op
Opinião Pública
Opin. Pública
0104-6276
1807-0191
Centro de Estudos de Opinião Pública da Universidade Estadual de Campinas
Résumé
Les citoyens latino-américains sont plus préoccupés par les conséquences du changement climatique que ceux de toute autre région du monde. Cependant, cette préoccupation ne conduit pas toujours à privilégier l’environnement par rapport à la croissance économique. Cette article fait valoir que les contraintes économiques des individus conditionnent la relation entre leurs croyances sur la gravité du changement climatique et leurs préférences face au dilemme entre la priorité à l’environnement ou la croissance économique. Les analyses des enquêtes Lapop du Baromètre des Amériques 2016 dans 18 pays d’Amérique latine, avec des modèles linéaires hiérarchiques et des équations structurelles généralisées, montrent que le niveau d’inquiétude concernant le changement climatique a un effet positif et significatif sur la priorisation de l’environnement chez les individus avec des richesse, et un effet negative chez les individus dont la richesse est inférieure à la moyenne. Ce travail apporte deux contributions: l’étude analyse l’effet conditionnel de la préoccupation pour le changement climatique sur la priorisation de l’environnement en fonction des contraintes économiques individuelles; et deuxièmement, il contribue à la recherche sur les attitudes environnementales en Amérique latine.
Introducción
En 2015, la Encuesta Global del Pew2 Center encontró que, en América Latina, más de dos tercios de su población consideraba que las consecuencias del cambio climático serían muy serias. Aunque alrededor del mundo la mayoría de la gente cree que el cambio climático global es un problema apremiante, el nivel de preocupación de los latinoamericanos supera el de cualquier otra región del mundo ( Dayrell, 2019 ; Dayrell y Urry, 2015 ; Stokes, Wike y Carle, 2015). Sin embargo, esta percepción subjetiva de la gravedad del cambio climático no se asocia inequívocamente a la priorización del medioambiente sobre el crecimiento económico. ¿Bajo qué condiciones la preocupación por las consecuencias del cambio climático conduce a priorizar el medioambiente?
El artículo responde a la pregunta planteada atendiendo a los constreñimientos económicos que moderan la relación entre la preocupación por el calentamiento global y las preferencias con respecto al dilema entre priorizar el medioambiente o el crecimiento económico ( Franzen, 2003 ). La prosperidad económica ofrece niveles de bienestar que permiten a los individuos elegir y, dada su percepción de la seriedad de las consecuencias del cambio climático, decidir si prioriza el medioambiente o el crecimiento económico. Por el contrario, las condiciones económicas adversas restringen las oportunidades de los individuos para decidir. Quienes no tienen niveles básicos de bienestar, aun cuando exhiben preocupación por las consecuencias del calentamiento global, pueden encontrar muy costoso renunciar al crecimiento económico. Dados estos constreñimientos, hipotetizo que el nivel de preocupación por el cambio climático tendrá efectos sobre priorización del medioambiente a expensas del crecimiento, dependiendo de la situación económica individual.
El artículo prueba este argumento analizando datos de las encuestas del año 2016 del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Lapop) en dieciocho países latinoamericanos3 . América Latina ofrece un buen caso para estudiar las actitudes con respecto al dilema entre medioambiente y crecimiento económico porque es una región con economías en desarrollo, así como particularmente vulnerable a desastres naturales y con un nivel extremo de preocupación por el calentamiento global ( Baez et al., 2017 ; Feng, Krueger y Oppenheimer, 2010; Pugatch, 2019 ; Rubin y Rossing, 2012 ). El apartado empírico del estudio descansa sobre dos tipos de pruebas estadísticas: modelos jerárquicos lineales y ecuaciones estructurales generalizadas. Los resultados muestran que la preocupación por las consecuencias del cambio climático tiene un efecto positivo sobre la priorización del medioambiente a expensas del crecimiento económico dependiendo de la situación económica de los individuos: las condiciones económicas adversas se asocian negativamente a la priorización del medioambiente para todos los niveles de preocupación por el calentamiento global. Solo cuando la situación económica individual mejora, la preocupación alta por los efectos del cambio climático se asocia a una mayor priorización del medioambiente que la ausencia de preocupación.
Este artículo hace dos contribuciones a la creciente investigación sobre las preferencias con respecto al dilema entre priorizar el medioambiente o el crecimiento económico. En primer lugar, analiza los efectos condicionantes y condicionados de la situación económica sobre la relación entre la preocupación por el cambio climático y las preferencias ambientales de los ciudadanos. Esto constituye un aporte a la vasta literatura sobre el rol de los factores económicos en la formación de actitudes sobre el medioambiente que no ha explorado la discrepancia señalada entre percepciones en torno al cambio climático y actitudes ambientales. En segundo lugar, aporta al conocimiento de las actitudes medioambientales en la población de América Latina, una región que ha sido menos estudiada por la investigación sobre el tema. Comprender las creencias acerca del cambio climático y el apoyo público o la hostilidad hacia la priorización del medioambiente es importante al menos por dos razones: primero, en los sistemas democráticos, la opinión pública contribuye a dar forma a las políticas, incluidas las políticas de protección ambiental (Anderson, Bohmelt y Ward, 2017; Burstein, 2003 ; Page y Shapiro, 1983 ); y segundo, el éxito de la implementación de políticas proambientales depende en parte del consentimiento de los ciudadanos ( Arpad, 2018 ; Basto-Abreu et al., 2016 ; Tjernstrom y Tietenberg, 2008 ).
El artículo está organizado de la siguiente manera. La primera sección, “La preocupación por el cambio climático y priorización del medioambiente”, hace una revisión de las investigaciones recientes acerca de las creencias sobre el cambio climático y el medioambiente, y plantea el problema de investigación discutiendo la evidencia acerca de la opinión pública sobre cambio climático en América Latina. Una segunda sección, “Condiciones económicas, preocupación por el cambio climático y priorización del medioambiente”, desarrolla el argumento acerca del efecto moderador de los constreñimientos económicos individuales sobre la relación entre preocupación por el cambio climático y la opción entre priorizar el medioambiente o el crecimiento económico. A continuación, en “Datos y métodos”, se describen los datos y métodos utilizados en el análisis empírico. “Resultados y discusión” presenta los resultados del análisis empírico. El artículo termina con “Conclusiones”.
La preocupación por el cambio climático y priorización del medioambiente
La opinión pública acerca del cambio climático es heterogénea con respecto a una serie de atributos: la ocurrencia del calentamiento global, su origen en actividades humanas como el uso de combustibles fósiles o en causas naturales no vinculadas a la actividad humana ( Hamilton et al., 2015 ), la gravedad de sus consecuencias, el apoyo a las políticas de mitigación y la disposición a hacer cambios de comportamiento ( Dunlap y York, 2008 ; Stokes, Wike y Carle, 2015).
El cambio climático es un fenómeno complejo y la mayoría de los ciudadanos carece de la preparación para informarse con la literatura científica. Como para otros fenómenos complejos, los ciudadanos usan la heurística para formar su opinión tomando las señales proporcionadas por su partido político preferido, o la información proveniente de medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil u otros formadores de opinión que les resultan confiables o con los que tienen afinidad ideológica ( Guber, 2017 ; Leiserowitz, 2006 ; Nisbet, 2009 ).
La investigación acerca de la opinión pública sobre cambio climático ha mostrado que la preocupación por sus consecuencias, la percepción de riesgos para uno mismo y para la sociedad, son factores cruciales para explicar las actitudes ambientales de los ciudadanos y su disposición a incorporar cambios en el comportamiento, así como su apoyo a políticas públicas de mitigación y de protección del medioambiente.
El conocimiento y la preocupación por el cambio climático se asocian al apoyo de los ciudadanos a políticas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero ( O’Connor et al., 2002 ) y a su disposición a introducir cambios de comportamiento y de hábitos de consumo ( Drews y Van Den Bergh, 2016 ; Leiserowitz, 2006 ; Viscusi y Zeckhauser, 2006 ). Las personas que perciben el riesgo de eventos ambientales adversos son más propensas a apoyar políticas para prevenirlos y mitigarlos, incluso si estos comportamiento y políticas implican costos, y a renunciar a cierto bienestar ( Hersch y Viscusi, 2006 ; Slovic, 1987 ). Zahran y coautores (2006) analizan los efectos de la vulnerabilidad a riesgos objetivos y de la percepción subjetiva de riesgos del cambio climático y encuentran que la percepción subjetiva del riesgo se asocia al apoyo a políticas de mitigación y a medidas gubernamentales costosas. En este mismo sentido, un estudio realizado en Malta muestra que la percepción de que el cambio climático puede poner en riesgo la vida, agravar la escasez de agua, causar enfermedades y reducir el nivel de vida en general constituye un impulso determinante para el apoyo de la población a las políticas de mitigación (Debono, Vincenti y Calleja, 2010). Por el contrario, el déficit de preocupación por los temas ambientales es un claro depresor del apoyo a las políticas para mitigar las consecuencias del calentamiento global (Lorenzoni, Nicholson-Cole y Whitmarsh, 2007; Mildenberger y Tingley, 2019 ).
La preocupación por las consecuencias del calentamiento global también se asocia a la disposición de los ciudadanos a hacer cambios de comportamiento que implican costos individuales o para el hogar. Los ciudadanos con un nivel alto de preocupación por las consecuencias del calentamiento global tienen más probabilidades de introducir cambios en su consumo de energía. Por ejemplo, están más dispuestos a reducir el uso de calefacción o de aire acondicionado, y a cambiar los electrodomésticos por unos más eficientes (O’Connor, Bord y Fisher, 1999). Asimismo, quienes tienen una mayor percepción subjetiva de la gravedad de los impactos del cambio climático tienen una disposición mayor a pagar para compensar los daños ocasionados por su parte de responsabilidad en las emisiones (Brouwer, Brander y Van Beukering, 2008; Sonnenschein y Smedby, 2019 ; Streimikiene et al., 2019 ) y para implementar políticas que reduzcan futuras muertes relacionadas con el cambio climático ( Graham et al., 2019 ).
Las asociaciones descriptas entre las actitudes hacia el calentamiento global y las preferencias ambientales deberían encontrar apoyo empírico en América Latina, cuyos ciudadanos tienen en promedio el nivel de preocupación por las consecuencias del cambio climático más alto del mundo. Sin embargo, como veremos a continuación, esto no ocurre. En 2015, la Encuesta Global de Actitudes del Pew Research Center encontró que el 74 por ciento de los encuestados en América Latina consideraba que el cambio climático tendría consecuencias serias. En contraste, en Europa y en Estados Unidos el porcentaje de ciudadanos preocupados por el cambio climático es de 54 por ciento y 18 por ciento respectivamente (Stokes, Wike y Carle, 2015). En este mismo sentido, la encuesta del Barómetro de las Américas de 2016 registra que un 77 por ciento de los encuestados considera que las consecuencias del cambio climático serán serias en su país. Este alto nivel de preocupación por el cambio climático en América Latina no siempre se asocia a la priorización del medioambiente. La Figura 1 muestra que, entre quienes consideran que las consecuencias del cambio climático serán serias, un 22% no cree que se deba priorizar el medioambiente y prefiere priorizar el crecimiento económico.
