Resumen
La “chanchita” -alcancía de yeso- que de niños nos permitía juntar monedas en su interior para solo romperla cuando estaba llena o la urgencia lo justificaba, es un símbolo del ahorro. La tesis de corte etnográfica realizada entre los años 2011-2013 aborda como estudio de caso a la cooperativa ex. “Villa del Chancho” y permite conocer los motivos por los cuales Castro, Santandreu y Ronca (2002) proponen la analogía de la cría de cerdos como la “alcancía” de los clasificadores. Durante el contexto de pandemia en los años 2020-2021, en la zona suburbana y rural de Montevideo se escuchaba el grito de los cerdos al ser faenados “fuera de época” (otoño-primavera), este grito fue analizado, en el presente trabajo, como un posible indicador social de crisis económica, donde las familias “rompen su chanchita”, quedando en situación de desamparo al gastar sus ahorros para la subsistencia cotidiana.
Palabras clave:
residuos; cerdos; trabajo de subsistencia; COVID-19
Abstract
The “piggy” - plaster piggy bank - that as children allowed us to collect coins inside to only break it when it was full or the urgency justified it, is a symbol of saving. The ethnographic thesis carried out between the years 2011-2013 addresses the ex cooperative as a case study. “Villa del Chancho” and allows to know the reasons why Castro, Santandreu, and Ronca (2002) propose the analogy of pig farming as the “piggy bank” of the classifiers. During the pandemic context in the years 2020-2021, in the suburban and rural areas of Montevideo the cry of pigs was heard when they were slaughtered “out of season” (Autumn-Spring), this cry was analyzed, in the present work, as a possible social indicator of economic crisis, where families “break their piggy bank”, being left in a situation of helplessness by spending their savings for daily subsistence.
Keywords:
waste; pigs; subsistence work; COVID-19
Entre los factores que lleva a los clasificadores a realizar la cría de cerdos en condiciones riesgosas desde el punto de vista sanitario y en condiciones de precariedad laboral, se encuentra la posibilidad de generar con este sistema un ahorro/ reserva económica. En un contexto de informalidad y clandestinidad de la tarea en la zona urbana y precaria en la zona rural, el cerdo les permite proyectar su economía precaria de forma tal que tienen un recurso al cual “echar mano” en caso de necesitarlo. Algunas de estas situaciones son por ejemplo en caso de enfermedad directa del clasificador que no le permita trabajar por algún período o enfermedad de algún integrante de la familia, pero también recurren a la venta de cerdos cuando necesitan dinero en efectivo para realizar una fiesta importante para la familia, por lo general cumpleaños de los hijos, fiesta del año, fiesta de quince años.
El estudio de caso en la ex “Villa del Chancho” realizado entre los años 2011-2013, se puede entender como un caso paradigmático de un proceso transformador de las situaciones de cría informal y extremadamente precaria. Las familias vivían en precarias construcciones sobre un gran basural que llegaba a 12 metros de altura, eso en el año 2000 en adelante. En ese mismo lugar clasificaban residuos y criaban animales sobre todo cerdos, gallos para riña, perros para carreras y conejos para autoconsumo. El terreno se encontraba altamente contaminado y las familias vivían en riesgo sanitario.
Atendiendo esta problemática, se inicia un proceso de cooperativización de “Villa del Chancho” a la “Cooperativa de Vivienda No Solo Un Sueño” (COVINUS). Este proceso fue acompañado por un equipo de profesionales de diversas instituciones y organizaciones y por el Concejo Vecinal Zonal 8. Las familias del asentamiento recibieron apoyo y formularon un proyecto de viviendas, que lograron ejecutar bajo la metodología de construcción por ayuda mutua.1
1
“Ayuda Mutua” es un sistema colectivo, en el cual por medio del trabajo solidario de los integrantes autoconstruyen sus viviendas y las de los otros integrantes, sin saber previamente a quien corresponderá cada construcción, ello se define una vez terminadas las construcciones (conferir FUCVAM -Federación Uruguaya de Cooperativas de Ayuda Mutua).
El proyecto fue seleccionado para ser financiado por la Fundación Inter Americana (IAF) entre cientos de proyectos de América Latina (Uruguay, 2009URUGUAY. Ministerio de Desarrollo Social. Clasificar para incluir, incluir para reciclar. Montevideo: MIDES, Programa Uruguay Clasifica, 2009. Disponible en: Disponible en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/2976/1/libro_puc_clasificar_para_incluir.pdf . Acceso en: 20 agosto 2022.
http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innov...
). Las familias encontraban en ese predio no solo un lugar donde vivir y acceder a ingreso económico por medio del trabajo informal con los residuos, sino también la posibilidad de criar cerdos como forma de obtener alimentos abundantes y casi sin costo; esto les permitía contar con ese “ahorro” y acceder al mismo en caso de que fuera necesario.
Los criadores de cerdos de la cooperativa, basan su producción en la utilización de alimentos alternativos provenientes en su mayoría de la industria agroalimentaria (subproductos lácteos, de fideos, panaderías, etc.) y de la separación de los residuos orgánicos de los residuos sólidos. El resultado de la producción de cerdos es destinado en parte al consumo familiar y otra parte viene comercializada tanto en el mercado informal, como a las chacinerías, y para realizar este tipo de transacciones se recurre a intermediarios. Si bien la contribución de estos criadores a la producción porcina es menor, su impacto desde el punto de vista social, sanitario (humano/animal) y ambiental constituye un escenario que es motivo de atención para las autoridades y otros actores sociales (Castro; Santandreu; Ronca, 2002CASTRO, G.; SANTANDREU, A.; RONCA, F. La cría de cerdos en asentamientos irregulares: desafíos legales, sanitarios, sociales y ambientales de una práctica extendida de agricultura urbana. Montevideo: Unidad de Montevideo Rural: Intendencia Municipal de Montevideo, 2002. (Cuadernos de Montevideo Rural n. 2).).
