Acessibilidade / Reportar erro

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA

ESTEREÓTIPOS DE GÊNERO E PRÁTICA DE ATIVIDADE FÍSICA

GENDER STEREOTYPES AND THE PRACTICE OF PHYSICAL ACTIVITY

Resumen

Los objetivos de esta investigación se centran en analizar los estereotipos de género en la actividad física y los motivos de su práctica/no práctica, en 2105, en estudiantes de enseñanza no universitaria. Los resultados indican que los chicos presentan ideas más estereotipadas sobre el binomio mujer/deporte y actividad física, variando en función de la etapa educativa. En cuanto a la práctica de actividad física, son los chicos los que realizan más horas de actividad física a la semana (de 3 a 6) frente a las chicas (de 1 a 2), donde los motivos son asociados a salud, rendimiento y aspectos sociales.

Palabras clave:
Estereotipo de género; Hábitos; Actividad motora; Educación Básica y Secundaria

Resumo

Os objetivos desta investigação estão centrados na análise dos estereótipos de gênero para a atividade física e os motivos da sua prática/não prática, em 2015, em estudantes de ensino não universitário. Os resultados indicam que os meninos mostram ideias mais estereotipadas sobre o binômio mulher/desporte e atividade física, mudando em função da etapa educativa. Quanto à prática da atividade física, são os meninos os que realizam mais horas de atividade física por semana (de 3 a 6) em relação às meninas (de 1 a 2), sendo os motivos associados a saúde, rendimento e aspectos sociais.

Palavras chave:
Estereótipo de gênero; Hábitos; Atividade motora; Ensino fundamental e médio

Abstract

This study analyzes gender stereotypes about physical activity and the reasons for practicing/not practicing it among 2105 non-university students. The results indicate that boys hold more stereotyped views about the woman/sport and physical activity binomial, which vary according to their educational stage. Boys practice more hours of physical activity a week (3-6) compared to girls (1-2), for reasons of health, social issues, and performance.

Keywords:
Gender stereotyping; Habits; Motor activity; Primary and Secondary Education

1 INTRODUCCIÓN

Los estereotipos de género, siguiendo a Amurrio, Larrarrinaga, Usategui y Del Valle (2012AMURRIO, Mila; LARRINAGA, Ana; USATEGUI, Elisa; DEL VALLE, Ana Irene. Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes. In: CONGRESO DE ESTUDIOS VASCOS: INNOVACIÓN PARA EL PROGRESO SOCIAL SOSTENIBLE, 17., 2012. Actas…, San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, 2012. p. 227 - 248., p. 228) se definen como

[…] las características, los rasgos y las cualidades que se otorgan a las personas según su sexo. Estas características se asignan a cada sexo en base a los roles e identidades que socialmente se han venido asignando a los hombres y a las mujeres.

Siguiendo a García-Pérez, Ruiz-Pinto y Rebollo-Catalán (2016) los estereotipos de género son comportamientos adquiridos a través del contexto social y cultural. Por esto, ya que se aprenden, también se pueden “desaprender” o modificarse, aunque el cambio es muy difícil, principalmente aquellos que son negativos, ya que para implantarse, no necesitan ser percibidos con mucha frecuencia y es muy difícil modificarlos a través de la contra-información. Asimismo, la “socialización de género” es considerado “el proceso de expectativas sociales , control y lucha” que sostienen las tradiciones hombre-mujer (FERREE; HALL, 1996FERREE, Myra Marx; HALL, Elaine. Rethinking stratification from a feminist perspective: Gender, race, and class in mainstream textbooks. American Sociological Review, v.61, n. 6, p. 929-950, 1996., p. 935). Los sociólogos discuten de forma aleatoria las tendencias de los estereotipos de género para moderar el compromiso de hombres y mujeres en ciertas actividades (LINDSEY, 2011LINDSEY, Linda. Gender roles: A sociological perspective. 5th ed. Boston, MA: Pearson Education, 2011.).

Las ciencias de la actividad física asumirán roles principales en la administración de programas de actividad física, y es imperativo que comprendan el impacto de los estereotipos de género en la realización de actividades físicas y la salud. Las ramificaciones de este tema son extensas, y hay mucho que aprender acerca de cómo evitar perpetuar los comportamientos comunes estereotipados de género que hacen que las niñas sean menos activas que los niños en las escuelas, los deportes, los entornos recreativos y domésticos (MULLINS, 2015MULLINS, Nicole. Insidious influence of gender socialization on females’ physical activity: Rethink pink. The Physical Educator, v.72, p. 20-43, 2015.).

En el ámbito de la actividad física y el deporte se manifiestan muchas diferencias de tratamiento relacionadas con el género. El deporte, por ejemplo, es un espacio donde las fronteras de sexo se asumen como principios básicos de segregación y desigualdad sexual (GARCIA DAUDER, 2011GARCIA DAUDER, Susana. Las fronteras del sexo en el deporte: tecnologías, cuerpos sexuados y diferencias. Interthesis. Revista Internacional Interdisciplinar, v. 8, n.2, p. 1-19, 2011.). Por su parte, la educación física es el área educativa donde el sexismo y la reproducción de estereotipos tradicionales de género se hacen más visibles (SOLER, 2009SOLER, Susana. Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, v.21, n.1, p. 31-42, 2009. DOI:10.1174/113564009787531253. Acesso em: 17 out. 2019.
https://doi.org/10.1174/1135640097875312...
).

