Acessibilidade / Reportar erro

Red de Apoyo Social: Perspectivas de Familias Desplazadas en Porto Alegre

Rede de Apoio Social: Perspectivas de Famílias Deslocadas em Porto Alegre

Social Support Network: Prospects for Displaced Families in Porto Alegre

Resumen

El desplazamiento forzado de personas es un fenómeno social que viene incrementándose en diferentes partes del mundo. El artículo busca analizar a las historias de familias que pasaron por diferentes situaciones de desplazamiento forzado y la percepción del apoyo que recibieron durante y después de este proceso. Se realizó un abordaje cualitativo descriptivo, donde se analizaron las entrevistas con ocho mujeres que sufrieron procesos forzosos de desplazamiento y atendidas por la asistencia social y interpretadas por análisis del discurso a através del software N-Vivo. Los resultados apuntan que el apoyo social ha sido relevante para el desplazamiento y realocación de las familias, aunque por procesos más humanizados e inconstantes, donde no se priorizan solamente benefícios económicos o estructurales. Se concluye que el apoyo social se configura en espacios de diálogo, mediación y atención por parte de los trabajadores y/o entidades encargadas de las familias.

Palabras-clave
familia; desplazamiento geográfico; apoyo social; redes sociales

Resumo

O deslocamento forçado de pessoas é um fenômeno social que vem se incrementando em diferentes partes do mundo. Este artigo busca dar visibilidade às histórias de famílias que passaram por diferentes situações de deslocamento forçado, assim como analisar a percepção de apoio que receberam durante e depois deste processo. Realizou-se uma abordagem qualitativa-descritiva, por meio de entrevistas, que foram analisadas através de análise do discurso. O apoio social se mostrou relevante no deslocamento e realocação das famílias, ainda que por processos mais humanizados e inconstantes, em que não só se priorizam os benefícios econômicos e estruturais, mas que configuram espaços de diálogo, mediação e acompanhamento por parte de trabalhadores e/ou entidades encarregadas pelas famílias.

Palavras-chave
família; deslocamento; apoio; intervenção

Abstract

The forced displacement of people is a social phenomenon that has been increasing in different parts of the world. The article seeks to give visibility to the stories of families who have gone through different situations of forced displacement, as well as to analyze the perception of received support during and after this process. We conducted a qualitative descriptive approach, where interviews were done and analyzed by discourse analysis. Social support has proved relevant in the displacement and relocation of families, even for more humanized and unstable processes, which not only give priority to economic and structural benefits, but that the conform spaces for dialogue, mediation and monitoring by workers and / or entities entrusted by families.

Keywords
family; displacement; support; intervention

El desplazamiento forzado de personas es un fenómeno social que viene incrementándose hace algunas décadas en diferentes partes del mundo, lo que implica una movilización de diferentes actores inmersos en este fenómeno (Estado, comunidades, familias, Organizações Não-Governamentais - ONGs), quienes deben trabajar para contener, proteger y dar soluciones a aquellas personas que necesitan de asistencia inmediata (Alto Comissariado das Nações Unidas para Refugiados [ACNUR], s.d.Alto Comissariado das Nações Unidas para os Refugiados. (n.d.). Quem Ajudamos. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/portugues/quem-ajudamos/deslocados-internos/
http://www.acnur.org/t3/portugues/quem-a...
; Fazito, 2010Fazito, D. (2010). Analise de redes sociais e migração. Dois aspectos fundamentais do “retorno”. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 25(72), 89-176.; Fernandes, 2014Fernandes, K. M. (2014). Deslocados internos e direito à moradia no contexto dos megaeventos esportivos no Brasil: Direitos humanos relativizados pela colonialidade do poder (Dissertação de mestrado). Programa de Pós-Graduação em Direito, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, RS, Brasil. Recuperado de http://www.repositorio.jesuita.org.br/bitstream/handle/UNISINOS/4134/05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.repositorio.jesuita.org.br/bi...
; Zamboni, 2009Zamboni, V. (2009). Construção social do espaço identidades e territórios em processos de remoção: caso do bairro Restinga (Dissertação de mestrado). Programa de Pós-Graduação em Planejamento Urbano e Regional, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil. ;). De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) - a través del Observatorio sobre el Desplazamiento Interno (IDMC) - al finalizar el 2014 el número de personas desplazadas forzosamente en el mundo llegó a sus cifras más elevadas registradas, alcanzando 59,5 millones de desplazados, de los cuales 19,5 millones eran refugiados, 1,8 millones que solicitaban refugio y 38,2 millones eran desplazados por violencia, conflictos armados o violaciones de derechos humanos (ACNUR, 2015Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados. (2015). Mundo en Guerra: Tendencias globales desplazamiento forzado en 2014. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/10072
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/script...
).

En Brasil el desplazamiento se ha visibilizado principalmente desde dos perspectivas una externa y otra interna. La externa, con la participación de Brasil en el grupo de países pioneros en la ayuda y protección de refugiados (ACNUR, s.dAlto Comissariado das Nações Unidas para os Refugiados. (n.d.). Quem Ajudamos. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/portugues/quem-ajudamos/deslocados-internos/
http://www.acnur.org/t3/portugues/quem-a...
.). La interna se refiere al desplazamiento interno que se caracteriza por acciones en que las personas son forzadas a dejar sus hogares, sea por fenómenos naturales, violencia, tráfico, desarrollo urbanístico o de forma voluntaria.

De acuerdo con las denuncias de la relatoría del Consejo de Defensa de los Derechos de la Persona Humana (CDDPH, 2013Brasil. (2013). Relatório final setembro/2013. Grupo de trabalho direito humano à moradia adequada (Resoluções nº 09/2011 e n° 6/2012). Brasília: Secretaria de Direitos Humanos. Conselho de Defesa dos Direitos da Pessoa Humana (CDDPH).), este problema ha ido aumentando por la falta de regulaciones nacionales específicas frente al fenómeno del desplazamiento, lo que en diferentes casos ha llevado a la violación al derecho a la vivienda y otros derechos como la salud, educación y participación activa de los procesos (Brasil, 2013Brasil. (2013). Relatório final setembro/2013. Grupo de trabalho direito humano à moradia adequada (Resoluções nº 09/2011 e n° 6/2012). Brasília: Secretaria de Direitos Humanos. Conselho de Defesa dos Direitos da Pessoa Humana (CDDPH).).

Al realizar una revisión de los estudios relacionados con el desplazamiento de familias y el apoyo social en Brasil, se encontraron investigaciones relacionadas más con el apoyo social desde el área de la salud, como en el caso de los adultos mayores (Motta et al., 2010Motta, F. R. N., Oliveira, E. T., Marques, M. B., Bessa, M. E. P., Leite, B. M. B., & Silva, M. J. (2010). Família e redes sociais e apoio para o atendimento das demandas de saúde do idoso. Revista Escola Anna Nery de Enfermagem, 14(4), 833-8.) y de las familias de pacientes con cáncer (Sánchez, Ferreira, Dupas, & Costa, 2010Sánchez, K. O. L., Ferreira, N. M. L. A., Dupas, D., & Costa, D. B. (2010). Apoio social à família do paciente com câncer: Identificando caminhos e direções. Revista Brasileira de Enfermagem, 63(2), 290-299. ), los cuales intentaron hacer análisis más cuantitativos relacionando desplazamiento y apoyo social. Otros estudios encontrados relacionados con estas dos temáticas fueron: redes en jóvenes migrantes (Miranda, Calvino, & Martí, 2012Miranda, A., Cravino, M. C., & Martí, S. (2012). Transiciones juveniles de migrantes paraguayos/as en Argentina: Condiciones de vida y vigencia de las redes. Ultima década, 20(37), 11-39.), redes sociales y migración (Fazito, 2010Fazito, D. (2010). Analise de redes sociais e migração. Dois aspectos fundamentais do “retorno”. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 25(72), 89-176.) y desplazados internos y derechos humanos en Brasil (Fernandes, 2014Fernandes, K. M. (2014). Deslocados internos e direito à moradia no contexto dos megaeventos esportivos no Brasil: Direitos humanos relativizados pela colonialidade do poder (Dissertação de mestrado). Programa de Pós-Graduação em Direito, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, RS, Brasil. Recuperado de http://www.repositorio.jesuita.org.br/bitstream/handle/UNISINOS/4134/05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.repositorio.jesuita.org.br/bi...
).

Estos estudios demuestran que a pesar del interés que hay en Brasil por estudiar el apoyo social, ésta temática está siendo más estudiada desde una perspectiva del área de la salud, en cuanto el desplazamiento está siendo estudiado principalmente desde la perspectiva de la migración de personas/familias hacia Brasil, o desde la defensa de los derechos a la vivienda en las remociones/reasentamientos de familias realizadas en las principales ciudades del país. Por esta razón, el presente artículo busca analizar a las historias de familias que pasaron por diferentes situaciones de desplazamiento forzado y la percepción del apoyo que recibieron durante y después de este proceso.

