Acessibilidade / Reportar erro

Descripción de los planes de estudio de programas de terapia ocupacional ofertados a nivel mundial

Description of curricula of occupational therapy programmes offered worldwide

Resumen

Introducción

La descripción de los planes de estudio en la formación universitaria permite realizar actualizaciones de sus contenidos, de acuerdo con las tendencias mundiales y las necesidades de los contextos locales y regionales, con miras a ofertar una educación de calidad. Así mismo, es uno de los criterios para acreditar los programas de educación superior, según la normatividad de cada país.

Objetivo

Describir los planes de estudio de programas de terapia ocupacional a nivel mundial.

Método

Estudio descriptivo, con una muestra a conveniencia de 36 planes de estudios. Para la recolección y análisis de la información, se elaboró una matriz de identificación de cada plan de estudios a partir de variables previamente establecidas. Posteriormente, se establecieron sus similitudes y diferencias.

Resultados

El tiempo de formación varía por región; con un promedio de 4,1 años para Latinoamérica; la línea de estudio del área clínica cuenta con mayor número de cursos a nivel mundial, excepto en Latinoamérica donde predomina la línea en salud mental.

Conclusión

Se evidenció un panorama general sobre la estructura de los diversos planes de estudio a escala mundial, lo cual permite reflexionar sobre las tendencias de los perfiles profesionales de acuerdo con el desarrollo epistemológico, profesional, disciplinar y a las necesidades mundiales, regionales y locales.

Palabras clave:
Educación Superior; Formación Profesional Superior; Terapia Ocupacional; Curriculum

Resumo

Introdução

A análise dos planos de estudo na educação universitária permite que as atualizações sejam feitas de acordo com as tendências globais e as necessidades dos contextos locais e regionais. É também um dos critérios para a avaliação da qualidade do ensino superior de acordo com as regulamentações de cada país.

Objetivo

Descrever os planos de estudo de diferentes programas de terapia ocupacional em todo o mundo.

Método

Estudo descritivo, com uma amostra de conveniência de 36 planos de estudo. Para a coleta e análise das informações, foi criada uma matriz de identificação para cada plano de estudo, com base em variáveis previamente estabelecidas. Posteriormente, suas semelhanças e diferenças foram identificadas.

Resultados

Verificou-se que o tempo médio de treinamento foi de 4,1 anos para a América Latina; a linha de estudo da área clínica tem um número maior de cursos em todo o mundo, exceto na América Latina, onde predomina a linha de saúde mental.

Conclusão

Foi encontrada uma visão geral da estrutura dos vários planos de estudo em escala global, o que nos permite refletir sobre as tendências dos perfis profissionais, de acordo com a mudança epistemológica da profissão e as necessidades globais, regionais e locais.

Palavras-chave:
Educação Superior; Capacitação Profissional; Terapia Ocupacional; Currículo

Abstract

Introduction

The description of study programs in university education allows for updates, according to global trends and the needs of local and regional contexts. It is also one of the criteria for the evaluation of the quality of higher education according to the regulations of each country.

Objective

To describe the study programs of different occupational therapy programs worldwide.

Method

A descriptive study, with a convenience sample of 36 study programs. For the collection and analysis of the information was elaborate an identification matrix based on previously established variables. Subsequently, their similarities and differences were established.

Results

It was found that the average training time was 4.1 years for Latin America. The clinical line of study has a greater number of courses worldwide, except in Latin America where the mental health line predominates.

Conclusion

A general overview of the structure of the various study programs worldwide was shown, which allows reflection on the trends of professional profiles according to the epistemological change of the profession and global, regional, and local needs.

Keywords:
Higher Education; Professional Training; Occupational Therapy; Curriculum

Introducción

Contexto internacional de la educación superior

Las Naciones Unidas a partir de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos en el año 2015, señala en su objetivo 4, correspondiente a la educación, la necesidad de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (Naciones Unidas, 2015, pNaciones Unidas. Asamblea General. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
https://unctad.org/system/files/official...
. 1). En la meta 4.3, proyecta para el 2030 “asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria” (Naciones Unidas, 2015, pNaciones Unidas. Asamblea General. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
https://unctad.org/system/files/official...
. 1).

En la misma sintonía, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante, UNESCO) y otras organizaciones presentaron en el mismo año la Declaración de Incheón, bajo la cual se comprometen a promover oportunidades de aprendizaje de calidad a lo largo de la vida para todas las personas, en todos los contextos y en diferentes niveles educativos (UNESCO, 2015). Esto aplica al caso de la educación superior, en la cual se requiere, según la Declaración, un acceso en condiciones de igualdad, una enseñanza centrada en la garantía de la calidad, oportunidades de aprendizaje flexible, la validación y la acreditación de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos mediante la educación informal y no formal. Se establece también un compromiso para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para “reforzar los sistemas educativos, la difusión de conocimientos, el acceso a la información, el aprendizaje efectivo y de calidad y una prestación más eficaz de servicios” (UNESCO, 2015, p. 8).

De otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señalaron en la publicación Perspectivas Económicas de América Latina que, a pesar del progreso que se observa en la educación y en el desarrollo de las competencias, aún queda mucho por hacer para mejorar el nivel educativo y abordar las desigualdades socioeconómicas (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2014Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE, Banco de Desarrollo de América Latina, & Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Perspectivas económicas de América Latina 2015: Educación, competencias e innovación para el desarrollo. Madrid: OCDE.). Asociado a esto, según otro estudio de los mismos autores, en la región latinoamericana se requiere impulsar el crecimiento económico para mejorar el nivel educativo superior, promover la innovación y la diversificación, a fin de estimular un mayor crecimiento económico, mejorar la distribución de los ingresos y satisfacer la demanda creciente de personal especializado en las diferentes áreas del conocimiento (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2017).

Contexto de la Educación Superior en Colombia

De acuerdo con lo planteado en la Constitución Política de Colombia, la educación se considera como un derecho fundamental (Colombia, 1991Colombia. (1991, 04 de julio). Constitución política de Colombia 1991, de julio 7 de 1991. Bogotá: Gobierno de Colombia.). Este derecho se reafirma y estructura mediante la Ley 30 de 1992, la cual describe los propósitos, objetivos, campos de acción, programas académicos y las funciones de la comunidad académica de la educación superior. Asimismo, enuncia una serie de procesos y normas generales que regulan el servicio público de educación y propone la creación del Consejo Nacional de Acreditación como un organismo de naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) (Colombia, 1992Colombia. (1992, 28 de diciembre). Ley 30, de diciembre 28 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Boletín Oficial del Estado, Bogotá.).