La recuperación de residuos sólidos es una estrategia de ingreso económico informal para cientos de familias en el área metropolitana de Montevideo. Esta tarea es complementada con la cría de cerdos (entre otros animales) que son alimentados con residuos sólidos provenientes de la recolección y clasificación, por lo general, realizada en el centro urbano de toda gran ciudad, dada la mayor concentración de los mismos.
En Uruguay se utiliza comúnmente el término residuos sólidos para denominar aquel grupo de materiales residuales que no se vierten a la atmósfera ni se vierten legalmente al sistema hídrico a través de saneamiento o de un curso de agua. De acuerdo al artículo 21 de la Ley General de Protección del Medio Ambiente -Ley Nº 17283, año 2000 (Uruguay, 2000URUGUAY. Ley N° 17283. Ley de Protección del Medio Ambiente. Montevideo: Parlamento Nacional, 28 nov. 2000. Disponible en: Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17283-2000 . Acceso en: 20 agosto 2022.
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/1728...
)- en estas operaciones están incluidos: la generación, la recolección, el transporte, el almacenamiento, la comercialización, el tratamiento y la disposición final de los residuos.
Dentro de los clasificadores de residuos sólidos los criadores de cerdos constituyen un grupo con características propias. Ellos operan bajo lógicas de producción familiar cubriendo necesidades de tipo alimenticio (autoconsumo) o de índole económico como rubro secundario. La reutilización de desechos domiciliarios como alimento es una práctica común, aunque también se utilizan desechos comerciales (barrido de panadería, etc.) e industriales (restos de faena, etc.). Generalmente no se realiza tratamiento previo alguno (cocción, etc.) de los residuos orgánicos utilizados. (Uruguay, 2006URUGUAY. Ministerio de Desarrollo Social. Tirando del carro: clasificadoras y clasificadores: viviendo de la basura o trabajando con residuos. Montevideo: MIDES, Programa Uruguay Clasifica, 2006. Disponible en: Disponible en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/3158/1/puc_tirando_del_carro.pdf . Acceso en: 20 agosto 2022.
http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innov... , p. 52).
Generalmente los clasificadores-criadores de cerdos se ubican en la periferia de Montevideo (áreas rurales vecinas) en un radio menor a los 30 km. Podríamos afirmar que este fenómeno se da en las periferias de prácticamente todas las ciudades capitales del país y también en ciudades intermedias. Es en estas socio-espacialidades periféricas donde por lo general se concentran asentamientos irregulares en extrema pobreza, próximos a los sitios de disposición final de residuos gestionados por los gobiernos departamentales, producto del levante de los sistemas de limpieza de las ciudades.
Clasificadores de residuos información oficial precaria y confusa
Cuando nos preguntamos, cuántos son, cuales son sus ingresos, en qué condiciones viven los clasificadores de residuos en Uruguay, la aproximación es incierta y los datos poco confiables, pero me atreveria a “quebrar una lanza” por quienes llevan adelante este trabajo desde las instituciones y organizaciones debido a la complejidad. Cuando un clasificador no sabe, los meses del año, su documento de identidad o su fecha de nacimeinto, abordar la situación desde las políticas sociales requiere un largo proceso de acercamiento y generación de confianza con equipos técnicos estables.
Un subsector especial dentro de los clasificadores son los criadores de cerdos, simplemente lograr tener conocimiento de que tienen un pequeño rodeo implica aún más confianza construida a muy largo tiempo, ya que por el temor a que se los retiren se reservan esa información. Fue desde COVINUS el caso donde se generó conocimiento en el marco de la investigación.
La cría es una práctica extendida en el departamento de Montevideo. La misma se distribuye entre las zonas rurales, permitida y reglamentada por la IM, según decreto N. 2243 (Montevideo, 1939MONTEVIDEO. Decreto n. 2243 de Intendencia de Montevideo. Montevideo: Intendencia de Montevideo, 1939. Disponible en: Disponible en: http://normativa.montevideo.gub.uy/armado/60351 . Acceso en: 20 agosto 2022.
http://normativa.montevideo.gub.uy/armad...
), y la cría en zonas urbanas, no permitida por la normativa municipal.
Sin un número preciso pero si por el conocimiento de la actividad se entiende que los hogares que se dedican al clasificado de residuos se encuentran en su gran mayoría en asentamientos irregulares, complementando los ingresos con la cría de cerdos y otros animales.
Los hombres, mujeres y niños que se dedican a labores de recolección-clasificado y comercialización de residuos sólidos, sin ninguna protección (overoles, guantes, mascarillas); al igual que en los sitios de disposición final, actividad que realizan carentes de la mínima infraestructura sanitaria; trabajadores informales que recuperan residuos con valor para la comercialización. Así mismo dentro del sector de clasificadores de residuos, también están aquellos que se dedican al manejo, comercialización y faenado de los cerdos y otros animales domésticos criados en basureros o rellenos sanitarios; consumidores de animales y productos de origen animal procesados en estas condiciones, y la población que habita cerca de los sitios de disposición final de residuos sólidos, se encuentran expuestos a riesgos sanitarios. (Centro Panamericano de Ingenería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2007CENTRO PANAMERICANO DE INGENERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE. Riesgos a la salud por la crianza de cerdos alimentados en sitios de disposición final de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Lima: CEPIS: OPS, 2007. Disponible en: Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/14391191/riesgos-a-la-salud-por-la-crianza-de-cerdos-alimentados-bvsde . Acceso en: 20 agosto 2022.
https://www.yumpu.com/es/document/read/1... , p. 16).
