Acessibilidade / Reportar erro

Bartonellosis o enfermedad de Carrión: nuevos aspectos de una vieja enfermedad

BOOK REVIEW

MAGUIÑA VARGAS, Ciro – Bartonellosis o enfermedad de Carrión. Nuevos aspectos de una vieja enfermedad. Lima, A.F.A. Editores Importadores, 1998. 195p. ilus.

Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia

Director del Instituto de Medicina Tropical "Alexander Von Humboldt" Universidad Peruana Cayetano Heredia

Bartonellosis es una enfermedad que el mundo médico conoce, que fue estudiada en el Peru y que representa un problema geográfico muy caracterizado. La Bartonellosis, estudiada hace más de 100 años, con grandes esfuerzos,por investigadores nacionales y con el reconocimiento del gesto heroico del estudiante Daniel Alcides Carrión, tratando de clarificar esta enfermedad que afectaba de manera especial a los obreros de esa época durante la construcción del tren de la sierra central. Ha sido motivo para intensas y diversas actividades de investigación, tratando de reconocer todos los aspectos epidemiológicos, clínicos, terapeuticos a través de los años.

La Bartonellosis fue posteriormente reconocida como una enfermedad con características muy especiales. Esta doble fase de una misma enfermedad en la cual la primera fase representa una anemia hemolítica severa, reconocida como la forma más severa anémica de una enfermedad infecciosa que produce la muerte especialmente en aquellas personas que no han tenido exposiciones previas, como los foráneos de las áreas endémicas. Una segunda fase verrucosa, hemangiomatosa. Sin embargo, en los últimos 30 años, aparecen publicaciones que hacen impacto internacional, al ocuparse del tema, como los trabajos de los Dres. Cuadra, Recavarren, Hugo Lumbreras, Arias Stella, Takano y otros distinguidos investigadores nacionales. Posteriormente fue el grupo del Hospital Dos de Mayo que ha preservado a través de más de 100 años de investigaciones sobre esta enfermedad.

El reconocimiento reciente de que algunas bacterias deben ser reclasificadas como Bartonellas aumentando el género Bartonella a otras especies como Rochalimae henselae, Rochalimae Quintana y otros, es un reconocimiento mundial a los estudios de Bartonella bacilliformis. Esta decisión tomada de los últimos 4 años por el mundo científico, permite fortalecer esta consideración sobre el reconocimiento a la Medicina peruana.

En los últimos 20 años, sin embargo, no han habido libros publicados en relación a esta enfermedad. En este sentido el libro del Dr. Ciro Maguiña Vargas viene a ocupar un vacío muy importante, pues con su larga experiencia que ha tenido desde que fue estudiante, con su gran labor social, asistiendo a diversas áreas endémicas de bartonella, cuando posteriormente hace su servicio rural y luego durante sus prácticas de residencia rural de enfermedades infecciosas y tropicales, el sigue desarrollando y cultivando esta experiencia que después fue motivo de diversas publicaciones y de diversas investigaciones que a hora se ven coronadas con la publicación de este libro.

Estas investigaciones también fueron galardonadas con el Premio Roussell del año 1993 como un reconocimiento al esfuerzo que ha hecho el Dr. Maguiña publicando su tesis doctoral sobre la larga experiencia habida en el Hospital Nacional Cayetano Heredia.

Conocí a Ciro Maguiña como un estudiante líder en la Universidad Cayetano Heredia y con una gran vocación social, tempranamente además tuvo la virtud de buscar respuestas a preguntas importantes de enfermedades que afectaban a su pueblo y a su entrañable Ancash. Este esfuerzo por reconocer a la Bartonellosis lo llevó a hacer estudios de investigación en fase muy temprana de su vida. Posteriormente, con la asesoría del Dr. Hugo Lumbreras y otros investigadores del Instituto de Medicina tropical Alexander Von Humboldt, el Dr. Maguiña fue desarrollando cada vez más una información valiosísima epidemiológica, clínica, terapeútica y asimismo comenzó a ser consultado en diversos brotes epidémicos habidos en diversas áreas del Perú y ello le permitió convertirse en uno de los grandes expertos nacionales, reconociendo cada uno de los brotes epidémicos.