La Comisión Nacional de Acreditación es la encargada de liderar el Sistema Nacional de Acreditación, que garantiza servicios educativos de alta calidad y, en el Acuerdo 02 de 2020, se actualizan los procesos de acreditación de los programas académicos, los cuales son evaluados en doce factores entre los cuales se encuentran: el proyecto educativo del programa e identidad institucional, estudiantes, egresados, profesores, aspectos académicos, resultados de aprendizaje, entre otros. Este ejercicio reflexivo y de autoevaluación requiere que la Institución de Educación Superior (IES) realice un análisis comparativo con los planes de estudio de otros países, el cual se extiende a las competencias de formación del talento humano (Colombia, 2020Colombia. Ministerio de Educación. (2020). Acuerdo Nº 02/2020. Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. Bogotá: Ministerio de Educación.).

Planes de Estudios en el Marco del Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior

La configuración de un plan de estudios en una IES es fundamental para la formación y el ejercicio profesional. El plan de estudios hace parte del currículo, el cual se entiende como

[…] el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional (Colombia, 1998, pColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Términos en letra calidad. Bogotá: Gobierno de Colombia.. 1).

Este plan responde a los requerimientos de la política de calidad educativa que articula los diferentes niveles educativos y exige a las instituciones educativas la rendición de cuentas a la sociedad sobre el servicio educativo que prestan y propicien la autoevaluación permanente institucional y de sus programas académicos bajo una cultura de evaluación (Colombia, 2019aColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2019a). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/235585:Sistema-de-aseguramiento-de-la-calidad-de-la-educacion-superior
https://www.mineducacion.gov.co/portal/E...
).

Lo anterior se diseña en un marco de calidad y mejoramiento continuo, en el cual la oferta de formación busca que los estudiantes desarrollen competencias cognitivas, personales y sociales propuestas en el plan de estudios, en interacción con actividades, procesos y las estructuras de calidad. De esta manera se espera que obtengan los resultados esperados, en un proceso en el cual participan actores tan diversos como los estudiantes, las entidades gubernamentales, los grupos profesionales, los empleadores, los científicos, entre otros (Flaig, 2007; Knoll, 2007, como se cita en Zúñiga-Arrieta & Camacho-Calvo, 2022Zúñiga-Arrieta, S., & Camacho-Calvo, S. (2022). Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y la gestión de la calidad. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-19.).

El Currículo en la Formación en Terapia Ocupacional

Según la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT por sus siglas en inglés), la Terapia Ocupacional es una profesión autónoma que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación; su principal objetivo es capacitar a personas o grupos, para alcanzar el mayor grado de independencia posible en su vida diaria, facilitando la participación en su contexto.

La WFOT establece las normas mínimas para los programas en terapia ocupacional que fomentan y garantizan la calidad de la educación y el desarrollo de programas en los diferentes niveles de formación. De acuerdo con Crabtree et al. (2001, como se cita en Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, 2016, pFederación Mundial de Terapeutas Ocupacionales - WFOT. (2016). Normas mínimas para la educación de Terapeutas Ocupacionales. Revisión 2016. Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://wfot.org/checkout/987/17733
https://wfot.org/checkout/987/17733...
. 6), los programas educativos tienen diversas responsabilidades en la formación de terapeutas ocupacionales y deben guardar conexión con “las expectativas macroeconómicas de las sociedades que responden a dinámicas globales, sociales, científicas, económicas y políticas”. Aportan también elementos para la acreditación de los programas, mediante la calidad y su aseguramiento en concordancia con los procedimientos nacionales de acreditación de diferentes países (Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, 2016Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales - WFOT. (2016). Normas mínimas para la educación de Terapeutas Ocupacionales. Revisión 2016. Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://wfot.org/checkout/987/17733
https://wfot.org/checkout/987/17733...
).

Tal es el caso de la formación en prácticas en terapia ocupacional que según Pashmdarfard et al. (2022)Pashmdarfard, M., Hassani Mehraban, A., Shafaroodi, N., Soltani Arabshahi, K., & Parvizy, S. (2022). Strategies to promote the quality of occupational therapy fieldwork education: a qualitative study. Medical Journal of the Islamic Republic of Iran, 36(27), 1-8. para asegurar su calidad, se requiere de la participación de diferentes actores clave como las universidades, los estudiantes, las redes de salud y los educadores, quienes juegan un papel muy importante en la creación de una relación que favorezca un aprendizaje exitoso, lo cual se constituye en una tarea desafiante (Pashmdarfard et al., 2022Pashmdarfard, M., Hassani Mehraban, A., Shafaroodi, N., Soltani Arabshahi, K., & Parvizy, S. (2022). Strategies to promote the quality of occupational therapy fieldwork education: a qualitative study. Medical Journal of the Islamic Republic of Iran, 36(27), 1-8.). La escasa literatura que indaga sobre la apuesta curricular y los contenidos de los planes de estudio en la formación de terapeutas ocupacionales lleva a cuestionarse de qué manera las universidades están organizando su estructura curricular y sus planes, y si estos dan respuesta a los retos de formación y a las necesidades sociales, lo cual se evidenciará finalmente en el actuar profesional. El objetivo de este artículo es describir los planes de estudio de diferentes programas de Terapia Ocupacional alrededor del mundo y compararlos con el desarrollado por la Universidad Manuela Beltrán (UMB), ubicada en Colombia, como parte de los insumos necesarios para establecer el plan de mejoramiento continuo de acuerdo con lo planteado por el Consejo Nacional de Acreditación en cabeza del Sistema Nacional de Acreditación, para mantener y fortalecer la calidad de la educación superior.

Método

Tipo de estudio

Estudio descriptivo de los planes de estudio ofertados en diferentes programas de formación de terapia ocupacional alrededor del mundo para el año 2019 (Guevara Albán et al., 2020Guevara Albán, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción. Revista Científica de La Investigación y Del Conocimiento, 4(3), 163-173.).