Si intentamos hacer una aproximación del número de individuos dedicados a la tarea de clasificado en Montevideo o en el resto del país, nos encontraremos con criterios y formas de registros ampliamente variados e imprecisos. Esto se refleja, por ejemplo, que en los registros de la Intendencia de Montevideo (con competencia en la gestión de residuos) el número de individuos dedicados al clasificado de residuos es inferior que el resultante en los registros del MIDES u Organizaciones Sociales vinculadas a la temática. Estos criterios de relevamiento poco unificados a los que referimos anteriormente se deben a que la Intendencia considera y releva al individuo mientras que el MIDES hace un relevamiento por hogares. Esta diversidad de criterios en el relevamiento genera una discordancia de cifras “oficiales” entre ambos organismos (IM, MIDES) pudiendo observar que el número total de clasificadores para una zona puede llegar a cuadruplicarse de acuerdo a la fuente que tomemos.
En 2008, según datos del censo municipal de la Intendencia de Montevideo, en la Capital y su Área Metropolitana hay registrados unos 5.279 clasificadores de residuos sólidos, en su mayoría población con promedio de 40 años. Del total censado, el 18% son mujeres y el 82% hombres. En el último censo municipal del 2012, se censaron 3.188 clasificadores y 2.027 hogares.
En el año 2018-2019 la Intendencia de Montevideo lanza un nuevo censo de clasificadores, si bien las cifras aún no son públicas la información de prensa de este último censo realizado en 2018 en Montevideo hay 1.081 clasificadores: 845 hombres, 210 mujeres, 3 mujeres trans y 23 sin información. En 2019, el presidente Juan Carlos Silva, de la Unión Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS), consideró que esa cifra era “ridícula, un disparate”, ya que el número supera los 9.000 solo en Montevideo.
En MIDES, sin embargo, de acuerdo con el concepto de familia clasificadora del Proyecto Uruguay Clasifica (en adelante PUC) en base a la población censada, se estima que el total de personas en los hogares de clasificadores montevideanos asciende a 20.612 individuos clasificadores de residuos sólidos. Uruguay (2006URUGUAY. Ministerio de Desarrollo Social. Tirando del carro: clasificadoras y clasificadores: viviendo de la basura o trabajando con residuos. Montevideo: MIDES, Programa Uruguay Clasifica, 2006. Disponible en: Disponible en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/3158/1/puc_tirando_del_carro.pdf . Acceso en: 20 agosto 2022.
http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innov...
, p. 11) define un “hogar clasificador, si al menos uno de sus integrantes dedica horas a la tarea de recolección y clasificación de residuos”. En el Plan de Acción Nacional de Emergencia Social (PANES) se registraron 8.729 clasificadores, de los cuales el 77% no completó la educación primaria (Uruguay, 2009URUGUAY. Ministerio de Desarrollo Social. Clasificar para incluir, incluir para reciclar. Montevideo: MIDES, Programa Uruguay Clasifica, 2009. Disponible en: Disponible en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/2976/1/libro_puc_clasificar_para_incluir.pdf . Acceso en: 20 agosto 2022.
http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innov...
, p. 17).
Los sucesivos censos llevados adelante dan cuenta de que la cantidad de personas dedicadas a la actividad fue en descenso, así fuera contabilizando los individuos o los hogares. Una posible respuesta inicial -en la que no se va a profundizar en este artículo- puede ser el resultado de las políticas sociales dirigidas al sector de clasificadores, reconversión laboral, propuestas de levante diferenciado donde el clasificador pasa a tener rol de transportista, entre otras medidas tendientes a dignificar el trabajo con los residuos.
La Intendencia de Montevideo cuenta con 5 plantas de clasificado, cuatro de ellas con grupos formalizados, ellas son: Géminis, Burgues, Durán y La Paloma (Tróccoli), que entre todas trabajan 144 personas de manera formal, 128 de forma efectiva y 16 están en calidad de suplentes, sin dudas incluye un número ínfimo del universo de clasificadores de Montevideo. En dichas plantas de clasificado quien trabaja de manera formal cuentan con beneficios sociales y con los insumos de higiene necesarios para la protección de trabajo con residuos; pero los residuos que llegan a las plantas no se encuentran limpios ya que el sistema de clasificado en Montevideo no se realiza desde el origen (en domicilio) sino que se cuenta con contendores en la vía pública que apelan al clasificado voluntario de las personas. En nota de prensa uno de los trabajadores de la planta Géminis nos dijo que “a Géminis ha llegado materia fecal, perros y gatos muertos, ratas, basura mojada y, también, materiales de hospital”. La quinta planta denominada por la dirección de desarrollo social de la Intendencia “5 Bis”, por los clasificadores “La UCRUS”, por la dirección de desarrollo ambiental de la intendencia “Cofeca” cuenta con un registro de 150 clasificadores donde circulan semanalmente de forma fluctuante un total de 120, se encuentran en proceso de formalización.
Sobre el subsector clasificadores criadores de cerdos, condiciones sociales, sanitarias y económicas
Así como los clasificadores de COVINUS, otros clasificadores encuentran condiciones propicias para la cría de cerdos y otros animales debido a los sistemas de gestión de residuos llevados adelante por los gobiernos departamentales se deja abierta la posibilidad de la fuga de residuos, donde en circuitos informales de recolección se presenta la oportunidad para la producción informal de cría en los predios rurales y se suma a ello el caracter de clandestino en el suelo urbano o mixto.