Desplazamiento y Familias

Desplazarse se conceptualiza como “mover o sacar a alguien o algo del lugar en que está; trasladarse, ir de un lugar a otro” (Diccionario de la Real Academia Española [RAE], 2015Real Academia Española. (2015). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=DNNnatQ
http://dle.rae.es/?id=DNNnatQ...
). Es así como esta definición nos introduce un poco a lo que significa el desplazamiento como tal, situación que miles de familias están viviendo en el mundo entero: ser sacadas de sus lugares de origen por diferentes circunstancias.

El desplazamiento en las ciudades puede iniciarse de varias formas y tomar diversas formas. Puede ser directo, es decir, forzoso e impuesto a los hogares a través de medios violentos como desalojos y embargos; o indirecto, vinculado a las fuerzas económicas y sociales más amplias que producen cambios tan profundos en los barrios que los residentes no pueden permitirse ya vivir ahí o no se identifican ya con su lugar de residencia (Alexandri, González, & Hodkinson, 2016Alexandri, G., González, S., & Hodkinson, S. (2016). Geografías del desplazamiento en el urbanismo de América Latina.Revista INVI, 31(88), 9-25.).

En este artículo, entonces, el desplazamiento va a ser comprendido como la movilización forzada que personas y familias tienen que hacer frente a algunos fenómenos como: desastres naturales, violencia, reorganización urbanística, entre otras situaciones (ACNUR, s.d.Alto Comissariado das Nações Unidas para os Refugiados. (n.d.). Quem Ajudamos. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/portugues/quem-ajudamos/deslocados-internos/
http://www.acnur.org/t3/portugues/quem-a...
). En el caso de Brasil, específicamente en Porto Alegre y su área metropolitana (lugares donde se realizó la investigación), se consideró que la movilización que las familias estudiadas tuvieron que hacer y que fue narrada en sus discursos, fue un desplazamiento interno La región metropolitana de Porto Alegre es la cuarta región metropolitana de Brasil en términos de Producto Interno Bruto (PIB) y población (34 municipalidades y más de 4 millones de personas), con importante área industrial, petrolera y de cuero (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatísica [IBGE], 2010Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2010). Censo 2010 - Resultados. Recuperado de https://censo2010.ibge.gov.br/resultados.html
https://censo2010.ibge.gov.br/resultados...
) . Como afirma la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, 2007Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios del las Naciones Unidas. (2007). Principios rectores de los desplazamientos internos. Retomado de http://www.law.georgetown.edu/idp/spanish/GPSpanish.pdf
http://www.law.georgetown.edu/idp/spanis...
), los desplazados internos son grupos de personas que tienen que huir de sus hogares para escapar, principalmente de la violencia, por desastres bien sea naturales o provocados por los seres humanos. Es por esta razón que esas familias fueron consideradas por los investigadores de este estudio como desplazados internos. Aunque Brasil no figure como destaque en las estadísticas formales de desplazamiento interno a nivel mundial, en él ocurren diferentes situaciones que reflejan la presencia de este tipo de fenómeno en muchas de las ciudades del país (Fernandes, 2014Fernandes, K. M. (2014). Deslocados internos e direito à moradia no contexto dos megaeventos esportivos no Brasil: Direitos humanos relativizados pela colonialidade do poder (Dissertação de mestrado). Programa de Pós-Graduação em Direito, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, RS, Brasil. Recuperado de http://www.repositorio.jesuita.org.br/bitstream/handle/UNISINOS/4134/05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.repositorio.jesuita.org.br/bi...
).

El desplazamiento trae consigo consecuencias sociales así como específicas para las familias involucradas, pues supone una reestructuración social, comunitaria y familiar que no significa apenas un cambio de contexto geográfico sino también implica la construcción de nuevas dinámicas de funcionamiento social y familiar, donde emergen discursos y significados alternos y surgen diferentes percepciones sobre su entorno, su comunidad, sus redes de apoyo y su lugar dentro de la sociedad (Fazito, 2010Fazito, D. (2010). Analise de redes sociais e migração. Dois aspectos fundamentais do “retorno”. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 25(72), 89-176.).

El proceso de migración exige un reajuste familiar, donde se vive un largo proceso de adaptación que afectará los miembros de la familia de diferentes maneras y que depende de la fase del ciclo vital en el que se encuentren al momento de la transición (McGoldrick, 1989/2001McGoldrick, M. (2001). Etnicidade e o ciclo de vida familiar. In Carter, B. & McGoldrick, M. (Eds.), As mudanças no ciclo de vida familiar - Uma estrutura para a terapia familiar (2ª Ed). Porto Alegre: Artes Médicas. (Trabalho original publicado em 1989); Queiroz, 2008Queiroz, A. H. (2008). Migração familiar: Da quebra à reconstrução das redes sociais (Dissertação mestrado). Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC, Brasil. ). Las migraciones forzadas son las que no ocurren por un proceso de decisión voluntario y democrático, lo que puede llevar a que estas personas/familias presenten más dificultades de adaptación al nuevo contexto, diferente de los que deciden emigrar de forma voluntaria (Falicov, 2001Falicov, C. J. (2001) Migración, perdida ambigua y rituales. Perspectivas Sistémicas, 69, 3-4. ).

Las familias desplazadas se enfrentan a varios procesos de ajuste y adaptación relacionados con el fenómeno como tal y con otras situaciones que pueden surgir como consecuencia de éste, poniendo a prueba sus estrategias de afrontamiento. Según Hernández (2007Hernández, A. (2007). Psicoterapia sistémica breve: La construcción del de cambio con individuos, parejas y familias. Bogotá: Editora El Búho.) las familias viven una fase de ajuste que se refiere a un periodo en el cual hay cambios menores que pueden ser parte de la cotidianidad de las familias y una fase de adaptación en la que se intenta restaurar el equilibrio después de una crisis. Así, la familia también tiene un significado relevante frente a los procesos de desplazamiento, donde debe ser un factor de protección frente a estos procesos de mudanza, adaptación y reconstrucción de las redes de apoyo social.

Red de Apoyo Social

La red social es considerada como la suma de todas las relaciones percibidas como significativas por las personas, además de contribuir al propio reconocimiento como individuo (Clemente, 2003Clemente, M. A. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Interdisciplinaria, 20(1), 31-60. ; Sluzki, 2003Sluzki, C. (2003). Migration and family conflict. Family Process, 1, 379-390.; Steinmetz, 1988Steinmetz, S. (1988). Family and support systems across life Span. New York: Cambridge University Press.). Desde la perspectiva de Rangel (2007Rangel, M. P. (2007). Redes sociais - pessoais: Conceitos, práticas e metodologia (Teses de doutorado). Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil. ), esta red social también se puede entender a través de la metáfora de la red del pescador que esta tejida por nudos e hilos, donde la autora explica los nudos como las personas e instituciones con las que se establecen relaciones y los hilos como esos vínculos que las personas construyen con estas personas, grupos, comunidad y/o instituciones (Rangel, 2007Rangel, M. P. (2007). Redes sociais - pessoais: Conceitos, práticas e metodologia (Teses de doutorado). Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil. ). De esta manera, las redes sociales también van a permitir reconocer los diferentes significados de las relaciones que se establecen entre los grupos y por lo tanto de las personas. Según Gracia (1997Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.) éstas permiten comprender el entorno social de las personas, sus vínculos con las instituciones y la estructura social más amplia de la comunidad.

Para las familias desplazadas, las redes sociales también son parte de las estrategias de afrontamiento frente a sus procesos de adaptación al nuevo contexto. Como afirman Bailey, Nelson, Hebbeler e Spiker (2007Bailey, D., Nelson, L., Hebbeler, K., & Spiker, D. (2007). Modeling the impact of formal and informal supports for young children with disabilities and their families.Pediatrics, 120, 992-1001. DOI: 10.1542/peds. 2006-2775.
https://doi.org/10.1542/peds. 2006-2775....
) las familias en proceso de adaptación necesitan tanto del apoyo proveniente de sus relaciones personales, tales como vecinos, familia extensa, familia nuclear, amigos y compañeros (apoyo informal), como del apoyo que proviene de instituciones, tales como profesionales de la salud, asistencia social, educación y seguridad pública, además de figuras de referencia religiosa, como sacerdotes y guías (apoyo formal). Aunque en el contexto de la emigración, la ausencia de algunos de los miembros de la familia o personas reconocidas como fuentes de apoyo, conduce a sentir una pérdida de apoyo social y eleva el grado de estrés e interfiere en su proceso de adaptación (Lu, 2012Lu, Y. (2012). Household migration, social support, and psychosocial health: The perspective from migrant-sending areas.Social Science & Medicine , 74(2), 135-142. doi: 10.1016/j.socscimed.2011.10.020.
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011...
). El apoyo social se refiere a la disponibilidad de personas o instituciones que ofrecen ayuda y demuestran interés por personas en situaciones en las que necesitan soporte (Ferreira, Nunes, Reis, Morraye & Rocha, 2012Ferreira, M., Nunes, M., Reis, G., Morraye, M., & Rocha, S. (2012). Social support, socioeconomic and clinical risk: Comparison between to neighborhoods in a Brazilian upcountry town.Revista da Escola de Enfermagem da USP,46(4), 822-828. Doi: 10.1590/S0080-62342012000400006
https://doi.org/10.1590/S0080-6234201200...
). Para Gracia (1997Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.), el apoyo social es un proceso (real o percibido) por medio del cual los recursos de la estructura social (comunidad, redes sociales y relaciones íntimas) satisfacen necesidades de las situaciones cotidianas o de crisis.