Población y muestra

La población fueron los planes de estudios de los programas de formación en terapia ocupacional. Se tomó una muestra a conveniencia de 36 planes de estudio, los cuales fueron distribuidos así: Latinoamérica (10), Europa (7), Oceanía (2), África (3), Asia (7), Estados Unidos y Canadá (6). Para el caso de Colombia, el análisis se llevó a cabo sobre el plan de estudios de la Universidad Manuela Beltrán.

Variables de análisis

Las variables analizadas fueron aquellas relacionadas con la identificación del programa de formación: ubicación, país, nombre de la universidad, duración de los programas en años y meses. Así mismo, la cantidad total de cursos ofertados y también por cada por área de formación: ocupación, clínica, salud mental, comunidad y laboral.

Fuente e instrumento para recolección de información

La fuente de información fueron las páginas web de las universidades que ofertaban programas de terapia ocupacional avalados por la WFOT y seleccionados a conveniencia. Se elaboró una matriz en Excel versión 2019 (v19), como instrumento de recolección de información. Su estructura contempló en total 21 campos, divididos en tres segmentos. El primer segmento relacionado con la identificación y denominación del programa y el segundo con la descripción de las líneas de estudio por áreas de formación. Por último, el tercer segmento contiene un campo relacionado con el agente diferenciador declarado por cada programa.

Procedimiento de recolección y análisis de datos

La búsqueda de información se realizó en dos etapas; la etapa inicial consistió en consultar la página web de la WFOT instancia líder de la Terapia Ocupacional en el mundo, que configura los estándares para su práctica y cuenta con información oficial de todos los programas de Terapia Ocupacional que han recibido aval del ministerio de educación de cada país. En esta etapa también se identificaron los programas ofertados por continente.

Una vez identificados los programas avalados por la WFOT, se procedió a la segunda etapa la cual requirió una búsqueda selectiva de los planes de estudio de estudio, en sus páginas web oficiales. Se incluyeron aquellos planes de estudio actualizados en los últimos siete años, en cualquier idioma. Se excluyeron planes desactualizados o incompletos o que contenían menos del 50% de las variables de análisis establecidas previamente por los investigadores.

El análisis de información respecto al tiempo de formación, cursos totales y cursos disciplinares y tendencias de formación se desarrolló por medio de frecuencias absolutas, relativas, promedios y desviaciones estándar. Se realizó una descripción general de cursos ofertados por cada línea profesional y finalmente por medio de un cuadro comparativo identificaron similitudes y diferencias en la formación profesional respecto a la Universidad Manuela Beltrán.

Resultados y Discusión

Descripción de los planes de estudio y tiempo de formación

Se describieron 36 planes de estudio de cinco continentes. En el caso de América se distinguen dos regiones: Latinoamérica por sus condiciones socioeconómicas y culturales similares a Colombia y Estados Unidos y Canadá (EUA/Canadá) por la historia y antigüedad en de sus programas de formación. En Latinoamérica se analizaron once (11) universidades, tres (3) de Argentina, tres (3) de Chile, tres (3) de Brasil, una (1) de México y una (1) de Colombia. Se consideraron seis (6) universidades para EUA/Canadá, mientras que para Europa se reseñaron siete (7) ubicadas en Inglaterra, España, Francia, Alemania, Irlanda, Italia y Finlandia. En Oceanía se describió un (1) plan de estudio para Australia y uno (1) para Nueva Zelanda. Para el caso de África y Asia se analizan diez (10) pertenecientes a Sudáfrica, Marruecos, Mauricio, Tailandia, Hong Kong, India, Israel, Japón, Corea del Sur y Bangladesh.

Respecto al tiempo de formación, para el caso de Latinoamérica, de las 11 universidades seleccionadas, el 55% (6 universidades) cuenta con una formación promedio de 4,1 años. Para EUA/Canadá el 50% (3 universidades) realizan procesos de formación en 3 años y el otro 50% forman terapeutas ocupacionales en 2 años. Es importante resaltar que en estos dos países el título final obtenido es Máster en Terapia Ocupacional, el cual es certificado una vez desarrollen el contenido temático de competencias profesionales y una formación previa en salud de alrededor de tres años.

En Europa y Oceanía, de las 9 universidades consultadas se evidenció que el 56% (5 universidades) ofrece una formación de 3 años y el 22% (2 universidades) en 4 años. En Asia y África el 60% de las universidades forma en 4 años (6 universidades) y el 30% (3 universidades) en un periodo de 3 años. En general, para el 41,6% (15 universidades) el tiempo de formación es de 4 años seguido de un 33,3% (12 universidades) con 3 años que corresponde a Europa, Oceanía, Asia, África, Estados Unidos y Canadá. En tercer lugar, se oferta de 2,5 años correspondiente al 25,1% (9 universidades). En la Tabla 1, se detallan estos resultados.

Tabla 1
Descripción de los planes de estudio por regiones y continentes.

Cursos incluidos en los planes de estudio

Para Latinoamérica, se encontró que aproximadamente el 72% (8 planes de estudio) ofrecen más de 40 cursos. El promedio de cursos totales es de 53,9 (DE 16,11). En EUA/Canadá el 50% de los currículos cuentan con 20 a 29 cursos y el otro 50% entre 30 a 39 cursos. Para el caso de Europa y Oceanía aproximadamente el 67% de los currículos (6 currículos) cuenta con 20 a 39 cursos, el promedio de asignaturas es de 38 (DE 19,6). En Asia y África, el 40% (4 planes de estudios) brinda entre 30 a 49 cursos totales. Es importante mencionar que Tailandia no detalla la cantidad de cursos totales, sin embargo, describe cursos generales por campos de conocimiento como humanidades y ciencias sociales, ciencias y matemáticas, salud y recreación. Para Israel también se evidencia una descripción general del currículo que incluye la formación básica e interdisciplinar. En la Tabla 1, se detallan estos resultados.

Cursos disciplinares

En cuanto al número total de cursos disciplinares, para Latinoamérica se encontraron cinco universidades (45%) con 20 a 29 cursos, seguido por tres universidades (27%) que impartieron entre 10 a 19; el promedio fue de 23 cursos (DE 9,5). En EUA/Canadá se evidenció que en cuatro currículos (67%) ofertaron entre 20 a 29 cursos disciplinares, seguido de dos universidades (33%) con 30 a 39 cursos. El promedio de cursos disciplinares ofrecidos fue de 26 (DE 4,9).

