Acessibilidade / Reportar erro

La universidad como agente promotor de la lectura en el contexto de la sociedad venezolana

The university as a promoter agent of reading in the context of venezuelan society

Resúmenes

Se presentan resultados de investigaciones sobre el desempeño lector del estudiante universitario y la intervención de la universidad en la promoción de la lectura, en el contexto de la sociedad venezolana. En función de las informaciones obtenidas, se derivan, entre otras, las siguientes conclusiones. Hay necesidad: a) del perfeccionamiento sistemático del lector universitario; b) Estimular la experiencia de la lectura en sus distintas funciones; c) intervención efectiva de la universidad en la solución de la problemática planteada.

Estudiante universitario; Sociedad del conocimiento; Desempeño lector


In this paper, results of inquiries about the University Student Performance in reading are presented, as well as the University Mediation in the promotion of reading, in the context of Venezuelan Society. According to the information collected, the following conclusions, among others, are drawn. It is necessary: a) the systematic perfecting of the University Reader; b) To encourage the experience of reading in its different functions; c) effective mediation of the University in solving the problematic stated.

University student; Society of knowledge; Reading Achievement


ARTIGOS

La universidad como agente promotor de la lectura en el contexto de la sociedad venezolana

The university as a promoter agent of reading in the context of venezuelan society

Herminia Vicentelli1 1 Professora da Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

RESUMEN

Se presentan resultados de investigaciones sobre el desempeño lector del estudiante universitario y la intervención de la universidad en la promoción de la lectura, en el contexto de la sociedad venezolana. En función de las informaciones obtenidas, se derivan, entre otras, las siguientes conclusiones. Hay necesidad: a) del perfeccionamiento sistemático del lector universitario; b) Estimular la experiencia de la lectura en sus distintas funciones; c) intervención efectiva de la universidad en la solución de la problemática planteada.

Palabras clave: Estudiante universitario, Sociedad del conocimiento, Desempeño lector.

ABSTRACT

In this paper, results of inquiries about the University Student Performance in reading are presented, as well as the University Mediation in the promotion of reading, in the context of Venezuelan Society. According to the information collected, the following conclusions, among others, are drawn. It is necessary: a) the systematic perfecting of the University Reader; b) To encourage the experience of reading in its different functions; c) effective mediation of the University in solving the problematic stated.

Keywords: University student, Society of knowledge, Reading Achievement.

Introducion

La sociedad del conocimiento demanda de la universidad respuestas, eficientes y oportunas, a los retos surgidos como consecuencia de los rápidos avances generados en las áreas de las tecnologías de la información y la ciencia. Así como, del complejo proceso de mundialización, caracterizado por la interdependencia económica, geopolítica y cultural de las naciones. En este contexto, corresponde a la universidad promover y ejecutar políticas dirigidas a integrar y sintonizar sus acciones académicas-administrativas con los retos presentes en la sociedad actual. Sobre este asunto, se han pronunciado un importante número de investigadores, entre ellos, Morín (1999), Albornoz (2001), Gómez y Col. (2000), Castro (2000) y Peña (1999). El cuadro 1 que sigue se presentan sus ideas más destacadas:


Estos planteamientos delinean a la institución universitaria como agente fundamental para la promoción e incorporación de las transformaciones de distintas órdenes, que se operan como consecuencia de las demandas inherentes al desarrollo de la sociedad del conocimiento. A esta expectativa deben responder docentes y discentes, ambos desde su posición, como corresponsables de la proyección social de la universidad Witter (2001).

En relación con esto, surgen dos interrogantes fundamentales: La acción y esfuerzo que realiza la comunidad universitaria corresponden, de manera pertinente a las demandas de la sociedad actual?, Poseen los estudiantes las competencias académicas básicas (lectura y escritura) para aprehender, recrear y crear conocimientos?

