Therapy), Desarrollo Emocional (Emotional development), Desarrollo Socio Emocional (Social Emotional development), Afectividad (Affectivity), Género (Gender). Además, se utilizaron conceptos derivados y relacionados a estos motores de búsqueda, tales como: Niñez, Niños, Emociones, Cuerpo y Afecto.

Luego de la revisión en las bases de datos mencionadas anteriormente, se complementó con la búsqueda, bajo estos mismos criterios, en distintas revistas de Terapia Ocupacional, las cuales fueron: Revista Chilena de Terapia Ocupacional, Revista Terapia Ocupacional Galicia (TOG), Revista de ocupación humana (Colombia), Revista argentina de Terapia Ocupacional, Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, British Journal of occupational therapy y Canadian Journal of occupational therapy.

Para la selección de artículos que serán parte de la presente búsqueda, se utilizaron los siguientes criterios de inclusión: artículos escritos en inglés, portugués y español, con acceso liberado y que hayan sido publicados entre los años 2017 y 2022. A su vez, se utilizaron los siguientes criterios de exclusión: textos referidos a la sexualidad en niños y niñas con discapacidades o enfermedades, artículos centrados exclusivamente en adolescencia o adultez, en contextos institucionalizados de la niñez, y en expresiones corporales (tales como baile, teatro o cine).

En primer lugar, se realizó la búsqueda con los criterios anteriormente mencionados y para la selección se leyeron títulos, palabras claves y resúmenes de cada artículo para dar cuenta de si eran pertinentes a la pregunta de investigación y si abordaban la temática de interés. De cumplir con esto, se pasaba a la lectura completa de cada texto, lo que llevaría a finalmente decidir en base a una discusión grupal, si se descartaba el artículo o se mantenía en la base de datos de esta revisión bibliográfica. En total se encontraron 982 textos al ingresar las palabras claves, de los cuales se seleccionaron 24 para la lectura a cabalidad. Una vez leídos los 24 textos, se descartaron 8 por no cumplir en su totalidad con los criterios de inclusión descritos.

Tras la realización de esta primera revisión, y con el objetivo de complementar y abordar temáticas específicas a profundidad, se recopilaron 5 textos encontrados dentro de las mismas bases de datos mencionadas anteriormente, se utilizaron distintas palabras claves.

Ambas partes de la revisión entregan un total final de 21 artículos a utilizar en el desarrollo de este artículo.

Análisis de Resultados

Conceptualizaciones sobre la sexualidad como ocupación en la niñez

La sexualidad dentro de la vida de cada persona es una actividad que conlleva asumir y desempeñar roles dentro de diversos contextos y entornos, siendo algo inherente a la vida humana ya que constituye una identidad biológica, psicológica, emocional, cultural y social a través del tiempo (Pinilla, 2020Pinilla, M. (2020). Terapia ocupacional y sexo: ¿Contradicción o contraindicación? TOG (A Coruña), 17(1), 71-76.). En relación con la niñez, se le reconoce como un período activo en el proceso de conformación de la sexualidad durante todo el desarrollo vital (Uribe & Chirino, 2019Uribe, D., & Chirino, M. (2019). Percepciones de los padres de familia acerca de los comportamientos sexuales de sus hijos/as de 3 a 5 años de edad de Santa Cruz de la Sierra. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (26), 39-49.) ya que cada persona, desde muy temprana edad, tiene la capacidad de integrar el desarrollo y ejercicio de la sexualidad en su proceso madurativo y de crecimiento (Baños Guerrero, 2019Baños Guerrero, I. V. (2019). Pertinencia e importancia de la educación de la sexualidad para la prevención de violencias sexuales. Huella De La Palabra, (13), 52-67.). A partir de lo expuesto anteriormente, surge la pregunta ¿podemos considerar la sexualidad como elemento propio de la ocupación?