El apoyo social como parte de las funciones de la red, promueve condiciones de bienestar y adaptación en las personas. Según Gonçalves (2012Gonçalves, T. R. (2012) Apoio social e saúde: Contribuições das ciências sociais e humanas às intervenções em saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 17(5), 1117-1119., p. 1117) el apoyo social describe “el proceso por medio del cual las relaciones sociales pueden promover la salud y bienestar, a partir del intercambio emocional, informativo e instrumental en respuesta a la percepción de que el otro necesita ayuda”. Así, el apoyo emocional se entiende como la expresión de acciones de afecto, comprensión, aceptación y estima que hacen sentir al sujeto querido y que cuenta con personas que puede proporcionarle sentimientos de seguridad. El apoyo material se relaciona más con la ayuda tangible que se proporciona, como dinero, colaborar con labores, dar comida, alojamiento. El apoyo informativo es cuando se ofrece guía, consejos y/o información sobre la resolución de un problema y afrontamiento de situaciones (Hernández, 2002Hernández, S. (2002). La otra cara de la inmigración: Necesidades sistemas de apoyo social (Tese de doutorado). Universidad de Almería, Almeria, España.).

Otro de los elementos fundamentales que integra el constructo de red de apoyo social y que fue relevante en el momento en que se hizo el abordaje con las familias es el apoyo social percibido y recibido. Según Sluzki (1998Sluzki, C. (1998). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gidesa.; 2006Sluzki, C. E. (2006). A rede social na prática sistêmica: Alternativas terapêuticas. São Paulo: Casa do Psicólogo. ) el apoyo recibido se refiere a la cantidad de ayuda que una persona recibe en un periodo específico, es una dimensión más objetiva. Mientras que el apoyo percibido está relacionado a una dimensión más subjetiva, donde están involucradas las creencias y la valoración que hace el sujeto de sus fuentes de apoyo y de la satisfacción de sus necesidades (Clemente, 2003Clemente, M. A. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Interdisciplinaria, 20(1), 31-60. ; Sluzki, 1998Sluzki, C. (1998). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gidesa.). De esta manera, las temáticas enunciadas contribuyeron para poder realizar una lectura reflexiva sobre las distintas dimensiones del apoyo social asociado al desplazamiento que vivieron las familias entrevistadas. Este análisis es importante puesto ser el apoyo social un importante indicador de calidad de vida y relaciones, generando un importante indicador psicosocial de las acciones de desplazamiento, sobre todo a nivel gubernamental (Gracia, 1997Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.; Lu, 2012Lu, Y. (2012). Household migration, social support, and psychosocial health: The perspective from migrant-sending areas.Social Science & Medicine , 74(2), 135-142. doi: 10.1016/j.socscimed.2011.10.020.
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011...
).

Método

El presente estudio tuvo un abordaje metodológico desde una perspectiva cualitativa de carácter descriptivo. Flick (2007Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2ª ed). Madrid: Ed.Morata. ) define la investigación cualitativa como el estudio del conocimiento y las prácticas de las personas que analiza las interacciones y las maneras de enfrentar las situaciones de su cotidianidad. Se buscó a través de entrevistas con personas desplazadas, una aproximación contextualizada de esta realidad en relación con apoyo social recibido.

Participantes

Las participantes de este estudio fueron 8 mujeres de familias que vivieron alguna situación de desplazamiento, sea por desastre natural (3 mujeres), mejoramiento urbano (Estado) (3 mujeres) y desplazamiento voluntario (2 mujeres) de Porto Alegre y su área metropolitana. Asimismo, estas eran familias debían estar siendo atendidas por Asistencia Social. Ninguna de ellas tenía trabajo formal, había dos jubiladas, una pensionista de viudedad. Las demás recibían el auxilio gubernamental de renta mínima “Bolsa Família”. Tenían entre 27 y 74 años, todas madres (entre 2 y 9 hijos), con baja escolaridad y solamente 2 dos en relación conyugal estable. Solamente tres de ellas destacaron una vida religiosa más intensa, en religiones evangélicas dos y católica una.

Construcción de los Datos

En un comienzo, las participantes fueron contactadas a través de los Centros de Referencia de Asistencia Social (CRAS) que participaron, en el 2014, de la investigación mayor de la cual hace parte este proyecto, titulada: “Apoyo social y familiar en familias acompañadas por el Servicio de Protección y Atendimiento Integral a la Familia (PAIF) en Porto Alegre” la cual fue desarrollada en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) de Brasil. En el acceso y contacto con estas familias, ciertas peculiaridades como números de teléfonos errados, poco tiempo disponible por parte de los miembros de la familia, falta de espacios físicos en algunos CRAS y factores externos como protestas de este sector (Asistencia Social), influyeron en las decisiones de abordaje de las familias, lo que llevó a ampliar nuestro contacto hacia a aquellas familias que estaban siendo atendidas por otras entidades que también hacen parte de la Asistencia Social como los Centros de Referencia Especializado de Asistencia social (CREAS) y el Servicio de Atendimiento Familiar (SAF), que también tiene como objetivo atender familias en situaciones de vulnerabilidad, riesgo social o cuyos derechos fueron violentados.

Por esta razón, el planteamiento inicial de dónde y cómo realizar las entrevistas también se alteró, puesto que en un comienzo se tenía planeado hacerlas en las instituciones y con todo el grupo familiar, pero como consecuencia de esos impases, los investigadores tuvimos que dirigirnos hasta la casa de cada uno de los participantes y realizar la entrevista solo con un representante de la familia, en la mayoría de los casos una mujer mayor, como solía ser el perfil de las personas referentes de las familias en el CRAS de aquellos contextos.

La recogida central de datos fue entonces realizada a través de entrevistas narrativas, las cuales tuvieron algunas preguntas guía que promovieron el dialogo de las participantes (en particular acerca de su historia de vida, las mudanzas de territorio y relaciones comunitarias, su ultimo desplazamiento y la inserción en el nuevo territorio). Este proceso de recolección de información se realizó en dos momentos: En el primer momento se hizo el contacto con los equipos de trabajo de las instituciones de Asistencia Social a través de llamadas telefónicas y correos electrónicos, a quienes después se les solicitó los números telefónicos de las familias que en la investigación mayor se habían identificado como desplazadas, para convidarlas a participar en una entrevista narrativa en la que iban a hablar sobre su proceso de desplazamiento.

En el segundo momento se llevó a cabo el proceso de entrevista narrativa (Jovchelovitch & Bauer, 2008Jovchelovitch, S., & Bauer, M. W. (2008). Entrevista narrativa. In M. W. Bauer & G. Gaskell (Eds.), Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: Um manual prático (P. Guareschi, Trad., pp. 90-113). Petrópolis, RJ: Vozes.), el cual se inició después de formalizar y aceptar la participación de las entrevistas y de explicar el objetivo de la investigación para las familias. Estas entrevistas fueron grabadas, en las que las participantes contaron como fue el proceso de desplazamiento que vivieron y todo lo que eso involucró. Es así, como se fueron construyendo narrativas de sus experiencias de vida relacionadas al proceso de desplazamiento y de acuerdo con el guion establecido por los objetivos, aunque de no rígida.

Codificación de los Datos

La organización y codificación del material recolectado, se hizo a través de la herramienta informática N-vivo. Este programa es uno de los varios software que existen para organizar y analizar grandes cantidades de información de forma pragmática, el cual se basa en algunos de los principios de la Teoría Fundamentada en los Datos (Richards, 1999Richards, L. (1999). Using NVivo in Qualitive Research. London: Sage Publications. ). De esta manera, después de haberse transcritos todas las entrevistas y de haber realizado varias lecturas del material, se inicia la codificación de la información, ésta se comenzó de forma abierta, donde se identificaron códigos semánticos referenciados en los discursos y que se relacionaban con el fenómeno y los objetivos propuestos; lo que después permitió agruparlos en categorías-codificación axial (Strauss & Corbin, 1990Strauss, A. L., & Corbin, J. (1990). Grounded Theory Research: Procedures, canons, and evaluative criterial. Qualitative Sociology, 13, 3-21.; Flick, 2007Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2ª ed). Madrid: Ed.Morata. ); que posteriormente dieron origen a los dos ejes principales de análisis de la información: contexto prévio y desplazamiento.