Estos años vividos con intensidad en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y en el Instituto de Medicina Tropical" Alexander Von Humboldt", así como en el Centro de Investigación en Salud "Hugo Lumbreras" del Instituto Nacional de Salud le permiten tener un amplio bagaje que a hora se hace patente en esta obra. Inicialmente sus esfuerzos por reconocer la historia de la enfermedad fue muy importante, bajo la influencia de su señor padre, aquel gran educador e historiador, don Teófilo Maguiña Cueva, que le permitió conocer la historia de las culturas precolombinas (Chavín, Mochica, Sechín, Huaylas, Recuay, etc); lo que le llevó al descubrimíento y descripción de la enfermedad de Carrión (fase verrucosa) en los monolitos de piedra de la cultura Huaylas, que se comentarán en el capítulo correspondiente.

Más adelante se reconocen los estudios sobre la epidemiología actual. Los cambios climáticos efectuados a través de los años en la condición ecológica de los Andes peruanos, permite ver como lo señala el Dr. Maguiña, personas nativas de la zona desarrollan las formas agudas graves de la Bartonellosis. Diversas contribuciones aparecen en este libro, las presentaciones clínicas de la reactivación de la toxoplasmosis, las nuevas complicaciones como histoplamosis, la disminución de la frecuencia de las salmonellosis en relación a las primeras publicaciones realizadas por Monge, Colichón y Cuadra, algunas décadas atrás. Asimismo el estudio de los factores clínicos y de laboratorio que llevan a la muerte en la fase aguda anemizante y en relación a la terapia describe nuevas alternativas a la penicilina y la estreptomicina.

A nível de nuevos estudios histopatológicos de la fase eruptiva de la Bartonellosis, permiten reconocerse con claridad en este libro los estudios colaborativos realizados por el autor con los del Dr. Cok y los Dres. Arrese y Pierard en Bélgica.

En la historia de las personas muchos libros nos marcan hitos en nuestro desarrollo cultural, en nuestra formación todos recordamos con deleite nuestros libros que más influyeron en nuestras vidas y en nuestros valores. En el mundo de la medicina, también ocurre esto, especialmente en enfermedades regionales, algunos libros se hacen clásicos, como el libro de Odriozola en Bartonellosis. A hora creo que este libro del Dr. Ciro Maguiña representa un hito importante, un esfuerzo notable, por presentar de una manera delicada y bien sistematizada los diversos aspectos de esta enfermedad. Creo que este libro debe servir de estímulo para aquellos médicos jóvenes y estudiantes de medicina para incursionar en nuevos campos todavía no resueltos, campos que nos permitan entender las diferencias de respuestas inmunes y clínicas frente a la misma bacteria, a reconocer las similitudes y las diferencias con las otras Bartonellas y a utilizar procedimientos modernos para los diagnósticos serológicos, epidemiológicos, etc. El ejemplo seguido por la escuela médica desde el sacrifício de Daniel A. Carrión, seguir sus pasos por todos los investigadores habidos en nuestro país, en estos últimos 100 años, se incrementa a hora con este libro interesante del Dr. Maguiña. Es un estímulo para los investigadores nacionales, (que muchas veces sólo participan en un conocimiento oral) para que publiquen sus valiosísimas experiencias y así poder entender mejor esta enfermedad.

Debo agradecer al Dr. Ciro Maguiña Vargas el haberme concedido el honor de hacer este prólogo. Debo felicitarlo por esta encomiable y valiosa labor que viene a constituir la culminación de uno de los hitos de su vida profesional, y que, a no dudarlo se convertirá en un libro de texto reconocido por todos nuestros médicos y profesionales de Salud del Perú.

(Copia del Prologo)

This book is available at the Library of the Instituto de Medicina Tropical de São Paulo

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    03 Abr 2003
  • Fecha del número
    Ene 2003
Instituto de Medicina Tropical de São Paulo Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 470, 05403-000 - São Paulo - SP - Brazil, Tel. +55 11 3061-7005 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revimtsp@usp.br