Por su parte, en Europa y Oceanía seis universidades (67%) ofrecieron entre 10 a 19 asignaturas disciplinares, dos universidades (22%), entre 20 a 29 cursos y una entre 30 a 39 asignaturas; el promedio fue de 19,2 (DE 7,8). En Asia y África cinco universidades (50%) ofrecieron entre 20 a 29 cursos, mientras que tres instituciones de educación superior (30%) entre 1 a 19. En la Tabla 1, se detallan estos resultados.

Descripción de las Líneas de Estudio

Línea de ocupación

La línea de ocupación incluye todas aquellas asignaturas de fundamentación conceptual en terapia ocupacional. En Latinoamérica se encontraron signaturas como disfunción psicosocial, salud comunitaria, fundamentos y epistemología de ciencia de la ocupación, modelos en el estudio de la ocupación, ocupación y redes, historia y perfiles ocupacionales, razonamiento profesional. Para el caso de Europa y Oceanía, ocupación y la ciencia de la actividad humana, desempeño ocupacional a lo largo del ciclo de vida, promoción de la salud a través de la ocupación y sociología de la salud y enfermedad para terapia ocupacional.

En Asia y África, se encuentra ciencias de terapia ocupacional, participación en la ocupación, humanos como seres ocupacionales y ocupaciones habilitadoras: condiciones de desarrollo. En Estados Unidos y Canadá imparten asignaturas como ocupación y sociedad: teoría y práctica, influencias sobre el desempeño ocupacional, determinantes humanos del desempeño ocupacional, análisis ocupacional y adaptación.

Línea clínica

Referente a la línea clínica, se evidenciaron dos enfoques. El primero de ellos dirigido a la comprensión del funcionamiento del organismo por cada uno de sus sistemas, por ejemplo, se imparten cursos de anatomía, física, biológica, entre otras. En el segundo enfoque, se imparten conocimientos específicos sobre el actuar del terapeuta ocupacional en función/ disfunción física y sensorial. En general se encontraron cursos tales como terapia ocupacional en disfunciones del desarrollo, en geriatría y gerontología, teoría y práctica desde el razonamiento clínico, comportamiento y desempeño ocupacional en condiciones de salud específicas: osteomusculares, del sistema nervioso central y periférico, entre otras. Adicionalmente, en los cursos orientados a proceso de evaluación e intervenciones, elaboración de órtesis y dispositivos de asistencia a largo del ciclo vital.

Para el caso de Latinoamérica se encontraron cursos como patología aplicada, terapia ocupacional en miembro superior, gestión de servicios de salud, equipamiento: órtesis, férulas, prótesis, adaptaciones y tecnologías simplificadas, competencias terapéuticas, entre otras. En Europa y Oceanía, nuevas tecnologías y entornos accesibles; introducción a la clínica de la marcha, higiene y farmacología, la participación en la vejez: conceptos y enfoques, técnicas y herramientas de educación del paciente en terapia ocupacional; complejidad en la práctica, entre otras.

En Asia y África, se observaron cursos como terapia ocupacional en oncología y cardiorrespiratoria, rehabilitación sensorial y rehabilitación avanzada. Por último, en Estados Unidos y Canadá, se resaltan: neurociencia a lo largo de la vida e investigación basada en métodos y enfoques prácticos y en la evidencia.

Línea de educación

La formación profesional en la línea de educación busca “organizar y prestar servicios a la comunidad educativa y a la población con necesidades especiales, temporales o permanentes, por medio de la promoción, prevención, nivelación y remediación” (Colombia, 2005, pColombia. (2005, 17 de marzo). Ley 949, de marzo 17 de 2005. Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de Terapia Ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Boletín Oficial del Estado, Bogotá.. 2). En esta línea se encuentran asignaturas de fundamentación a partir del neurodesarrollo, psicología, pedagogía y bioética. En Latinoamérica, se observaron cursos como dinámicas grupales, desempeño ocupacional en el esparcimiento, pedagogía especial, psicología social de las instituciones y los grupos, psicopatología infanto juvenil, desenvolvimiento infantil e inclusión escolar.

Para Europa y Oceanía, se observan cursos de terapia ocupacional para la autonomía personal en la infancia y adolescencia, desarrollo del niño en la sociedad multicultural, desempeño ocupacional: hogar y familia; personas con discapacidad intelectual. En Asia y África se distinguen cursos como reeducación y readaptación; terapia ocupacional, pediatría y cognición, terapia de integración sensorial (diseño Capstone). En EUA/Canadá, se ofertan asignaturas como desempeño ocupacional en el niño y temas especiales de terapia ocupacional: procesos pediátricos de cuidado, práctica basada en la evidencia y terapia ocupacional traslacional.

Línea de salud mental

Al igual que en la línea clínica, en salud mental se ofrece un conjunto de asignaturas de fundamentación como anatomía, psicología, psiquiatría y psicopatología, así como también asignaturas de terapia ocupacional en salud mental que permite enfocar el rol del profesional las cuales se orientan según Eberhard Aguirre & Torrico Mayol (2013)Eberhard Aguirre, A., & Torrico Mayol, P. (2013). Terapia ocupacional en salud mental de corta estadía en clínica de atención privada. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(2), 45-56. en el tratamiento de crisis, recuperación funcional, desarrollo de capacidades y restablecimiento de las funciones disminuidas tanto psíquicas y sociales (Eberhard Aguirre & Torrico Mayol, 2013Eberhard Aguirre, A., & Torrico Mayol, P. (2013). Terapia ocupacional en salud mental de corta estadía en clínica de atención privada. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(2), 45-56.).

En Latinoamérica se ofertan cursos como antropología de la salud, disfunciones psicosociales, terapia ocupacional en salud comunitaria, introducción a la investigación social, introducción al pensamiento social, farmacología, derechos humanos, salud colectiva y personalidad y desenvolvimiento humano. Para Europa y Oceanía, se encuentran cursos de práctica avanzada como niños, jóvenes adultos y familias; salud mental infanto juvenil, depresión y rehabilitación de alcohol y drogas. En Asia y África las asignaturas se encaminan a comprender la intervención de terapia ocupacional en salud mental al igual que en Estados Unidos y Canadá.