Análisis de los Datos

Para finalizar, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) nos ayudó en la discusión de las categorías. El ACD tiene una posición sociopolítica que analiza el papel del discurso en la reproducción de la dominación y la resistencia contra esa misma dominación, la desigualdad y el abuso del poder (VanDijk, 2010VanDijk, T. A. (2010). Discurso e poder (2ª ed). São Paulo: Ed. Contexto. ). En este caso el discurso representó un conjunto de prácticas individuales y sociales que promovieron ciertos tipos de relaciones y de actuar dentro de cierta estructura social que permitieron reflexionar críticamente sobre el fenómeno del desplazamiento en Porto Alegre y su área metropolitana. La investigación que ha generado este artículo ha sido aprobada por el Comité de Ética en investigación con seres humanos de la Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) (CEP/PUCRS - CAEE 12842113.5.0000.5336). Dentro de las personas invitadas a participar de la investigación solo integraron el estudio, aquellas que aceptaron y firmaron el término de consentimiento informado y para mantener el anonimato de cada participante. En el texto fueron utilizados nombres ficticios en sus identificaciones.

Resultados y Discusión

A partir de la selección de las narrativas de las participantes fue posible agrupar la información en dos grandes ejes con la ayuda de la herramienta informática N-vivo. En la Figura 1: Códigos semánticos acerca del apoyo social en los procesos de desplazamiento, se presenta la imagen que generó N-vivo donde se reflejan los códigos semánticos que más aparecieron dentro de las narraciones de las familias y que fueron guía para construir los ejes que permitieron hacer el proceso de análisis. En esta figura los tamaños simbolizan el número de veces que la palabra apareció dentro de las entrevistas y cada tono simboliza una posible categoría de asociación de códigos semánticos.

Figura 1
Códigos semánticos acerca del apoyo social en los procesos de desplazamiento

Los elementos centrales de las narrativas son ilustradas graficamente en la Figura 1 y destacan que la familia, sea por su presencia/ayuda o por su ausencia/carencia, fue un sistema que, en procesos como el desplazamiento, generó que sus miembros construyeran nuevas redes de apoyo, como con la iglesia, trabajo y comunidad, que les permitieron enfrentar situaciones de riesgo, discriminación y miedo, lo que fue promoviendo aproximaciones al proceso de adaptación en sus nuevos contextos.

Para tener una mejor comprensión de este proceso de codificación, en la siguiente Tabla 1 se encuentra una descripción de este proceso.

Tabla 1
Proceso de codificación de las entrevistas

Contexto Prévio

El primer eje de análisis de las entrevistas reúne las narraciones en las que las participantes hablan de situaciones que se refieren a su vida antes del proceso de desplazamiento, narrando cosas sobre cómo eran sus casas, las condiciones del lugar en donde vivían, cómo eran las relaciones interpersonales y los motivos por los cuales tuvieron que al final tomar la decisión de desplazarse.

Condiciones de vivienda. Esta categoría, entonces, reunió relatos de familias con diferentes tipos de desplazamiento quienes nos contaron cómo eran las condiciones físicas de sus casas o lugar en el que residían antes del desplazamiento. Un lugar que, aunque para la mayoría de ellas con condiciones precarias, lo reconocían como su hogar y/o espacio al cual pertenecían.

(…) en la antigua casa cualquier viento hacia que se cayera, yo dormía con unas ollas encima de mí, por causa de las goteras, no teníamos tejas sino lona con unas piedras encima para no volarse. Yo sufrí mucho, era una zona de burgueses, allá nadie nos veía con buenos ojos, nos miraban como animales, para ellos nosotros éramos mendigos, ladrones, miserables […] esa gente se unió y pidieron que saliéramos de allá, solo que no queríamos irnos porque no teníamos a donde ir y quien sabe de dónde y cómo que ellos consiguieron una petición y unos años después nos reasentaron e hicieron unas casitas para enviar a las familias a la periferia, lejos del centro, de nuestro espacio. (Luisa, Estado)

(… )yo vivía en la orilla del arroyo, en donde corría riesgo al punto de la casa comenzar a caerse por partes, entonces yo lloraba mucho, la mudanza fue por necesidad, no por lujo, por no tener condiciones de construir una cosa mejor… pasamos muchas cosas malas, muchas lagrimas, mucho desespero, mucha tristeza por vivir de la forma en cómo vivíamos, en un lugar apartado, malo… vivimos 11 años así… (Rosa, Desastre natural)

Estas hablas permiten reconocer que en parte el fenómeno de desplazamiento se da en un contexto de pocas oportunidades y desigualdad social, caracterizado por situaciones consideradas como abusos a los derechos humanos, con la justificación de mejoramientos urbanísticos, desenvolvimiento de la ciudad y/o fenómenos naturales. Estas situaciones solo refuerzan, como afirma Fernandes (2014Fernandes, K. M. (2014). Deslocados internos e direito à moradia no contexto dos megaeventos esportivos no Brasil: Direitos humanos relativizados pela colonialidade do poder (Dissertação de mestrado). Programa de Pós-Graduação em Direito, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, RS, Brasil. Recuperado de http://www.repositorio.jesuita.org.br/bitstream/handle/UNISINOS/4134/05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.repositorio.jesuita.org.br/bi...
) un modelo de desigualdad social que promueve el desplazamiento forzado, dentro de otros problemas sociales como la marginalización de personas y quiebre de los vínculos sociales de las familias. En estas situaciones el desplazamiento no solo fue producto del mal estado del terreno en el que se encontraban estas familias sino también da cuenta de un desplazamiento de poder, en el que no solo se generan más que mudanzas físicas, sino como afirma Sayad (2000 citado en Fazito, 2010Fazito, D. (2010). Analise de redes sociais e migração. Dois aspectos fundamentais do “retorno”. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 25(72), 89-176.) es el poder simbólico que constituye el acto de migrar, el significado de ese evento en la estructura social, lo que da cuenta de una ruptura del tejido social, en el que no solo se generaron movimientos superficiales sino también es un proceso que conlleva otros cambios externos e internos como la reorganización de las familias.

Vínculos. La familia como sistema de apoyo y ente socializador de las personas, se percibió casi como la única red de apoyo con la que contaban ellos. Al parecer y de acuerdo con sus discursos, las condiciones que antecedieron al proceso de desplazamiento ya eran muy duras, vivieron días difíciles, días de presión, tanto de personas que querían su mudanza, como del clima, entonces la familia, para algunas de ellas, fue lo único que ayudó a soportar esas situaciones.

(…) yo no tenía mucho apoyo de las personas. Sucedía un temporal, la casa se sacudía y nadie ayudaba, yo me separé, entonces yo vivía solo con mis nietos, bueno enfrente vivía mi hija y del otro mi hermano, es decir, todos vivíamos en el mismo terreno, ese era el apoyo que tenía… (Vivian, Estado)

(…) yo vivía con mi hijo, era una casa muy vieja, casi que se estaba cayendo a pedazos (…) entonces él me dijo que teníamos que buscar a donde irnos, él era él que se preocupaba por nosotros… (Constanza, Voluntario)

De esta manera, se percibe que en esas circunstancias anteriores al desplazamiento, estas familias solo estaban recibiendo apoyo directo por parte de sus familiares cercanos como hijos, nietos e hija. O sea, más do que contar solamente con familiares, los participantes han sido provocados a efecuar tales cambios, considerando, más que todo, la emergéncia contextual, la precariedad de condiciones de subsitencia y la auséncia de redes de servicios de apoyo formal. Así como afirmó Hernández (2002Hernández, S. (2002). La otra cara de la inmigración: Necesidades sistemas de apoyo social (Tese de doutorado). Universidad de Almería, Almeria, España.), en nuestros casos fueron personas cercanas que se encargaron de proporcionar seguridad y acciones de afecto que se relacionan a las funciones del apoyo emocional. Percibese, entonces, la ausencia parcial de un apoyo informativo y material, que tal vez hubiera sido relevante para que el proceso de mudanza se asimilara un poco mejor.

Esto se ve reflejado en sus discursos, en los que se percibieron sentimientos como la tristeza y desamparo, consecuencia de esa situación. La tristeza, según Calvo (2006Calvo, V. G. (2006). El duelo Migratório. Revista Trabajo Social, 7, 77- 97. ), es parte de cualquier proceso de duelo y se manifiesta de forma diferente dependiendo de la cultura, en este caso de mudanzas inesperadas, se relaciona con el sentimiento de lo que quedó atrás y la dificultad de establecer nuevos proyectos y rutinas en el contexto actual.