En la investigación llevada a cabo por Blández, Fernández-García y Sierra (2007BLÁNDEZ, Julia; FERNÁNDEZ-GARCÍA, Emilia; SIERRA, Miguel Angel. Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, v.11, n.2, p. 1-21, 2007.) los datos indican que algunos chicos, estudiantes de Educación Primaria y de la zona rural, expresaron actitudes y prejuicios sexistas, y realizaron comentarios despectivos hacia las chicas. Por esto, se constata que los estereotipos de género relacionados con la actividad física y el deporte siguen estando muy presentes en los niveles de Educación Primaria y Secundaria (2007, p.18). En este sentido, Riemer y Visio (2003RIEMER, Brenda; VISIO, Michelle. Gender Typing of Sports: An Investigation of Metheny´s Classification. Research Quarterly for Exercise and Sport, v.7, n.2, p. 193-204, 2003.) indican que aunque los estereotipos hayan evolucionado, aún se mantienen en los escolares los relacionados con la actividad física, dándose esta influencia más en chicos que en chicas.

Por esto, la mujer y su relación con la práctica deportiva hacen evidente la visión estereotipada del binomio mujer-deporte. Según Millán y Pérez Coello (2012MILLÁN, Jorge; PÉREZ COELLO, Andrés. Estudio de revisión sobre estereotipos de género, adolescencia y la práctica físicodeportiva. Un análisis bibliográfico y bibliométrico. In: CICLO DE CONFERENCIA: xénero, actividade física e deporte. 1-2,2012. [Anales…]. La Coruña: Universidade de La Coruña, 2012. p. 125-148.) se han encontrado pocos artículos en castellano que estudien los estereotipos de género en el ámbito escolar y aún menos en el ámbito de la actividad física y el deporte, por ello es importante analizarlos.

Alvariñas-Villaverde, López-Villar, Fernández-Villarino y Álvarez-Esteban (2017) concluyen que hay deportes que practican principalmente las chicas y otros los chicos. Además, la práctica de deportes es más diversa en las mujeres que en los hombres, siendo estos más resistentes a los patrones clásicos cambiantes.

Moreno; Martínez; Alonso (2006MORENO, Juan Antonio; MARTÍNEZ, Celestina; ALONSO, Nestor. Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. International Journal of Sport Science, v.2, n.3, p. 20-43, 2006.) consideran que algunas de las actitudes negativas hacia la actividad física y deporte mostradas por las mujeres vienen provocadas por la asociación estereotipada entre deporte y masculinidad.

Así, las investigaciones realizadas por Fontayne, Sarrazín y Famose (2000FONTAYNE, Paul; SARRAZIN, Philippe; FAMOSE, Jean Pierre. The Bem Sex-Role Inventory : Validation of a short-version for French teenagers. European Review of Applied Psychology, v.50, n. 4, p. 405-416, 2000.) encontraron que las mujeres y los hombres que practican deporte alcanzan mayores puntuaciones en la escala de masculinidad, siendo estos resultados coincidentes con los de Alvariñas, López-Villar, Fernández-Villarino y Álvarez-Esteban (2017) y Guillet; Sarrazin y Fontayne (2000GUILLET, Emma; SARRAZIN, Philippe; FONTAYNE, Paul. If it contradicts my gender role i´ll stop. Introducing survival analysis to study the effects of gender typing on the time of withdrawal from sport practice: A 3-year study. European Journal of Applied Psychology, v.50, n.4, p. 417-421, 2000.) todos estos estudios concluyen que existe una relación entre masculinidad y práctica deportiva en mujeres. En esta línea, se encuentra el trabajo de Blández, Fernández-García y Sierra (2007BLÁNDEZ, Julia; FERNÁNDEZ-GARCÍA, Emilia; SIERRA, Miguel Angel. Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, v.11, n.2, p. 1-21, 2007.) que indican que existen estereotipos de género en la práctica de la actividad física y el deporte; además, que los chicos realizan más actividad física que las chicas presentando estas menos oportunidades para acceder a la práctica de la actividad física y deporte cuando estos son considerados más típicos del espacio masculino.

Chalabaev, Sarrazin, Fontayne, Boiché y Clément-Guillotin (2013CHALABAEV, Aïna; SARRAZIN, Philippe; FONTAYNE, Paul; BOICHÉ, Julie; CLÉMENT-GUILLOTIN, Corentin. The influence of sex stereotypes and gender roles on participation and performance in sport and exercise. Review and future directions. Psychology of Sport and Exercise, v.14, n. 2, p. 136-144, 2013.) consideran que los estereotipos afectan tanto a la autopercepción y motivación hacia el deporte como al rendimiento, generando diferencias en función del sexo, lo que podría influir tanto en las clases de Educación Física como en la no participación en deportes (HERNÁNDEZ-ÁLVAREZ; LÓPEZ-CRESPO; MARTÍNEZ-GORROÑO; LÓPEZ-RODRÍGUEZ; ÁLVAREZ-BARRIO, 2010).

Solomon, Lee, Belcher, Harrison y Wells (2003SOLOMON, Melinda; LEE, Amelia; BELCHER, Donald; HARRISON, Louis; WELLS, Lori. Beliefs about gender appropriateness, ability, and competence in phsysical activity. Journal of teaching in Physical Education, v.22, n.2, p. 261-279, 2003.) indican que los chicos manifiestan más confianza en su capacidad para aprender una habilidad física, hockey, que las chicas; pero cuando las chicas perciben la habilidad motriz de forma neutra, sin estereotipos, presentan más confianza en su capacidad para adquirirla. Por esto, concluyen que los estereotipos de género influyen en la percepción de competencia motriz que presentan los estudiantes en función del género.