Figura 1
Preocupación por las consecuencias del cambio climático y prioridades entre medioambiente y crecimiento económico en América Latina
Porcentajes de respuestas a las preguntas: “ENV2B1. Si no se hace nada para reducir el cambio climático en el futuro, ¿qué tan serio piensa usted que sería el problema para (país)?” Y “ENV1C1. Alguna gente cree que hay que priorizar la protección del medioambiente sobre el crecimiento económico, mientras otros creen que el crecimiento económico debería priorizarse sobre la protección ambiental. En una escala de 1 a 7 en la que 1 significa que el medioambiente debe ser la principal prioridad, y 7 significa que el crecimiento económico debe ser la principal prioridad, ¿dónde se ubicaría usted?”. Recodifico la variable original agrupando las respuestas en tres categorías: “Prioriza medioambiente” (valores 1 y 2), “Neutral, a favor de ambos, medioambiente y crecimiento” (valores 3, 4 y 5) y “Prioriza crecimiento económico” (valores 6 y 7).
Fuente: Elaboración propia con datos de Lapop 2016.
¿Por qué la preocupación por el cambio climático no siempre conduce a priorizar la protección del medioambiente?4 ¿Bajo qué condiciones la percepción de consecuencias graves del calentamiento global conduce a los ciudadanos a priorizar el medioambiente sobre el crecimiento? El siguiente apartado responde a esta pregunta retomando las explicaciones económicas para las preferencias ambientales y argumenta que los constreñimientos materiales condicionan la relación entre las actitudes hacia el cambio climático y las preferencias frente al dilema entre priorizar el medioambiente o el crecimiento económico.
Condiciones económicas, preocupación por el cambio climático y priorización del medioambiente
Desde la década de 1970, los científicos sociales han argumentado que es necesario centrarse en los procesos económicos para comprender el activismo ambiental y las actitudes hacia el medioambiente ( Inglehart, 1977 ). La vasta producción académica que ha abordado esta relación dio lugar a dos teorías: la teoría de los valores postmaterialistas y la teoría de la riqueza.
Desde la ciencia política, la tesis de los valores posmaterialistas de Inglehart (1977) argumenta que los valores de los individuos cambian de acuerdo con el nivel de bienestar material. A medida que los países se desarrollan y las sociedades se hacen más ricas, sus ciudadanos van abandonando su preocupación por temas materiales para dar lugar a intereses en torno a la protección del medioambiente, así como a la expansión de las libertades individuales y políticas y al reconocimiento de la diversidad. Este cambio cultural es resultado del reemplazo gradual de generaciones materialistas, conformadas por individuos nacidos y criados en contextos de mayor privación material, por nuevas generaciones más jóvenes con valores postmaterialistas cuyos integrantes nacieron y se criaron en contextos de abundancia material ( Inglehart, 1981 , 1985 ; Inglehart y Abramson, 1994 ).
El argumento de los valores postmaterialistas ha dado lugar a un debate amplio. Por una parte, algunos estudios muestran que los ciudadanos pobres de los países desarrollados y los ciudadanos de los países pobres también están preocupados por el medioambiente ( Stenner y Nwokora, 2015 ). Otros han argumentado que las explicaciones para la preocupación por el medioambiente en países con diferentes niveles de desarrollo serían heterogéneas, en los países ricos se explicaría por los valores postmaterialistas y en los pobres por las desigualdades ambientales que amenazan la salud y el bienestar ( Brechin, 1999 ; Dunlap y Mertig, 1995 , 1997 ; Dunlap y York, 2008 ; Inglehart, 1995 ).
Desde una perspectiva económica, se sostiene que la riqueza tiene un efecto positivo sobre la protección del medioambiente con el siguiente razonamiento económico. La protección del medioambiente, o la restauración de un medioambiente dañado, constituye un bien “superior”, y su demanda se incrementa a medida que el ingreso crece ( Bakaki y Bernauer, 2018 ; Kachi, Bernauer y Gampfer, 2015). Para los ciudadanos, dedicar recursos a la protección del medioambiente implica el costo de oportunidad de renunciar al consumo de otros bienes. A nivel agregado, se ha comprobado una relación positiva entre la riqueza de un país y su nivel de apoyo a la protección del medioambiente porque los países ricos pueden asumir el costo de oportunidad ( Diekmann y Franzen, 1999 ; Dunlap y York, 2008 ; Franzen, 2003 ; Franzen y Vogl, 2013 ; Gelissen, 2007 ). Las naciones más ricas tienen más recursos para dedicar al activismo ambiental, y sus ciudadanos tienen más probabilidades de interesarse en la protección del medioambiente. Por el contrario, los países menos industrializados tienen más interés en priorizar el crecimiento económico porque grandes porciones de su población aún carecen de acceso a una seguridad material básica. En esta línea, la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets (EKC) (Kuznets, 1955) sugiere que la protección del medioambiente se deteriora en las primeras etapas del desarrollo económico y mejora en etapas posteriores, dibujando una curva en forma de U ( Dinda, 2004 ). Cuando un país en proceso de industrialización alcanza cierto nivel de desarrollo económico, el progreso tecnológico y las crecientes actitudes proambientales de los ciudadanos conducen a niveles más altos de protección ambiental y a un ciclo virtuoso de crecimiento con protección ambiental ( Dinda, 2004 ). Por su parte, los países pobres o menos industrializados esperan una mayor responsabilidad ambiental por parte de los más desarrollados ( Bou-Habib, 2019 ; Mittiga, 2019 ; Neumayer, 2000 ).
A nivel individual, la preocupación ambiental de los ciudadanos se desarrolla y tiene influencia en la protección del medioambiente una vez que los individuos y el país han alcanzado un cierto nivel de desarrollo económico ( Ficko y Boncina, 2019 ; Franzen y Meyer, 2009 ); son las personas más ricas quienes están más dispuestas a renunciar a parte de sus ingresos a cambio de un medioambiente más limpio ( Diekmann y Franzen, 1999 ; Franzen y Meyer, 2009 ). Por ejemplo, Franzen y Vogl (2012) analizan los datos de tres encuestas – Programa Internacional de Encuestas Sociales (ISSP), Encuesta Mundial de Valores (WVS) y Estudio Europeo de Valores (EVS) – y muestran que la riqueza tiene un efecto positivo sobre la disposición de los individuos a priorizar el medioambiente y a pagar por su protección ( Franzen, 2003 ).
En resumen, un cuerpo amplio de investigaciones ha mostrado que la percepción subjetiva de los riesgos del cambio climático y la preocupación por las posibles consecuencias se asocian a actitudes a favor del medioambiente, a la disposición a cambiar comportamientos y al apoyo a políticas de protección del medioambiente. Sin embargo, para que la preocupación por las consecuencias del cambio climático moldee las preferencias relativas al dilema entre priorizar el medioambiente o el crecimiento económico, los individuos deben encontrarse en condiciones económicas que les permitan optar entre priorizar el medioambiente y renunciar a avanzar en la consecución de mayores niveles de bienestar. Las condiciones económicas individuales adversas de los ciudadanos actúan como constreñimientos que limitan las opciones frente al dilema entre medioambiente y crecimiento y socavan los efectos positivos de la preocupación por el calentamiento global sobre la posible priorización del medioambiente porque no están en condiciones de renunciar al crecimiento económico. En cambio, las condiciones económicas individuales aventajadas permiten a quienes perciben los riesgos del calentamiento global elegir priorizar el medioambiente. Por consiguiente, espero que el efecto de la percepción subjetiva de las consecuencias del cambio climático sobre las preferencias entre priorizar el medioambiente o el crecimiento económico sea moderado por la situación económica individual de los ciudadanos. Esto conduce a las siguientes hipótesis:
H1: La preocupación por las consecuencias del cambio climático se asocia a la priorización del medioambiente sobre el crecimiento económico, dependiendo de la situación económica individual. La preocupación por el calentamiento global conduce a la priorización del medioambiente cuando la situación económica individual es aventajada.
H2: La situación económica individual se asocia a la priorización del medioambiente dependiendo del nivel de preocupación por el cambio climático. La situación económica individual favorable conduce a una mayor priorización del medioambiente entre los ciudadanos con alta preocupación por el cambio climático que entre los ciudadanos con menor preocupación.
Con la primera hipótesis espero que la alta preocupación por el cambio climático se asocie a una priorización del medioambiente cuando los ciudadanos disfrutan de una situación económica individual favorable. La segunda hipótesis se refiere al efecto condicionado de la situación económica sobre las preferencias relativas al medioambiente dependiendo del nivel de percepción del riesgo ambiental. La relación conocida entre las condiciones económicas de los ciudadanos y la priorización del medioambiente según la cual la situación económica tiene un efecto positivo sobre la priorización del medioambiente a expensas del desarrollo económico es moderada por el nivel de preocupación por el cambio climático. Entre los ciudadanos con mejor situación económica individual, espero que el efecto de la economía sobre la priorización del medioambiente sea mayor para los que consideran que estas consecuencias pueden ser serias que para quienes tienen menor nivel de preocupación por las posibles consecuencias del calentamiento global.
Datos y métodos
Para poner a prueba las hipótesis propuestas, utilizo datos de las encuestas del Barómetro de las Américas (Lapop) de 18 países latinoamericanos. Desde 2004, el Barómetro de las Américas es un proyecto de encuestas bianuales que emplea cuestionarios estandarizados y muestras probabilísticas nacionales para investigar las actitudes y experiencias políticas de los ciudadanos en edad de votar en los países de América. Utilizo las encuestas administradas en 2016 porque los cuestionarios de este año incluyen preguntas sobre la preocupación con respecto al cambio climático y la priorización del medioambiente o el crecimiento económico para todos los países. Los datos para este documento consisten en 26.423 respuestas de encuestas realizadas en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Variables dependiente e independientes
La variable dependiente proviene de la siguiente pregunta de la encuesta de Lapop, diseñada para medir las preferencias de los ciudadanos frente a la disyuntiva entre priorizar el medioambiente o el crecimiento económico: “ENV1. Alguna gente cree que hay que priorizar la protección del medioambiente sobre el crecimiento económico, mientras otros creen que el crecimiento económico debería priorizarse sobre la protección ambiental. En una escala de 1 a 7 en la que 1 significa que el medioambiente debe ser la principal prioridad, y 7 significa que el crecimiento económico debe ser la principal prioridad, ¿dónde se ubicaría usted?”. Para facilitar la interpretación de la preferencia de priorizar el medioambiente he invertido la escala, de modo que 1 refleja la priorización del crecimiento económico y 7 la priorización del medioambiente.
Las variables independientes son dos. La “Preocupación por el cambio climático”, medida a través de la siguiente pregunta: “ENV2B1. Si no se hace nada para reducir el cambio climático en el futuro, ¿qué tan serio piensa usted que sería el problema para (País)?”. Las opciones de respuesta son: (1) Muy serio, (2) Algo serio, (3) Poco serio y (4) Nada serio. Para esta variable también he invertido la escala para facilitar la interpretación.
Para medir la segunda variable independiente, la “Situación económica individual”, sigo la práctica estándar en los estudios de los países en desarrollo utilizando un índice de riqueza patrimonial del hogar agregando la presencia de bienes de consumo en el hogar del encuestado. Las medidas de bienestar basadas en la propiedad de los activos del hogar están menos sujetas a fluctuaciones de ingresos a corto plazo y tienen menos casos perdidos por falta de respuesta ( Baldwin y Huber, 2010 ). El índice de riqueza resulta de un análisis de componentes principales con respuestas a preguntas sobre la presencia de los siguientes elementos: televisión, refrigerador, teléfono convencional, teléfono celular, vehículo/automóvil, lavadora, horno de microondas, motocicleta, plomería interior, baño interior, y computadora.