En las primeras etapas de la vida, el conocimiento del cuerpo y las sensaciones permiten construir una forma de relacionarse y vincularse con el medio en el que nos desenvolvemos (Baños Guerrero, 2019Baños Guerrero, I. V. (2019). Pertinencia e importancia de la educación de la sexualidad para la prevención de violencias sexuales. Huella De La Palabra, (13), 52-67.). La persona, sus roles, actividades y entornos de desarrollo son términos de los que se ha apropiado la Terapia Ocupacional para su razonamiento, por ende, son necesariamente evaluados en busca de un equilibrio de ocupaciones vitales; la actividad sexual es una actividad de la vida diaria y se relaciona a la visión holística del ser humano que la profesión utiliza como foco de intervención (Pinilla, 2020Pinilla, M. (2020). Terapia ocupacional y sexo: ¿Contradicción o contraindicación? TOG (A Coruña), 17(1), 71-76.).

En base a esto, se puede entender que, desde la profesión, la sexualidad debe ser un área de interés no sólo como objeto de intervención, sino también, como un importante componente de la identidad de cada persona (Pinilla, 2020Pinilla, M. (2020). Terapia ocupacional y sexo: ¿Contradicción o contraindicación? TOG (A Coruña), 17(1), 71-76.). El concepto de identidad llevada a la ocupación puede hacer referencia a cómo cada individuo toma decisiones, se desarrolla, desempeña y alcanza su satisfacción mediante la elección de ocupaciones dentro de distintos contextos y a lo largo de las etapas de la vida (Vautero & Silva, 2022Vautero, J., & Silva, A. (2022). A social cognitive perspective on occupational identity development in college students. Psicologia: Reflexão e Crítica, 1(34), 1-11. http://dx.doi.org/10.1186/s41155-022-00215-1.
http://dx.doi.org/10.1186/s41155-022-002...
).

Por lo tanto, la identidad ocupacional entiende la relación entre lo que las personas hacen y cómo esto afecta a la percepción de sí mismas; sumado a esto, la ocupación puede abarcar esto que las personas realizan, de forma en que la vida se extiende a través del tiempo y espacio por medio de ocupaciones significativas (Ocasio et al., 2022Ocasio, S., Björklund, A., & Morville, A. (2022). Occupational identity in occupational therapy: a concept análisis. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 29(3), 198-209. http://dx.doi.org/10.1080/11038128.2021.1948608.
http://dx.doi.org/10.1080/11038128.2021....
).

La definición que se le da al concepto de “sexualidad” puede guardar relación con la significación que cada persona le dé a esta, contemplar factores personales, etarios, contextuales y culturales, sin embargo, que sea definida como ocupación forma parte de la realidad cotidiana de las personas y su desarrollo de ocupaciones (Pinilla, 2020Pinilla, M. (2020). Terapia ocupacional y sexo: ¿Contradicción o contraindicación? TOG (A Coruña), 17(1), 71-76.). Por consiguiente, se plantea entonces que en la niñez la sexualidad se relaciona más con la identidad ocupacional y cómo se desarrolla a lo largo de la vida.

Sexualidad desde la hegemonía adultocentrista, biológica y moral

Tras la revisión de los artículos seleccionadas, se evidencia que existen tres sistemas hegemónicos que dominan en el desarrollo sexual de la niñez. En primera instancia encontramos el dominio biológico, en donde el psicoanalista Sigmund Freud plantea que la sexualidad aparece y se desarrolla desde el nacimiento y durante cada sucesiva etapa de la niñez; al hablar de sexualidad infantil se reconoce la existencia de excitaciones o necesidades genitales precoces, también la intervención de otras zonas erógenas que buscan el placer (Villalobos, 1999Villalobos, A. (1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y Salud, 1(1), 73-79.). Además de esto, encontramos que las nociones de género y sexualidad están basadas en un binarismo, por ejemplo, en relación a cultura/naturaleza, sexo/género, hombre/mujer, etc., este binarismo ha moldeado normativamente los procesos de subjetivación (González, 2018González, P. A. (2018). Gestiones de la (a)sexualidad infantil: una lectura del campo de investigaciones de las ciencias sociales en el ámbito latinoamericano. Civitas: Revista de Ciências Sociais, 18(1), 138-152.). Este sesgo biologicista derivado de una reproducción del binarismo de género ha hegemonizado la enseñanza de la educación sexual escolar, lo que ha provocado la invisibilización de la sexualidad en la niñez (Montenegro & Ezquerra, 2022Montenegro, H. A., & Ezquerra, M. B. (2022). Concepciones infantiles sobre género y sexualidad en un espacio de educación popular. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-19.).