(…) en el centro, donde vivíamos, íbamos al parque, al gasómetro, hacíamos varias actividades y ahora eso acabó. Aquí la gente no tiene eso, hoy en día no dan ni ganas de salir de la casa (Amparo, Estado)

(…) todo llegó al punto de no tener nada más, todo lo que tenía era la ropa en el cuerpo, una olla, las cosas básicas, no tenía nada, fue muy triste… casi desistimos de luchar por un lugar (…) Entonces la mejor cosa, fue esto aquí, yo tenía que irme a cualquier otro lugar, fuera para acá o para allá, tenía que irme porque las condiciones no daban para más, no tenía que más hacer… (Rosa, Desastre Natural)

Se percibe, entonces, además de la tristeza, el desamparo que sentían estas familias, quienes mostraron tener en ese entonces, pocas posibilidades de gozar de una calidad de vida mejor y/o contar con un mejor lugar en donde vivir. Estas familias no tenían claro lo que debían hacer o donde ir, pues en algunos casos los diálogos que se hicieron fueron generales con la comunidad y no específicos para cada caso. Como afirma, Zamboni (2009Zamboni, V. (2009). Construção social do espaço identidades e territórios em processos de remoção: caso do bairro Restinga (Dissertação de mestrado). Programa de Pós-Graduação em Planejamento Urbano e Regional, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil. ) al no considerar las necesidades de los grupos sociales envueltos en los procesos de remociones, se corre el riesgo de reproducir las desigualdades sociales, lo que a veces trae para ellos secuelas irrecuperables social y emocionalmente. Estas secuelas impactan directamente en la constitución y manutención de redes de apoyo, una vez que la intervención “externa” puede ser sentida como algo que trará más dificuldades, sobretodo en la relación con las instituciones.

Dejando de lado también cuestiones más subjetivas relacionadas a las dimensiones afectivas, psicológicas y vinculares que también se vieron afectadas en cada una de estas familias y que solo algunas de ellas fueron contempladas mucho después cuando las participantes comenzaron a tener un contacto con algún funcionario de la Asistencia Social.

(…) ellos dijeron que allá era un área de riesgo, era lo que ellos (funcionarios del gobierno) nos decían, nadie entendía lo que era un área de riesgo, porque solo había problemas de agua pero se podían mejorar y nosotros poder seguir viviendo allá… los vecinos alegaron que había mucha basura, ellos nos veían como ladrones y muchas cosas más, entonces nos sacaron para vivir aquí… (Vivian, Estado)

Por otro lado, las contradicciones dentro de sus discursos permitían reconocer algunas de esas secuelas que dejó este proceso en ellas, pues una parte de las participantes se mostraban con nostalgia por querer volver a ese contexto donde vivieron una parte de sus vidas, pero el cual no contaba con todas las condiciones básicas para seguirlas soportando. Por el otro lado el sentimiento demostraba cierto agradecimiento por poder contar con un nuevo lugar para vivir, pero donde las relaciones interpersonales son diferentes, en el que aún algunas de ellas, se encuentran construyendo nuevos vínculos y redes de apoyo. De acuerdo con Falicov (2001Falicov, C. J. (2001) Migración, perdida ambigua y rituales. Perspectivas Sistémicas, 69, 3-4. ) y Calvo (2006Calvo, V. G. (2006). El duelo Migratório. Revista Trabajo Social, 7, 77- 97. ) la ambivalencia entre el lugar de origen y el lugar actual es continua y trae consigo diferentes sentimientos de nostalgia, frustración y/o enfado (Calvo, 2006Calvo, V. G. (2006). El duelo Migratório. Revista Trabajo Social, 7, 77- 97. ; Falicov, 2001Falicov, C. J. (2001) Migración, perdida ambigua y rituales. Perspectivas Sistémicas, 69, 3-4. ).

(...) para mí esa mudanza fue buena porque la casa en la que yo vivía era muy mala, era una porquería. No tenía apoyo de las personas para ayudarme… además habían tiroteos, a veces era mucho riesgo… también estaban aquellas mujeres (Asistentes Sociales) que a veces llegaban a conversar… era bueno, hasta teníamos un día de té en la tarde, era muy bueno, y aquí… nadie participa de nada, es cada uno por su lado… (Vivian, Estado)

Esta categoría es el reflejo de una falta de redes de apoyo formales que debían soportar los cambios y necesidades que se generaron desde antes del proceso de desplazamiento de las familias (Bailey et al., 2007Bailey, D., Nelson, L., Hebbeler, K., & Spiker, D. (2007). Modeling the impact of formal and informal supports for young children with disabilities and their families.Pediatrics, 120, 992-1001. DOI: 10.1542/peds. 2006-2775.
https://doi.org/10.1542/peds. 2006-2775....
), lo que refleja una carencia de acompañamiento continuo por parte de las entidades del estado o a cargo de atender las familias con este tipo de vulnerabilidades, tales como la defensa civil, alcaldía, defensoría pública y asistencia social, entre otros (Brasil, 2013Brasil. (2013). Relatório final setembro/2013. Grupo de trabalho direito humano à moradia adequada (Resoluções nº 09/2011 e n° 6/2012). Brasília: Secretaria de Direitos Humanos. Conselho de Defesa dos Direitos da Pessoa Humana (CDDPH).).

Motivo del desplazamiento. Las familias desplazadas se perciben expuestas en un juego de intereses en donde los menos beneficiados fueron ellos, por eso aunque podemos ver aparentemente diferentes motivos de desplazamiento, como los temporales, malas condiciones salubres y/o por decisión propia, eso no quiere decir que entre líneas de esos discursos no aparezca la desigualdad social como otro factor de este fenómeno.

yo me mudé, porque quedé viuda hace 4 años, vivía en una casita vieja. Luego esa casa en un temporal que hubo se derrumbó y perdí algunas cosas (…) entonces mi hijo vendió y compró un terreno para hacer otra casa y continuar como antes pero sin peligro… (Carmenza, Desastre Natural)

(…) yo luché, corrí atrás de mi objetivo y lo conseguí… más o menos en el 2009, terminé viviendo con uno de mis hijos porque ya no encontraba empleo y no podía mantenerme sola, fue triste perder todo, después de dos años de vivir con él, decidí salir de allá pues no tenía convivencia con ninguno, sobre todo con mi nuera no nos llevábamos bien, entonces me fui a pagar arriendo, solo que no pude hacerlo por mucho tiempo porque no tenía una entrada fija, por eso me fui a vivir con mi hermana, aunque allá tenía que compartir hasta la cama con ella, debía pedir permiso de todo… depender de los otros es difícil, me sentía humillada. Después conseguí está cajita de fósforos (refiriéndose al apartamento)… (Sara, Voluntario)

En estas narrativas se evidencia lo afirmado por el CDDPH: el recurrente desplazamiento involuntario de familias, por desarrollo urbano y/o por desastres naturales. Este tipo de desplazamiento es producto de una urbanización excluyente, que los llevó a la ocupación de áreas inapropiadas para vivir, lo que se consolida como uno de los factores principales que generaron esta problemática (Brasil, 2013Brasil. (2013). Relatório final setembro/2013. Grupo de trabalho direito humano à moradia adequada (Resoluções nº 09/2011 e n° 6/2012). Brasília: Secretaria de Direitos Humanos. Conselho de Defesa dos Direitos da Pessoa Humana (CDDPH).).

Desplazamiento ¿ final?

En este eje se evidencian narrativas relacionadas a lo que sucedió después del proceso de desplazamiento, las instituciones que apoyaron a estas familias, situaciones de adaptación y la reconstrucción de nuevos vínculos.

Funcionamiento familiar. Estas participantes tuvieron que pasar por procesos de mudanzas tanto físicas como emocionales, en las que algunos de los miembros de la familia y ellas mismas debieron modificar algunas de sus costumbres como tener que ampliar sus tiempos de desplazamiento para cualquier lugar de la ciudad y cambiar la rutina de visitas de sus familiares debido la distancia. Para Sluzki (1998Sluzki, C. (1998). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gidesa., 2006Sluzki, C. E. (2006). A rede social na prática sistêmica: Alternativas terapêuticas. São Paulo: Casa do Psicólogo. ) el desplazamiento lleva a que las familias deban alejarse de algunas de sus redes sociales como amigos, vecinos, familia e instituciones que les ofrecían apoyo.

...todos mis hijos trabajan, todos están casados (…) el único que viene aquí es uno que trabaja en el Tribunal de Justicia en Porto Alegre, viene una vez por mes y si yo necesito de alguna cosa, él me ayuda, sino, de lo contrario, nadie viene a verme. Ayer fue festivo, por ejemplo, y fue muy triste porque como no trabajo, entonces debo pasarlo sola, en este lugar… (Sara, Voluntario)

Esta narrativa da cuenta de la necesidad de estas familias de contar con nuevos vínculos que les permitan construir nuevas relaciones y rutinas frente a la situación de crisis que acaban de pasar. Tanto el apoyo informal como el apoyo formal son herramientas importantes para la adaptación de las familias (Bailey et. al, 2007Bailey, D., Nelson, L., Hebbeler, K., & Spiker, D. (2007). Modeling the impact of formal and informal supports for young children with disabilities and their families.Pediatrics, 120, 992-1001. DOI: 10.1542/peds. 2006-2775.
https://doi.org/10.1542/peds. 2006-2775....
).