Variables de control
Los modelos controlan por los posibles efectos de confusión de variables relacionadas con la percepción del riesgo ambiental y con las preferencias ambientales, incluyendo variables políticas como la ideología ( Dunlap y McCright, 2008 ; Harring, Jagers y Matti, 2017; McCright y Dunlap, 2013 ), la evaluación de la situación económica personal y nacional, y la eficacia política e individual ( Arnold, 2012 ; Kolln, 2018 ; Lergetporer et al., 2018 ). Adicionalmente, se incluyen controles socio-demográficos que estudios previos han asociado a actitudes medioambientales: edad ( Hersch y Viscusi, 2006 ; Johnson y Schwadel, 2019 ), género, presencia de hijos en el hogar ( McCright y Xiao, 2014 ), años de educación ( Chankrajang y Muttarak, 2017 ; Post y Meng, 2018 ), y residencia urbana o rural ( Borisova et al., 2018 ).
Para medir la evaluación de la situación económica personal uso las respuestas a la siguiente pregunta: “IDIO2. Considera usted que su situación económica actual es ¿mejor, igual o peor que la de hace doce meses?”. Y mido la evaluación de la situación económica nacional usando la pregunta “SOCT2. ¿Considera usted que la situación económica del país es mejor, igual o peor que hace doce meses?”.
Considerando que la eficacia política y personal estarían asociadas positivamente a las actitudes favorables al medioambiente (Kellstedt, Zahran y Vedlitz, 2008), incluyo las respuestas a las siguientes preguntas. Una primera que captura la eficacia política: “EFF1. A los que gobiernan el país les interesa lo que piensa la gente como usted. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?”. Y una segunda pregunta para medir la eficacia personal: “EFF2. Usted siente que entiende bien los asuntos políticos más importantes del país. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?” Ambas preguntas se responden en una escala de 1 a 7.
La ideología de izquierda o derecha, que ciertamente está ligada a las actitudes sobre la redistribución de la riqueza, no está tan obviamente vinculada a las preferencias medioambientales. Sin embargo, los estudios muestran quienes prefieren un gobierno más pequeño y una economía de libre mercado también favorecen el crecimiento económico en lugar de la protección del medioambiente ( Neumayer, 2004 ). Esta asociación probablemente sea el resultado de que los ciudadanos tomen en cuenta las posiciones de los partidos con los que tienen afinidad política como atajo informativo para formar su opinión sobre temas ambientales ( Malka y Lelkes, 2010 ). Los partidos de centroizquierda tienen una plataforma que recupera problemas medioambientales ( Neumayer, 2004 ), y los partidos de centroderecha priorizan el desarrollo a expensas del medioambiente. Por ese motivo, se ha argumentado que es posible esperar que quienes se ubican a la izquierda del espectro ideológico sean más favorables a priorizar el medioambiente que quienes se ubican a la derecha (Kvaloy, Finseraas y Listhaug, 2012). Para controlar por la ideología incluyo las respuestas a la siguiente pregunta “L1. Cambiando de tema, en esta tarjeta tenemos una escala del 1 a 10 que va de izquierda a derecha, en la que el 1 significa izquierda y el 10 significa derecha. Hoy en día cuando se habla de tendencias políticas, mucha gente habla de aquellos que simpatizan más con la izquierda o con la derecha. Según el sentido que tengan para usted los términos ‘izquierda’ y ‘derecha’ cuando piensa sobre su punto de vista político, ¿dónde se encontraría usted en esta escala?”.
Los medios de comunicación pueden desempeñar un papel importante en la configuración de las actitudes hacia el medioambiente, en oposición al crecimiento económico, incluso entre los menos interesados ( Elias et al., 2019 ; Happer y Wellesley, 2019 ; Ostman y Parker, 1987 ). Controlo por el nivel de exposición incluyendo respuestas a la siguiente pregunta: “GI0. ¿Con qué frecuencia sigue las noticias, ya sea en la televisión, la radio, los periódicos o el Internet? (1) Diariamente, (2) Algunas veces a la semana, (3) Algunas veces al mes, (4) Rara vez, (5) Nunca”.
Los modelos controlan por la presencia de niños en el hogar. Por esas razones, las personas de hogares con niños pueden valorar más los beneficios de un medioambiente protegido ( Lubell et al., 2006 ).
A nivel de país, los modelos controlan por el nivel de democracia, medido por el índice Polity2, el nivel de desarrollo capturado por el PIB per cápita, la dependencia de los recursos naturales medida como la suma de las rentas del petróleo, el gas natural, el carbón, los minerales y bosques como parte del PIB. Se puede esperar que los encuestados prioricen el crecimiento económico y el empleo sobre el medioambiente si viven en países más pobres o dependientes de los recursos naturales. Las democracias han demostrado una posición más fuerte en la mitigación del cambio climático que los regímenes no democráticos; cooperan en tratados ambientales internacionales y adoptan políticas ambientales más estrictas ( Cao y Ward, 2015 ; Povitkina, 2018 ; Ward, 2008 ; Wurster, 2013 ).
Método
Para poner a prueba las hipótesis propuestas implemento dos estrategias: modelos de regresión jerárquica lineal y modelos de elección discreta multinomial. Los modelos jerárquicos lineales toman en cuenta que las observaciones a nivel individual están anidadas en contextos nacionales y capturan adecuadamente esta estructura de los datos ( Raudenbush y Bryk, 2002 ; Snijders y Bosker, 1999 ). Especifico un modelo jerárquico lineal de intercepción aleatoria que evalúa el efecto de la situación económica sobre la relación entre la preocupación por el cambio climático y la priorización del medioambiente o el crecimiento, al tiempo que controla los factores de confusión a nivel individual y a nivel nacional. En estos modelos, las intercepciones específicas de cada país capturan la idea de que las personas pueden tener diferentes niveles de apoyo a la priorización del medioambiente en diferentes países, aunque tengan características similares, es decir, los mismos valores en los predictores a nivel individual de actitudes proambientales. Este tipo de análisis nos permite explorar las asociaciones generales, teniendo en cuenta que los países difieren con respecto a sus medias. Los datos de la encuesta del Barómetro de las Américas emplean un diseño de muestra complejo, que incluye estratificación, agrupamiento y ponderación de algunas observaciones; por ello, todos los análisis tienen en cuenta estos elementos de diseño al estimar los modelos.
En segundo lugar, como pruebas adicionales, especifico modelos multinomiales para variables de elección discreta. Recordemos que la variable dependiente principal utilizada en este estudio proviene de respuestas a la pregunta de la encuesta de Lapop ENV1, que aborda las preferencias entre priorizar el medioambiente a expensas del desarrollo económico o viceversa. La pregunta admite múltiples respuestas (entre 1 y 7), lo que la convierte en una opción natural para un análisis empírico de elección discreta multinomial. Para especificar estos modelos, recodifico la variable original agrupando las respuestas en tres categorías: “A favor del medioambiente” (valores 1 y 2), “Neutral, a favor de ambos medioambiente y crecimiento” (valores 3, 4 y 5) y “A favor del crecimiento” (valores 6 y 7). Para examinar empíricamente en qué medida la preferencia por priorizar el medioambiente – o el crecimiento económico, o ambos – está relacionada sistemáticamente con el nivel de preocupación por el cambio climático condicionado por la situación económica individual, como una alternativa respecto de las otras opciones, he especificado un modelo de ecuaciones estructurales generalizadas para variable dependiente categórica multinomial y una estructura de datos anidados. Los modelos multinomiales no pueden estimar el nivel de los coeficientes directamente porque las opciones observadas solo contienen información sobre preferencias relativas. Por lo tanto, no podemos distinguir los efectos absolutos en la elección de las actitudes proambientales, sino solo el grado en que cada variable explicativa hace que un encuestado sea más o menos proclive a priorizar el medioambiente o el crecimiento económico.
Resultados y discusión
La Tabla 1 reporta las distribuciones de frecuencias de las respuestas a las preguntas para medir la preocupación por el cambio climático y la priorización del medioambiente o el crecimiento económico. En todos los países, con excepción de Paraguay, más del 70 por ciento de los encuestados considera que las consecuencias del cambio climático serán graves, y en promedio un tercio de los encuestados se inclina por priorizar el medioambiente a expensas del crecimiento económico.
Tabla 1
Preocupación por el cambio climático y prioridades entre medioambiente y crecimiento económico en los países de América Latina 2016
Preocupación por el cambio climático
Prioridades: medioambiente o crecimiento económico
País
Muy seria
Algo seria
No muy seria
Nada seria
Pro-medioambiente
Ambos
Pro- crecimiento económico
Argentina
72,8
19,07
5,07
3,07
32,64
47,57
19,79
Bolivia
73,66
16,74
7,31
2,3
35,59
36,8
27,61
Brasil
80,04
9,82
6,26
3,89
30,51
40,09
29,4
Chile
77,37
14,46
6,05
2,12
36,25
44,86
18,9
Colombia
78,86
10,96
6,55
3,63
40,32
37,86
21,81
Costa Rica
81,29
12,72
4,86
1,13
20,75
49
30,25
República Dominicana
78,93
13,02
3,49
4,56
28,7
26,76
44,54
Ecuador
73,27
17,58
6,86
2,29
30,09
39,5
30,41
El Salvador
84,63
7,07
5,58
2,72
24,35
37,44
38,21
Guatemala
84,89
6,24
5,32
3,55
30,74
33,22
36,04
Honduras
80,63
9,33
6,67
3,37
28,77
29,75
41,49
México
77,58
14,06
6,09
2,27
29,6
44,01
26,39
Nicaragua
83,08
9,98
4,73
2,2
33,33
28,2
38,47
Panamá
78,61
12,61
4,42
4,36
37,66
31,14
31,2
Paraguay
67,19
14,82
13,04
4,94
35,77
36,24
27,99
Perú
75,77
13,26
7,73
3,24
32,97
39,97
27,07
Uruguay
73,74
20,01
4,52
1,73
30,76
51,07
18,18
Venezuela
75,81
15,97
4,89
3,32
26,67
36,92
36,4
Total
77,62
13,21
6,14
3,03
31,51
38,41
30.08
ENV2B1. Si no se hace nada para reducir el cambio climático en el futuro, ¿qué tan serio piensa usted que sería el problema para (país)? ENV1C1. Alguna gente cree que hay que priorizar la protección del medioambiente sobre el crecimiento económico, mientras otros creen que el crecimiento económico debería priorizarse sobre la protección ambiental. En una escala de 1 a 7 en la que 1 significa que el medioambiente debe ser la principal prioridad, y 7 significa que el crecimiento económico debe ser la principal prioridad, ¿dónde se ubicaría usted?
Fuente: Elaboración propia con datos de Lapop 2016.
La Tabla 2 presenta los resultados de los modelos jerárquicos lineales para poner a prueba las hipótesis acerca del efecto condicionado de la preocupación por las consecuencias del cambio climático sobre la priorización del medioambiente. El Modelo 1 consiste en una especificación sin interacción y sin controles. El Modelo 2 incluye la interacción entre el indicador de la situación económica individual, el índice de riqueza patrimonial del hogar y las categorías para cada nivel de preocupación por el cambio climático con la finalidad de poner a prueba que el efecto de las creencias acerca de la gravedad del cambio climático sobre las actitudes frente al dilema entre medioambiente y crecimiento es moderado por la situación económica. Los modelos 3 y 4 incluyen los mismos términos de interacción incorporando controles a nivel individual (Modelo 3) y a nivel nacional (Modelo 4).