Línea de comunidad

El objetivo de la línea de comunidad para el caso de Colombia y generalizable para Latinoamérica, es “trabajar en programas de rehabilitación y resocialización de poblaciones vulnerables, para facilitar la participación y desempeño ocupacional, movilización y organización social, con el objetivo de promover conductas adaptativas” (Colombia, 2005, pColombia. (2005, 17 de marzo). Ley 949, de marzo 17 de 2005. Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de Terapia Ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Boletín Oficial del Estado, Bogotá.. 2). En Latinoamérica se dispone de cursos como promoción y prevención de la salud con el objetivo de incrementar la calidad de vida. Otros cursos disponibles son: fundamentos psicológicos y socioculturales de la intervención, políticas públicas, diagnóstico e intervención interdisciplinaria en rehabilitación con perspectiva inclusiva, cultura y contemporaneidad y terapia ocupacional, antropología y sociología. En Europa y Oceanía se ofertan cursos como terapia ocupacional basada en comunidad, autonomía en persona mayor; la vida, la diversidad y la salud; factores que influyen en los mundos sociales y culturales; migración e inmigración; acción terapéutica cultura sensibles y comunidades indígenas, entre otros.

Para el caso de África y Asia, algunas universidades no mencionan oferta en esta línea, en otras se encuentran cursos de evaluación/análisis e intervenciones relacionadas con el ambiente, comunidad, rehabilitación en sociedad y rehabilitación basada en comunidad. Por último, en Estados Unidos y Canadá se observan asignaturas como raza, cultura y disparidades en salud; terapia ocupacional en poblaciones desatendidas; formas indígenas de conocimiento y perspectiva crítica de la discapacidad.

Línea laboral

El objetivo de formación en la línea laboral es adquirir competencias para que el terapeuta ocupacional incursione “de forma planeada y coordinada, en la identificación de las características, exigencias y requerimientos relacionadas con las habilidades y destrezas de las personas, buscando su desempeño productivo y competente” (Colombia, 2005, pColombia. (2005, 17 de marzo). Ley 949, de marzo 17 de 2005. Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de Terapia Ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Boletín Oficial del Estado, Bogotá.. 1). En Latinoamérica se encuentran cursos relacionados con conceptos generales de trabajo, habilitación y rehabilitación profesional en personas con desventaja profesional terapia ocupacional laboral; salud ocupacional y ergonomía; inclusión sociolaboral y psicología social y laboral.

En Europa y Oceanía se disponen de cursos como rehabilitación vocacional, inclusión sociolaboral, ergonomía y el diseño de trabajo, salud y trabajo, prevención de lesiones en el lugar de trabajo y desempeño ocupacional en productividad. En África y Asia, se ofertan: fisiología del trabajo y ergonomía, adaptación y diseño y rehabilitación vocacional. Estados Unidos y Canadá presentan un desarrollo de asignaturas similar al descrito en el caso de África y Asia.

En síntesis, Latinoamérica lideró la línea de salud mental con un promedio de 16,3 cursos seguida por la línea clínica con 15,4 y en un tercer lugar se encuentra la de ocupación con 14,7 cursos. En el caso de las otras regiones, en un primer lugar se posiciona la línea clínica con un rango promedio entre 8,6 a 9,2 cursos. Para Estados Unidos y Canadá se ubica en un segundo lugar la línea de educación con un promedio de 5,2 cursos y en tercer lugar la línea de comunidad con 4,5 cursos. En Europa y Oceanía, son las líneas de comunidad y salud mental, las que se ubican en un segundo y tercer lugar, con un promedio de cursos de 6,6 y 6,2, respectivamente.

Finalmente, para Asia y África, se encuentra la línea de salud mental y de ocupación, con un promedio de 3,7 y 3,4 cursos, respectivamente. A nivel mundial, la línea profesional del área laboral es la que cuenta con menor cantidad de cursos en promedio, por ejemplo, Latinoamérica oferta 11,3 cursos; Europa y Oceanía 4,8 en tanto que EUA/Canadá, Asia y África 2,4. En la Figura 1 se describen los cursos ofertados a nivel mundial por líneas de estudio y en la Figura 2 la relación entre las líneas de estudios y sus preferencias entre continentes y/o regiones.

Figura 1
Cursos ofertados por líneas curriculares a nivel mundial.
Figura 2
Preferencias de formación de acuerdo a las líneas curriculares por continentes y/o regiones.

Similitudes y diferencias entre planes de estudio

Con el propósito de establecer las similitudes y diferencias entre los planes estudios de la Universidad Manuela Beltrán con otras universidades, se toman como referencia los planes de EUA/Canadá y Latinoamérica. En general, las similitudes radican en la denominación de las líneas de estudio las cuales se encuentran claramente identificadas para cada una de las regiones, con mayor preponderancia de cursos en la línea clínica para la UMB y EUA/Canadá y con menor número de cursos de la línea de educación para Latinoamérica y UMB. Por otro lado, los tiempos de formación entre la Universidad Manuela Beltrán y Latinoamérica son similares con un rango entre 4 a 5 años. Estas diferencias se pueden apreciar en la Tabla 2.

Tabla 2
Tabla comparativa programa de Terapia Ocupacional de la Universidad Manuela Beltrán vs Universidades de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá.

Una de las diferencias más importantes radica en que EUA/Canadá ofrecen menos cursos totales comparado a la UMB y Latinoamérica, asociado al tiempo de formación. Asimismo, un menor desarrollo de cursos de la línea laboral y de comunidad para EUA/Canadá con relación a la UMB y Latinoamérica. Es importante resaltar el agente diferenciador en la formación. Para Estados Unidos y Canadá, el perfil de formación se distingue por profundizar en el ejercicio clínico como terapia ocupacional traslacional, así como reflexionar sobre la sexualidad durante el ciclo vital y en poblaciones diversas como niños con discapacidad, en comunidades marginadas y elaboración de juguetes y aditamentos de posicionamiento para la actividad sexual.