Las familias de criadores a las que nos referimos anteriormente habitan en asentamientos periféricos de la ciudad, si bien cuentan con servicios de energía eléctrica, agua el tratamiento de efluentes domésticos es precario y sin garantías sanitarias para las familias y su entorno. Estos aspectos generan a su vez conflictos a nivel local, entre otros motivos, porque se suma la falta de tratamiento de los efluentes generados por dicha actividad, la acumulación de residuos en su entorno, los malos olores, la proliferación de insectos y roedores (Villalba, 2009VILLALBA, C. Reporte sobre la situación actual del sector residuos sólidos y clasificadores en el marco de las actividades desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social, 2009. Disponible en: Disponible en: http://retosalsur.org/wp-content/uploads/2013/08/PUC-PEI-Informe-Final-2009-Clasificadores-Uruguay.pdf . Acceso en: 20 agosto 2022.
http://retosalsur.org/wp-content/uploads...
).
Un aspecto a resaltar que hemos detectado en este entramado de informalidad y pobreza es que los lugares de crianza de cerdos se encuentran en zonas de difícil acceso para la inspección de los organismos competentes. Esto se debe, entre otros aspectos, a la clandestinidad de la cría que se ve “facilitada” por una estratégica alianza entre los vecinos para mantener segura esta fuente de recursos económicos (Castro; Santandreu; Ronca, 2002CASTRO, G.; SANTANDREU, A.; RONCA, F. La cría de cerdos en asentamientos irregulares: desafíos legales, sanitarios, sociales y ambientales de una práctica extendida de agricultura urbana. Montevideo: Unidad de Montevideo Rural: Intendencia Municipal de Montevideo, 2002. (Cuadernos de Montevideo Rural n. 2).). Esta situación es de difícil abordaje para el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y la Intendencia de Montevideo que son quienes intervienen cuando se presentan denuncias policiales por cría en suelo urbano, o en caso de un conflicto barrial-local por denuncias de vecinos por malos olores, efluentes o residuos; la función de estos organismos es fiscalizadora y prohibitiva.
Los factores como clandestinidad de la cría y/o la informalidad en que se encuentran los clasificadores-criadores de cerdos en suelo urbano o rural dificultan mucho el acceso a la información sobre la cantidad y la situación del sector. Es por esto, que la información que surge de las diferentes instituciones resulta incompleta o su relevamiento resulta incompleto, y los datos suministrados no son ajustados a la realidad. Esta problemática está presente en el territorio y las posibles soluciones requieren un compromiso en la toma de decisiones y el diseño de las políticas públicas, donde deben estar involucradas las diferentes instituciones con competencia social, ambiental y sanitaria.
Como consecuencia de este sistema informal antes descripto, encontramos otras graves problemáticas como la disposición de residuos en lugares no controlados sanitariamente, la contaminación de suelos y cursos de agua, la contaminación del aire ocasionada por la quema de desechos de descarte o el uso de neumáticos como combustible para cocinar alimentos a los cerdos. También encontramos concentración de residuos dispuestos de forma clandestina en la vía pública generando basurales endémicos. Los mecanismos de recolección informal muchas veces requieren el compromiso del clasificador que “acuerda” con la industria, comercio u hogar de retirar todos los residuos no importando la composición que estos tengan. Por lo tanto, los residuos pueden ser muy útiles y otras veces no tanto, lo que resulta una desventaja a la hora de llevarlos al domicilio y por ende vienen descartados en la vía pública, generando un daño social y ambiental relevante (Beck, 1998BECK, U. La sociedad del riesgo: hacia una Nueva Modernidad. Barcelona: Paidós, 1998.).
Un factor fundamental que impulsa a llevar adelante la cría de cerdos por parte de los clasificadores es la posibilidad de obtener alimentos gratis. El cerdo por su ventaja comparativa de transformar en carne casi cualquier alimento que consume es un atractivo animal para optimizar este recurso que únicamente quienes viven o trabajan próximos a la basura tienen la oportunidad de obtener residuo orgánico, ya sea para consumo de sus animales o para vender posteriormente a otros criadores o productores formalizados. Los alimentos para los cerdos son transportados en bolsas en el caso que provengan de comercios formales, restos de industrialización de alimentos, que son descartados rápidamente, dado que como se mencionaba los comercios por una ordenanza bromatológica no pueden acumular residuos, de esta forma, llegan al domicilio del clasificador los alimentos embolsados. De esta manera la cría de cerdos informal es una vía económica para el descarte de estos residuos que no solamente son domiciliarios, sino también productos de descarte de procesos productivos como de panaderías, fábricas de pastas, dulces, lácteos, pollerías, entre otros. No solamente los criadores de cerdos informales o clandestinos acceden a estos residuos, sino también criadores formales.
Para los criadores se presenta con naturalidad que la fuente principal de alimentos sea “la cantera” (denominación que le dan a la usina de residuos sólidos) y no pareciera haber un cuestionamiento sobre el estado sanitario del alimento. Ninguno presenta una proyección de la actividad considerando otro alimento que no sea el residuo. La comida además de proceder de la cantera o de panaderías, supermercados, hospitales y fábricas requiere ser manipulada para separar el nylon que pueda traer y otros residuos, como grandes envoltorios, botellas de vidrio, metales, etc. Luego de separar el alimento orgánico lo que sobra es quemado o quedan en el ambiente. Otro riesgo sanitario alto, no percibido como tal por los clasificadores, se da cuando describen la procedencia de otros alimentos, donde se conjuga el origen Usina con el origen Hospital.