Con un enfoque teórico los autores antes citados y otros estudiosos del tema, ya han esbozado parte de las respuestas concernientes a la primera interrogante planteada, estiman por ejemplo: que las universidades latinoamericanas, salvo algunas excepciones, no han respondido de manera eficiente, a las demandas que se derivan como consecuencia del proceso de globalización. Implica, entre otros aspectos: competitividad internacional, intercambios tecnológicos y de servicios profesionales, solución de problemas multidimensionales y constante renovación y actualización del conocimiento. Observan además, rezagos importantes en cuanto a: Incorporación de las tecnologías de información y comunicación a la praxis docente, renovación curricular sustituyendo la orientación fragmentada del conocimiento por un enfoque holístico, aprendizaje centrado en el autodidactismo, proyección social de la universidad a través de la investigación, productividad y competitividad.

En relación a la segunda pregunta y por la importancia intrínseca del tema, se examinará, algunos resultados de investigaciones realizadas con el propósito de evaluar el desempeño lector del estudiante de educación superior, en el contexto de la sociedad venezolana. No obstante, el consenso existente, en relación a la relevancia de la condición de lector autónomo, crítico, creativo y habitual, para los logros académicos del estudiante, no se observan programas de intervención, por parte de la universidad, para solventar los déficit que en el área de la lectura y escritura, reportan distintas investigaciones.

Los estudios de Morles (1997), Vicentelli (1999) muestran que un significativo porcentaje los estudiantes universitarios subutilizan la lectura, al mismo tiempo que se autocalifican como lectores no habituales. En relación a las competencias que describen al lector eficaz, Vicentelli (1998) en estudio realizado, con el propósito de verificar el nivel de comprensión lectora de 85 estudiantes que iniciaban distintas carreras en universidades públicas y privadas. Verificó que el 73% no superó el nivel de comprensión literal de texto referido a un artículo de prensa sobre el proceso de globalización. Sólo el 12% y el 13% mostraron comprensión independiente, e independiente y crítica respectivamente.

Otra investigación, Morles y Col (1989) verificaron en una muestra importante de estudiantes que ingresan a las universidades venezolanas que sólo el 31% respondieron correctamente a las preguntas formuladas sobre un texto científico de carácter general. Resultados similares son reportados por Beke y Col. (1991) y Bruno y Beke (1993). En función a la situación encontrada cabe preguntarse: Qué está haciendo la universidad venezolana para solventar la problemática planteada?

Con el propósito de obtener respuestas a la inquietud que surge como consecuencia de los resultados antes descritos, se llevó a cabo dos estudios Vicentelli (2001). En el primer caso, se solicitó a una muestra de 150 estudiantes, cursantes de distintas carreras, en universidades públicas y privadas, respondieran una encuesta, donde se requería su opinión sobre los siguientes aspectos: La universidad ofrece programas de Intervención pedagógica para perfeccionar o mejorar tu desempeño lector. El 78% de los consultados, respondieron No; Asistencia a seminarios, taller u otra actividad para estimular el hábito de la lectura. 89% respondió en forma negativa; los profesores promueven, además de los textos académicos, lectura de otros géneros. 72% respondió No. Las opiniones emitidas, por los estudiantes, nos indican la escasa intervención de la universidad para solventar los déficits que presentan, como lectores.

Con propósito similar, el segundo estudio Vincentelli (2001) tiene como objetivo, evaluar las referencias bibliográficas como recurso para promover la lectura, desde la cátedra universitaria. Se evalúa 439 referencias bibliográficas, en un total de 23 programas de distintas disciplinas y carreras (ingeniería, bibliotecología, docencia, psicología, filosofía, letras, derecho y medicina).

Para tales efectos, se empleó un instrumento a través del cual se clasifican las referencias bibliográficas en 8 categorías: Libros específicos de la especialidad; Libros de cultura general sobre el área de conocimiento; Libros de formación ética, ciudadana y ecológica relacionados con el ejercicio profesional; revistas especializadas; Publicaciones electrónicas; Otras fuentes de documentación; Idioma de la publicación; Año de publicación. Los gráficos que siguen, muestran los resultados obtenidos en este estudio.