En relación con la edad y sexo, la investigación realizada por Muñoz, Jiménez y Moreno (2008MUÑOZ, María Victoria; JIMÉNEZ, Irene; MORENO, Maria del Carmen. Reputación conductual y género en la adolescencia. Anales de Psicología, v.24, n.2, p. 334-340, 2008.), con jóvenes de 15 a 17 años, comprobó que los chicos obtenían mayores puntuaciones en los indicadores de agresividad verbal y física mientras que las chicas la obtenían en sociabilidad. Siguiendo a Moreno, Martínez y Alonso (2006), a partir de la adolescencia el alumnado manifiesta actitudes sexistas, así los chicos y los adolescentes, a partir de 13-14 años, prefieren actividades que requieren intensidad, potencia y resistencia frente a las chicas, posiblemente fruto de la influencia de los modelos a los que son expuestos o por la imagen social que proyecta este tipo de actividades. Del mismo modo, la adolescente se considera que está en inferioridad de condiciones con respecto al aprendizaje relacionado con el plano motor, lo que incide negativamente en la motivación hacia la actividad física. Además, la forma de interacción entre el alumnado es diferente para chicos y chicas, lo que puede condicionar el desarrollo de las actividades físicas que conllevan contactos corporales.

En el estudio sobre “Los hábitos deportivos de la población escolar en España” (CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES, 2011) se ha detectado la permanencia de estereotipos de género asociados al deporte, pero también percibe aperturismo aunque en un único sentido, cuando se constata que actividades tradicionalmente consideradas como de chicos, en este caso el fútbol, ocupe el quinto lugar entre las más practicadas por las chicas. Esta situación no se reproduce en los hombres con las actividades consideradas típicas de chicas.

En esta línea, Alvariñas, Fernández y López (2009ALVARIÑAS, Myriam; FERNÁNDEZ, Mª Ángeles; LÓPEZ, Cristina. Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, n.6, p. 113-122, 2009.) y Calvo-Ortega, Perrino-Peña (2017) concluyen que las motivaciones que llevan a las mujeres a practicar actividades físico-deportivas no son exactamente las mismas que los hombres, ni su historia personal, ni sus metas, ni sus experiencias, ni sus percepciones.

Por tanto, los estereotipos de género juegan un papel fundamental en el mantenimiento de las desigualdades de género y de las oportunidades relacionadas con la actividad física y el deporte (MILLÁN; PÉREZ COELLO, 2012MILLÁN, Jorge; PÉREZ COELLO, Andrés. Estudio de revisión sobre estereotipos de género, adolescencia y la práctica físicodeportiva. Un análisis bibliográfico y bibliométrico. In: CICLO DE CONFERENCIA: xénero, actividade física e deporte. 1-2,2012. [Anales…]. La Coruña: Universidade de La Coruña, 2012. p. 125-148.). Aunque los estudios de Riemer y Visio (2003RIEMER, Brenda; VISIO, Michelle. Gender Typing of Sports: An Investigation of Metheny´s Classification. Research Quarterly for Exercise and Sport, v.7, n.2, p. 193-204, 2003.) constatan que existe una evolución en los estereotipos de género que presentan los escolares en relación con la actividad física y el deporte.

A partir de estos estudios previos, los objetivos de este trabajo son analizar los estereotipos de género que presenta el alumnado de edades comprendidas entre los 11 a los 18 años, conocer el grado de actividad física que realiza el alumnado, evaluar los motivos de la práctica/no práctica de la actividad física y analizar la relación con los estereotipos de género.

2 MÉTODO

El diseño de investigación utilizado responde a una metodología empírico-analítica con un estudio ex-post-facto de tipo correlacional (LEÓN; MONTERO, 2015LEÓN, Orfelio Gerardo; MONTERO, Ignacio. Métodos de investigación en psicología y educación. 4. ed. Madrid: McGraw-Hill, 2015.), utilizando un diseño transversal.

Las variables independientes o atributivas estudiadas son el sexo, edad y si práctica o no actividad física. Las variables dependientes estudiadas han sido estereotipos de género y los motivos de práctica/no práctica de actividad física y deporte. Cada una de estas variables se ha medido mediante cuestionarios, que se describen en el apartado de instrumentos.

2.1 PARTICIPANTES

Para la selección de los centros educativos que participan en la investigación se ha realizado un muestreo no probabilístico por cuotas, siendo un total de dieciséis centros. Estando conformado por un total de ocho centros de Educación Primaria, seis centros de Educación Secundaria y un centro que imparte tanto Educación Primaria como Educación Secundaria, que se sitúan en distintas zonas de la ciudad, quedando plasmada toda la realidad educativa del contexto.

En relación con el alumnado, han sido estudiantes de los cursos de 5º y 6º de Educación Primaria, de 1º a 4º de Educación Secundaria, 1º y 2º de Bachillerato. En cuanto al tipo de muestreo ha sido no probabilístico de tipo deliberado, seleccionando a los sujetos por poseer características necesarias para esta investigación

A partir de estos criterios la muestra está formada por un total de 2105 (Tabla 1). Todas las madres, los padres y tutoras/es del alumnado participante, menores de edad, dieron su consentimiento después de ser informados, cumpliendo el protocolo de Helsinki en investigaciones con seres humanos.