Entre los factores que se presentan como oportunidades para la cría de cerdos y otros animales de granja como gallos para riña, gallinas para huevos, gansos, podemos identificar: el acceso rápido a alimentos. Un aspecto significante que se desprende del discurso de los criadores es que el “cerdo se cría solo”, esto significa que para ellos la cría del cerdo no insume mucho tiempo, dedicación, ni atención. Otro factor que influye positivamente para llevar adelante la cría es la facilidad con la que se reproducen y con la cría a campo, liberan al criador de la búsqueda de alimento. Sin embargo, existen una serie de actividades que ellos deben realizar: higienizar los chiqueros,2 2 Término utilizado para nombrar la pocilga donde se guardan los cerdos. en algunos casos cocinar los alimentos, ir a buscarlos y separar los residuos que en ellos se puedan encontrar, pero el alimento sigue llegando sin costo.
En cuanto al medio de transporte que es utilizado para el traslado de alimentos para los cerdos el que mayormente es utilizado el carro con caballos que vienen compartidos para esta tarea. Desde el año 2015 al 2020 comenzó un proceso de recambio de sistema de movilidad, el gobierno departamental efectuó a los clasificadores registrados cambio del carro y del caballo por triciclos eléctricos para traslado de los residuos. La comida para los cerdos es preclasificada en el lugar donde es entregada, en “la cantera”. Reciben a su vez, restos de panadería y supermercado, beneficio obtenido y servicio prestado a dichas empresas. Los clientes no se pierden cuando un clasificador no puede seguir pasando por ese local, traspasa la tarea a otro, por lo general a un integrante de la familia o clasificador conocido. Dependiendo si es un acuerdo con comercios o si se retira en la usina pueden extender la frecuencia de levante.
El compromiso queda asumido por parte del criador de levantar los residuos con una periodicidad acordada, que puede ser semanal, en horario determinado y de esa manera la industria o el comercio puede evadir el costo por la disposición final de esos residuos, ya que si el volumen es importante no es posible descartarlo en el sistema de levante domiciliario municipal. La permanencia de los residuos en el establecimiento de la industria o el comercio hace correr a la empresa un riesgo alto de ser sancionados (multas económicas o cierre) por la Dirección de Bromatología de la Intendencia, debido a un incumplimiento higiénico sanitario.
Los aspectos explicados en el párrafo precedente constituyen condiciones óptimas para que un clasificador se pueda convertir en criador de cerdos con mucha facilidad. Además de las ventajas del sistema de gestión de residuos con fugas en los circuitos de limpieza, el cerdo tiene otras ventajas comparativas: es precoz, prolifero, transforma rápidamente cualquier tipo de alimento en carne. A su vez requiere el uso de infraestructura simple y un manejo poco especializado, siendo el aprendizaje transmitido por las familias de generación en generación. De este modo, conforman las condiciones necesarias para que se realice la cría en un sistema precario.
Si bien los criadores visualizan como una dificultad, una carga en el costo y el volumen de comida que necesitan para alimentar a los cerdos, no lo consideran un problema ya que cuentan con la comida que obtienen de los residuos, y no se plantean la posibilidad de no acceder a esa comida a futuro, lo visualizan como una fuente constante e inagotable, sin discutir la calidad de la misma. A su vez, en los momentos que la comida escasea largan los animales a campo. Para los criadores, el suministro de una ración balanceada elaborada por empresas ganaderas es considerado prohibitivo debido al alto costo de la misma, como nos narró una de las criadoras. En caso de no tener otra fuente de alimentos disponible saben que en la cantera tienen comida asegurada.
Otra ventaja que presenta la cría es que las cerdas tienen un período de gestación de tres meses, tres semanas y tres días, lo que posibilita realizar dos ciclos reproductivos al año, considerando un mes y medio desde el nacimiento al destete. La fecha de referencia para la venta de lechones faenados (principal forma de comercialización) es el 30/31 de diciembre, en las fiestas de fin de año, por ser la comida típica para esas fechas. Conociendo el ciclo de reproducción, es esperable aunque en menor medida que en el mes de julio se realice faena de los lechones que tienen dos meses de nacidos, es esta una camada la que por lo general se le permite el desarrollo a estado de cachorros o adultos ya que la venta es menor, el destete es importante para dejar a la cerda madre lista para nuevamente entrar al ciclo reproductivo y llegar con lechones disponibles a diciembre. Otras formas de comercialización que llevan adelante los clasificadores criadores es cerdos en pie (como posibles futuros reproductores) o en estado adulto (para realizar facturas) en ese caso lo faenan por lo general los clasificadores criadores, la venta en pie se realiza también a intermediarios.
No solo un grito de carneada, un indicador de crisis socio-económica en los años 2020-2021
Fue con el Ingeniero Agrónomo Fernando Ronca con quien compartí la preocupación y el trabajo durante algunos años con el sector de clasificadores criadores de cerdos, entendimos que era posible con algunas medidas mejorar las condiciones de cría y faena, de forma que redundara para las familias y los barrios en mejora de las condiciones sanitarias y ambientales. Esos proyectos diseñados quedaron sin efecto debido a los cambios de autoridades producto de las elecciones nacionales y departamentales. Las condiciones de faena deberían ser espacialmente atendidas, ya que las condiciones sanitarias también son frágiles en este contexto, análisis que no será realizado en el presente trabajo.
La importancia económica en el ingreso familiar por venta de cerdos influirá en mayor o menor medida en cada hogar dependiendo de múltiples factores, como el tamaño del rodeo y la composición del núcleo familiar. En algunos casos es un complemento y todos coinciden en que no pueden dejar las otras actividades para dedicarse exclusivamente a la cría de cerdos; deben dedicar ese tiempo y realizarlo de forma complementaria para que la cría les sea redituable.