De la información reportada en los gráficos 1, 2 y 3 se desprenden, entre otras, las siguientes consideraciones que seguem.




Marcada tendencia en la utilización de la función aprendizaje de la lectura. (66% de las referencias bibliográficas corresponden a la categoría de libros específicos del área de conocimiento). Escasa presencia de fuentes documentales diversas (revistas especializadas, publicaciones electrónicas, libros de formación ética y ciudadana y de cultura general) afectando la posibilidad de desarrollar habilidades lectoras necesarias para la lectura en formatos distintos al libro especializado.

Poca atención en la promoción de la lectura, al centrar la atención, en la adquisición de conocimientos específicos del área: disciplinariedad vs. Interdisciplinariedad, en lugar de un enfoque holístico del conocimiento que conlleve la exigencia de lecturas más allá del ámbito de lo específico y particularización del conocimiento.

De igual manera, se observa poca atención en la estimulación del autodidactismo, condición indispensable en la era del aprendizaje vitalicio.

Por todo lo descrito, se impone, entre otras muchas, las siguientes sugerencias y recomendaciones Hay necesidad del perfeccionamiento sistemático del lector universitario; Estimular la experiencia de la lectura en sus distintas funciones; La calidad de la producción científica está sujeta, entre otros factores, al desempeño lector de los docentes y discentes; Los resultados de las distintas investigaciones reseñadas, alertan sobre la necesidad de abordar la problemática planteada de manera urgente, por parte de las universidades públicas y privadas de la sociedad venezolana; Y finalmente es indispensable romper el aislamiento académico de las universidades para adaptarse a las condiciones complejas y cambiantes de la sociedad de la información.

Recebido em: 20/05/03

Revisado em: 03/06/03

Aprovado em: 19/09/03

  • Albornoz, O. (2001). La producción y productividad académica en el contexto de la sociedad de conocimiento: experiencia en América Latina y del Caribe. Paradigma 22(2), 65-76.
  • Beker, R.; Bruno, A. y Cantaurias, P. (1991). Un curso de lectura para estudiantes que ingresan a la educación superior. Pedagogía XI,(26), 47-52.
  • Bruno, A. y Beker, R. (1993).Proyecto ECOLE (entrenamiento en comprensión de lectura): una experiencia. Pedagogía, 14, 43-54 .
  • Gomez; Castro, F., y Carva, M.A.V. (2000). Caminhos da Universidade rumo ao século XXI: Pontos e estratégias para a una orientação na visão de educadores Brasileiros. Paradigma, XI (2), 9-52.
  • Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta: Base para una reforma educativa. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
  • Morles, V. (1997). Analfabetismo en el salón de clase: la situación de la lectura en el sistema educativo venezolano. Pedagogía, 11(50), 44-57 .
  • Morles, V., Amat, M., Donis, Y., Urgarth, F. (1989). Estrategias para la comprensión del texto escrito. Investigación y Postgrado, 4(1), 43-56.
  • Peña, C.J. (1999). Educación e Innovación? Cómo construir un futuro para todos? Debate Abierto. 2(3), 98-107.
  • Santoyo, R. (2000). Reflexiones y propuestas para una reforma del sistema de educación superior. Perfiles Educativos, XXII (88), 46-69.
  • Vicentelli, H. (1999). Problemática de la lectura en estudiantes universitarios. Psicología Escolar y Educacional,2, (3), 132-139.
  • Witter, P.C. y Vicentelli, H. (2001). Lectura y Universidad. Comportamiento, 6 , 32-41.
  • 1
    Professora da Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Venezuela.
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      10 Dic 2010
    • Fecha del número
      Jun 2004
    Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE) Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE), Rua Mirassol, 46 - Vila Mariana , CEP 04044-010 São Paulo - SP - Brasil , Fone/Fax (11) 96900-6678 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@abrapee.psc.br