Acessibilidade / Reportar erro

Diego Villar: Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920). Santa Cruz de la Sierra: El País/CIHA (Ciencias sociales/historia 47), 2020. 228 p. ISBN 978-99974-19-03-3

Villar, Diego. : Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920) . Santa Cruz de la Sierra: El País/CIHA (Ciencias sociales/historia 47), 2020. 228 p. ISBN 978-99974-19-03-3

Cuando los sueños de infancia se juntan con la pasión antropológica, una incisiva pluma y una pizca de humor, el resultado es Bolivia a vapor. Un libro a medio camino entre la narrativa épica, la antropología, la mecanología, la historia de las representaciones y la impertinente revisita de hitos históricos tan caros a los bolivianos como la guerra del Acre o la revolución industrial y progresista que sigue simbolizando la era del caucho. El autor es el antropólogo argentino Diego Villar, cuyos trabajos de campo entre los chacobos (pano) de la Amazonía boliviana lo familiarizaron pronto con el problema del boom cauchero, con su literatura y con su epopeya. El escenario es la Bolivia de finales del siglo XIX e inicios del XX. Son, mejor dicho, los confines amazónicos del país, sus borrosos límites con Brasil y Perú, sus ríos indomables, su selva y sus habitantes desde indígenas (mansos y bravos) hasta europeos (pobres y ricos), pasando por mestizos bolivianos, negros brasileños y aventureros de todos los orígenes. Una región que guardaba celosamente en los tiempos coloniales el secreto del reino del Paititi, y que realmente devino fuente de riquezas desmesuradas, nutrió desmedidas esperanzas de progreso y fue sede de imperios particulares cuando el boom del caucho la convirtió en el nervio económico del país.

La fortuna de grandes industriales caucheros como Nicolás Suárez o Antonio Vaca Diez no sólo depende de la explotación del “oro negro” de la Amazonía: también de su venta y de su exportación, es decir de su transporte. De esta manera, el boom cauchero es indisociable de la importancia creciente de la navegación a vapor que, paulatinamente, viene reemplazando a los batelones y canoas en los principales ríos amazónicos -no sin enfrentarse al hacerlo con el obstáculo de las cachuelas, de los bancos de arena o de los troncos sumergidos en aguas traicioneras (cap. 1Diego Villar: Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920). Santa Cruz de la Sierra: El País/CIHA (Ciencias sociales/historia 47), 2020. 228 p. ISBN 978-99974-19-03-3: “Argonautas del río oriental”). El barco a vapor es el hilo escogido por Diego Villar en este libro que, más allá de ser una “antropología histórica del barco cauchero”, lo es de toda una región y de toda una época.

El boom cauchero es indisociable, hasta hoy, de ditirámbicos discursos sobre el desarrollo, la bonanza económica, la civilización de los salvajes, la colonización de tierras vírgenes y su incorporación a la nación, su defensa y su preservación ante los países vecinos. La dura realidad hace añicos esta apología. De la bonanza económica y del desarrollo se benefician un puñado de industriales privados (el citado Vaca Diez, el mítico Fitzcarraldo o el emblemático Nicolás Suárez) y, sobre todo, las grandes potencias mundiales del momento que, al final, quitarán de Sudamérica el monopolio de la producción de la goma elástica. El Estado boliviano no sienta presencia real en la Amazonia, tampoco parecen beneficiarse demasiado los actores subalternos que hacen posible el boom de la goma: olvidados seringueiros endeudados por varias vidas, remeros ahogados (las cifras son escalofriantes) o indios asesinados (cap. 2Diego Villar: Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920). Santa Cruz de la Sierra: El País/CIHA (Ciencias sociales/historia 47), 2020. 228 p. ISBN 978-99974-19-03-3: “El vapor y el caucho”).

La misma ambigüedad caracteriza otro tema profusamente tratado por Diego Villar: el nacionalismo (cap. 4Diego Villar: Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920). Santa Cruz de la Sierra: El País/CIHA (Ciencias sociales/historia 47), 2020. 228 p. ISBN 978-99974-19-03-3: “Vapor, guerra y nación”). En estas zonas fronterizas los bolivianos chocan con los peruanos por la posesión de los gomales, y lo mismo pasa con los brasileños asentados de facto en tierras bolivianas. Es así que, a finales del siglo XIX, estalla la “guerra del Acre”, que en realidad es una rebelión de seringueiros brasileños que protestan contra las pretensiones bolivianas de instaurar aduanas y cobrar impuestos. Brasil, complaciente, apoya más o menos abiertamente la rebelión. La guerra perdida del Acre sigue siendo objeto de los más encendidos discursos nacionalistas en Bolivia. Pero lo cierto es que, allí donde el Estado no tiene presencia, los que actúan son los empresarios de la goma y, en primer lugar, Nicolás Suárez: “En la frontera amazónica, la simbiosis entre la industria gomera y el Estado boliviano constituye un dato flagrante: si para Suárez la protección de la soberanía nacional supone al fin y al cabo la seguridad de su imperio económico, no es menos evidente que la capacidad de resistencia boliviana depende críticamente de la estructura logística de la firma gomera” (p. 178Diego Villar: Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920). Santa Cruz de la Sierra: El País/CIHA (Ciencias sociales/historia 47), 2020. 228 p. ISBN 978-99974-19-03-3). Y los industriales cobran literalmente los favores hechos al Estado boliviano al defender la frontera, mientras no cesa nunca el comercio de la goma. Parafraseando a Carl von Clausewitz, Diego Villar evidencia, pues, que la guerra del Acre no es sino la “continuación de la economía por otros medios”.