Tabla 1
Descripción de la muestra, tamaño muestral y nivel de confianza

2.2 MATERIALES E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

El instrumento aplicado ha sido el Cuestionario “Creencias y Estereotipos de Género hacia la Actividad Física y Deporte (CEGAFD)” creado ad hoc para esta investigación (GRANDA; ALEMANY; AGUILAR, 2018), formado por 35 ítems. El Análisis Factorial Exploratorio realizado explica el 49.72% de la varianza total, proporción aceptable, e indica que consta de 5 factores: el factor 1 “Diferencias asociadas al género y su relación con la actividad física y deporte”, el factor 2 “Deporte y género”, el factor 3 “ Estereotipos de género sobre actividad física y deporte asociados al género”, el factor 4 “ Creencias sobre actividad física y deporte” y el factor 5 “Las clases de Educación Física y género”. Posteriormente, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio, obteniendo índices de bondad de ajuste razonables (χ2/gl=4.47; CFI=.95; GFI=.92; RME=.064; RMSEA=.059). También se aplicaron los índices de Fiabilidad Compuesta (FC) y la Varianza Media Extractada (VME), los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 2, siendo ambos en todos los casos muy adecuados.

Tabla 2
Fiabilidad Compuesta (FC) y la Varianza Media Extractada (VME) de los factores del cuestionario CEGAFD

Además, se pregunta si practican o no actividad física fuera del centro educativo y los motivos. Para ello, se aplicó el cuestionario de “Motivos para la Práctica/no práctica de la Actividad Física y/o Deporte” (GRANDA; ALEMANY; MONTILLA; MINGORANCE; BARBERO, 2011), que consta de 11 ítems cada boque, con 4 opciones de respuesta, desde totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo, la fiabilidad y validez, medida a través del Análisis Factorial Exploratorio, arrojan resultados aceptables (Tabla 3).

Tabla 3
Análisis de la Fiabilidad y validez del Cuestionario “Motivos para la Práctica y no Práctica de la Actividad Física y/o Deportiva”

2.3 PROCEDIMIENTO

Previo a la aplicación de los cuestionarios, se solicitó permiso a la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en Melilla (España). Posteriormente, se contactó con los centros educativos y el equipo directivo del mismo, con el objetivo de presentar el estudio, explicar la investigación e invitarles a participar. Además, se les explicó los instrumentos que debían cumplimentar y las instrucciones de aplicación.

El tiempo de aplicación de los cuestionarios ha sido, para el alumnado de Educación Primaria de una hora, aproximadamente. Para los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de 20 minutos.

2.4 ANÁLISIS DE LOS DATOS

Se ha utilizado el programa informático estadístico SPSS en su versión 23.0. Para conocer la fiabilidad se utilizó el alfa de Cronbach y para la validez del cuestionario se analizaron los datos mediante un Análisis Factorial Exploratorio. También se ha realizado el Análisis Factorial Confirmatorio con el programa LISREL 9.0. Además, una vez realizado el ajuste de la distribución normal de las puntuaciones, mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la homocedasticidad, mediante el estadístico de Lèvene, se han realizado análisis estadísticos de contrastes paramétricos. Para detectar la significatividad se ha utilizado un intervalo de confianza del 95%.

3 RESULTADOS

En primer lugar, se ha analizado el “Cuestionario Estereotipos de Género hacia la Actividad Física y Deporte” (en adelante, CEGAFD) en función de la variable sexo, los datos indican que existen diferencias significativas tanto en la escala total como en los factores que lo componen, siendo los chicos los que presentan las creencias más estereotipadas, oscilando el tamaño del efecto de pequeño a mediano (Tabla 4).

Tabla 4
CEGAFD y su relación con la variable sexo

En relación con la etapa educativa (Tabla 5), los datos indican que existen diferencias significativas en todos los factores excepto en el factor 3 “”Estereotipos sobre actividad física y deporte asociados al género”. El análisis post hoc indica que tanto en el Factor 1 (F(2,1993)= 5.93; p<.005; MPRIMARIA= 15.57; MSECUNDARIA= 16.38; MBACHILLERATO=15.80), como en el Factor 2 (F(2,2008)= 31.21; p<.000; MPRIMARIA= 8.99; MSECUNDARIA= 10.04; MBACHILLERATO=9.87) se encuentran diferencias entre el alumnado de la etapa Primaria con los de Secundaria y Bachillerato, siendo los primeros los que presentan las ideas menos estereotipadas y estas van aumentando al avanzar en edad. Por el contrario, es en el Factor 4 (F(2,2008)=3.02; p<.05; MPRIMARIA=8.14; MSECUNDARIA=7.79; MBACHILLERATO=7.89) donde el alumnado de Primaria manifiesta las actitudes más estereotipadas. En relación con el factor 5 es el alumnado de Bachillerato el que presenta las creencias más estereotipadas (F(2,1950)= 33.36; p<.000; MPRIMARIA= 7.72; MSECUNDARIA= 8.76; MBACHILLERATO=9.27).