Tabla 2
Preocupación sobre el cambio climático, situación económica y priorización del crecimiento económico en América Latina 2016
Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
Modelo 4
Consecuencias Cambio climático No muy serias X Riqueza patrimonial
0.079** (0.035)
0.077** (0.037)
0.084** (0.038)
Consecuencias Cambio climático Algo serias X Riqueza patrimonial
0.139*** (0.032)
0.127*** (0.034)
0.129*** (0.035)
Consecuencias Cambio climático Muy serias X Riqueza patrimonial
0.163*** (0.030)
0.163*** (0.031)
0.167*** (0.032)
Consecuencias Cambio climático No muy serias
-0.130 (0.097)
-0.677** (0.269)
-0.765*** (0.284)
-0.794*** (0.290)
Consecuencias Cambio climático Algo serias
0.114 (0.088)
-0.857*** (0.248)
-1.023*** (0.262)
-1.034*** (0.268)
Consecuencias Cambio climático Muy serias
0.596*** (0.081)
-0.565** (0.224)
-0.808*** (0.237)
-0.814*** (0.243)
Riqueza patrimonial
0.095*** (0.006)
-0.054* (0.029)
-0.108*** (0.031)
-0.115*** (0.032)
Eficacia política
-0.094*** (0.007)
-0.096*** (0.008)
Eficacia individual
0.001 (0.009)
0.005 (0.009)
Situación económica nacional = Igual
0.121** (0.052)
0.122** (0.052)
Situación económica nacional = Peor
0.005 (0.052)
0.005 (0.052)
Situación económica personal = Igual
0.110*** (0.041)
0.121*** (0.041)
Situación económica personal = Peor
0.062 (0.044)
0.081* (0.045)
Ideología
-0.046*** (0.005)
-0.044*** (0.005)
Atención a medios
-0.015 (0.014)
-0.017 (0.015)
Educación
0.082*** (0.004)
0.082*** (0.004)
Niños en el hogar
-0.117*** (0.036)
-0.118*** (0.037)
Mujer
-0.191*** (0.029)
-0.179*** (0.030)
Edad
-0.010*** (0.001)
-0.011*** (0.001)
Residente urbano
-0.109*** (0.035)
-0.099*** (0.035)
Democracia - Polity2
-0.002 (0.050)
PBI per cápita
0.000 (0.000)
Recursos Naturales/PBI
0.026 (0.022)
Constante
2.842*** (0.111)
3.896*** (0.229)
4.855*** (0.256)
4.692*** (0.421)
lnSigma
-1.277*** (0.174)
-1.275*** (0.174)
-1.413*** (0.177)
-1.532*** (0.185)
lnsig_e:_cons
0.778*** (0.004)
0.777*** (0.004)
0.742*** (0.005)
0.740*** (0.005)
Observaciones nivel 1 (Individuos)
26423
26423
22819
21553
Observaciones nivel 2 (País)
18
18
17
17
Fuente: Elaboración propia con datos de Lapop 2016.
Nota: Modelos jerárquicos lineales. Errores estándar entre paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
Todos los modelos incluyen las ponderaciones estándar a nivel individual del Barómetro de las Américas.
¿En qué condiciones podemos esperar un impacto positivo de la preocupación por las consecuencias del cambio climático sobre la priorización del medioambiente? Los resultados reportados en la columna 1 sugieren que, en promedio, la alta preocupación por las consecuencias del calentamiento global (consecuencias serias) y la riqueza tienen un impacto positivo sobre la priorización del medioambiente. Dado que las hipótesis de este trabajo se refieren a efectos condicionados, los resultados centrales provienen de los modelos 2, 3 y 4, que incluyen el término de interacción entre riqueza patrimonial y los distintos niveles de preocupación por el cambio climático. Los coeficientes negativos para los distintos niveles de preocupación por el cambio climático indican que, entre los encuestados con una situación económica desfavorable, la preocupación por el cambio climático tiene siempre un efecto negativo sobre la priorización del medioambiente. Sin embargo, los coeficientes positivos y significativos para los términos de interacción entre riqueza patrimonial y las categorías para los distintos niveles de preocupación por el cambio climático sugieren que, a medida que la riqueza patrimonial crece, la preocupación por el calentamiento global se asocia positivamente a la priorización del medioambiente. Las personas ricas que consideran que las consecuencias del cambio climático serán muy serias priorizan el medioambiente más que las personas pobres con el mismo nivel de preocupación por el riesgo ambiental.
En cuanto a las variables de control, los resultados de la Tabla 2 muestran que la mayoría de las variables políticas y sociodemográficas se comportan según lo esperado por el conocimiento existente. Los encuestados que se ubican hacia la derecha del espectro ideológico, quienes siguen los medios con más frecuencia, las mujeres y los residentes urbanos priorizan el medioambiente en menor medida que el crecimiento económico; mientras que ser joven, más educado y con más eficacia personal se asocia a la priorización del medioambiente. Contra las expectativas de la literatura, la eficacia política y la presencia de niños se relacionan negativamente con la priorización del medioambiente. Los resultados son casi idénticos en las tres especificaciones.
Para presentar gráficamente los principales resultados, uso las estimaciones del modelo 4, que incluye todos los controles. La Figura 2 representa el efecto de los distintos niveles de Preocupación por las consecuencias del cambio climático sobre la priorización del medioambiente para diferentes valores del índice de Riqueza patrimonial, que tiene un rango de valores entre 1 y 12, con una media de 7.228. Entre individuos más pobres con un valor inferior a 5 en el índice de riqueza patrimonial, el medioambiente no es una prioridad y los distintos niveles de preocupación por el cambio climático tienen efectos indistinguibles sobre la priorización del medioambiente. En línea con la Hipótesis 1, la preocupación por el cambio climático se asocia a priorización del medioambiente cuando los encuestados tienen una situación económica más favorable, es decir, cuando el índice de riqueza supera la media. Mientras los ciudadanos no alcanzan cierto nivel de patrimonio o de bienestar material, la variación en el nivel de preocupación por el cambio climático no tiene efectos significativos sobre las preferencias políticas con respecto a priorizar el medioambiente o el crecimiento. Modelar explícitamente la posibilidad de que la preocupación por las consecuencias del cambio climático tenga efectos diferentes sobre las preferencias con respecto a la priorización del medioambiente o el crecimiento dependiendo de la situación económica de los encuestados nos permite identificar las condiciones bajo las cuales la preocupación por el calentamiento global tiene un efecto positivo o uno negativo sobre la priorización del medioambiente.
Figura 2
Efectos marginales para Priorización del medioambiente (vs. Crecimiento económico) de la Preocupación por el Cambio Climático dependiendo de la Riqueza patrimonial
Fuente: Elaboración propia con datos de Lapop 2016.
Por último, considerando la segunda hipótesis, la Figura 2 también refleja que el efecto positivo de la riqueza sobre la priorización del medioambiente depende del nivel de preocupación por el cambio climático. Por ejemplo, entre quienes tienen el valor máximo de riqueza patrimonial, cuando las consecuencias del cambio climático se consideran serias, la priorización del medioambiente crece un punto con respecto a cuando se considera que las consecuencias no son nada serias. En suma, la riqueza patrimonial tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre la priorización del medioambiente, y este efecto es significativamente mayor para quienes consideran que el cambio climático tendrá consecuencias serias.
La Tabla 3 reporta los efectos marginales obtenidos de los modelos de ecuaciones estructurales para variable dependiente discreta con tres categorías, considerando la estructura anidada de los datos. Estos modelos incluyen las mismas variables y términos de interacción que los modelos jerárquicos lineales reportados en la Tabla 2 . El modelo multinomial identifica los coeficientes de cada opción de respuesta en relación con una opción de referencia. A su vez, estos coeficientes dan lugar a un conjunto equivalente de efectos marginales o impactos de las variables independientes sobre las probabilidades de elegir cada una de las tres opciones cuando se pregunta a los encuestados si prefieren priorizar el medioambiente o el crecimiento económico o ambos. Las probabilidades de priorizar el medioambiente o el crecimiento económico no son independientes entre sí. A medida que aumenta la probabilidad de que se elija una de las opciones, la probabilidad de que se elijan las otras necesariamente disminuye, ya que la pregunta de la encuesta permite elegir solo una opción. Los resultados en la primera columna – A favor del medioambiente – son casi idénticos a los reportados en la Tabla 2 . Si revisamos los valores de los coeficientes de la interacción entre riqueza y la preocupación más alta por el cambio climático, la probabilidad de priorizar el medioambiente es positiva y la de priorizar el crecimiento económico o ambos, crecimiento y ambiente, es negativa. Este efecto positivo de la riqueza sobre la relación entre la preocupación por el cambio climático y la probabilidad de priorizar el medioambiente proviene de la sustitución de la priorización del crecimiento económico y de la posición intermedia que pretende priorizar ambos, medioambiente y crecimiento, cuyos coeficientes son negativos.
Tabla 3
Preocupación por el Cambio climático, condiciones económicas y priorización del medioambiente o el desarrollo económico en América Latina 2016
A favor del medioambiente
Neutral. A favor de ambos, medioambiente y crecimiento
A favor del crecimiento económico
Consecuencias Cambio climático No muy serias X Riqueza
0.01432 (0.0090)
-0.0080287 (0.00924)
-0.00629 (0.00728)
Consecuencias Cambio climático Algo serias X Riqueza
0.0254** (0.00811)
-0.0074429 (0.00847)
-0.01801** (0.00668)
Consecuencias Cambio climático Muy serias X Riqueza
0.03379** (0.00734)
-0.0113576 (0.00785)
-0.0224** (0.00609)
Consecuencias Cambio climático No muy serias
-0.1873** (0.0674)
0.13842** (0.07213)
0.0489 (0.05494)
Consecuencias Cambio climático Algo serias
-0.25266** (0.0617)
0.14322** (0.06685)
0.10944** (0.05087)
Consecuencias Cambio climático Muy serias
-0.17341** (0.05456)
0.06401 (0.06126)
0.10940** (0.04602)
Riqueza patrimonial
-0.02813** (0.00726)
0.02128** (0.00775)
0.00685 (0.00602)
Controles individuales
Sí
Controles a nivel país
Sí
N
10.697
Fuente: Elaboración propia con datos de Lapop 2016.
Nota: Modelos de ecuaciones estructurales generalizadas, Multinomial. Efectos marginales dP (A favor del medioambiente/Neutral, Ambos/A favor del crecimiento económico)/dX.
Sig.: * p < .05, ** p< .01, *** p<.001.
Conclusiones
Este artículo examinó las condiciones bajo las cuales la preocupación por el cambio climático afecta las preferencias de los ciudadanos frente al dilema entre priorizar el medioambiente o el crecimiento económico. Argumento que la percepción subjetiva de los riesgos asociados al cambio climático afecta las preferencias sobre el dilema entre medioambiente y crecimiento económico, dependiendo de la situación económica individual. Entre quienes gozan de una situación económica aventajada, la preocupación por las consecuencias serias del cambio climático tiene un efecto positivo sobre la priorización del medioambiente porque su nivel de bienestar les permite renunciar a cierto crecimiento, mientras quienes enfrentan situaciones económicas más precarias, aun cuando expresen preocupación por las eventuales consecuencias del calentamiento global, no están en condiciones de renunciar al crecimiento. En segundo lugar, el efecto de la riqueza sobre las prioridades entre medioambiente y crecimiento económico depende del nivel de preocupación por las consecuencias del cambio climático.