¿Y los barcos? Pretextos o protagonistas de primer plano, los barcos a vapor están omnipresentes en toda esta historia, o en estas historias. El vapor acompaña y concretiza los locos sueños civilizatorios, es el emblema del progreso, el medio de la bonanza económica, el domador de los ríos salvajes, una revolución copernicana (p. 105Diego Villar: Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920). Santa Cruz de la Sierra: El País/CIHA (Ciencias sociales/historia 47), 2020. 228 p. ISBN 978-99974-19-03-3) que permite liberarse de las limitaciones de la navegación a remo. Toda la intendencia y la infraestructura de la guerra del Acre dependen del vapor, y la Iris o la Tahuamanu permanecen hasta hoy como héroes del conflicto en la memoria colectiva (cap. 4Diego Villar: Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920). Santa Cruz de la Sierra: El País/CIHA (Ciencias sociales/historia 47), 2020. 228 p. ISBN 978-99974-19-03-3).

Pero la revolución del vapor presenta las mismas ambigüedades que la bonanza del caucho o el fervor nacionalista tergiversado por los intereses económicos particulares. En los ríos amazónicos la superioridad del vapor es parcial. Las marcadas variaciones climáticas y la maraña de afluentes, arroyos, cachuelas o rápidos imposibilitan a menudo la navegación; la falta de mecánicos especializados y de insumos obligan a una serie de adaptaciones, ajustes, “bricolages”: “una traducción salvaje, cimarrona o mestiza al ambiente selvático, una adaptación casi biológica, a media agua entre la confiable mecánica alemana y la necesidad ocasional del piloto tacana” (pp. 200-201, y cap. 3Diego Villar: Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920). Santa Cruz de la Sierra: El País/CIHA (Ciencias sociales/historia 47), 2020. 228 p. ISBN 978-99974-19-03-3: “El viaje de vapor”). El vapor no desplaza completamente al remo, como el flujo comercial de la goma no eclipsa al floreciente contrabando a pequeña escala en los afluentes y arroyos que niegan su paso al vapor -un mundo paralelo al de los fastos y esplendores del caucho de los industriales.

Este libro de Diego Villar no es una novela histórica, pero se lee como tal. No es tampoco un estudio técnico del vapor, aunque esté repleto de esloras, mangas y estribores. Los muchos datos históricos, precisos, provenientes de fuentes tan diversas como relatos de viaje, cuentas de industriales o apuntes de historiadores locales salpican el relato, dándole sin embargo una solidez aplastante que nutre la reflexión al amalgamarse casi inadvertidamente con las reflexiones de filósofos, antropólogos e historiadores como Lewis Mumford, Gilbert Simondon, Julius Lips, Mary Louise Pratt o Claude Lévi-Strauss, elegantemente matizadas con alusiones o guiños a la literatura universal desde Homero y la Biblia hasta Dino Buzzati, pasando por Evelyn Waugh, Graham Greene, Houellebecq o Julien Gracq. El barco que nos presenta Villar es “un eslabón” en una cadena de relaciones tejidas por la red fluvial, la industria de la goma, la política regional y actores sociales variopintos que van desde operarios extranjeros a grandes capitalistas, indígenas que se adaptan sin cesar y otros que se resisten y, telón de fondo que impregna toda la atmósfera, la selva amazónica y sus ríos. Esta “antropología histórica del barco cauchero” es la de un fenómeno social total, de un mundo entre romántico y cruel, grotesco, hilarante a ratos, trágico en otros, cuya belleza y nostalgia son, literalmente, palpables en las páginas de un libro llamado a devenir un clásico.

Referencia

  • Diego Villar: Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920) Santa Cruz de la Sierra: El País/CIHA (Ciencias sociales/historia 47), 2020. 228 p. ISBN 978-99974-19-03-3

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    19 Oct 2020
  • Fecha del número
    2020
Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social - PPGAS-Museu Nacional, da Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ Quinta da Boa Vista s/n - São Cristóvão, 20940-040 Rio de Janeiro RJ Brazil, Tel.: +55 21 2568-9642, Fax: +55 21 2254-6695 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revistamanappgas@gmail.com