Tabla 5
CEGAFD y su relación con la variable etapa educativa

Posteriormente, se realizó un análisis multivariante, siendo las covariables sexo y etapa educativa (Tabla 6). Los análisis reflejan que existen diferencias significativas en todos los factores excepto en el Factor 3, siendo los chicos los que puntúan más alto, reflejando mayores estereotipos de género. Además, conforme avanza la edad las puntuaciones aumentan, dándose esta tendencia tanto en chicas como en chicos. Por último, en la puntuación total de la Escala se observa resultados diferentes en chicas y chicos. Así, en los alumnos al aumentar el curso académico las puntuaciones disminuyen, pero esta tendencia cambia en el caso de las alumnas, ya que al aumentar la edad también lo hacen las creencias estereotipadas, siendo el tamaño del efecto mediano.

Tabla 6
CEGAFD y su relación con la variable sexo y edad

Por otro lado, se preguntó si practican actividad física, los resultados indican que el 73.3% responde que sí frente al 26.7% que contesta no. Del porcentaje del alumnado que afirma que practica actividad física o deporte, el 52.3% son chicos y el 47.7%, chicas. Preguntados por el número de horas semanales, los datos revelan que el mayor porcentaje se sitúa en una o dos veces por semana (46.5%) y el menor, más de 11 horas (3.7%) (Tabla 7). Además, existen diferencias significativas en la práctica en función del sexo, son los chicos los que más practican (t=8.183; p<.000), siendo el tamaño del efecto mediano (r=.211; dCOHEN= .432). En relación con los que no practican actividad física, las chicas (58.85%) superan a los chicos (41.15%).

Tabla 7
Alumnado que realiza actividad física y/o deporte en función del número de horas y sexo

Posteriormente, una vez analizado el GEGAFD se seleccionaron a los estudiantes con las puntuaciones más bajas (puntuación directa por debajo del PC25<= 48. ideas menos estereotipadas) y más altas (puntuación directa superior al PC75>= 64, ideas más estereotipadas). Los resultados indican que son 414 estudiantes los que presentan las ideas menos estereotipadas sobre género, 30.9% chicos y 69.1% chicas. Por el contrario, el alumnado que manifiesta más creencias estereotipadas son 410 estudiantes, 71.2% son chicos y 28.8% chicas, observándose diferencias significativas, son los chicos los que presentan más estereotipos (t=1.852; p<.005; MHOMBRE=71.73; MMUJER=69.20), siendo el tamaño del efecto mediano (dCOHEN=.359; r=.176).

Por otro lado, se analizó los motivos que argumenta el alumnado en la realización de práctica/no práctica de la actividad física/deporte en relación con los estudiantes con las creencias más y menos estereotipadas (Tabla 8). Los datos indican que los chicos argumentan más razones tanto para justificar su práctica como si no realizan actividad física/deporte.

Tabla 8
Motivos de práctica/no práctica en función de la variable sexo y su relación con el CEGAFD

También se analizó los motivos de práctica/no práctica en función de la etapa educativa y las creencias sobre género (Tabla 9), existiendo diferencias en todos los motivos que argumentan los estudiantes para realizar actividad física/deporte. Esta tendencia no se observa en los motivos de la no práctica, donde solo existen diferencias en relación con el alumnado que presentan creencias estereotipadas sobre género, esgrimiendo razones sociales, falta de aptitud e interés.

Tabla 9
Motivos de práctica/no práctica en función de la variable etapa educativa y su relación con el CEGAFD

Por último, se realizó un análisis multivariante, con las covariables sexo y etapa educativa y la variable dependiente los motivos de su práctica, los datos indican que solo existen diferencias en el motivo “Practicar actividad física por salud”, siendo los chicos de Secundaria los obtienen los puntajes más altos y las chicas las más bajas (F=7.27; p<.005; ηp 2=.159). Así, las razones son porque les gusta estar en forma, porque es bueno para la salud y para mantener el buen aspecto físico. En relación con el alumnado que no practica actividad física, las razones que esgrimen son sociales y por falta de interés (F=6.75; p<.005; ηp 2=.035), como por ejemplo: los amigos/as no lo practican y porque no le gusta ningún deporte. También exponen razones de falta de tiempo (F=6.43; p<.005; ηp 2=.033), “tengo mucho que estudiar” alcanzado las mayores puntuaciones los chicos de Secundaria y las más bajas, las chicas de Primaria.

4 DISCUSIÓN

En relación con los objetivos planteados medidos a partir del cuestionario CEGAFD y los “Motivos de Práctica/No práctica de Actividad Física/Deporte”, los resultados indican que existen diferencias significativas en las creencias estereotipadas entre mujeres y hombres en todos los factores y en la puntuación total, obteniendo los chicos puntajes más elevados. Además, los hombres practican actividad física más horas a la semana que las mujeres. Los resultados obtenidos están en la línea de los encontrados por Blández, Fernández y Sierra, (2007BLÁNDEZ, Julia; FERNÁNDEZ-GARCÍA, Emilia; SIERRA, Miguel Angel. Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, v.11, n.2, p. 1-21, 2007.) que encuentran prejuicios sexistas hacia la actividad física de hombres y mujeres.

En esta línea, los resultados indican que los chicos presentan ideas más estereotipadas sobre el binomio mujer/deporte. Por esto, se puede concluir que, siguiendo a Parra (2002), el sexo es una variable discriminatoria que correlaciona con la participación en actividades físico-deportivas.