En la misma línea, y como segundo sistema de dominio, nos enfrentamos al dilema moral, donde la sexualidad es un tabú dentro de la sociedad heteronormada, lo que repercute directamente en la educación sexual y sus diversas áreas de ocupación, lo que podría conllevar a injusticias ocupacionales (Marchant Castillo, 2019Marchant Castillo, J. I. (2019). Posibles abordajes de terapia ocupacional en la educación sexual de niños, adolescentes y jóvenes lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 19(2), 63-72.). Esto en base a la privación del acceso a conocimientos y experiencias que posibiliten un desarrollo integral, saludable y autónomo.

Para finalizar con los sistemas hegemónicos, nos encontramos con la mirada adultocentrista respecto de la sexualidad en la niñez, donde hablar de esto es un reto y un riesgo, según Baños Guerrero (2019, pBaños Guerrero, I. V. (2019). Pertinencia e importancia de la educación de la sexualidad para la prevención de violencias sexuales. Huella De La Palabra, (13), 52-67.. 4) “Los adultos suponemos que niñas y niños son seres asexuados, lejanos al placer y al autodescubrimiento”, cabe destacar que perdura la idea de que la niñez y la adolescencia se encuentran encerrados en la hipótesis subjetiva de ser seres inocentes, que cuando tienen contacto formal con la sexualidad a través de la educación pueden perder aquella característica de pureza (Brenes, 2020Brenes, M. A. (2020). El sujeto sexual en la niñez y la adolescencia: su estudio a partir de las manifestaciones públicas relacionadas con los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica. Trabajo y Sociedad (Santiago del Estero), 22(2), 147-163.). Se podría concluir entonces, que la sexualidad infantil desde la mirada adultocentrista es vista como una “experimentación” o como un “juego” y no como parte de un proceso de desarrollo.

Rol de la familia en el desarrollo sexual

Las apreciaciones que tienen las familias varían de gran manera cuando se habla de las expresiones de la sexualidad infantil, estas diferencias afectan directamente en el comportamiento de la niñez (Uribe & Chirino, 2019Uribe, D., & Chirino, M. (2019). Percepciones de los padres de familia acerca de los comportamientos sexuales de sus hijos/as de 3 a 5 años de edad de Santa Cruz de la Sierra. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (26), 39-49.).

El adecuado acompañamiento en el ámbito de la crianza favorece a que las niñeces aprendan a tomar decisiones, regular emociones, solucionar conflictos de manera asertiva y a ser sensibles frente a las necesidades de otras personas; los cuidadores juegan un rol clave en el desarrollo de estas aptitudes, ya que sirven de modelo para las niñeces, debido a que las interacciones emocionales que surgen entre ellos fomentan el desarrollo socioemocional y además, influyen en la maduración de las partes del cerebro encargadas de la conciencia y regulación emocional (Quintero et al., 2022Quintero, J., Álvarez, P., & Restrepo, S. (2022). Las habilidades de autocontrol y autorregulación en la edad preescolar: habilidades en preescolares. Journal of Neuroeducation, 2(2), 66-75.).

En encuestas sobre sexualidad realizadas a cuidadores de niñas y niños, se identificó que carecían de confianza en la capacidad para hablar y responder a interrogantes acerca de temas relacionados al desarrollo sexual en la niñez, y que sus conversaciones se centraban en gran medida en los aspectos biológicos de la sexualidad, donde se dejaba de lado las relaciones personales (Bennett et al., 2018Bennett, C., Harden, J., & Anstey, S. (2018). Fathers as sexuality educators: aspirations and realities. An interpretative phenomenological analysis. Sex Education, 18(1), 74-78.); de manera similar, confiaban en las preguntas como una apertura al diálogo, sin embargo, esto con frecuencia conducía a respuestas cerradas o incompletas.