Considerando las formas de comercialización y las fechas en las que comúnmente no hay faena surge el disparo a la reflexión de este trabajo donde la necesidad de recurrir a este ahorro se entiende como un indicador de crisis social económica. La economía informal donde circulan, sin acceso a seguridad social, a préstamos no reembolsables los dejan en situación vulnerable ante las medidas de aislamiento físico, sin la posibilidad acceder a residuos para clasificar o a alimento para los cerdos, medidas que se tomaron para dentro del contexto de emergencia sanitaria decretado por COVID-19.
En un nuevo intercambio ya en marzo del 2020 con Fernando, coincidimos en que habíamos detectado procesos de carneada (matanza) en zonas suburbanas y rurales de Montevideo, fuera de las fechas típicas considerando el ciclo anual reproductivo de los cerdos.
La fragilidad de la economía informal en el que se encuentran los clasificadores, los deja sin protección financiera ante cambios en la forma de sustento.
El trabajo de clasificado se encuadra dentro de las actividades de economía informal y altamente precarizado. Existe una clara genealogía de las familias de clasificadores que puede llegar hasta la tercera o cuarta generación dedicada a la actividad de clasificado, agravada la situación si se tiene en cuenta que según Villalba (2009)VILLALBA, C. Reporte sobre la situación actual del sector residuos sólidos y clasificadores en el marco de las actividades desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social, 2009. Disponible en: Disponible en: http://retosalsur.org/wp-content/uploads/2013/08/PUC-PEI-Informe-Final-2009-Clasificadores-Uruguay.pdf . Acceso en: 20 agosto 2022.
http://retosalsur.org/wp-content/uploads...
el 77% de los clasificadores no concluyeron la educación primaria. La diferencia entre economía formal e informal no se asocia al producto final, si no a la forma en que se produce y se intercambia (Portes; Haller, 2004PORTES, A.; HALLER, W. La economía informal. Santiago de Chile: CEPAL, 2004. (Serie Políticas Sociales, n. 100).).
Es claro que estos criadores tienen un “saber hacer”, han desarrollado habilidades donde se puede destacar el conocimiento para el manejo del rodeo, habilidades en la construcción de infraestructura con los materiales que se tienen en el entorno -construir bretes, bebederos, parideras, construcciones precarias como las casas que habitan-, conocimiento de la conducta animal. La habilidad según Ingold (2012INGOLD, T. Ambientes para la vida: conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Ediciones Trilce, 2012., p. 73) es común a cualquier especie animal, el contar con “un sistema perceptual, que se encuentra continuamente monitoreando su acción con relación a tal percepción, es necesariamente un ser que aporta una trayectoria habilidosa”. De esta forma, los clasificadores hacen uso de los materiales cotidianos, con los que se encuentran familiarizados y logran armar la infraestructura básica para criar cerdos, ya que estos son un valor fundamental en su economía, dada la posibilidad de transformarse en dinero, en alimento, en mercancía para trueque o en una “alcancía”, a la cual recurrir en momentos de crisis.
Los clasificadores-criadores de cerdos llevan adelante la producción en situaciones de precariedad laboral, es porque supone un ingreso económico valorado, al punto que están dispuestos a correr estos riesgos y a su vez precariza aún más su situación laboral, dada la insalubridad e informalidad, siendo este también un trabajo sin derecho jubilatorio, ni asistencial social.
La carencia de medios de empleo asalariado es la causante principal de la pobreza masiva en el capitalismo. Sin embargo, la regulación salarial y la calidad del trabajo, junto a la accesibilidad sobre los medios de subsistencia, también son elementos que inciden en la agudización de la pobreza material. (Álvarez Leguizamón, 2005ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadanía como reproductores de la pobreza. In: ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. (comp.). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO, 2005. p. 239-273. Disponible en: Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html . Acceso en: 20 agosto 2022.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/a... , p. 247).
Si analizamos entonces el trabajo informal “las unidades de análisis son las actividades que se realizan al margen de la ley y que por ello poseen límites muy borrosos que las distancian de aquellas denominadas del sector formal” (Supervielle; Quiñones, 2005SUPERVIELLE, M.; QUIÑONES, M. De la marginalidad a la exclusión social: cuando el empleo desaparece. In: ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. (comp.). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO, 2005. p. 99-136. Disponible en: Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html . Acceso en: 20 agosto 2022.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/a...
, p. 106). Si bien la informalidad y precariedad laboral se han definido como una barrera para el desarrollo humano, desde una visión más crítica, deben “una condición para el desarrollo capitalista en la periferia: empleo precario, y mano de obra siempre disponible, no organizada y barata” (Robles, 2005ROBLES, F. Contramodernidad y desigualdad social: individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión. Revista Mad, Santiago de Chile, n. 12, p. 27-57, mayo 2005. Disponible en: Disponible en: https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13939/1509 . Acceso en20 agosto 2022.
https://revistamad.uchile.cl/index.php/R...
, p. 22).
En el sector de clasificadores-criadores resulta altamente impactado por la economía del trabajo informal, precario e insalubre en los años 2020-2021. Las ventajas que ellos identifican en el cerdo para su cría desaparecen ante las medidas de aislamiento e impedimento de circulación durante la pandemia. La vida de los clasificadores-criadores es una vida muy dura, con las malas condiciones sanitarias, el esfuerzo físico soportando las inclemencias del tiempo frío, calor y lluvias extremas, hogares precarios sin posibilidad de calefacciones y construcciones con elementos altamente inflamables. Todos estos factores de precariedad constituyen una cadena de exclusiones difíciles de sortear que impactan directamente sobre la calidad de vida a mediano y largo plazo de este sector, tanto desde la salud física y mental como a nivel de inclusión social y acceso a derechos humanos básicos.