En relación con las creencias que presentan los adolescente sobre “deporte y género” son los chicos los que obtienen los mayores puntajes en estos ítems, observándose ideas estereotipadas en los varones, dándose una asociación entre deporte y masculinidad (MORENO; MARTÍNEZ; ALONSO, 2006MORENO, Juan Antonio; MARTÍNEZ, Celestina; ALONSO, Nestor. Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. International Journal of Sport Science, v.2, n.3, p. 20-43, 2006.). Los datos son coincidentes con Macía, Mensalvas y Torralba (2008) que afirman que, a lo largo de la historia, la práctica de la actividad física de la mujer se ha visto marcada por múltiples factores sociales y culturales que han disminuido su participación, concluyendo que la mayor parte de esa desigualdad se encuentra en factores psicológicos, entre los que destacan la socialización del rol de género, los estereotipos culturales y de género.

En cuanto a las creencias sobre actividad física y deporte asociados al género, los resultados indican diferencias por sexos que están en la línea de Pérez, Domínguez, Barrero, Arenas y Luis (2018PÉREZ, Salvador; DOMÍNGUEZ, Rafael; BARRERO, Diana; ARENAS, Javier.; LUIS, Jesús María. Percepción por parte de los alumnos, de la Igualdad-Discriminación del maestro de Educación Física, en diferentes tipos de centros educativos: rurales y no rurales. EmásF, Revista Digital de Educación Física, v.9, n.50, p. 115-127, 2018.) que concluyeron que las chicas se sienten tratadas diferentes en la escuela cuando se trata de deportes. Además, Parra (2002) considera que las actividades deportivas tienen mayor reconocimiento social y presencia de hombres que de mujeres. Por tanto, la asignatura de Educación Física puede ser espacio de reproducción, perpetuación de los modelos tradicionales de género y de resistencia de los modelos hegemónicos, lo que produce el mantenimiento de los estereotipos de género. Aunque como expresa Martínez Álvarez (2000MARTÍNEZ ÁLVAREZ, Lucio. A vueltas con la historia: una mirada a la Educación Física escolar del S. XX. Revista de Educación, n.extra 1, p. 83-112, 2000.), el papel del centro educativo en la construcción de lo corporal es muy importante y no se debe limitar solo a la asignatura de Educación Física, lo cierto es que atendiendo a que adscriben para un género o al otro la práctica de actividades físico-deportivas como el rugby y la danza, las desigualdades o estereotipos de género en el ámbito de la educación física-deportiva, implantadas en el alumnado, podrían estar influenciadas por otros factores sociales fuera del ámbito escolar (SÁNCHEZ; CHIVA; RUIZ, 2016SÁNCHEZ, Carlos; CHIVA, Oscar; RUIZ, Pedro. Estereotipos de género y educación física en educación secundaria. Athlos: Revista Internacional de Ciencias Sociales, e juego y el deporte, v.11, n.11, 2016. Disponible en: http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/4.-Estereotipos-de-g%C3%A9nero-y-Educaci%C3%B3n-F%C3%ADsica.pdf. Acesso em: 17 out. 2019.
http://museodeljuego.org/wp-content/uplo...
).

En relación con lo anterior, nuestros resultados muestran que las mujeres con ideas más estereotipadas son las que menos actividad física practican. Por el contrario, las que presentan ideas menos estereotipadas, el porcentaje de práctica es mayor. Una posible explicación la aporta Macía, Mensalvas y Torralba (2008) que atribuyen a factores psicológicos (identidad, autoconcepto, valores, etc.) y a causas sociales (socialización del rol de género, estereotipos, etc.) la brecha participativa de las mujeres con respecto a los hombres en la actividad física y deportiva y no únicamente a aspectos anatómicos y fisiológicos.

Los datos de esta investigación indican que existen estereotipos de género en relación con la actividad física y deporte siendo mayor en chicos que en chicas, estos datos son coincidentes con los de Blández y Fernández (2007BLÁNDEZ, Julia; FERNÁNDEZ-GARCÍA, Emilia; SIERRA, Miguel Angel. Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, v.11, n.2, p. 1-21, 2007.) que concluyen que las creencias estereotipadas siguen estando muy presentes en los niveles de Educación Primaria y Secundaria, perdurando prejuicios sexistas hacia la actividad física y deportiva. También Moreno, Martínez y Alonso (2006MORENO, Juan Antonio; MARTÍNEZ, Celestina; ALONSO, Nestor. Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. International Journal of Sport Science, v.2, n.3, p. 20-43, 2006.) encontraron asociación estereotipada entre deporte y masculinidad.

El estudio sobre “Los hábitos deportivos de la población escolar en España” (CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES, 2011) detectó la permanencia de estereotipos de género asociados al deporte, aunque se percibe un mayor aperturismo, al igual que señalan Gil, Cachón, Diaz, Valdivia y Zagalaz (2014), los cuales apuntan a que se está produciendo un cambio de conducta, ya que analizando situaciones de juego libre en la escuela, niños y niñas cada vez comparten más aficiones, lo que les permite realizar actividades físicas conjuntamente, lo que permite deducir que cada vez hay menos estereotipos de género en relación a que hay actividades de juego/deporte para chicos y otras para chicas.

Aunque hay que seguir trabajado tanto en la formación inicial del futuro docente como en la formación permanente, para ir “deconstruyendo” las ideas estereotipadas sobre género, porque es desde el ámbito educativo donde debemos empezar a construir una sociedad libre de etiquetas sexistas.