En la realización de este estudio se encontró que cuidadores que habían tenido durante su niñez modelos positivos a seguir les resultaba más fácil comunicarse abiertamente sobre sexualidad (Bennett et al., 2018Bennett, C., Harden, J., & Anstey, S. (2018). Fathers as sexuality educators: aspirations and realities. An interpretative phenomenological analysis. Sex Education, 18(1), 74-78.). Lo que lleva a la conclusión de que la familia toma un rol relevante en la construcción de un modelo comunicacional basado en el buen trato y el respeto, en donde se eduque en función del desarrollo íntegro y saludable de cada componente de la sexualidad en el período de la niñez.

Rol de establecimientos educativos

La sexualidad infantil está presente en el día a día de los colegios. En esta etapa, las personas encargadas de educar a niñas y niños deberían estar preparadas para responder con claridad y objetivamente a la variedad de preguntas que puedan tener, las que podrían estar vinculadas con sus cuerpos o los cuerpos de los demás, las relaciones de género y otros tantos temas relacionados a la sexualidad; sin embargo, esto no siempre es así, ya que existe cierta invisibilidad en el contexto educativo de la infancia y escasos trabajos con estas personas de la educación, esto dado a la importancia que se le da al ámbito académico en el cotidiano escolar y la gran carencia de conocimiento sobre estos temas, lo que denota en la ausencia de formación en sus cursos de enseñanza y educación superior (Blankenheim et al., 2022Blankenheim, T., Pizzinato, A., & Costa, Â. B. (2022). Evaluation of a formative intervention on sexuality and gender for early childhood education teachers. Paidéia, 32, 1-9.).

Las personas encargadas de la educación en la primera infancia se sienten limitadas, en parte por la vigilancia de algunos padres y madres, cuando se plantean hablar y educar sobre sexualidad o diversidad de género, ya que estos temas se consideran inapropiados para estos entornos y fuera del ámbito del desarrollo infantil (Davies et al., 2021Davies, A. W. J., Simone-Balter, A., & van Rhijn, T. (2021). Sexuality education and early childhood educators in Ontario, Canada: a Foucauldian exploration of constraints and possibilities. Contemporary Issues in Early Childhood, 24(4), 394-410.). En relación a esto, en diversos estudios se ha comentado acerca de la conciencia que hay que tener sobre las etapas de desarrollo de la niñez en la etapa preescolar con respecto a su propia sexualidad, ya que estar abierto a las preguntas es un factor importante para brindar educación sexual; hay una diferencia entre proporcionar hechos e imponer creencias, las personas encargadas de la educación de la infancia buscan entregar una respuesta honesta, educar, y no socavar el sistema de creencias de una familia (Davies et al., 2021Davies, A. W. J., Simone-Balter, A., & van Rhijn, T. (2021). Sexuality education and early childhood educators in Ontario, Canada: a Foucauldian exploration of constraints and possibilities. Contemporary Issues in Early Childhood, 24(4), 394-410.). Por lo tanto, el rol de las instituciones educativas se basa en la educación en ámbitos de sexualidad infantil, tanto de parte de cada colegio a sus funcionarios, como de estos últimos a la niñez, entender el impacto que tiene el hablar de estos temas en el desarrollo sexual en las niñeces.

Discusión

Luego de llevar a cabo la revisión bibliográfica, se constató que existe mínima y casi nula investigación creada en los últimos cinco años sobre el desarrollo de la sexualidad infantil, así como escasos conocimientos científicos sobre esta y el desarrollo de sus componentes. En su mayoría los artículos existentes problematizan o entregan una perspectiva de prevención de riesgos en torno a la sexualidad, limitándola al acto sexual o a tópicos relacionados con embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual y abuso sexual.