Robles (2005)ROBLES, F. Contramodernidad y desigualdad social: individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión. Revista Mad, Santiago de Chile, n. 12, p. 27-57, mayo 2005. Disponible en: Disponible en: https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13939/1509 . Acceso en20 agosto 2022.
https://revistamad.uchile.cl/index.php/R...
plantea una relación entre la producción de riesgos y la exclusión social la que se observa en todos los sectores más vulnerables siendo quienes habitan los territorios más impactados negativamente.
Los gritos de los cerdos faenados “fuera de época” no se escucharon únicamente en asentamientos, en espacios habitados por clasificadores, también en criaderos formales de productores rurales de Montevideo. Desde el este al oeste de la periferia de Montevideo se pudo constatar que este fenómeno se estaba dando.
Conclusiones
Del cerdo lo único que no se aprovecha es el grito.
(Dicho popular)
Los clasificadores criadores de COVINUS son individuos en algunos casos de tercera generación de familia clasificadora por lo que se encuentran en un estado de pobreza crónica, con necesidades básicas insatisfechas y un ingreso por persona debajo de la línea de pobreza. Según Álvarez (2008ÁLVAREZ, E. Aterrizando en Aeroparque. Diagnóstico de una villa rural, en el área metropolitana de Montevideo/Uruguay. Revista Encuentros Uruguayos, Montevideo, año 1, n. 1, p. 166-193, 2008., p. 105), “aquellos que pierden el empleo formal se desvinculan de los marcos institucionales que los contenían, debiendo desarrollar estrategias alternativas para sobrevivir”. En el sector de clasificadores convive la tercera y la cuarta generación, con ex trabajadores formales que se incorporan al sector clasificado por encontrarse desocupados (Villalba, 2009VILLALBA, C. Reporte sobre la situación actual del sector residuos sólidos y clasificadores en el marco de las actividades desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social, 2009. Disponible en: Disponible en: http://retosalsur.org/wp-content/uploads/2013/08/PUC-PEI-Informe-Final-2009-Clasificadores-Uruguay.pdf . Acceso en: 20 agosto 2022.
http://retosalsur.org/wp-content/uploads...
). La particularidad de COVINUS es que los hogares de clasificadores criadores están compuestos por uno o más individuos, hijos de clasificadores criadores como consecuencia de la lógica del trabajo formal del paradigma clásico -que implica estabilidad, un salario, cumplimiento de horarios- no es parte de la historia familiar.
La valoración positiva de la cría de cerdos que hacen los criadores es un fuerte estímulo para llevar adelante la tarea más allá de las condiciones que la caracterizan, naturalizan la forma de vida vinculada a la misma y valoran la libertad de horarios y la independencia de compromisos y obligaciones que un trabajo formal les exigiría. Por otra parte, adquirieron un conocimiento en torno al manejo cotidiano del rodeo y cuentan con la fuerza física necesaria para llevar adelante la tarea en todo su ciclo y esto les genera seguridad.
La forma de comercialización garantiza reservas y les permite acceder a lo que ellos consideran necesario para vivir. Se profundiza aún más esta situación en aquellos que la historia familiar se arraiga a varias generaciones de clasificadores; quienes no tienen una historia tan larga vinculada a esta actividad de clasificado son quienes llegan a construir un discurso de la necesidad de cambios habitacionales, del entorno y en menor medida a la forma de cría (Katzman, 1989KATZMAN, R. La heterogeneidade de la pobreza: el caso de Montevideo. Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, n. 37, p. 141-152, 1989. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11735 . Acceso en: 20 agosto 2022.
https://repositorio.cepal.org/handle/113...
).
La exclusión socioterritorial y la economía informal en la que se encuentran estas familias las coloca y mantiene en condiciones de precariedad extrema desde un abordaje socioeconómico. La alternativa a una producción controlada de forma sanitaria, tanto por la alimentación, como por las condiciones de cría no es una opción considerada; de este modo sostienen mercados internos siendo condición necesaria para el desarrollo capitalista en la periferia (Robles, 2005ROBLES, F. Contramodernidad y desigualdad social: individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión. Revista Mad, Santiago de Chile, n. 12, p. 27-57, mayo 2005. Disponible en: Disponible en: https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13939/1509 . Acceso en20 agosto 2022.
https://revistamad.uchile.cl/index.php/R...
).
La clandestinidad de la actividad responde a una forma de vida más que a una estratégica de llevar adelante un trabajo de manera informal por no poder acceder a la formalización. A diferencia de lo expresado por De Soto (1987 apudSuperville; Quiñones, 2005SUPERVIELLE, M.; QUIÑONES, M. De la marginalidad a la exclusión social: cuando el empleo desaparece. In: ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. (comp.). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO, 2005. p. 99-136. Disponible en: Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html . Acceso en: 20 agosto 2022.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/a...
) la formalidad no es un horizonte para los clasificadores criadores, quienes hoy son funcionales a ese sistema y a la demanda que existe de la carne de cerdo.
La pérdida temporal o permanente de fuentes de empleo -que en Uruguay por la pandemia del COVID-19 afectó a casi 100.000 personas (Datos oficiales Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)- es como refiere Álvarez Leguizamón (2005)ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadanía como reproductores de la pobreza. In: ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. (comp.). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO, 2005. p. 239-273. Disponible en: Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html . Acceso en: 20 agosto 2022.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/a...
la causante principal de la pobreza masiva en el capitalismo. Los clasificadores criadores de cerdos ni siquiera se encuentran dentro de estos registros, sin posibilidad de amparo social, ni acceso a crédito “se comen” sus ahorros, quedando totalmente desprotegidos. Los rodeos de cerdos se presentan como una forma de acceso a carne y a dinero efectivo en momentos donde la pandemia afecta directamente a quienes cuentan con menos recursos o redes para subsistir e incluso sostener un aislamiento no voluntario.