Por otro lado, los datos muestran que las chicas con más creencias estereotipadas practican menos actividad física y/o deportiva; mientras que los chicos que tienen creencias más estereotipadas, practican mayor actividad física y/o deportiva. Además, existe una correlación negativa entre horas de práctica y etapa educativa, observándose que conforme avanza los cursos la actividad física disminuye, siendo un momento crítico la etapa de Secundaria. Las razones que argumentan son por falta de tiempo y porque no les gusta, aunque existen diferencias en función del sexo en los motivos de la no práctica, siendo mayor las excusas dadas por los chicos que por las chicas, resultados que no coindicen con la investigación de Calvo-Ortega y Perrino-Peña (2017).

Por todo ello, un paso clave y necesario en el estudio de los estereotipos en estas edades, de transición de la infancia a la adolescencia, es la comprensión de las interpretaciones que realizan los escolares sobre la cultura de género en la actividad físico-deportiva. Pero también hay que trabajar con el profesorado para que eduque en la idea de la igualdad de género ya que ayudará a prevenir o contrarrestar la aparición de estas creencias erróneas que a veces son inamovibles y difíciles de modificar.

5 CONCLUSIONES

Como síntesis, y a modo de conclusiones finales, queremos destacar las siguientes ideas:

  • a) En relación con la variable sexo y los estereotipos de género, los chicos presentan mayores creencias estereotipadas sobre género y actividad física.

  • b) Al avanzar a lo largo de la etapa educativa los estereotipos de género se incrementan.

  • c) Al analizar el sexo y la etapa educativa los datos indican resultados diferentes para chicos y chicas, disminuyendo las creencias estereotipadas en los chicos y aumentando en el caso de las chicas.

  • d) Analizando las relaciones entre estereotipos de género y los motivos de práctica de actividad física y seleccionando al alumnado con creencias menos estereotipadas, los datos muestran que son los motivos de rendimiento, tales como hacer carrera deportiva y el gusto por la competición, los que argumentan más los chicos que las chicas.