El artículo analiza datos de encuestas del año 2016 del proyecto Barómetro de las Américas para dieciocho países de América Latina con modelos jerárquicos lineales y ecuaciones estructurales generalizadas para variable discreta múltiple. En línea con las hipótesis propuestas, los hallazgos del estudio son los siguientes. El efecto de la preocupación por el cambio climático sobre la priorización del medioambiente depende de la situación económica. La variación en la percepción de las consecuencias del calentamiento global tiene efectos positivos sobre la priorización del medioambiente cuando las condiciones económicas individuales mejoran y se supera la media del índice de riqueza patrimonial. Asimismo, estos análisis apoyan en gran medida la hipótesis de que la preocupación por el cambio climático también modera el efecto de la riqueza en la priorización del medioambiente. Específicamente, el efecto positivo de la riqueza sobre las preferencias políticas en favor de la priorización del medioambiente se intensifica a medida que aumenta la preocupación por el cambio climático.
La investigación existente ha atendido los efectos directos de la preocupación por el cambio climático o de la situación económica sobre las actitudes y preferencias políticas ambientales. Este estudio contribuye con un argumento que pone de relieve la naturaleza condicional de los efectos de la preocupación por el cambio climático y aporta a la investigación sobre las preferencias ambientales en América Latina, donde las consecuencias del cambio climático tienen y tendrán importantes impactos sociales.
Los resultados de este estudio tienen implicaciones para futuras investigaciones comparativas sobre las causas del apoyo a políticas ambientales y los efectos actitudinales de la percepción del riesgo asociado al cambio climático, así como de factores institucionales, políticos y estructurales sobre actitudes de política ambiental. Específicamente, el hallazgo de que la preocupación por el cambio climático no impacta sobre la priorización del medioambiente en los ciudadanos menos favorecidos económicamente pone de relieve la pertinencia de investigaciones que aborden las condiciones bajo las cuales la percepción del riesgo climático moldea las actitudes y comportamientos ambientales para estos grupos especialmente vulnerables.
Anexo metodológico
Datos
Utilizo las encuestas del Barómetro de las Américas (Lapop) de 18 países latinoamericanos administradas en 2016 porque los cuestionarios de este año incluyen preguntas sobre la preocupación con respecto al cambio climático y la priorización del medioambiente o el crecimiento para todos los países. Los datos para este documento consisten en 26.423 respuestas de encuestas realizadas en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Variable dependiente
Preferencias frente a la disyuntiva entre priorizar el medioambiente o el crecimiento económico: pregunta de Lapop ENV1. Alguna gente cree que hay que priorizar la protección del medioambiente sobre el crecimiento económico, mientras otros creen que el crecimiento económico debería priorizarse sobre la protección ambiental. En una escala de 1 a 7 en la que 1 significa que el medioambiente debe ser la principal prioridad, y 7 significa que el crecimiento económico debe ser la principal prioridad, ¿dónde se ubicaría usted? Para facilitar la interpretación de la preferencia de priorizar el medioambiente he invertido la escala, de modo que 1 refleja la priorización del crecimiento económico y 7 la priorización del medioambiente.
Variables independientes
Preocupación por el cambio climático: pregunta de Lapop ENV2B1. Si no se hace nada para reducir el cambio climático en el futuro, ¿qué tan serio piensa usted que sería el problema para (País)? Las opciones de respuesta son: (1) Muy serio, (2) Algo serio, (3) Poco serio y (4) Nada serio. Para esta variable también he invertido la escala para facilitar la interpretación.
Situación económica individual: índice de riqueza resultante de un análisis de componentes principales con respuestas a preguntas sobre la presencia de los siguientes elementos: televisión, refrigerador, teléfono convencional, teléfono celular, vehículo/automóvil, lavadora, horno de microondas, motocicleta, agua potable, baño dentro de la casa y computadora (preguntas de Lapop R1, R3, R4, R4A, R6, R7, R8, R12, R14, R15, R18).
Variables de control
Evaluación de la situación económica personal: pregunta de Lapop IDIO2. Considera usted que su situación económica actual es ¿mejor, igual o peor que la de hace doce meses? (1) Mejor (2) Igual (3) Peor.
Evaluación de la situación económica nacional: pregunta de Lapop SOCT2. ¿Considera usted que la situación económica del país es mejor, igual o peor que hace doce meses? (1) Mejor (2) Igual (3) Peor.
Eficacia política: pregunta de Lapop EFF1. A los que gobiernan el país les interesa lo que piensa la gente como usted. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase? Entre 1 (Muy en desacuerdo) y 7 (Muy de acuerdo).
Eficacia personal: pregunta de Lapop EFF2. Usted siente que entiende bien los asuntos políticos más importantes del país. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase? Entre 1 (Muy en desacuerdo) y 7 (Muy de acuerdo).
Ideología: pregunta de Lapop L1. Cambiando de tema, en esta tarjeta tenemos una escala del 1 a 10 que va de izquierda a derecha, en la que el 1 significa izquierda y el 10 significa derecha. Hoy en día cuando se habla de tendencias políticas, mucha gente habla de aquellos que simpatizan más con la izquierda o con la derecha. Según el sentido que tengan para usted los términos "izquierda" y "derecha" cuando piensa sobre su punto de vista político, ¿dónde se encontraría usted en esta escala?.
Exposición a medios de comunicación: pregunta de Lapop GI0. ¿Con qué frecuencia sigue las noticias, ya sea en la televisión, la radio, los periódicos o el Internet? (1) Diariamente (2) Algunas veces a la semana (3) Algunas veces al mes (4) Rara vez (5) Nunca.
Presencia de niños en el hogar: pregunta de Lapop Q12BN. ¿Cuántos niños menores de 13 años viven en este hogar? Recodificada en 0 y 1 (1 o más).
Democracia: índice Polity2
Nivel de desarrollo económico: PIB per cápita
Dependencia de los recursos naturales: suma de las rentas del petróleo, el gas natural, el carbón, los minerales y bosques como proporción del PIB.
Referencias bibliográficas
Anderson, B.; Bohmelt, T.; Ward, H. “Public opinion and environmental policy output: a cross-national analysis of energy policies in Europe”. Environmental Research Letters , vol. 12, nº 11, p. 10, nov. 2017.
Anderson
B.
Bohmelt
T.
Ward
H.
Public opinion and environmental policy output: a cross-national analysis of energy policies in Europe
Environmental Research Letters
12
11
10
11
2017
Arnold, J. R. “Political awareness, corruption perceptions and democratic accountability in Latin America”. Acta Politica , vol. 47, nº 1, p. 67-90, 2012.
Arnold
J. R.
Political awareness, corruption perceptions and democratic accountability in Latin America
Acta Politica
47
1
67
90
2012
Arpad, T. “Willing to pay to save the planet? Evaluating support for increased spending on sustainable development and environmentally friendly policies in five countries”. Plos One , vol. 13, nº 11, p. 15, nov. 2018.
Arpad
T.
Willing to pay to save the planet? Evaluating support for increased spending on sustainable development and environmentally friendly policies in five countries
Plos One
13
11
15
11
2018
Baez, J., et al. “Droughts augment youth migration in Northern Latin America and the Caribbean”. Climatic Change , vol. 140, nº 3-4, p. 423-435, fev. 2017.
Baez
J.
et al
Droughts augment youth migration in Northern Latin America and the Caribbean
Climatic Change
140
3-4
423
435
02
2017
Bakaki, Z.; Bernauer, T. “Do economic conditions affect public support for environmental policy?”. Journal of Cleaner Production , vol. 195, p. 66-78, set. 2018.
Bakaki
Z.
Bernauer
T.
Do economic conditions affect public support for environmental policy?
Journal of Cleaner Production
195
66
78
09
2018
Baldwin, K.; Huber, J. D. “Economic versus cultural differences: forms of ethnic diversity and public goods provision”. American Political Science Review , vol. 104, nº 4, p. 644-662, 2010.
Baldwin
K.
Huber
J. D.
Economic versus cultural differences: forms of ethnic diversity and public goods provision
American Political Science Review
104
4
644
662
2010
Basto-Abreu, A. C., et al. “Behaviours and opinions towards outdoor smoking bans and cigarette littering in Baja California, Mexico”. Health Policy and Planning, vol. 31, nº 3, p. 309-313, abr. 2016.
Basto-Abreu
A. C.
et al
Behaviours and opinions towards outdoor smoking bans and cigarette littering in Baja California, Mexico
Health Policy and Planning
31
3
309
313
04
2016
Borisova, E., et al. “Social capital and preferences for redistribution to target groups”. European Journal of Political Economy , vol. 54, nº SI, p. 56-67, 2018.
Borisova
E.
et al
Social capital and preferences for redistribution to target groups
European Journal of Political Economy
54
SI
56
67
2018
Bou-Habib, P. “Climate justice and historical responsibility”. Journal of Politics , vol. 81, nº 4, p. 1.298-1.310, out. 2019.
Bou-Habib
P.
Climate justice and historical responsibility
Journal of Politics
81
4
1.298
1.310
10
2019
Brechin, S. R. “Objective problems, subjective values, and global environmentalism: evaluating the postmaterialist argument and challenging a new explanation”. Social Science Quarterly , vol. 80, nº 4, p. 793-809, dez. 1999.
Brechin
S. R.
Objective problems, subjective values, and global environmentalism: evaluating the postmaterialist argument and challenging a new explanation
Social Science Quarterly
80
4
793
809
12
1999
Brouwer, R.; Brander, L.; Van Beukering, P. “‘A convenient truth’: air travel passengers’ willingness to pay to offset their CO2emissions”. Climatic Change , vol. 90, nº 3, p. 299-313, 1 out. 2008.
Brouwer
R.
Brander
L.
Van Beukering
P.
‘A convenient truth’: air travel passengers’ willingness to pay to offset their CO2emissions
Climatic Change
90
3
299
313
1
10
2008
Burstein, P. “The impact of public opinion on public policy: a review and an agenda”. Political Research Quarterly , vol. 56, nº 1, p. 29-40, mar. 2003.
Burstein
P.
The impact of public opinion on public policy: a review and an agenda
Political Research Quarterly
56
1
29
40
03
2003
Cao, X.; Ward, H. “Winning coalition size, state capacity, and time horizons: an application of modified selectorate theory to environmental public goods provision”. International Studies Quarterly , vol. 59, nº 2, p. 264-279, jun. 2015.
Cao
X.
Ward
H.
Winning coalition size, state capacity, and time horizons: an application of modified selectorate theory to environmental public goods provision
International Studies Quarterly
59
2
264
279
06
2015
Chankrajang, T.; Muttarak, R. “Green returns to education: does schooling contribute to pro-environmental behaviours? Evidence from Thailand”. Ecological Economics , vol. 131, p. 434-448, jan. 2017.
Chankrajang
T.
Muttarak
R.
Green returns to education: does schooling contribute to pro-environmental behaviours? Evidence from Thailand
Ecological Economics
131
434
448
01
2017
Darier, E.; Schüle, R. “‘Think globally, act locally’? Climate change and public participation in Manchester and Frankfurt”. Local Environment , vol. 4, nº 3, p. 317-329, 1999.
Darier
E.
Schüle
R.
‘Think globally, act locally’? Climate change and public participation in Manchester and Frankfurt
Local Environment
4
3
317
329
1999
Dayrell, C. “Discourses around climate change in Brazilian newspapers: 2003-2013”. Discourse & Communication , vol. 13, nº 2, p. 149-171, abr. 2019.
Dayrell
C.
Discourses around climate change in Brazilian newspapers: 2003-2013
Discourse & Communication
13
2
149
171
04
2019
Dayrell, C.; Urry, J. “Mediating climate politics: the surprising case of Brazil”. European Journal of Social Theory , vol. 18, nº 3, p. 257-273, ago. 2015.