En Latinoamérica la tendencia en la formación de profesionales se centra en el estudio de la ocupación, las humanidades y la inclusión. Por ejemplo, en las humanidades se ofertan cursos como sociología, antropología de la salud, introducción al pensamiento social y en inclusión los cursos se orientan hacia pedagogía especial, recreación y deporte inclusivo, inclusión sociolaboral y en sistemas educativos, rehabilitación e inclusión con enfoque de derechos humanos. También se encuentran cursos de procesos creativos y colectivos y salud colectiva. Adicionalmente, los profesionales de Latinoamérica participan en actividades ligadas a los procesos de promoción, prevención, rehabilitación bajo un pensamiento crítico-reflexivo, y centrado en los derechos humanos, la inclusión social y el respeto a la diversidad.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se pueden establecer varias características sensibles a interpretar en los planes de estudio de terapia ocupacional. Uno de ellos es el tiempo de formación que puede depender de lo establecido en la estructura del sistema educativo de cada país. En el caso de Latinoamérica el 92% de los currículos ofrecen un tiempo de formación entre 4 a 5 años. Tal es el caso de Argentina, donde la Ley de Educación Superior No 24.521, establece un mínimo de 4 años en la formación universitaria y cuya denominación es licenciado o títulos profesionales equivalentes (Argentina, 1995Argentina. (1995, 07 de agosto). Ley No 24.521, de agosto 7 de 1995. Disposiciones preliminares. Educación Superior. Educación superior no universitaria. Educación superior universitaria. Disposiciones complementarias y transitorias. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires.).

La situación es similar en Chile (Colombia, 2017Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Sistemas Educativos del Mundo: Capítulo Chile. Bogotá: Gobierno de Colombia.) y en Brasil donde el Ministerio de Educación concede un rango de formación en pregrado entre 4 a 6 años, y conserva la misma denominación que en Argentina, es decir Licenciado en Terapia Ocupacional y también se emplea el título de Bacharel para el caso de Brasil (Colombia, 2018dColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2018d). Sistemas Educativos del Mundo: Capítulo Brasil. Bogotá: Gobierno de Colombia.). En México el rango de formación universitaria se amplía de 3 hasta 6 años (Colombia, 2017aColombia. Ministerio de Educación Nacional.(2017a). Sistemas Educativos del Mundo: Capítulo México. Bogotá: Gobierno de Colombia.). Finalmente, para el caso de Colombia, la formación se da entre 4 a 5 años.

En EUA/Canadá, las universidades ofrecen formación entre 2 a 3 años ya que existen variaciones importantes en la estructura del sistema educativo con respecto a Latinoamérica. La diferencia más notoria radica en que una vez los estudiantes terminan su educación básica y media, lo que se denomina en Colombia bachillerato, ingresan a un pregrado en ciencias de la salud, cuyo título es de Bachelor y tiene un tiempo de formación entre 2 a 3 años. Una vez finalizan dicha formación, el estudiante selecciona hacia cual área profesional desea enfocarse. Esta etapa dura entre 2 a 3 años y al finalizar obtiene el título de Máster en Terapia Ocupacional. Esto significa que el tiempo de formación completa para ejercer como Terapeuta Ocupacional en alguno de estos dos países oscila entre 4 a 5 años (Colombia, 2018aColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2018a). Sistemas Educativos del Mundo: Capítulo Canadá. Bogotá: Gobierno de Colombia., 2018bColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2018b). Sistemas Educativos del Mundo: Capítulo E.U.A. Bogotá: Gobierno de Colombia.).

En Europa, el tiempo de formación es menor comparado a Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, ya que a diferencia de estos dos últimos países ellos no cuentan con una formación básica en ciencias de la salud. En general, el tiempo de formación es homogéneo entre los países consultados, con un rango entre 3 a 4 años (Colombia, 2018aColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2018a). Sistemas Educativos del Mundo: Capítulo Canadá. Bogotá: Gobierno de Colombia., 2018bColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2018b). Sistemas Educativos del Mundo: Capítulo E.U.A. Bogotá: Gobierno de Colombia.). Referente al título obtenido para el caso del Reino Unido, Irlanda y Alemania es de Bachelor, sin embargo, existen especificidades para Alemania, por ejemplo, el Bachelor Fachochschule FH se obtiene de universidades enfocadas en Investigación con pregrado de enfoque profesionalizante y Diplom Fachhochschule FH se consigue en universidades de ciencias aplicadas (Colombia, 2018cColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2018c). Sistemas educativos del mundo: Capítulo Alemania. Bogotá: Gobierno de Colombia.). Esta tendencia del tiempo de formación en Europa se mantiene a lo largo de países de Asia y África en los cuales de acuerdo con el sistema educativo se realiza una formación profesional en 3 años como es el caso India, y Israel y Sudáfrica (Scholaro, 2021Scholaro. Contries Univirsities. (2021). Recuperado el 11 de noviembre de 2021, de https://www.scholaro.com/pro/Countries
https://www.scholaro.com/pro/Countries...
).

Para el caso de Mauricio y Australia se amplía el rango de tiempo entre 3 a 5 años (Scholaro, 2021Scholaro. Contries Univirsities. (2021). Recuperado el 11 de noviembre de 2021, de https://www.scholaro.com/pro/Countries
https://www.scholaro.com/pro/Countries...
). Finalmente, países como Tailandia, Japón y Marruecos son aquellos que tienen similares características en la formación universitaria respecto a Latinoamérica con un tiempo entre 4 a 5 años (Scholaro, 2021Scholaro. Contries Univirsities. (2021). Recuperado el 11 de noviembre de 2021, de https://www.scholaro.com/pro/Countries
https://www.scholaro.com/pro/Countries...
).

El estudio y reflexión sobre la ocupación humana ha sido interés de diversos campos del conocimiento y con mayor frecuencia en “la filosofía y en las ciencias biológicas, humanas, sociales y económicas” (Trujillo et al., 2011, pTrujillo, R. A., Sanabria, C. L., Carrizosa, F. L., & Parra, E. E. (2011). Ocupación:sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.. 28) y para el caso de la terapia ocupacional, se sitúa en el momento original de su desarrollo a comienzos del siglo XIX; periodo enmarcado en la filosofía del humanismo (Schliebener, 2018Schliebener, M. (2018). El diálogo entre terapia ocupacional y filosofía en torno al problema del existir desde el pensamiento de Heidegger. Cinta De Moebio, (62), 246-260.), desde el cual se buscó un trato más adecuado a los pacientes, especialmente de aquellos institucionalizados a causa de su salud mental. De hecho, este campo fue uno de los precursores para la creación de la terapia ocupacional (Paterson, 2008Paterson, C. (2008). A short history of occupational therapy in psychiatry. In J. Creek & L. Lougher (Eds.), Occupational Therapy and Mental Health (pp. 3-16). Philadelphia: Elsevier Limited.).