REFERENCIAS

  • ALVARIÑAS, Myriam; FERNÁNDEZ, Mª Ángeles; LÓPEZ, Cristina. Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, n.6, p. 113-122, 2009.
  • ALVARIÑAS-VILLAVERDE, Myriam; LÓPEZ-VILLAR, Cristina; FERNÁNDEZ-VILLARINO, Mª Angeles; ALVAREZ-ESTEBAN, Ramón. Masculine, feminine and neutral sports: Extracurricular sport modalities in practice. Journal of Human Sport and Exercise, v.12, n.4, p. 1278-1288, 2017. Disponível em: DOI:https://doi.org/10.14198/jhse.2017.124.14 Acesso em: 17 out. 2019.
    » https://doi.org/10.14198/jhse.2017.124.14
  • AMURRIO, Mila; LARRINAGA, Ana; USATEGUI, Elisa; DEL VALLE, Ana Irene. Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes. In: CONGRESO DE ESTUDIOS VASCOS: INNOVACIÓN PARA EL PROGRESO SOCIAL SOSTENIBLE, 17., 2012. Actas…, San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, 2012. p. 227 - 248.
  • BLÁNDEZ, Julia; FERNÁNDEZ-GARCÍA, Emilia; SIERRA, Miguel Angel. Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, v.11, n.2, p. 1-21, 2007.
  • CALVO-ORTEGA, Elena; PERRINO-PEÑA, María. Hábitos físico-deportivos en adolescentes de Castilla y León. Movimento, v.25, n. 4, p. 1341-1352, 2017.
  • CHALABAEV, Aïna; SARRAZIN, Philippe; FONTAYNE, Paul; BOICHÉ, Julie; CLÉMENT-GUILLOTIN, Corentin. The influence of sex stereotypes and gender roles on participation and performance in sport and exercise. Review and future directions. Psychology of Sport and Exercise, v.14, n. 2, p. 136-144, 2013.
  • CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES, Los hábitos deportivos de la población escolar en España. Madrid, 2011. Disponible en http://sede.educación.gob.es/los hábitos deportivos-poblacion-escolar-española.pdf Acesso em: 21 mayo. 2019
    » http://sede.educación.gob.es/los hábitos deportivos-poblacion-escolar-española.pdf
  • FERREE, Myra Marx; HALL, Elaine. Rethinking stratification from a feminist perspective: Gender, race, and class in mainstream textbooks. American Sociological Review, v.61, n. 6, p. 929-950, 1996.
  • FONTAYNE, Paul; SARRAZIN, Philippe; FAMOSE, Jean Pierre. The Bem Sex-Role Inventory : Validation of a short-version for French teenagers. European Review of Applied Psychology, v.50, n. 4, p. 405-416, 2000.
  • GARCIA DAUDER, Susana. Las fronteras del sexo en el deporte: tecnologías, cuerpos sexuados y diferencias. Interthesis. Revista Internacional Interdisciplinar, v. 8, n.2, p. 1-19, 2011.
  • GARCÍA-PÉREZ, Rafael; RUIZ-PINTO, Estrella; REBOLLO-CATALÁN, Ángeles. Preferencias relacionales de género en el contexto escolar: una nueva medida para el diagnóstico de relaciones de género en educación. Relieve, v.22, n.1, 2016. Disponível em: https://www.uv.es/RELIEVE/v22n1/RELIEVEv22n1_3.pdf Acesso em: 17 out. 2019.
    » https://www.uv.es/RELIEVE/v22n1/RELIEVEv22n1_3.pdf
  • GIL-MADRONA, Pedro; CACHÓN-ZAGALAZ, Javier; DÍAZ-SUAREZ, Arturo; VALDIVIA-MORAL, Pedro; ZAGALAZ-SÁNCHEZ, Maria Luisa. Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimento, v.20, n.1, p. 103-124, 2014.
  • GRANDA-VERA, Juan; ALEMANY-ARREBOLA, Inmaculada; AGUILAR, Nahum. Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, v.132, n.2, p. 123-141, 2018.
  • GRANDA-VERA, Juan; ALEMANY-ARREBOLA, Inmaculada; MONTILLA-MEDINA; José Mariano; MINGORANCE-ESTRADA, Ángel; BARBERO,-ÁLVAREZ, José Carlos. Dimensiones de los motivos para la participación en actividades físicas de escolares de 10-12 años de Melilla. Análisis de las diferencias en función del género y la edad. Motricidad. European Journal of Human Movement, v. 27, p. 85-99, 2011.
  • GUILLET, Emma; SARRAZIN, Philippe; FONTAYNE, Paul. If it contradicts my gender role i´ll stop. Introducing survival analysis to study the effects of gender typing on the time of withdrawal from sport practice: A 3-year study. European Journal of Applied Psychology, v.50, n.4, p. 417-421, 2000.
  • HERNÁNDEZ- ÁLVAREZ, Juan Luis; LÓPEZ CRESPO, Clara; MARTÍNEZ-GORROÑO, Maria Eugenia; LÓPEZ-RODRIGUEZ, Ángeles; ÁLVAREZ-BARRIO, Maria Jose. Percepción del alumnado sobre los comportamientos instructivos del profesorado y satisfacción con la Educación Física: ¿una cuestión de género? Movimento, v.1, n.4, p. 209-225, 2010.
  • LEÓN, Orfelio Gerardo; MONTERO, Ignacio. Métodos de investigación en psicología y educación. 4. ed. Madrid: McGraw-Hill, 2015.
  • LINDSEY, Linda. Gender roles: A sociological perspective. 5th ed. Boston, MA: Pearson Education, 2011.
  • MARTÍNEZ ÁLVAREZ, Lucio. A vueltas con la historia: una mirada a la Educación Física escolar del S. XX. Revista de Educación, n.extra 1, p. 83-112, 2000.
  • MILLÁN, Jorge; PÉREZ COELLO, Andrés. Estudio de revisión sobre estereotipos de género, adolescencia y la práctica físicodeportiva. Un análisis bibliográfico y bibliométrico. In: CICLO DE CONFERENCIA: xénero, actividade física e deporte. 1-2,2012. [Anales…]. La Coruña: Universidade de La Coruña, 2012. p. 125-148.
  • MORENO, Juan Antonio; MARTÍNEZ, Celestina; ALONSO, Nestor. Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. International Journal of Sport Science, v.2, n.3, p. 20-43, 2006.
  • MULLINS, Nicole. Insidious influence of gender socialization on females’ physical activity: Rethink pink. The Physical Educator, v.72, p. 20-43, 2015.
  • MUÑOZ, María Victoria; JIMÉNEZ, Irene; MORENO, Maria del Carmen. Reputación conductual y género en la adolescencia. Anales de Psicología, v.24, n.2, p. 334-340, 2008.
  • PARRA MARTÍNEZ, Juan. Análisis del sexismo en los libros de texto de Educación Física: 2º ciclo de ESO y Bachillerato. 2002. 703 p.. Tesis (Doctorado en Curriculum y Cultura Organizativa del Centro Fomativo) - Facultad de Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • PÉREZ, Salvador; DOMÍNGUEZ, Rafael; BARRERO, Diana; ARENAS, Javier.; LUIS, Jesús María. Percepción por parte de los alumnos, de la Igualdad-Discriminación del maestro de Educación Física, en diferentes tipos de centros educativos: rurales y no rurales. EmásF, Revista Digital de Educación Física, v.9, n.50, p. 115-127, 2018.
  • RIEMER, Brenda; VISIO, Michelle. Gender Typing of Sports: An Investigation of Metheny´s Classification. Research Quarterly for Exercise and Sport, v.7, n.2, p. 193-204, 2003.
  • SÁNCHEZ, Carlos; CHIVA, Oscar; RUIZ, Pedro. Estereotipos de género y educación física en educación secundaria. Athlos: Revista Internacional de Ciencias Sociales, e juego y el deporte, v.11, n.11, 2016. Disponible en: http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/4.-Estereotipos-de-g%C3%A9nero-y-Educaci%C3%B3n-F%C3%ADsica.pdf Acesso em: 17 out. 2019.
    » http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/4.-Estereotipos-de-g%C3%A9nero-y-Educaci%C3%B3n-F%C3%ADsica.pdf
  • SOLER, Susana. Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, v.21, n.1, p. 31-42, 2009. DOI:10.1174/113564009787531253. Acesso em: 17 out. 2019.
    » https://doi.org/10.1174/113564009787531253
  • SOLOMON, Melinda; LEE, Amelia; BELCHER, Donald; HARRISON, Louis; WELLS, Lori. Beliefs about gender appropriateness, ability, and competence in phsysical activity. Journal of teaching in Physical Education, v.22, n.2, p. 261-279, 2003.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    25 Jul 2022
  • Fecha del número
    2019

Histórico

  • Recibido
    05 Jun 2019
  • Acepto
    14 Ago 2019
  • Publicado
    09 Dic 2019
Universidade Federal do Rio Grande do Sul Rua Felizardo, 750 Jardim Botânico, CEP: 90690-200, RS - Porto Alegre, (51) 3308 5814 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: movimento@ufrgs.br