Dayrell
C.
Urry
J.
Mediating climate politics: the surprising case of Brazil
European Journal of Social Theory
18
3
257
273
08
2015
Debono, R.; Vincenti, K.; Calleja, N. “Risk communication: climate change as a human-health threat, a survey of public perceptions in Malta”. European Journal of Public Health , vol. 22, nº 1, p. 144-149, 2010.
Debono
R.
Vincenti
K.
Calleja
N.
Risk communication: climate change as a human-health threat, a survey of public perceptions in Malta
European Journal of Public Health
22
1
144
149
2010
Diekmann, A.; Franzen, A. “The wealth of nations and environmental concern”. Environment and Behavior , vol. 31, nº 4, p. 540-549, jul. 1999.
Diekmann
A.
Franzen
A.
The wealth of nations and environmental concern
Environment and Behavior
31
4
540
549
07
1999
Dinda, S. “Environmental Kuznets curve hypothesis: a survey”. Ecological Economics , vol. 49, nº 4, p. 431-455, 2004.
Dinda
S.
Environmental Kuznets curve hypothesis: a survey
Ecological Economics
49
4
431
455
2004
Drews, S.; Van Den Bergh, J. C. J. M. “What explains public support for climate policies? A review of empirical and experimental studies”. Climate Policy , vol. 16, nº 7, p. 855-876, 2016.
Drews
S.
Van Den Bergh
J. C. J. M.
What explains public support for climate policies? A review of empirical and experimental studies
Climate Policy
16
7
855
876
2016
Dunlap, R. E.; McCright, A. M. “A widening gap: Republican and Democratic views on climate change”. Environment: Science and Policy for Sustainable Development , vol. 50, nº 5, p. 26-35, 2008.
Dunlap
R. E.
McCright
A. M.
A widening gap: Republican and Democratic views on climate change
Environment: Science and Policy for Sustainable Development
50
5
26
35
2008
Dunlap, R. E.; Mertig, A. G. “Global concern for the environment: is affluence a prerequisite?”. Journal of Social Issues , vol. 51, nº 4, p. 121-137, 1995.
Dunlap
R. E.
Mertig
A. G.
Global concern for the environment: is affluence a prerequisite?
Journal of Social Issues
51
4
121
137
1995
Dunlap, R. E.; Mertig, A. G. “Global environmental concern: an anomaly for postmaterialism”. Social Science Quarterly , vol. 78, nº 1, p. 24-29, mar. 1997.
Dunlap
R. E.
Mertig
A. G.
Global environmental concern: an anomaly for postmaterialism
Social Science Quarterly
78
1
24
29
03
1997
Dunlap, R. E.; York, R. “The globalization of environmental concern and the limits of the postmaterialist values explanation: evidence from four multinational surveys”. Sociological Quarterly , vol. 49, nº 3, p. 529-563, 2008.
Dunlap
R. E.
York
R.
The globalization of environmental concern and the limits of the postmaterialist values explanation: evidence from four multinational surveys
Sociological Quarterly
49
3
529
563
2008
Elias, T., et al. “Media use, cross-national samples, and the theory of planned behavior: implications for climate change advocacy intentions”. International Journal of Communication , vol. 13, p. 3.694-3.718, 2019.
Elias
T.
et al
Media use, cross-national samples, and the theory of planned behavior: implications for climate change advocacy intentions
International Journal of Communication
13
3.694
3.718
2019
Feng, S. Z.; Krueger, A. B.; Oppenheimer, M. “Linkages among climate change, crop yields and Mexico-US cross-border migration”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America , vol. 107, nº 32, p. 14.257-14.262, ago. 2010.
Feng
S. Z.
Krueger
A. B.
Oppenheimer
M.
Linkages among climate change, crop yields and Mexico-US cross-border migration
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America
107
32
14.257
14.262
08
2010
Ficko, A.; Boncina, A. “Public attitudes toward environmental protection in the most developed countries: the environmental concern Kuznets curve theory”. Journal of Environmental Management , vol. 231, p. 968-981, fev. 2019.
Ficko
A.
Boncina
A.
Public attitudes toward environmental protection in the most developed countries: the environmental concern Kuznets curve theory
Journal of Environmental Management
231
968
981
02
2019
Franzen, A. “Environmental attitudes in international comparison: an analysis of the ISSP surveys 1993 and 2000”. Social Science Quarterly , vol. 84, nº 2, p. 297-308, jun. 2003.
Franzen
A.
Environmental attitudes in international comparison: an analysis of the ISSP surveys 1993 and 2000
Social Science Quarterly
84
2
297
308
06
2003
Franzen, A.; Meyer, R. “Environmental attitudes in cross-national perspective: a multilevel analysis of the ISSP 1993 and 2000”. European Sociological Review , vol. 26, nº 2, p. 219-234, 2009.
Franzen
A.
Meyer
R.
Environmental attitudes in cross-national perspective: a multilevel analysis of the ISSP 1993 and 2000
European Sociological Review
26
2
219
234
2009
Franzen, A.; Vogl, D. “Acquiescence and the willingness to pay for environmental protection: a comparison of the ISSP, WVS, and EVS”. Social Science Quarterly , vol. 94, nº 3, p. 637-659, set. 2012.
Franzen
A.
Vogl
D.
Acquiescence and the willingness to pay for environmental protection: a comparison of the ISSP, WVS, and EVS
Social Science Quarterly
94
3
637
659
09
2012
Franzen, A.; Vogl, D. “Two decades of measuring environmental attitudes: a comparative analysis of 33 countries”. Global Environmental Change , vol. 23, nº 5, p. 1.001-1.008, 2013.
Franzen
A.
Vogl
D.
Two decades of measuring environmental attitudes: a comparative analysis of 33 countries
Global Environmental Change
23
5
1.001
1.008
2013
Gelissen, J. “Explaining popular support for environmental protection: a multilevel analysis of 50 nations”. Environment and Behavior , vol. 39, nº 3, p. 392-415, 2007.
Gelissen
J.
Explaining popular support for environmental protection: a multilevel analysis of 50 nations
Environment and Behavior
39
3
392
415
2007
Graham, H., et al. “Willingness to pay for policies to reduce future deaths from climate change: evidence from a British survey”. Public Health , vol. 174, p. 110-117, 2019.
Graham
H.
et al
Willingness to pay for policies to reduce future deaths from climate change: evidence from a British survey
Public Health
174
110
117
2019
Guber, D. L. Partisan cueing and polarization in public opinion about climate change. In: Nisbet, M. et al. The Oxford Encyclopedia of Climate Change Communication . Oxford: Oxford University Press, 2017.
Guber
D. L.
Partisan cueing and polarization in public opinion about climate change
Nisbet
M.
et al
The Oxford Encyclopedia of Climate Change Communication
Oxford
Oxford University Press
2017
Hamilton, L., et al. “Tracking public beliefs about anthropogenic climate change”. PloS One , vol. 10, p. e0138208, 2015.
Hamilton
L.
et al
Tracking public beliefs about anthropogenic climate change
PloS One
10
e0138208
2015
Happer, C.; Wellesley, L. “Meat consumption, behaviour and the media environment: a focus group analysis across four countries”. Food Security , vol. 11, nº 1, p. 123-139, fev. 2019.
Happer
C.
Wellesley
L.
Meat consumption, behaviour and the media environment: a focus group analysis across four countries
Food Security
11
1
123
139
02
2019
Harring, N.; Jagers, S. C.; Matti, S. “Public support for pro-environmental policy measures: examining the impact of personal values and ideology”. Sustainability , vol. 9, nº 5, p. 14, maio 2017.
Harring
N.
Jagers
S. C.
Matti
S.
Public support for pro-environmental policy measures: examining the impact of personal values and ideology
Sustainability
9
5
14
maio
2017
Hersch, J.; Viscusi, W. K. “The generational divide in support for environmental policies: European evidence”. Climatic Change , vol. 77, nº 1-2, p. 121-136, jul. 2006.
Hersch
J.
Viscusi
W. K.
The generational divide in support for environmental policies: European evidence
Climatic Change
77
1-2
121
136
07
2006
Hinchliffe, S. “Helping the earth begins at home: the social construction of socio-environmental responsibilities”. Global Environmental Change , vol. 6, nº 1, p. 53-62, 1996.
Hinchliffe
S.
Helping the earth begins at home: the social construction of socio-environmental responsibilities
Global Environmental Change
6
1
53
62
1996
Inglehart, R. The silent revolution: changing values and political styles among Western publics. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1977.
Inglehart
R.
The silent revolution: changing values and political styles among Western publics
Princeton, NJ
Princeton University Press
1977
Inglehart, R. “Post-materialism in an environment of insecurity”. American Political Science Review , vol. 75, nº 4, p. 880-900, 1981.
Inglehart
R.
Post-materialism in an environment of insecurity
American Political Science Review
75
4
880
900
1981
Inglehart, R. “Aggregate stability and individual-level flux in mass belief systems: the level of analysis paradox”. American Political Science Review , vol. 79, nº 1, p. 97-116, 1985.
Inglehart
R.
Aggregate stability and individual-level flux in mass belief systems: the level of analysis paradox
American Political Science Review
79
1
97
116
1985
Inglehart, R. “Public support for environmental protection: objective problems and subjective values in 43 societies”. PS: Political Science & Politics , vol. 28, nº 1, p. 57-72, 1995.
Inglehart
R.
Public support for environmental protection: objective problems and subjective values in 43 societies
PS: Political Science & Politics
28
1
57
72
1995
Inglehart, R.; Abramson, P. R. “Economic security and value change”. American Political Science Review , vol. 88, nº 2, p. 336-354, 1994.
Inglehart
R.
Abramson
P. R.
Economic security and value change
American Political Science Review
88
2
336
354
1994
Johnson, E. W.; Schwadel, P. “It is not a cohort thing: interrogating the relationship between age, cohort, and support for the environment”. Environment and Behavior , vol. 51, nº 7, p. 879-901, ago. 2019.
Johnson
E. W.
Schwadel
P.
It is not a cohort thing: interrogating the relationship between age, cohort, and support for the environment
Environment and Behavior
51
7
879
901
08
2019
Kachi, A.; Bernauer, T.; Gampfer, R. “Climate policy in hard times: are the pessimists right?”. Ecological Economics , vol. 114, p. 227-241, jun. 2015.
Kachi
A.
Bernauer
T.
Gampfer
R.
Climate policy in hard times: are the pessimists right?
Ecological Economics
114
227
241
06
2015
Kellstedt, P.; Zahran, S.; Vedlitz, A. “Personal efficacy, the information environment, and attitudes toward global warming and climate change in the United States”. Risk Analysis: An official publication of the Society for Risk Analysis , vol. 28, p. 113-126, 2008.
Kellstedt
P.
Zahran
S.
Vedlitz
A.
Personal efficacy, the information environment, and attitudes toward global warming and climate change in the United States
Risk Analysis: An official publication of the Society for Risk Analysis
28
113
126
2008
Kölln, A.-K. “Political sophistication affects how citizens’ social policy preferences respond to the economy”. West European Politics , vol. 41, nº 1, p. 196-217, 2018.
Kölln
A.-K.
Political sophistication affects how citizens’ social policy preferences respond to the economy
West European Politics
41
1
196
217
2018
Kuznets, S. “Economic growth and income inequality”. The American Economic Review , vol. 45, nº 1, p. 1-28, 1955.
Kuznets
S.