(…) voy de a poco, cuando yo llegué aquí solo tenía el lavaplatos, la estufa, ropa y un colchón, luego mi cuñada me regalo esta mesa y comencé a comprar a crédito algunas de estas cosas… pero es algo que no podría tener en el otro lado, lleno de agua… (Rosa, Desastre Natural)

Es así como las familias desplazadas necesitan, además de encontrar un nuevo lugar en donde vivir, restaurar sus vínculos y sus vidas. Este tipo de situación demanda, así como de intervenciones integrales por parte de las entidades involucradas con el abordaje del desplazamiento o de grupos vulnerables.

Proceso de adaptación. El desplazamiento forzado al no ser un proceso voluntario y planeado, lleva a que las familias presenten dificultades en la adaptación a los nuevos contextos, pues implica perder contacto con personas de su pasado que significaban fuentes de apoyo para ellos. La percepción de falta de apoyo social y el estrés que esto genera, son producto de la ausencia de personas reconocidas como fuentes de apoyo (Fálicov, 2001Falicov, C. J. (2001) Migración, perdida ambigua y rituales. Perspectivas Sistémicas, 69, 3-4. ; Lu, 2012Lu, Y. (2012). Household migration, social support, and psychosocial health: The perspective from migrant-sending areas.Social Science & Medicine , 74(2), 135-142. doi: 10.1016/j.socscimed.2011.10.020.
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011...
).

... yo me quedo todo el día encerrada dentro de este apartamento, es difícil, sin ver a nadie, tu miras por la ventana y no ves nada, solo al vecino cuando se va ir, cuando uno vive en una casa, solo se asoma y ve el cielo… ahora pienso, Dios en donde es que estoy metida, es muy difícil adaptarse, viviendo uno solo, aunque por lo menos es algo mío… (Sara, Voluntario)

(…) mi único problema es que yo extraño mis cosas, mi privacidad, yo perdí mis cosas, pero yo estoy aguantando, que puedo hacer… los viernes mi otro hijo me lleva para Cachoeirinha (pueblo cercano) y me quedo con él hasta el domingo en la noche y le ayudo con el gimnasio, eso es lo que ha servido para seguir… (Carmenza, Desastre Natural)

Por esta razón el proceso de adaptación de las familias va a depender no solo de de su capacidad de adaptación, sino de las fuentes de apoyo externas que ayuden en la superación en dicho proceso. El apoyo social es entendido como ese interés que reciben las personas cuando se encuentran en una situación en las que requieren de soporte (Ferreira et. al, 2012Ferreira, M., Nunes, M., Reis, G., Morraye, M., & Rocha, S. (2012). Social support, socioeconomic and clinical risk: Comparison between to neighborhoods in a Brazilian upcountry town.Revista da Escola de Enfermagem da USP,46(4), 822-828. Doi: 10.1590/S0080-62342012000400006
https://doi.org/10.1590/S0080-6234201200...
).

Al comienzo fue difícil, no había nada, estábamos aislados de todo, no conocía nada. Después ellos comenzaron a ayudar a las personas, llegaron las asistentes sociales, aparecieron agentes de salud y comenzaron a abrirse las puertas, fue mejorando, para mí es bueno porque no estoy desamparada, si yo tengo una dificultad sé que puedo contar con la asistente social que ella me va a ayudar, y sé que si estuviera con hambre, la iglesia que ayuda a esta comunidad, me ayuda… (Luisa, Estado)

Yo nunca tuve apoyo de parientes (…) el apoyo que yo encontré y la familia que me acogía eran las asistentes sociales que me ayudaban mucho… (Rosa, Desastre Natural)

Se percibe que, de acuerdo con los discursos de estas participantes, este proceso de desplazamiento no solo pone a prueba la capacidad de adaptación de las familias, que según Hernández (2007Hernández, A. (2007). Psicoterapia sistémica breve: La construcción del de cambio con individuos, parejas y familias. Bogotá: Editora El Búho.), es cuando las familias tratan de recuperar su equilibrio después de una crisis (fase de adaptación), sino también es un fenómeno que requiere que se activen las redes de apoyo alrededor de estas familias y el nuevo contexto en el que están inmersas. Es importante destacar como las narrativas apuntan a los roles que los profesionales juegan en el proceso de adaptación, sobretodo los del campo de la asistencia social. La percepción de los participantes contribuye en la crítica a la práctica profesional, pues posiciona a los trabajadores como parte clave de las redes - lo que implica en un nuevo posicionamento, tanto teórico cuanto prático.

Al comienzo me costó mucho adaptarme, estuve como dos años en la casa llorando, sin buscar ayuda. Después me cansé y salí a buscar a la alcaldía sin ninguna información hasta que después de ir a varios lugares y caminar mucho, llegué al CRAS, donde me dieron indicaciones y me han ayudado en varias cosas, por eso ahora cualquier cosa voy primero allá. Para mí el CRAS es muy bueno, son los ángeles de la guarda (Carmenza, Desastre Natural)

De esta manera, estas participantes van pasando por un proceso por el que pasan la mayoría de personas desplazadas, en el que en un comienzo, la falta de información y el poco conocimiento del contexto al que llegaron, las lleva a crear nuevas redes de apoyo (formales e informales) que les permita resolver las dificultades que aparecen como consecuencia del desplazamiento. Es así como para ellas, las organizaciones como el CRAS/ CREAS o SAF y/o instituciones de salud o religiosas, fueron los primeros recursos formales, de apoyo social, en los que estas participantes encontraron la ayuda e información pertinente para continuar con sus procesos de adaptación (Queiroz, 2008Queiroz, A. H. (2008). Migração familiar: Da quebra à reconstrução das redes sociais (Dissertação mestrado). Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC, Brasil. ).

Las muchachas de la iglesia, me dan un mercado…las del CREAS también a veces me ayudan para recibir una cesta básica de alimentos y parece que la próxima semana mi nieto va a comenzar a trabajar de noche como celador… (Constanza, Voluntario)

...y cómo es que tú vas a pagar? Yo tengo dificultades pero no voy a dejar de pagar, porque es un lugar donde tengo un techo. En un tiempo, yo pasé mal porque no conseguía trabajo, tenía deudas y las cuentas seguían llegando, antes donde vivíamos como era invasión, no pagábamos nada… ahora conseguí un trabajo aquí en el conjunto donde vivo. Ahora estoy poniendo las cuentas al día, y a pesar de eso no ha habido mejor cosa que tener este lugar… (Rosa, Desastre Natural)

Las anteriores narrativas de las familias reflejan como estas mujeres debieron enfrentarse al cambio de contexto y comenzar a buscar opciones que les ayudaran a enfrentar parte de esos cambios. Se encontraron con instituciones que les ofrecieron apoyo material, el cual les permitió recibir una ayuda física como dinero y mercados. Asimismo, en otras circunstancias se percibe más un apoyo emocional, en el que las participantes recibieron expresiones de afecto y comprensión (Hernández, 2002Hernández, S. (2002). La otra cara de la inmigración: Necesidades sistemas de apoyo social (Tese de doutorado). Universidad de Almería, Almeria, España.) que las hicieron sentir seguras y escuchadas frente a lo acontecido.

Yo tengo una hermana que vive en Viamão (pueblo cerca de Porto Alegre) ella es más vieja que yo, pero me cuida, siempre está ahí… (Carmenza, Desastre)

Aunque aún así, soy muy apegada a las personas, yo continuo en contacto con muchas personas (…) Sobre todo las vecinas. (Sara, Voluntario)

... Dos iglesias que nos ayudan mucho, ellos oran, nos dan alimentos, y conversan con nosotros. Nosotros vamos a los cultos, conversamos, ellos hablan mucho con nosotros, nos prestan harta atención… (Amparo, Estado)

Dentro del proceso de mudanza de las familias, pudo percibirse una reconstrucción de vínculos formales e informales en el nuevo territorio. Estos vínculos les permitieron satisfacer algunas de las necesidades materiales, emocionales y de información que fueron emergiendo antes, durante y después del desplazamiento forzado por el que pasaron.

