Acessibilidade / Reportar erro

Movilidad religiosa en jóvenes universitarios de Chile: desafiliaciones y reafiliaciones en la iglesia católica

Religious mobility among young university students in Chile: disaffiliations and reaffiliations in the Catholic Church

Mobilidade religiosa em jovens universitários do Chile: desfiliações e refiliações na igreja católica

Resúmenes

Resumen: Chile ha vivido en las últimas décadas un fenómeno de desafiliación de la iglesia católica y de aumento de población que se autoidentifica como sin religión, mientras se mantiene estable el porcentaje de evangélicos. Mediante 24 entrevistas, este artículo reúne los relatos de vidas de 12 estudiantes universitarios que abandonan la iglesia católica y se proclaman como “sin religión” y, a su vez, otros 12 jóvenes que realizan el proceso contrario; a través de un análisis temático, se establece la existencia de dos pares opuestos que intervienen en estas decisiones: el dilema de la (in)necesidad de Dios y el dilema de la (des)confianza en la Iglesia. Identificamos que la individuación y el declive de las instituciones influyen en la forma de enfrentar estos dilemas.

Palabras claves:
Iglesia Católica; Movilidad religiosa; Desafiliación, Reafiliación; Estudiantes universitarios


Abstract: In recent decades, Chile has experienced a phenomenon of disaffiliation from the Catholic Church and an increase in the population of those who identify themselves as non-religious, while the percentage of evangelicals remains stable. This article, through 24 interviews, brings together the life stories of 12 university students who leave the Catholic Church and declared themselves as “without religion” and another 12 other young people who went through the opposite process. This enables us to see the influence of two contrasting factors that play a role in these decisions: the dilemma of the need (or lack of it) for God and the dilemma of (dis)trust in the Church, where individuation and the decline of institutions bring people to confront these dilemmas.

Keywords:
Catholic Church; Religious mobility; Disaffiliation, Reaffiliation; University students


Resumo: O Chile vem vivendo nas últimas décadas um fenômeno de desfiliação da igreja católica e de aumento da população que se identifica como sem religião, enquanto a porcentagem de evangélicos permanece estável. Este artigo, por meio de 24 entrevistas, reúne as histórias da vida de 12 estudantes universitários que deixam a igreja católica e se proclamam como “sem religião” e, por sua vez, outros 12 jovens que realizam o processo inverso. Isso permite estabelecer a existência de dois pares opostos que intervêm nestas decisões: o dilema da necessidade ou desnecessidade de Deus e o dilema da confiança na ou desconfiança da Igreja, sendo que a individuação e o declínio das instituições influenciam ao enfrentar estes dilemas.

Palavras-chave:
Igreja Católica; Mobilidade religiosa; Desfiliação, Refiliação; Estudantes universitários


Antecedentes

La juventud se caracteriza por ser un período de evaluación, toma de decisiones, asunción de compromisos y búsqueda de un lugar en el mundo, cuya principal tarea es enfrentar las preguntas de sentido para el logro de la identidad. Hoy en una sociedad de cambios culturales y sociales, vertiginosos y permanentes, la juventud se enfrenta a nuevos procesos de subjetivación, que tienen implicancias para las vivencias religiosas, ideológicas y existenciales de los jóvenes en medio de un proceso creciente de individuación y de descrédito de las instituciones.

Los resultados de la Encuesta Bicentenario (PUC 2021PUC (2021), Encuesta Nacional Bicentenario 2021. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.), indican que el porcentaje de católicos disminuye de un 66% en el 2007 a un 42% en el 2021, y lo inverso para quienes se definen como “sin ninguna religión” o ateo (aumento de un 14% a un 37%), mientras que los evangélicos tienden a mantenerse, solo disminuyendo de un 18% a 14% en igual fecha. Esta misma encuesta precisa que este declive de la identidad católica se observa principalmente entre los jóvenes y en los sectores acomodados de la sociedad (en el segmento 18-24 años solo un 38% se declara católico y un 33% entre 25-34; un 26% del estrato alto se identifica como católico). Estos porcentajes son refrendados por la Encuesta Nacional de Juventud de Chile 2015 (INJUV 2016INJUV (2016), Encuesta Nacional de Juventud de Chile 2015. Santiago: Instituto Nacional de la Juventud de Chile. ), que es la última que hace consultas directas sobre jóvenes y religión. En ella se indica que entre quienes se reconocen con identificación religiosa, se baja desde un 91,3% en el 2017 a un 51,6% en el 2015. En cuanto a nivel socioeconómico, un 57,3% de los jóvenes encuestados de estrato alto se declaran sin identificación religiosa, contra un 46,3% en el grupo bajo.