Economic growth and income inequality
The American Economic Review
45
1
1
28
1955
Kvaloy, B.; Finseraas, H.; Listhaug, O. “The publics’ concern for global warming: a cross-national study of 47 countries”. Journal of Peace Research , vol. 49, nº 1, p. 11-22, jan. 2012.
Kvaloy
B.
Finseraas
H.
Listhaug
O.
The publics’ concern for global warming: a cross-national study of 47 countries
Journal of Peace Research
49
1
11
22
01
2012
Leiserowitz, A. “Climate change risk perception and policy preferences: the role of affect, imagery, and values”. Climatic Change , vol. 77, nº 1-2, p. 45-72, jul. 2006.
Leiserowitz
A.
Climate change risk perception and policy preferences: the role of affect, imagery, and values
Climatic Change
77
1-2
45
72
07
2006
Lergetporer, P., et al. “How information affects support for education spending: evidence from survey experiments in Germany and the United States”. Journal of Public Economics , vol. 167, p. 138-157, 2018.
Lergetporer
P.
et al
How information affects support for education spending: evidence from survey experiments in Germany and the United States
Journal of Public Economics
167
138
157
2018
Lorenzoni, I.; Nicholson-Cole, S.; Whitmarsh, L. “Barriers perceived to engaging with climate change among the UK public and their policy implications”. Global Environmental Change , vol. 17, nº 3, p. 445-459, 2007.
Lorenzoni
I.
Nicholson-Cole
S.
Whitmarsh
L.
Barriers perceived to engaging with climate change among the UK public and their policy implications
Global Environmental Change
17
3
445
459
2007
Lubell, M., et al. “Collective action, environmental activism, and air quality policy”. Political Research Quarterly , vol. 59, nº 1, p. 149-160, mar. 2006.
Lubell
M.
et al
Collective action, environmental activism, and air quality policy
Political Research Quarterly
59
1
149
160
03
2006
Malka, A.; Lelkes, Y. “More than ideology: conservative-liberal identity and receptivity to political cues”. Social Justice Research , vol. 23, nº 2-3, p. 156-188, 2010.
Malka
A.
Lelkes
Y.
More than ideology: conservative-liberal identity and receptivity to political cues
Social Justice Research
23
2-3
156
188
2010
Mayer, A.; Smith, E. K. “Unstoppable climate change? The influence of fatalistic beliefs about climate change on behavioural change and willingness to pay cross-nationally”. Climate Policy , vol. 19, nº 4, p. 511-523, abr. 2019.
Mayer
A.
Smith
E. K.
Unstoppable climate change? The influence of fatalistic beliefs about climate change on behavioural change and willingness to pay cross-nationally
Climate Policy
19
4
511
523
04
2019
McCright, A. M.; Dunlap, R. E. “Bringing ideology in: the conservative white male effect on worry about environmental problems in the USA”. Journal of Risk Research , vol. 16, nº 2, p. 211-226, 2013.
McCright
A. M.
Dunlap
R. E.
Bringing ideology in: the conservative white male effect on worry about environmental problems in the USA
Journal of Risk Research
16
2
211
226
2013
McCright, A. M.; Xiao, C. “Gender and environmental concern: insights from recent work and for future research”. Society & Natural Resources , vol. 27, nº 10, p. 1.109-1.113, 2014.
McCright
A. M.
Xiao
C.
Gender and environmental concern: insights from recent work and for future research
Society & Natural Resources
27
10
1.109
1.113
2014
Mildenberger, M.; Tingley, D. “Beliefs about climate beliefs: the importance of second-order opinions for climate politics”. British Journal of Political Science , vol. 49, nº 4, p. 1.279-1.307, out. 2019.
Mildenberger
M.
Tingley
D.
Beliefs about climate beliefs: the importance of second-order opinions for climate politics
British Journal of Political Science
49
4
1.279
1.307
10
2019
Mittiga, R. Allocating the burdens of climate action: consumption-based carbon accounting and the polluter-pays principle. In: Edmondson, B.; Levy, S. (eds.). Transformative climates and accountable governance (Palgrave Studies in Environmental Transformation Transition and Accountability). Basingstoke: Palgrave, p. 157-194, 2019.
Mittiga
R.
Allocating the burdens of climate action: consumption-based carbon accounting and the polluter-pays principle
Edmondson
B.
Levy
S.
eds
Transformative climates and accountable governance (Palgrave Studies in Environmental Transformation Transition and Accountability)
Basingstoke
Palgrave
157
194
2019
Neumayer, E. “In defence of historical accountability for greenhouse gas emissions”. Ecological Economics , vol. 33, nº 2, p. 185-192, 2000.
Neumayer
E.
In defence of historical accountability for greenhouse gas emissions
Ecological Economics
33
2
185
192
2000
Neumayer, E. “The environment, left-wing political orientation and ecological economics”. Ecological Economics , vol. 51, nº 3-4, p. 167-175, 2004.
Neumayer
E.
The environment, left-wing political orientation and ecological economics
Ecological Economics
51
3-4
167
175
2004
Nisbet, M. C. “Communicating climate change: why frames matter for public engagement”. Environment: Science and Policy for Sustainable Development , vol. 51, nº 2, p. 12-23, 2009.
Nisbet
M. C.
Communicating climate change: why frames matter for public engagement
Environment: Science and Policy for Sustainable Development
51
2
12
23
2009
O’Connor, R. E.; Bord, R. J.; Fisher, A. “Risk perceptions, general environmental beliefs, and willingness to address climate change”. Risk Analysis , vol. 19, nº 3, p. 461-471, jun. 1999.
O’Connor
R. E.
Bord
R. J.
Fisher
A.
Risk perceptions, general environmental beliefs, and willingness to address climate change
Risk Analysis
19
3
461
471
06
1999
O’Connor, R. E., et al. “Who wants to reduce greenhouse gas emissions?”. Social Science Quarterly , vol. 83, nº 1, p. 1-17, 2002.
O’Connor
R. E.
et al
Who wants to reduce greenhouse gas emissions?
Social Science Quarterly
83
1
1
17
2002
Ostman, R. E.; Parker, J. L. “Impact of education, age, newspapers, and television on environmental knowledge, concerns, and behaviors”. The Journal of Environmental Education , vol. 19, nº 1, p. 3-9, 1987.
Ostman
R. E.
Parker
J. L.
Impact of education, age, newspapers, and television on environmental knowledge, concerns, and behaviors
The Journal of Environmental Education
19
1
3
9
1987
Page, B.; Shapiro, R. “Effects of public opinion on policy”. The American Political Science Review , vol. 77, nº 1, p. 175-190, 1983.
Page
B.
Shapiro
R.
Effects of public opinion on policy
The American Political Science Review
77
1
175
190
1983
Post, D.; Meng, Y. “Does schooling foster environmental values and action? A cross-national study of priorities and behaviors”. International Journal of Educational Development , vol. 60, p. 10-18, maio 2018.
Post
D.
Meng
Y.
Does schooling foster environmental values and action? A cross-national study of priorities and behaviors
International Journal of Educational Development
60
10
18
05
2018
Povitkina, M. “The limits of democracy in tackling climate change”. Environmental Politics , vol. 27, nº 3, p. 411-432, 2018.
Povitkina
M.
The limits of democracy in tackling climate change
Environmental Politics
27
3
411
432
2018
Pugatch, T. “Tropical storms and mortality under climate change”. World Development , vol. 117, p. 172-182, maio 2019.
Pugatch
T.
Tropical storms and mortality under climate change
World Development
117
172
182
05
2019
Raudenbush, S. W.; Bryk, A. S. Hierarchical linear models . 2ª ed. Newbury Park, CA: Sage, 2002.
Raudenbush
S. W.
Bryk
A. S.
Hierarchical linear models
2ª
Newbury Park, CA
Sage
2002
Rubin, O.; Rossing, T. “National and local vulnerability to climate-related disasters in Latin America: the role of social asset-based adaptation”. Bulletin of Latin American Research , vol. 31, nº 1, p. 19-35, jan. 2012.
Rubin
O.
Rossing
T.
National and local vulnerability to climate-related disasters in Latin America: the role of social asset-based adaptation
Bulletin of Latin American Research
31
1
19
35
01
2012
Slovic, P. “Perception of risk”. Science , vol. 236, nº 4.799, p. 280-285, 1987.
Slovic
P.
Perception of risk
Science
236
4.799
280
285
1987
Snijders, T. A. B.; Bosker, R. J. Multilevel analysis: an introduction to basic and advanced multilevel modeling. London: Sage, 1999.
Snijders
T. A. B.
Bosker
R. J.
Multilevel analysis: an introduction to basic and advanced multilevel modeling
London
Sage
1999
Sonnenschein, J.; Smedby, N. “Designing air ticket taxes for climate change mitigation: insights from a Swedish valuation study”. Climate Policy , vol. 19, nº 5, p. 651-663, maio 2019.
Sonnenschein
J.
Smedby
N.
Designing air ticket taxes for climate change mitigation: insights from a Swedish valuation study
Climate Policy
19
5
651
663
05
2019
Stenner, K.; Nwokora, Z. “Current and future friends of the earth: assessing cross-national theories of environmental attitudes”. Energies , vol. 8, nº 6, p. 4.899-4.919, jun. 2015.
Stenner
K.
Nwokora
Z.
Current and future friends of the earth: assessing cross-national theories of environmental attitudes
Energies
8
6
4.899
4.919
06
2015
Stokes, B.; Wike, R.; Carle, J. Global concern about climate change, broad support for limiting emissions . Washington, D.C.: Pew Research Center, nov. 2015.
Stokes
B.
Wike
R.
Carle
J.
Global concern about climate change, broad support for limiting emissions
Washington, D.C.
Pew Research Center
11
2015
Streimikiene, D., et al. “A review of willingness to pay studies for climate change mitigation in the energy sector”. Energies , vol. 12, nº 8, p. 38, abr. 2019.
Streimikiene
D.
et al
A review of willingness to pay studies for climate change mitigation in the energy sector
Energies
12
8
38
04
2019
Tjernstrom, E.; Tietenberg, T. “Do differences in attitudes explain differences in national climate change policies?”. Ecological Economics , vol. 65, nº 2, p. 315-324, abr. 2008.
Tjernstrom
E.
Tietenberg
T.
Do differences in attitudes explain differences in national climate change policies?
Ecological Economics
65
2
315
324
04
2008
Viscusi, W. K.; Zeckhauser, R. J. “The perception and valuation of the risks of climate change: a rational and behavioral blend”. Climatic Change , vol. 77, nº 1-2, p. 151-177, jul. 2006.
Viscusi
W. K.
Zeckhauser
R. J.
The perception and valuation of the risks of climate change: a rational and behavioral blend
Climatic Change
77
1-2
151
177
07
2006
Ward, H. “Liberal democracy and sustainability”. Environmental Politics , vol. 17, nº 3, p. 386-409, jun. 2008.
Ward
H.
Liberal democracy and sustainability
Environmental Politics
17
3
386
409
06
2008
Wurster, S. “Comparing ecological sustainability in autocracies and democracies”. Contemporary Politics , 19, nº 1, p. 76-93, mar. 2013.
Wurster
S.
Comparing ecological sustainability in autocracies and democracies
Contemporary Politics
19
1
76
93
03
2013
Zahran, S., et al. “Climate change vulnerability and policy support”. Society & Natural Resources , vol. 19, nº 9, p. 771-789, 2006.
Zahran
S.
et al
Climate change vulnerability and policy support
Society & Natural Resources
19
9
771
789
2006
2
Disponible en: < https://www.pewresearch.org/global/2015/06/23/spring-2015-survey/> . Accesado el: fev. 2021.