Durante esta investigación se pudo constatar la relevancia que tiene el apoyo social como elemento predictor de un proceso más exitoso de desplazamiento y reubicación. De acuerdo con lo descrito por diferentes autores, el apoyo social puede ser aquella ayuda que se obtiene de otras personas, instituciones y/o comunidad, que permite suplir una necesidad ya sea material y/o socioemocional (Fazito, 2010Fazito, D. (2010). Analise de redes sociais e migração. Dois aspectos fundamentais do “retorno”. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 25(72), 89-176.; Ferreira et. al, 2012Ferreira, M., Nunes, M., Reis, G., Morraye, M., & Rocha, S. (2012). Social support, socioeconomic and clinical risk: Comparison between to neighborhoods in a Brazilian upcountry town.Revista da Escola de Enfermagem da USP,46(4), 822-828. Doi: 10.1590/S0080-62342012000400006
https://doi.org/10.1590/S0080-6234201200...
; Gracia, 1997Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.; Gonçalves, 2012Gonçalves, T. R. (2012) Apoio social e saúde: Contribuições das ciências sociais e humanas às intervenções em saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 17(5), 1117-1119.; Lu, 2012Lu, Y. (2012). Household migration, social support, and psychosocial health: The perspective from migrant-sending areas.Social Science & Medicine , 74(2), 135-142. doi: 10.1016/j.socscimed.2011.10.020.
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011...
; Sluzki, 2006Sluzki, C. E. (2006). A rede social na prática sistêmica: Alternativas terapêuticas. São Paulo: Casa do Psicólogo. ). Como esta definición lo nomina, el apoyo es esa asistencia que los sujetos reciben en situaciones donde hay una necesidad latente, esa ayuda como lo hemos retomado puede ser recibida a través de informaciones, de forma material y/o afectiva. Un ejemplo ha sido como muchas veces las instituciones religiosas han sido nombradas como fuente de apoyo material, aunque no, necesariamente emocional o vinculación espiritual con las mismas.

En algunas de las entrevistas, las participantes reflejaron elementos contradictorios, ambivalencias, en los que aparecía la nostalgia de los vínculos que se tenían en el pasado y la tranquilidad de su contexto actual donde cuentan con un techo más seguro. Es una ambivalencia que ni ellas mismas percibían, pues como se encuentra camuflada bajo la idea de “mejoramiento” de su condición de vivienda, no percibieron que pudo haber otras violaciones de sus derechos, como la forma en cómo fue inducida su salida o abordado el proceso como tal de desplazamiento hacia el otro lugar de vivienda o simplemente porque desde que terminaron en un terreno o área de riesgo ya estaban actuando como consecuencia de una planeación desigual en la que los grupos con bajo soporte económico no tuvieron derecho de tener lugar adecuado para vivir (Fernandes, 2014Fernandes, K. M. (2014). Deslocados internos e direito à moradia no contexto dos megaeventos esportivos no Brasil: Direitos humanos relativizados pela colonialidade do poder (Dissertação de mestrado). Programa de Pós-Graduação em Direito, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, RS, Brasil. Recuperado de http://www.repositorio.jesuita.org.br/bitstream/handle/UNISINOS/4134/05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.repositorio.jesuita.org.br/bi...
; Zamboni, 2009Zamboni, V. (2009). Construção social do espaço identidades e territórios em processos de remoção: caso do bairro Restinga (Dissertação de mestrado). Programa de Pós-Graduação em Planejamento Urbano e Regional, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil. ). Esta es, quizás la argumentación más contundente en términos de antes y después del desplazamiento: cambiar amistades, relaciones y seguridad emocional por la seguridad física. Eso ha sido registrado en todas las entrevistas, a excepción de la que justifica su mudanza como voluntaria, por temor a inseguridad urbana en el barrio.

Esas situaciones dan cuenta de la ineficacia e inestabilidad del Estado frente a la protección de los derechos humanos como matriz universal. Los principios jurídicos en la declaración de los derechos humanos velan por la igualdad y dignidad humana a nivel internacional y le corresponde a los Estados la legitimización e incorporación práctica de su protección. La falta de una regulación al interior de varios de estos Estados, lleva a que no haya realmente un sistema específico que se encargue de abordar el fenómeno del desplazamiento interno y las responsabilidades sean colocadas en instituciones externas como la ONU (Fernandes, 2014Fernandes, K. M. (2014). Deslocados internos e direito à moradia no contexto dos megaeventos esportivos no Brasil: Direitos humanos relativizados pela colonialidade do poder (Dissertação de mestrado). Programa de Pós-Graduação em Direito, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, RS, Brasil. Recuperado de http://www.repositorio.jesuita.org.br/bitstream/handle/UNISINOS/4134/05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.repositorio.jesuita.org.br/bi...
). Esto conlleva a una relativización de la desigualdad social, la cual se justifica desde una política de mejoramiento urbanístico o por un acontecimiento ambiental, pero no es aceptada por el Estado como una falta de iniciativas y de organización para construir leyes, proyectos y acciones integrales de abordaje/reacción frente a fenómenos como el desplazamiento.

Es así, como esa falta de regulación sobre los factores y consecuencias que genera el desplazamiento interno en Brasil, deja a las comunidades, que han sido removidas, fragilizadas y en riesgo de seguir viviendo en una desigualdad socioeconómica (Pinheiro, 2015Pinheiro, F. D. (2015) A atuação do INEA no Vale do Cuiabá, Petrópolis, RJ: Remoções e violações de direitos como justificativa de proteção à vida dos afetados. O Social em Questão , XVIII(33), 215-238.). De eso deriva que muchas familias terminen idealizando lo que reciben del estado, percibiéndolo como una ayuda que se han ganado del gobierno y no identificándolo como acciones que son parte de sus derechos y por las cuales pueden reclamar y luchar. La ausencia de políticas públicas claras y específicas genera acciones fragmentadas y pontuales, las cuales, a su vez, no refuerzan un trabajo en red - cuanto servicio público - o, aun, con énfasis en el fortalecimiento de redes a partir de la perspectiva de las personas que viven esa transición.

Otra consecuencia de este fenómeno de desplazamiento se percibió al momento de construir nuevos vínculos comunitarios, no fue fácil para estas familias, pues traen consigo experiencias de discriminación y desigualdad que las llevan a no confiar totalmente ni en sus vecinos. Como cuando Luisa (Estado), Sara (voluntario/inseguridad) y Amparo (estado) dentro de sus discursos manifiestan algo como: “es mejor cada uno en su lado, cada uno en lo suyo”, esta frase de una u otra forma refleja en sus discursos, la influencia de prácticas macrosociales que han marcado sus historias e identidad en la sociedad, y que les determinaron el dónde y cómo vivir, entre otras características de este modelo desigualitario. Es decir, es una historia en la que predominó la falta de diálogo entre los diferentes actores involucrados y la violación de derechos era una constante (falta de servicios públicos, una vivienda inadecuada), en donde el riesgo es utilizado como justificación para la intervención política, la mayoría de veces violando aún más los derechos de la población y fortaleciendo la segregación de la ciudad, movilizando millones de personas (Pinheiro, 2015Pinheiro, F. D. (2015) A atuação do INEA no Vale do Cuiabá, Petrópolis, RJ: Remoções e violações de direitos como justificativa de proteção à vida dos afetados. O Social em Questão , XVIII(33), 215-238.).

Esto no significa que sean familias pasivas, sin capacidad de cuestionar esas desigualdades, solo que estas familias también tienen esa presión de riesgo y el no contar con más opciones de sustento económico es lo que las lleva a conformarse y aceptar la poca ayuda que el gobierno ofrece para ellas. Entonces esas inconformidades no se expresan directamente, sino es un discurso que solo se percibe y refleja en medio de sus narrativas y en su proceso de adaptación, el cual para la mayoría de familias aún sigue siendo difícil de sobrellevar. Las ayudas institucionales, sean de órganos del gobierno, sobre todo de la asistencia social, sean de instituciones no gubernamentales, como las iglesias, suelen ser materiales. Queda patente que hay poca inversión de los equipos de las políticas públicas en términos de fomento as las redes sociales o comunitarias. Tal actitud claramente ignora la potencia de autonomía de esas relaciones y sobreresponsabiliza a los individuos y al Estado en estos procesos.

Consideraciones Finales

Esta investigación con familias desplazadas permitió comprender la relevancia que haya en los procesos de remoción un mejor manejo de los canales de comunicación y de los procesos de intervención. Esto supone decir, que sean más humanizados, donde no solo se prioricen los beneficios económicos y la estructura física de las viviendas, sino también sea importante, dentro del proceso, los diálogos y mediación entre los servidores públicos y/o entidades a cargo y las familias afectadas, en el que las necesidades de estas personas sean escuchadas y tenidas en cuenta para el momento de la reubicación, así como después del desplazamiento sigan teniendo un acompañamiento en su proceso de adaptación, puesto que lo que se percibió en este estudio. Esa carencia de información y la dificultad para establecer nuevas redes de apoyo por parte de las familias.