Se agrega a todo lo dicho, un factor que por sí solo no explica el alto porcentaje de desafiliación de la iglesia católica, pero que ayuda muchísimo en ello y principalmente con lo sucedido en los últimos años: los graves escándalos de abuso sexual realizados por sacerdotes. Los datos de la Encuesta Bicentenario (PUC 2021) indican que los católicos creen que los abusos sexuales cometidos contra menores de edad alcanzan a la mayoría de los sacerdotes (27%), 44% considera que a algunos y un 27% a pocos. Los resultados del último Latinobarómetro (2021LATINOBARÓMETRO (2021), Informe Latinobarómetro 2021. Adiós a Macondo. Santiago: Corporación Latinobarómetro. ), señalan que sumando las respuestas “mucha confianza” y “algo de confianza”, la confianza en las iglesias en Chile alcanza sólo un 31%, contra un 77% en 1996; mientras que el promedio de Latinoamérica es un 61%. La “Comisión UC para el análisis de la crisis de la Iglesia Católica en Chile” (PUC 2020PUC (2020), Comprendiendo la crisis de la Iglesia en Chile. Comisión UC para el análisis de la crisis de la Iglesia Católica en Chile. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile .) concluye a este respecto que el ritmo de la caída de la confianza - que se viene a unir al proceso de secularización y desafección religiosa que le antecede - se acelera notoriamente con el develamiento público de estos abusos.

No obstante, hay estudios que dan cuenta que un 80% de la población mantiene un acuerdo con la afirmación “creo en Dios y siempre he creído” (EP 2018CEP (2018), Encuesta CEP oct.-nov. Tema especial Religión. Santiago: Centro de Estudios Públicos (CEP).); mientras que otros, como la Encuesta Bicentenario (PUC 2021) ya mencionada, destacan que en Chile un 70% de la población asegura creer en Dios y no tener duda de ello.

Este contexto de cambio entrega señales de una juventud en búsqueda en su relación con lo religioso, mayormente inclinada hacia la desafiliación y desafección de la religión. Ello da indicios de una baja ostensible en la identificación religiosa, pero no así en la creencia en Dios; resulta relevante la pregunta: ¿Qué factores inciden en la juventud para desafiliarse de su religión y a la inversa, qué factores conducen a la afiliación religiosa? Dados los datos ya presentados, esta investigación, y con ello este artículo1 1 Este artículo es parte del proyecto: “Entre la adhesión y el desencanto: Movilidad en las creencias e increencias religiosas en jóvenes universitario”. Financiado por la Vicerrectoría de Investigación y la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de la Pontificia Universidad Católica. , opta por trabajar con jóvenes universitarios, que son los que presentan mayor movilidad religiosa, y se concentra en los procesos de salida y (re)ingreso en la iglesia católica, que sigue siendo la de mayor identificación en Chile. De esta forma, el objetivo de este artículo es conocer las razones que entregan estos jóvenes sobre su movilidad religiosa para salir del catolicismo o ingresar/reingresar a este.

Movilidad religiosa: afiliación y desafiliación de la iglesia católica

Hoy se acepta mucho más que antes que, al hacer referencia a la identificación religiosa, los esfuerzos por medirla generalmente logran captar la afiliación en un momento especifico de tiempo (Schwadel, Hardy, Van Tongeren & DeWall 2021SCHWADEL, Philip; HARDY, Sam; VAN TONGEREN, Daryl; DEWALL, C. Nathan (2021), “The values of religious nones, dones, and sacralized Americans: Links between changes in religious affiliation and Schwartz values”. Journal of Personality, vol. 89, n?° 5: 867-882.); es decir, nos encontramos ante etiquetas estáticas y no dinámicas en materia de religiosidad. En este marco de una mayor flexibilidad, resulta cada vez más importancia el concepto de movilidad religiosa a diferencia del concepto de conversión religiosa. Entendiendo que la movilidad religiosa designa “las formas de cambio de adscripciones religiosas diversas” (Garma 2018GARMA, Carlos. (2018), “Conversión y movilidad religiosa, propuesta para su análisis”. Cultura y representaciones sociales, vol. 2, n° 24: 97-130.: 100), mientras que la conversión religiosa, resulta más útil “para referirnos sobre todo al discurso de los creyentes que se refiere al cambio de vida con una modificación drástica desde la nueva fe” (Garma 2018:100). Además, la movilidad religiosa, “abarca la conversión paulina, la búsqueda espiritual, la apostasía, la cohabitación entre diferentes credos y la afiliación por motivos familiares” (Garma 2018:97), con lo cual sería un concepto más amplio. En este sentido, hablar de movilidad religiosa, resulta útil para hacer referencia a las distinciones que las personas usan para hablar de procesos de filiación o desafiliación. Además, otra de las fortalezas del concepto de movilidad religiosa, es la posibilidad de entender la dinámica completa de los grupos religiosos, al reconocer que, así como hay una entrada a una religión, también se debe considerar la salida de una religión.

Dentro del marco de este concepto de movilidad religiosa, donde el interés en este estudio está en el paso de la religión católica a una autoidentificación de sin religión y viceversa, resulta fundamental detenerse en los conceptos de desafiliación religiosa y afiliación/re-afiliación religiosa; estos representan caminos necesarios para acercarnos al desencanto y la adhesión al catolicismo.