El desarrollo infantil es indispensable en la vida humana, es el primer eslabón y el de más alta importancia, pues es allí donde se adquieren los primeros repertorios y se da el desarrollo de diferentes áreas indispensables (Mansilla, 2000 como se cita en Santos et al., 2019Santos, L., Rojas, A., & Laverde, A. (2019). Desarrollo infantil: cinco áreas críticas. Recuperado el 15 de julio de 2023, de https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/2581
https://repositorio.konradlorenz.edu.co/...
). En esta etapa se establece el límite en que operan las ventanas de oportunidades para el desarrollo (Katz, 2005 como se cita en Rodríguez-Garcés & Muñoz-Soto, 2017Rodríguez-Garcés, C., & Muñoz-Soto, J. (2017). Rezago en el desarrollo infantil: la importancia de la calidad educativa del ambiente familiar. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13(2), 253-270.), las cuales facilitan la adaptación al medio, el ejercicio de la autonomía, el aprendizaje y la independencia en actividades cotidianas. La función de la terapia ocupacional en el área pediátrica reside en convertirse en un vehículo facilitador y de canalización para el niño y su familia, que les permita encontrar las estrategias necesarias en la adquisición de ciertas destrezas esperables para su edad (Blásquez et al., 2015Blásquez, M., Mahmoud-Saleh, L., & Guerra, L. (2015). Terapia Ocupacional pediátrica: algo más que un juego. TOG (A Coruña), 7, 100-114.). Por tanto, es una disciplina que cuenta con los sustentos teórico-prácticos necesarios para abordar el área de la sexualidad como una dimensión más del desarrollo, abordándola tanto a nivel promocional, preventivo y de tratamiento. Esto último, resulta relevante ya que a TO pueden acudir niños y niñas sin un diagnóstico médico y aparentemente ‘típicos’ así como otros con lesiones cerebrales, síndromes genéticos, enfermedades específicas y otras causas que afectan al desarrollo (Pérez, 2016Pérez, G. (2016). Terapia ocupacional pediátrica. Revista Síndrome de Down, 33, 12-15.).

En base a la revisión realizada, se presenta la necesidad de reconstruir la conceptualización de la sexualidad infantil desde un enfoque de derechos y de género, donde se promueva el desarrollo de sus componentes de manera saludable y natural en la vida cotidiana de niñas y niños, reconociendo también, que es un factor indispensable para la construcción de la identidad ocupacional de cada persona, ya que “[…] la sexualidad también incluye pensamientos, subjetivaciones e ideas que se expresan a través de la ocupación; por lo tanto, su relación es inherente […]” (Morrison & Poblete, 2023, pMorrison, R., & Poblete, M. (2023). Discourses on sexuality and occupations: reflections for occupational therapy and occupational science. Sexes, 4(3), 392-401.. 396).

En base a la revisión podemos proyectar que para la terapia ocupacional existen cuatro componentes de abordaje de la sexualidad en la niñez a) la autonomía corporal b) el desarrollo socio afectivo c) el placer y el autodescubrimiento d) el género y las elecciones ocupacionales, por lo que las intervenciones de TO debiesen contribuir al desarrollo y aprendizaje en la primera infancia (Pérez, 2016Pérez, G. (2016). Terapia ocupacional pediátrica. Revista Síndrome de Down, 33, 12-15.) contemplando estos componentes.

Cuando la niñez coincide con la sexualidad se construye bajo los parámetros de las personas adultas (Brenes, 2020Brenes, M. A. (2020). El sujeto sexual en la niñez y la adolescencia: su estudio a partir de las manifestaciones públicas relacionadas con los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica. Trabajo y Sociedad (Santiago del Estero), 22(2), 147-163.). Esto se da porque actualmente la hegemonía de una cultura adultocentrista, binaria y heteronormada bajo la que se construye la sociedad, le resta a la niñez el protagonismo en la exploración, descubrimiento y desarrollo de su propia sexualidad, definiendo el modo en cómo deben lucir, pensar y actuar, influyendo sobre el rol que socialmente pueden cumplir (Contreras Contreras & Flores Aguilar, 2022Contreras Contreras, C., & Flores Aguilar, P. (2022). El desafío de una nueva socialización de género en la educación infantil. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(1), 82-92.). En el contexto familiar, la vida cotidiana en el hogar es un mosaico compuesto de complejos escenarios, rutinas, relaciones interpersonales, actividades y tensiones (Nina, 2006Nina, R. (2006). La vida cotidiana del hogar. Revista de Ciencias Sociales, (15), 58-69.), en donde la terapia ocupacional estaría bien posicionada para ayudar a las personas con problemas de crianza (Germaine et al., 2021Germaine, Y., Honey, A., & McGrath, M. (2021). The parenting occupations and purposes conceptual framework: a scoping review of ‘doing’ parenting. Australian Occupational Therapy Journal, 69, 99-111. http://dx.doi.org/10.1111/1440-1630.12778.
https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.11...
) relacionados con el desarrollo de la sexualidad.