La coyuntura posterior de las dos guerras mundiales permitió un importante posicionamiento de la terapia ocupacional en el campo de la salud y la rehabilitación vigente hasta hoy, debido a la perspectiva holística que asumió y por medio de la cual pretendía lograr mejores estados de salud en las personas (Olivares et al., 2015Olivares, A. D., Morrison, J. R., Yañez, R. R., & Carrasco, M. J. (2015). ¿Por qué puede ser difícil comprender qué es la Terapia Ocupacional? Una propuesta teórica desde cuatro perspectivas. Revista Chilena De Terapia Ocupacional, 15(1), 123-134.). Desde acá, se delimitaron tanto en la formación como en la práctica, la denominada línea clínica y de salud mental. La primera predomina en las universidades de Estados Unidos y Canadá acogidas para este artículo y es eje de formación fundamental en la UMB. La línea de salud mental junto con la salud mental comunitaria, corresponden a la segunda línea de formación más común en los programas de Latinoamérica que eventualmente podría ser explicada por el origen del paradigma social de la ocupación, el cual ha permitido enfocar el trabajo de los terapeutas en el campo sociocomunitario (Morrison, 2016Morrison, R. (2016). Pragmatist epistemology and jane addams: fundamental concepts for the social paradigm of occupational therapy. Occupational Therapy International, 23(4), 295-304.).

Junto a este paradigma se destacan reflexiones más recientes alrededor del fenómeno de la emancipación social y la terapia ocupacional, que se basan en los desarrollos teóricos de Boaventura de Sousa Santos, concretamente las epistemologías del sur y la ecología del conocimiento (Lussi, 2021Lussi, I. A. (2021). Emancipação social e terapia ocupacional: aproximações a partir das Epistemologias do Sul e da Ecologia de Saberes. Cadernos Brasileiros De Terapia Ocupacional, 28(4), 1335-1345.). Según Galheigo (2014, como se cita en Lussi, 2021Lussi, I. A. (2021). Emancipação social e terapia ocupacional: aproximações a partir das Epistemologias do Sul e da Ecologia de Saberes. Cadernos Brasileiros De Terapia Ocupacional, 28(4), 1335-1345.), los estudios sobre las epistemologías del sur permiten identificar que existen diversas terapias ocupacionales en los países del sur, que están relacionadas con los movimientos sociales y las luchas por la emancipación social y la conquista de derechos de ciudadanía, muchas de ellas de comunidades marginadas, como resultado de los procesos de colonización lo cual proporciona una identidad distinta de la que originó la profesión en los países del norte.

Los avances teóricos descritos, junto con la consolidación y fortalecimiento de la ciencia de la ocupación como disciplina hacia 1992, ha permitido una mayor fortaleza teórica en la comprensión de la ocupación (Molineux & Whiteford, 2011Molineux, M., & Whiteford, G. (2011). Occupational science: genesis, evolution and future contribution. In E. A. S. Duncan (Ed.), Foundations for Practice in Occupational Therapy (pp. 243-255). USA: Elsevier Health Sciences.), así como la consolidación de la línea de ocupación humana. Esta línea se constituye en la línea de formación privilegiada en Latinoamérica y la segunda en la Universidad Manuela Beltrán (2013)Universidad Manuela Beltrán. (2013). Modelo pedagógico. Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://umb.edu.co/docs/politicas/modelo-pedagogico-universidad-manuela-beltran.pdf
https://umb.edu.co/docs/politicas/modelo...
.

Conclusiones

El presente artículo describe de una muestra no representativa, los planes de estudio de programas de Terapia Ocupacional alrededor del mundo y los comparó con la Universidad Manuela Beltrán ubicada en Colombia, con el ánimo de brindar un insumo en el plan de mejoramiento continuo en la calidad de la educación superior, de acuerdo de acuerdo con los lineamientos institucionales, nacionales e internacionales. Se realizó la descripción de los elementos de los planes de estudio tales como el tiempo de formación, la cantidad de cursos totales disciplinares y las líneas de estudio. Posteriormente, se establecieron las similitudes y diferencias entre Latinoamérica y EUA/Canadá con el plan de estudio de la Universidad Manuela Beltrán.

Entre las principales conclusiones se puede destacar que Latinoamérica es la región con mayor tiempo de formación, por consiguiente, oferta mayor número de cursos totales respecto a otras regiones del mundo. Por otro parte, la línea del área clínica es la que cuenta con mayor número de cursos ofertados a nivel mundial a diferencia de Latinoamérica donde la tendencia de formación se orienta hacia línea de salud mental, lo cual permite identificar los posibles intereses de formación y pueden representar las necesidades del contexto latinoamericano.

A diferencia de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá son los países que ofrecen menor tiempo de formación con un promedio de 2,5 años y el título obtenido es de Máster en Terapia Ocupacional. Esto se debe a la configuración del sistema educativo ya que los estudiantes deben cursar previamente una formación en salud bajo el título de Bachelor en Ciencias para posteriormente realizar el Master en Terapia Ocupacional por lo que el tiempo total de formación es de 4 a 5 años.

En general, se evidencia un mayor número de cursos disciplinares comparados a los cursos de núcleo común independiente del tiempo de formación, sin embargo, la proporción puede variar considerablemente de acuerdo con el país y/o región. Al reconocer un panorama general de la formación de terapeutas ocupacionales alrededor del mundo, se encuentra que la estructura del sistema educativo de cada país incide de forma directa frente al tiempo de formación de un terapeuta ocupacional, que independiente de la denominación del título obtenido, se relaciona con una formación profesional en pregrado.

Es de anotar que una de las limitaciones es la inclusión de una muestra pequeña no representativa, por lo que sugiere para próximas investigaciones realizar un muestreo probabilístico que brinde mayor objetividad frente a los resultados del estudio. Por otra parte, se sugiere profundizar sobre las tendencias de formación por medio de análisis a lo largo de un período de tiempo, de manera que se pueda reflexionar sobre los cambios en la oferta de los planes de estudio, relacionados posiblemente a las transformaciones de la profesión y del contexto social y económico mundial, regional y local.