3
Disponible en: < https://www.vanderbilt.edu/lapop/> . Accesado el: fev. 2021.
4
Los pocos estudios que han explorado la brecha entre preocupación por el cambio climático y actitudes medioambientales han encontrado que los ciudadanos no están dispuestos a cambiar su comportamiento para mitigar los efectos del calentamiento global a menos que el gobierno imponga regulaciones para obligarlos a actuar porque entienden que los problemas ambientales requieren respuestas colectivas ( Darier y Schüle, 1999 ; Hinchliffe, 1996 ; Lorenzoni, Nicholson-Cole y Whitmarsh, 2007), o que se ven empujados a la inacción con respecto a los problemas ambientales porque la comprensión de la complejidad del cambio climático les produce un sentimiento de fatalismo ( Mayer y Smith, 2019 ; Nisbet, 2009) .
Authorship
Alejandra Armesto
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Mexico City, Mexico. E-mail: <alejandra.armesto@flacso.edu.mx>.Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesMexicoMexico City, MexicoFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Mexico City, Mexico. E-mail: <alejandra.armesto@flacso.edu.mx>.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Mexico City, Mexico. E-mail: <alejandra.armesto@flacso.edu.mx>.Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesMexicoMexico City, MexicoFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Mexico City, Mexico. E-mail: <alejandra.armesto@flacso.edu.mx>.
Figura 1
Preocupación por las consecuencias del cambio climático y prioridades entre medioambiente y crecimiento económico en América Latina
Porcentajes de respuestas a las preguntas: “ENV2B1. Si no se hace nada para reducir el cambio climático en el futuro, ¿qué tan serio piensa usted que sería el problema para (país)?” Y “ENV1C1. Alguna gente cree que hay que priorizar la protección del medioambiente sobre el crecimiento económico, mientras otros creen que el crecimiento económico debería priorizarse sobre la protección ambiental. En una escala de 1 a 7 en la que 1 significa que el medioambiente debe ser la principal prioridad, y 7 significa que el crecimiento económico debe ser la principal prioridad, ¿dónde se ubicaría usted?”. Recodifico la variable original agrupando las respuestas en tres categorías: “Prioriza medioambiente” (valores 1 y 2), “Neutral, a favor de ambos, medioambiente y crecimiento” (valores 3, 4 y 5) y “Prioriza crecimiento económico” (valores 6 y 7).
Figura 2
Efectos marginales para Priorización del medioambiente (vs. Crecimiento económico) de la Preocupación por el Cambio Climático dependiendo de la Riqueza patrimonial
Tabla 3
Preocupación por el Cambio climático, condiciones económicas y priorización del medioambiente o el desarrollo económico en América Latina 2016
imageFigura 1
Preocupación por las consecuencias del cambio climático y prioridades entre medioambiente y crecimiento económico en América Latina
Porcentajes de respuestas a las preguntas: “ENV2B1. Si no se hace nada para reducir el cambio climático en el futuro, ¿qué tan serio piensa usted que sería el problema para (país)?” Y “ENV1C1. Alguna gente cree que hay que priorizar la protección del medioambiente sobre el crecimiento económico, mientras otros creen que el crecimiento económico debería priorizarse sobre la protección ambiental. En una escala de 1 a 7 en la que 1 significa que el medioambiente debe ser la principal prioridad, y 7 significa que el crecimiento económico debe ser la principal prioridad, ¿dónde se ubicaría usted?”. Recodifico la variable original agrupando las respuestas en tres categorías: “Prioriza medioambiente” (valores 1 y 2), “Neutral, a favor de ambos, medioambiente y crecimiento” (valores 3, 4 y 5) y “Prioriza crecimiento económico” (valores 6 y 7).
Fuente: Elaboración propia con datos de Lapop 2016.
imageFigura 2
Efectos marginales para Priorización del medioambiente (vs. Crecimiento económico) de la Preocupación por el Cambio Climático dependiendo de la Riqueza patrimonial
open_in_new
Fuente: Elaboración propia con datos de Lapop 2016.
table_chartTabla 1
Preocupación por el cambio climático y prioridades entre medioambiente y crecimiento económico en los países de América Latina 2016
Preocupación por el cambio climático
Prioridades: medioambiente o crecimiento económico
País
Muy seria
Algo seria
No muy seria
Nada seria
Pro-medioambiente
Ambos
Pro- crecimiento económico
Argentina
72,8
19,07
5,07
3,07
32,64
47,57
19,79
Bolivia
73,66
16,74
7,31
2,3
35,59
36,8
27,61
Brasil
80,04
9,82
6,26
3,89
30,51
40,09
29,4
Chile
77,37
14,46
6,05
2,12
36,25
44,86
18,9
Colombia
78,86
10,96
6,55
3,63
40,32
37,86
21,81
Costa Rica
81,29
12,72
4,86
1,13
20,75
49
30,25
República Dominicana
78,93
13,02
3,49
4,56
28,7
26,76
44,54
Ecuador
73,27
17,58
6,86
2,29
30,09
39,5
30,41
El Salvador
84,63
7,07
5,58
2,72
24,35
37,44
38,21
Guatemala
84,89
6,24
5,32
3,55
30,74
33,22
36,04
Honduras
80,63
9,33
6,67
3,37
28,77
29,75
41,49
México
77,58
14,06
6,09
2,27
29,6
44,01
26,39
Nicaragua
83,08
9,98
4,73
2,2
33,33
28,2
38,47
Panamá
78,61
12,61
4,42
4,36
37,66
31,14
31,2
Paraguay
67,19
14,82
13,04
4,94
35,77
36,24
27,99
Perú
75,77
13,26
7,73
3,24
32,97
39,97
27,07
Uruguay
73,74
20,01
4,52
1,73
30,76
51,07
18,18
Venezuela
75,81
15,97
4,89
3,32
26,67
36,92
36,4
Total
77,62
13,21
6,14
3,03
31,51
38,41
30.08
ENV2B1. Si no se hace nada para reducir el cambio climático en el futuro, ¿qué tan serio piensa usted que sería el problema para (país)? ENV1C1. Alguna gente cree que hay que priorizar la protección del medioambiente sobre el crecimiento económico, mientras otros creen que el crecimiento económico debería priorizarse sobre la protección ambiental. En una escala de 1 a 7 en la que 1 significa que el medioambiente debe ser la principal prioridad, y 7 significa que el crecimiento económico debe ser la principal prioridad, ¿dónde se ubicaría usted?
table_chartTabla 2
Preocupación sobre el cambio climático, situación económica y priorización del crecimiento económico en América Latina 2016
Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
Modelo 4
Consecuencias Cambio climático No muy serias X Riqueza patrimonial
0.079** (0.035)
0.077** (0.037)
0.084** (0.038)
Consecuencias Cambio climático Algo serias X Riqueza patrimonial
0.139*** (0.032)
0.127*** (0.034)
0.129*** (0.035)
Consecuencias Cambio climático Muy serias X Riqueza patrimonial
0.163*** (0.030)
0.163*** (0.031)
0.167*** (0.032)
Consecuencias Cambio climático No muy serias
-0.130 (0.097)
-0.677** (0.269)
-0.765*** (0.284)
-0.794*** (0.290)
Consecuencias Cambio climático Algo serias
0.114 (0.088)
-0.857*** (0.248)
-1.023*** (0.262)
-1.034*** (0.268)
Consecuencias Cambio climático Muy serias
0.596*** (0.081)
-0.565** (0.224)
-0.808*** (0.237)
-0.814*** (0.243)
Riqueza patrimonial
0.095*** (0.006)
-0.054* (0.029)
-0.108*** (0.031)
-0.115*** (0.032)
Eficacia política
-0.094*** (0.007)
-0.096*** (0.008)
Eficacia individual
0.001 (0.009)
0.005 (0.009)
Situación económica nacional = Igual
0.121** (0.052)
0.122** (0.052)
Situación económica nacional = Peor
0.005 (0.052)
0.005 (0.052)
Situación económica personal = Igual
0.110*** (0.041)
0.121*** (0.041)
Situación económica personal = Peor
0.062 (0.044)
0.081* (0.045)
Ideología
-0.046*** (0.005)
-0.044*** (0.005)
Atención a medios
-0.015 (0.014)
-0.017 (0.015)
Educación
0.082*** (0.004)
0.082*** (0.004)
Niños en el hogar
-0.117*** (0.036)
-0.118*** (0.037)
Mujer
-0.191*** (0.029)
-0.179*** (0.030)
Edad
-0.010*** (0.001)
-0.011*** (0.001)
Residente urbano
-0.109*** (0.035)
-0.099*** (0.035)
Democracia - Polity2
-0.002 (0.050)
PBI per cápita
0.000 (0.000)
Recursos Naturales/PBI
0.026 (0.022)
Constante
2.842*** (0.111)
3.896*** (0.229)
4.855*** (0.256)
4.692*** (0.421)
lnSigma
-1.277*** (0.174)
-1.275*** (0.174)
-1.413*** (0.177)
-1.532*** (0.185)
lnsig_e:_cons
0.778*** (0.004)
0.777*** (0.004)
0.742*** (0.005)
0.740*** (0.005)
Observaciones nivel 1 (Individuos)
26423
26423
22819
21553
Observaciones nivel 2 (País)
18
18
17
17
table_chartTabla 3
Preocupación por el Cambio climático, condiciones económicas y priorización del medioambiente o el desarrollo económico en América Latina 2016
A favor del medioambiente
Neutral. A favor de ambos, medioambiente y crecimiento
A favor del crecimiento económico
Consecuencias Cambio climático No muy serias X Riqueza
0.01432 (0.0090)
-0.0080287 (0.00924)
-0.00629 (0.00728)
Consecuencias Cambio climático Algo serias X Riqueza
0.0254** (0.00811)
-0.0074429 (0.00847)
-0.01801** (0.00668)
Consecuencias Cambio climático Muy serias X Riqueza
0.03379** (0.00734)
-0.0113576 (0.00785)
-0.0224** (0.00609)
Consecuencias Cambio climático No muy serias
-0.1873** (0.0674)
0.13842** (0.07213)
0.0489 (0.05494)
Consecuencias Cambio climático Algo serias
-0.25266** (0.0617)
0.14322** (0.06685)
0.10944** (0.05087)
Consecuencias Cambio climático Muy serias
-0.17341** (0.05456)
0.06401 (0.06126)
0.10940** (0.04602)
Riqueza patrimonial
-0.02813** (0.00726)
0.02128** (0.00775)
0.00685 (0.00602)
Controles individuales
Sí
Controles a nivel país
Sí
N
10.697
How to cite
Armesto, Alejandra. La préoccupation pour le changement climatique, les conditions économiques individuelles et la priorisation environnementale en Amérique Latine. Opinião Pública [online]. 2021, v. 27, n. 1 [Accessed 4 April 2025], pp. 1-27. Available from: <https://doi.org/10.1590/1807-019120212711>. Epub 04 June 2021. ISSN 1807-0191. https://doi.org/10.1590/1807-019120212711.
Centro de Estudos de Opinião Pública da Universidade Estadual de CampinasCidade Universitária 'Zeferino Vaz", CESOP, Rua Cora Coralina, 100. Prédio dos Centros e Núcleos (IFCH-Unicamp), CEP: 13083-896, Tel.: (55 19) 3521-7093 -
Campinas -
SP -
Brazil E-mail: rop@unicamp.br
rss_feed
Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
scite shows how a scientific paper has been cited by providing the context of the citation, a classification describing whether it supports, mentions, or contrasts the cited claim, and a label indicating in which section the citation was made.