En tanto en el sistema escolar, existen avances normativos en torno a la Educación Sexual Integral (ESI), no obstante, aún quedan fuertes desafíos para su implementación (Ronconi et al., 2023Ronconi, L., Espiñeira, B., & Guzmán, S. (2023). Educación sexual integral en América Latina y el caribe: dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir. Latin American Legal Studies, 11(1), 246-296.) por lo que aprovechar los espacios de interacción cotidiana de niñas y niños entre sí, facilitaría el aprendizaje y las transformaciones sociales en torno a la temática.

Conclusión

Planteamos que la sexualidad infantil desde la Terapia Ocupacional debe ser entendida de manera integral, donde se reconozca que no sólo corresponde a una ocupación (como el acto sexual), sino que también forma parte de la construcción de la identidad ocupacional de la persona. Sabemos que existen distintos factores que influyen en el desarrollo de esta, por ende, es desde aquí que la Terapia Ocupacional podría abordar e intervenir a partir de una perspectiva crítica, con diferentes modelos y marcos referenciales, considerando los contextos en los que se desenvuelve la persona y los sistemas de dominio que perpetúan las ideas reduccionistas de la sexualidad.

En este contexto, cada persona, profesional, familia e institución educativa se puede configurar en un agente de cambio relevante para detener la reproducción de estas conductas binarias, infantilizadoras, patriarcales e hipersexualizadas, en donde en particular la Terapia Ocupacional no queda exenta de generar procesos transformadores al facilitar una intervención.

Para finalizar, la dimensión de la sexualidad en la niñez es un tema emergente para la terapia ocupacional por lo que resulta fundamental proyectar futuras investigaciones que permitan profundizar en los componentes de la sexualidad en la niñez y las estrategias de abordaje utilizadas desde la profesión.

  • Cómo citar: Poblete Almendras, M. J., Hernández Morales, C., Alcaide Riveros, C., Álvarez Vera, E., & Campos Jeria, C. (2024). Aproximaciones a la sexualidad en la niñez desde terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 32, e3614. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAR277436143