En relación al apoyo social que estas familias percibieron antes y durante su proceso de desplazamiento, se identificó más un apoyo instrumental en el que recibieron ayuda material como mercado y ropa, donde las iglesias jugaron un papel importante en la prestación de apoyo. Otras familias reportaron una ayuda más informativa por parte de las estructuras de la asistencia social brasileña, quienes cumplieron con sus labores de dar soporte a las familias vulnerables y prestaron el apoyo a estas personas en la solución de algunos de sus problemas, como de: ubicación, empleo e indicaciones de acceso a derechos que ellos tenían. Esto da cuenta que estas instituciones también cumplen una función relevante dentro del proceso de adaptación de estas familias.

Por otro lado, es relevante el retomar la importancia que se continúen realizando más estudios específicos desde la psicología que aborden directamente las redes de apoyo social y el fenómeno de desplazamiento interno en Brasil. Hay varias consecuencias traídas por el desplazamiento, no solo para la ciudad y el contexto que recibe esta población, sino también hay consecuencias directas para estas personas y familias que en la mayoría de los casos deben asumir cambios radicales nunca antes imaginados, incluyendo la reconstrucción de sus rutinas y redes de apoyo.

Por último, el apoyo social proporcionado, hacia las familias en estado de vulnerabilidad (en este caso desplazadas), necesita comprenderse desde una perspectiva multidisciplinar y menos operativa, abordándose desde diferentes instituciones con proyectos y/o sistemas integrados (ejemplo un software nacional). Esta actitud permitiría ejercer un trabajo integral, es decir, un trabajo en red y no varias instituciones desligadas entre sí, haciendo lo que cada una tiene a su alcance pero que no lleva a que sea un apoyo integral para estas familias.

Referencias

  • Alexandri, G., González, S., & Hodkinson, S. (2016). Geografías del desplazamiento en el urbanismo de América Latina.Revista INVI, 31(88), 9-25.
  • Alto Comissariado das Nações Unidas para os Refugiados. (n.d.). Quem Ajudamos Recuperado de http://www.acnur.org/t3/portugues/quem-ajudamos/deslocados-internos/
    » http://www.acnur.org/t3/portugues/quem-ajudamos/deslocados-internos/
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados. (2015). Mundo en Guerra: Tendencias globales desplazamiento forzado en 2014 Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/10072
    » http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/10072
  • Bailey, D., Nelson, L., Hebbeler, K., & Spiker, D. (2007). Modeling the impact of formal and informal supports for young children with disabilities and their families.Pediatrics, 120, 992-1001. DOI: 10.1542/peds. 2006-2775.
    » https://doi.org/10.1542/peds. 2006-2775.
  • Brasil. (2013). Relatório final setembro/2013. Grupo de trabalho direito humano à moradia adequada (Resoluções nº 09/2011 e n° 6/2012). Brasília: Secretaria de Direitos Humanos. Conselho de Defesa dos Direitos da Pessoa Humana (CDDPH).
  • Calvo, V. G. (2006). El duelo Migratório. Revista Trabajo Social, 7, 77- 97.
  • Clemente, M. A. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Interdisciplinaria, 20(1), 31-60.
  • Falicov, C. J. (2001) Migración, perdida ambigua y rituales. Perspectivas Sistémicas, 69, 3-4.
  • Fazito, D. (2010). Analise de redes sociais e migração. Dois aspectos fundamentais do “retorno”. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 25(72), 89-176.
  • Fernandes, K. M. (2014). Deslocados internos e direito à moradia no contexto dos megaeventos esportivos no Brasil: Direitos humanos relativizados pela colonialidade do poder (Dissertação de mestrado). Programa de Pós-Graduação em Direito, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, RS, Brasil. Recuperado de http://www.repositorio.jesuita.org.br/bitstream/handle/UNISINOS/4134/05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
    » http://www.repositorio.jesuita.org.br/bitstream/handle/UNISINOS/4134/05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Ferreira, M., Nunes, M., Reis, G., Morraye, M., & Rocha, S. (2012). Social support, socioeconomic and clinical risk: Comparison between to neighborhoods in a Brazilian upcountry town.Revista da Escola de Enfermagem da USP,46(4), 822-828. Doi: 10.1590/S0080-62342012000400006
    » https://doi.org/10.1590/S0080-62342012000400006
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2ª ed). Madrid: Ed.Morata.
  • Gonçalves, T. R. (2012) Apoio social e saúde: Contribuições das ciências sociais e humanas às intervenções em saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 17(5), 1117-1119.
  • Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
  • Hernández, A. (2007). Psicoterapia sistémica breve: La construcción del de cambio con individuos, parejas y familias Bogotá: Editora El Búho.
  • Hernández, S. (2002). La otra cara de la inmigración: Necesidades sistemas de apoyo social (Tese de doutorado). Universidad de Almería, Almeria, España.
  • Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2010). Censo 2010 - Resultados Recuperado de https://censo2010.ibge.gov.br/resultados.html
    » https://censo2010.ibge.gov.br/resultados.html
  • Jovchelovitch, S., & Bauer, M. W. (2008). Entrevista narrativa. In M. W. Bauer & G. Gaskell (Eds.), Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: Um manual prático (P. Guareschi, Trad., pp. 90-113). Petrópolis, RJ: Vozes.
  • Lu, Y. (2012). Household migration, social support, and psychosocial health: The perspective from migrant-sending areas.Social Science & Medicine , 74(2), 135-142. doi: 10.1016/j.socscimed.2011.10.020.
    » https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.10.020
  • McGoldrick, M. (2001). Etnicidade e o ciclo de vida familiar. In Carter, B. & McGoldrick, M. (Eds.), As mudanças no ciclo de vida familiar - Uma estrutura para a terapia familiar (2ª Ed). Porto Alegre: Artes Médicas. (Trabalho original publicado em 1989)
  • Miranda, A., Cravino, M. C., & Martí, S. (2012). Transiciones juveniles de migrantes paraguayos/as en Argentina: Condiciones de vida y vigencia de las redes. Ultima década, 20(37), 11-39.
  • Motta, F. R. N., Oliveira, E. T., Marques, M. B., Bessa, M. E. P., Leite, B. M. B., & Silva, M. J. (2010). Família e redes sociais e apoio para o atendimento das demandas de saúde do idoso. Revista Escola Anna Nery de Enfermagem, 14(4), 833-8.
  • Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios del las Naciones Unidas. (2007). Principios rectores de los desplazamientos internos Retomado de http://www.law.georgetown.edu/idp/spanish/GPSpanish.pdf
    » http://www.law.georgetown.edu/idp/spanish/GPSpanish.pdf
  • Pinheiro, F. D. (2015) A atuação do INEA no Vale do Cuiabá, Petrópolis, RJ: Remoções e violações de direitos como justificativa de proteção à vida dos afetados. O Social em Questão , XVIII(33), 215-238.
  • Queiroz, A. H. (2008). Migração familiar: Da quebra à reconstrução das redes sociais (Dissertação mestrado). Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC, Brasil.
  • Rangel, M. P. (2007). Redes sociais - pessoais: Conceitos, práticas e metodologia (Teses de doutorado). Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil.
  • Real Academia Española. (2015). Diccionario de la Lengua Española Recuperado de http://dle.rae.es/?id=DNNnatQ
    » http://dle.rae.es/?id=DNNnatQ
  • Richards, L. (1999). Using NVivo in Qualitive Research London: Sage Publications.
  • Sánchez, K. O. L., Ferreira, N. M. L. A., Dupas, D., & Costa, D. B. (2010). Apoio social à família do paciente com câncer: Identificando caminhos e direções. Revista Brasileira de Enfermagem, 63(2), 290-299.
  • Sluzki, C. E. (2006). A rede social na prática sistêmica: Alternativas terapêuticas São Paulo: Casa do Psicólogo.
  • Sluzki, C. (1998). La red social: Frontera de la práctica sistémica Barcelona: Gidesa.
  • Sluzki, C. (2003). Migration and family conflict. Family Process, 1, 379-390.
  • Steinmetz, S. (1988). Family and support systems across life Span New York: Cambridge University Press.
  • Strauss, A. L., & Corbin, J. (1990). Grounded Theory Research: Procedures, canons, and evaluative criterial. Qualitative Sociology, 13, 3-21.
  • VanDijk, T. A. (2010). Discurso e poder (2ª ed). São Paulo: Ed. Contexto.
  • Zamboni, V. (2009). Construção social do espaço identidades e territórios em processos de remoção: caso do bairro Restinga (Dissertação de mestrado). Programa de Pós-Graduação em Planejamento Urbano e Regional, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    29 Nov 2018
  • Fecha del número
    2018

Histórico

  • Recibido
    23 Mayo 2016
  • Revisado
    04 Abr 2017
  • Acepto
    09 Ago 2017
Instituto de Psicologia, Universidade de Brasília Instituto de Psicologia, Universidade de Brasília, 70910-900 - Brasília - DF - Brazil, Tel./Fax: (061) 274-6455 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: revistaptp@gmail.com