  • Cómo citar: Rodríguez Guevara, C., & Vargas-Pineda, D. R. (2023). Descripción de los planes de estudio de programas de terapia ocupacional ofertados a nivel mundial. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 31, e3370. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO257933703
  • Fuente de Financiamiento

    Este manuscrito se deriva de un trabajo académico realizado con la financiación del Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Manuela Beltrán, sede Bogotá - Colombia.

Referencias

  • Argentina. (1995, 07 de agosto). Ley No 24.521, de agosto 7 de 1995. Disposiciones preliminares. Educación Superior. Educación superior no universitaria. Educación superior universitaria. Disposiciones complementarias y transitorias. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires.
  • Colombia. (1991, 04 de julio). Constitución política de Colombia 1991, de julio 7 de 1991 Bogotá: Gobierno de Colombia.
  • Colombia. (1992, 28 de diciembre). Ley 30, de diciembre 28 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Boletín Oficial del Estado, Bogotá.
  • Colombia. (2005, 17 de marzo). Ley 949, de marzo 17 de 2005. Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de Terapia Ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Boletín Oficial del Estado, Bogotá.
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Términos en letra calidad. Bogotá: Gobierno de Colombia.
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Sistemas Educativos del Mundo: Capítulo Chile. Bogotá: Gobierno de Colombia.
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2018a). Sistemas Educativos del Mundo: Capítulo Canadá. Bogotá: Gobierno de Colombia.
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2018b). Sistemas Educativos del Mundo: Capítulo E.U.A. Bogotá: Gobierno de Colombia.
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2018c). Sistemas educativos del mundo: Capítulo Alemania. Bogotá: Gobierno de Colombia.
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2018d). Sistemas Educativos del Mundo: Capítulo Brasil. Bogotá: Gobierno de Colombia.
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2019a). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/235585:Sistema-de-aseguramiento-de-la-calidad-de-la-educacion-superior
    » https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/235585:Sistema-de-aseguramiento-de-la-calidad-de-la-educacion-superior
  • Colombia. Ministerio de Educación Nacional.(2017a). Sistemas Educativos del Mundo: Capítulo México. Bogotá: Gobierno de Colombia.
  • Colombia. Ministerio de Educación. (2020). Acuerdo Nº 02/2020. Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. Bogotá: Ministerio de Educación.
  • Eberhard Aguirre, A., & Torrico Mayol, P. (2013). Terapia ocupacional en salud mental de corta estadía en clínica de atención privada. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(2), 45-56.
  • Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales - WFOT. (2016). Normas mínimas para la educación de Terapeutas Ocupacionales. Revisión 2016 Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://wfot.org/checkout/987/17733
    » https://wfot.org/checkout/987/17733
  • Guevara Albán, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción. Revista Científica de La Investigación y Del Conocimiento, 4(3), 163-173.
  • Lussi, I. A. (2021). Emancipação social e terapia ocupacional: aproximações a partir das Epistemologias do Sul e da Ecologia de Saberes. Cadernos Brasileiros De Terapia Ocupacional, 28(4), 1335-1345.
  • Molineux, M., & Whiteford, G. (2011). Occupational science: genesis, evolution and future contribution. In E. A. S. Duncan (Ed.), Foundations for Practice in Occupational Therapy (pp. 243-255). USA: Elsevier Health Sciences.
  • Morrison, R. (2016). Pragmatist epistemology and jane addams: fundamental concepts for the social paradigm of occupational therapy. Occupational Therapy International, 23(4), 295-304.
  • Naciones Unidas. Asamblea General. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
    » https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
  • Olivares, A. D., Morrison, J. R., Yañez, R. R., & Carrasco, M. J. (2015). ¿Por qué puede ser difícil comprender qué es la Terapia Ocupacional? Una propuesta teórica desde cuatro perspectivas. Revista Chilena De Terapia Ocupacional, 15(1), 123-134.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2015). Educació 2030: declaración de Incheon Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos Madrid: UNESCO.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE, Banco de Desarrollo de América Latina, & Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Perspectivas económicas de América Latina 2015: Educación, competencias e innovación para el desarrollo. Madrid: OCDE.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE, Banco de Desarrollo de América Latina, & Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Perspectivas económicas de América Latina 2018. Repensando las instituciones para el desarrollo. Madrid: OCDE.
  • Pashmdarfard, M., Hassani Mehraban, A., Shafaroodi, N., Soltani Arabshahi, K., & Parvizy, S. (2022). Strategies to promote the quality of occupational therapy fieldwork education: a qualitative study. Medical Journal of the Islamic Republic of Iran, 36(27), 1-8.
  • Paterson, C. (2008). A short history of occupational therapy in psychiatry. In J. Creek & L. Lougher (Eds.), Occupational Therapy and Mental Health (pp. 3-16). Philadelphia: Elsevier Limited.
  • Schliebener, M. (2018). El diálogo entre terapia ocupacional y filosofía en torno al problema del existir desde el pensamiento de Heidegger. Cinta De Moebio, (62), 246-260.
  • Scholaro. Contries Univirsities. (2021). Recuperado el 11 de noviembre de 2021, de https://www.scholaro.com/pro/Countries
    » https://www.scholaro.com/pro/Countries
  • Trujillo, R. A., Sanabria, C. L., Carrizosa, F. L., & Parra, E. E. (2011). Ocupación:sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Universidad Manuela Beltrán. (2013). Modelo pedagógico Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://umb.edu.co/docs/politicas/modelo-pedagogico-universidad-manuela-beltran.pdf
    » https://umb.edu.co/docs/politicas/modelo-pedagogico-universidad-manuela-beltran.pdf
  • Zúñiga-Arrieta, S., & Camacho-Calvo, S. (2022). Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y la gestión de la calidad. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-19.

Editado por

Editor de sección

Profa. Dra. Adriana Miranda Pimentel

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    08 Dic 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    12 Jul 2022
  • Revisado
    17 Mar 2023
  • Acepto
    10 Jul 2023
Universidade Federal de São Carlos, Departamento de Terapia Ocupacional Rodovia Washington Luis, Km 235, Caixa Postal 676, CEP: , 13565-905, São Carlos, SP - Brasil, Tel.: 55-16-3361-8749 - São Carlos - SP - Brazil
E-mail: cadto@ufscar.br