Referencias

  • American Occupational Therapy Association - AOTA. (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process (4th ed.). American Journal of Occupational Therapy,74(suppl 2), 1-87.
  • Baños Guerrero, I. V. (2019). Pertinencia e importancia de la educación de la sexualidad para la prevención de violencias sexuales. Huella De La Palabra, (13), 52-67.
  • Bennett, C., Harden, J., & Anstey, S. (2018). Fathers as sexuality educators: aspirations and realities. An interpretative phenomenological analysis. Sex Education, 18(1), 74-78.
  • Blankenheim, T., Pizzinato, A., & Costa, Â. B. (2022). Evaluation of a formative intervention on sexuality and gender for early childhood education teachers. Paidéia, 32, 1-9.
  • Blásquez, M., Mahmoud-Saleh, L., & Guerra, L. (2015). Terapia Ocupacional pediátrica: algo más que un juego. TOG (A Coruña), 7, 100-114.
  • Brenes, M. A. (2020). El sujeto sexual en la niñez y la adolescencia: su estudio a partir de las manifestaciones públicas relacionadas con los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica. Trabajo y Sociedad (Santiago del Estero), 22(2), 147-163.
  • Cacciatore, R., Ingman-Friberg, S., Lainiala, L., & Apter, D. (2020). Verbal and behavioural ex¬pressions of child sexuality among 1-6 year-olds as observed by daycare professionals in Finland. Archives of Sexual Behavior, 49(7), 2725-2734. https://doi-org.ezproxy.usal.es/10.1007/s10508-020-01694-y
    » https://doi-org.ezproxy.usal.es/10.1007/s10508-020-01694-y
  • Contreras Contreras, C., & Flores Aguilar, P. (2022). El desafío de una nueva socialización de género en la educación infantil. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(1), 82-92.
  • Davies, A. W. J., Simone-Balter, A., & van Rhijn, T. (2021). Sexuality education and early childhood educators in Ontario, Canada: a Foucauldian exploration of constraints and possibilities. Contemporary Issues in Early Childhood, 24(4), 394-410.
  • Germaine, Y., Honey, A., & McGrath, M. (2021). The parenting occupations and purposes conceptual framework: a scoping review of ‘doing’ parenting. Australian Occupational Therapy Journal, 69, 99-111. http://dx.doi.org/10.1111/1440-1630.12778.
    » https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.1111/1440-1630.12778
  • González, P. A. (2018). Gestiones de la (a)sexualidad infantil: una lectura del campo de investigaciones de las ciencias sociales en el ámbito latinoamericano. Civitas: Revista de Ciências Sociais, 18(1), 138-152.
  • Guirao, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene,9(2), 1-13.
  • Marchant Castillo, J. I. (2019). Posibles abordajes de terapia ocupacional en la educación sexual de niños, adolescentes y jóvenes lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 19(2), 63-72.
  • Montenegro, H. A., & Ezquerra, M. B. (2022). Concepciones infantiles sobre género y sexualidad en un espacio de educación popular. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-19.
  • Morrison, R., & Poblete, M. (2023). Discourses on sexuality and occupations: reflections for occupational therapy and occupational science. Sexes, 4(3), 392-401.
  • Nina, R. (2006). La vida cotidiana del hogar. Revista de Ciencias Sociales, (15), 58-69.
  • Ocasio, S., Björklund, A., & Morville, A. (2022). Occupational identity in occupational therapy: a concept análisis. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 29(3), 198-209. http://dx.doi.org/10.1080/11038128.2021.1948608
    » http://dx.doi.org/10.1080/11038128.2021.1948608
  • Organización Mundial de la Salud - OMS. (2019). Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 15 de julio de 2023, de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241514606
    » https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241514606
  • Pérez, G. (2016). Terapia ocupacional pediátrica. Revista Síndrome de Down, 33, 12-15.
  • Pinilla, M. (2020). Terapia ocupacional y sexo: ¿Contradicción o contraindicación? TOG (A Coruña), 17(1), 71-76.
  • Quintero, J., Álvarez, P., & Restrepo, S. (2022). Las habilidades de autocontrol y autorregulación en la edad preescolar: habilidades en preescolares. Journal of Neuroeducation, 2(2), 66-75.
  • Rodríguez-Garcés, C., & Muñoz-Soto, J. (2017). Rezago en el desarrollo infantil: la importancia de la calidad educativa del ambiente familiar. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13(2), 253-270.
  • Ronconi, L., Espiñeira, B., & Guzmán, S. (2023). Educación sexual integral en América Latina y el caribe: dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir. Latin American Legal Studies, 11(1), 246-296.
  • Santos, L., Rojas, A., & Laverde, A. (2019). Desarrollo infantil: cinco áreas críticas Recuperado el 15 de julio de 2023, de https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/2581
    » https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/2581
  • Uribe, D., & Chirino, M. (2019). Percepciones de los padres de familia acerca de los comportamientos sexuales de sus hijos/as de 3 a 5 años de edad de Santa Cruz de la Sierra. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (26), 39-49.
  • Vautero, J., & Silva, A. (2022). A social cognitive perspective on occupational identity development in college students. Psicologia: Reflexão e Crítica, 1(34), 1-11. http://dx.doi.org/10.1186/s41155-022-00215-1
    » http://dx.doi.org/10.1186/s41155-022-00215-1
  • Villalobos, A. (1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y Salud, 1(1), 73-79.

Editado por

Editor de sección

Profa. Dra. Daniela Edelvis Testa

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    18 Mar 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    15 Jul 2023
  • Revisado
    04 Ago 2023
  • Acepto
    08 Ene 2024
Universidade Federal de São Carlos, Departamento de Terapia Ocupacional Rodovia Washington Luis, Km 235, Caixa Postal 676, CEP: , 13565-905, São Carlos, SP - Brasil, Tel.: 55-16-3361-8749 - São Carlos - SP - Brazil
E-mail: cadto@ufscar.br