El aislamiento social con consecuencias económicas afectó de forma más profunda a quienes dependen del acceso a los residuos que la sociedad genera.
Todas las condiciones óptimas para el desarrollo del sistema de cría desarrollado anteriormente, será lo que impulsará a los productores formales y a los clasificadores de residuos a poner en práctica desde sus habilidades para retomar de forma rápida la cría post pandemia.
Referencias
- ÁLVAREZ, E. Aterrizando en Aeroparque. Diagnóstico de una villa rural, en el área metropolitana de Montevideo/Uruguay. Revista Encuentros Uruguayos, Montevideo, año 1, n. 1, p. 166-193, 2008.
- ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadanía como reproductores de la pobreza. In: ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. (comp.). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO, 2005. p. 239-273. Disponible en: Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html Acceso en: 20 agosto 2022.
» http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html - BECK, U. La sociedad del riesgo: hacia una Nueva Modernidad. Barcelona: Paidós, 1998.
- CASTRO, G.; SANTANDREU, A.; RONCA, F. La cría de cerdos en asentamientos irregulares: desafíos legales, sanitarios, sociales y ambientales de una práctica extendida de agricultura urbana. Montevideo: Unidad de Montevideo Rural: Intendencia Municipal de Montevideo, 2002. (Cuadernos de Montevideo Rural n. 2).
- CENTRO PANAMERICANO DE INGENERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE. Riesgos a la salud por la crianza de cerdos alimentados en sitios de disposición final de residuos sólidos en América Latina y el Caribe Lima: CEPIS: OPS, 2007. Disponible en: Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/14391191/riesgos-a-la-salud-por-la-crianza-de-cerdos-alimentados-bvsde Acceso en: 20 agosto 2022.
» https://www.yumpu.com/es/document/read/14391191/riesgos-a-la-salud-por-la-crianza-de-cerdos-alimentados-bvsde - INGOLD, T. Ambientes para la vida: conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Ediciones Trilce, 2012.
- KATZMAN, R. La heterogeneidade de la pobreza: el caso de Montevideo. Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, n. 37, p. 141-152, 1989. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11735 Acceso en: 20 agosto 2022.
» https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11735 - MONTEVIDEO. Decreto n. 2243 de Intendencia de Montevideo Montevideo: Intendencia de Montevideo, 1939. Disponible en: Disponible en: http://normativa.montevideo.gub.uy/armado/60351 Acceso en: 20 agosto 2022.
» http://normativa.montevideo.gub.uy/armado/60351 - PORTES, A.; HALLER, W. La economía informal Santiago de Chile: CEPAL, 2004. (Serie Políticas Sociales, n. 100).
- ROBLES, F. Contramodernidad y desigualdad social: individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión. Revista Mad, Santiago de Chile, n. 12, p. 27-57, mayo 2005. Disponible en: Disponible en: https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13939/1509 Acceso en20 agosto 2022.
» https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13939/1509 - SUPERVIELLE, M.; QUIÑONES, M. De la marginalidad a la exclusión social: cuando el empleo desaparece. In: ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. (comp.). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO, 2005. p. 99-136. Disponible en: Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html Acceso en: 20 agosto 2022.
» http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html - URUGUAY. Ley N° 17283 Ley de Protección del Medio Ambiente. Montevideo: Parlamento Nacional, 28 nov. 2000. Disponible en: Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17283-2000 Acceso en: 20 agosto 2022.
» https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17283-2000 - URUGUAY. Ministerio de Desarrollo Social. Tirando del carro: clasificadoras y clasificadores: viviendo de la basura o trabajando con residuos. Montevideo: MIDES, Programa Uruguay Clasifica, 2006. Disponible en: Disponible en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/3158/1/puc_tirando_del_carro.pdf Acceso en: 20 agosto 2022.
» http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/3158/1/puc_tirando_del_carro.pdf - URUGUAY. Ministerio de Desarrollo Social. Clasificar para incluir, incluir para reciclar Montevideo: MIDES, Programa Uruguay Clasifica, 2009. Disponible en: Disponible en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/2976/1/libro_puc_clasificar_para_incluir.pdf Acceso en: 20 agosto 2022.
» http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/2976/1/libro_puc_clasificar_para_incluir.pdf - VILLALBA, C. Reporte sobre la situación actual del sector residuos sólidos y clasificadores en el marco de las actividades desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social, 2009. Disponible en: Disponible en: http://retosalsur.org/wp-content/uploads/2013/08/PUC-PEI-Informe-Final-2009-Clasificadores-Uruguay.pdf Acceso en: 20 agosto 2022.
» http://retosalsur.org/wp-content/uploads/2013/08/PUC-PEI-Informe-Final-2009-Clasificadores-Uruguay.pdf
-
1
“Ayuda Mutua” es un sistema colectivo, en el cual por medio del trabajo solidario de los integrantes autoconstruyen sus viviendas y las de los otros integrantes, sin saber previamente a quien corresponderá cada construcción, ello se define una vez terminadas las construcciones (conferir FUCVAM -Federación Uruguaya de Cooperativas de Ayuda Mutua).
-
2
Término utilizado para nombrar la pocilga donde se guardan los cerdos.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
04 Ago 2023 -
Fecha del número
May-Aug 2023
Histórico
-
Recibido
26 Ago 2022 -
Acepto
10 Mar 2023