Desafiliación religiosa

La desafiliación, por lo general, es un proceso gradual y de “progresión individual hacia la irreligión, que se manifiesta entre los no afiliados con diferentes niveles de religiosidad o irreligión” (Thiessen & Wilkins‐Laflamme 2017THIESSEN, Joel; WILKINS-LAFLAMME, Sarah (2017), “Becoming a Religious None: Irreligious Socialization and Disaffiliation”. Journal for the Scientific Study of Religion (JSSR) , vol. 56, n° 1: 64-82.:73). Según estos mismos autores, se debe agregar, quienes se alejan de la religión lo viven como un proceso que responde a una multidimensionalidad, que a menudo involucra al contexto familiar, en donde paulatinamente, a través de la trasmisión intergeneracional, se ha ido perdiendo la religión, lo que conlleva mayores grados de independencia en el joven con relación a su familia. A este respecto, se debe reconocer la existencia de una diferencia entre “socialización religiosa débil (definida como un solo padre que es activamente religioso y un bajo refuerzo de la religión y las creencias en el hogar) y socialización irreligiosa” (Dahl et al 2019DAHL, Karoliina; NOVIS-DEUTSCH, Nurit; KLINGENBERG, María; KONTALA, Janne; Sztajer, Slowomir. (2019), “Religious socialization of non-religious university students”. Religion, vol. 49, n° 2: 262-283.: 263).

Thiessen y Wilkins‐Laflamme (2017THIESSEN, Joel; WILKINS-LAFLAMME, Sarah (2017), “Becoming a Religious None: Irreligious Socialization and Disaffiliation”. Journal for the Scientific Study of Religion (JSSR) , vol. 56, n° 1: 64-82.) identifican cuatro razones centrales que ayudan a explicar el proceso de desafiliación: por una socialización religiosa donde, en los años preadolescentes, se dejó en libertad de seguir participando o no en una religión; por desacuerdos con la religión, donde se presentan tanto razones intelectuales como emocionales; por influencias sociales, donde familiares directos y/o amigos - pares en edad - dejan de participar de la religión; y por una situación de transición en la vida de la persona, como cambio de ciudad, divorcio o pérdida de alguien significativo que alentaba la participación religiosa. Se debe agregar a esto que para algunos basta una sola razón para desafiliarse y no se requiere de una combinación de factores; además, se necesita tener presente que, si bien se citan “razones intelectuales para pasar a una postura no religiosa, parecía que por lo general hay un evento o experiencia emocional en la raíz de estas decisiones” (Madge & Hemming 2017MADGE, Nicola; HEMMING, Peter. (2017), “Young British religious ‘nones’: findings from the Youth on Religion study”. Journal of Youth Studies, vol. 20, n° 7: 872-888. :876).

Habría que precisar sobre este tema, además, que el proceso de desafiliación no siempre conlleva a la ruptura total con tradiciones y prácticas religiosas preexistentes (Mora 2017MORA, Carlos. (2017), “Entre la crítica, la autonomía y la indiferencia: la población sin religión en México”. Estudos de Religião , vol. 31, n° 3: 157-178. ). Hay estudios que indican que entre aquellos que alguna vez se identificaron con una religión, pero que ya no se identifican como religiosos, se ha encontrado que perduran valores propios de creencias y comunidades religiosas de las que han sido parte, lo que para algunos autores se denomina “residuo religioso” (Schwadel, Hardy, Van Tongeren & DeWall 2021SCHWADEL, Philip; HARDY, Sam; VAN TONGEREN, Daryl; DEWALL, C. Nathan (2021), “The values of religious nones, dones, and sacralized Americans: Links between changes in religious affiliation and Schwartz values”. Journal of Personality, vol. 89, n?° 5: 867-882.). Por otro lado, hay trabajos que revelan que muchos sujetos muestran prácticas religiosas en contextos sociales como estrategias para congraciar a sus interlocutores, al identificarlas como parte de los cimientos sociales (Furstova, Malinakova, Sigmundova, & Tavel 2021FURSTOVA, Jana; MALINAKOVA, Klara; SIGMUNDOVA, Dagmar; TAVEL, Peter. (2021), “Czech Out the Atheists: A Representative Study of Religiosity in the Czech Republic”. The International Journal for the Psychology of Religion, vol. 31, n° 4: 288-306. ).

Detrás de estas conductas que manifiestan una desafiliación religiosa, hay que reconocer como telón de fondo la existencia de un contexto donde prima la presencia de una secularización, que implica un doble aspecto: “la dispersión de las creencias, por una parte, y la desregulación institucional de lo religioso, por la otra” (Hervieu-Léger 2004HERVIEU-LÉGER, Danièle. (2004), El peregrino y el convertido. La religión en movimiento. México: Ediciones del Helénico.:16). En este contexto, las adhesiones religiosas son cada vez más flexibles, lo que conduce a un aumento de etiquetas diversas para la increencia (Corcoran, Scheitle & Dabbs 2021CORCORAN, Katie; SCHEITLE, Christopher; DABBS, Ellory. (2021), “Multiple (Non)Religious Identities Leads to Undercounting Religious Nones and Asian Religious Identities”. Journal for the Scientific Study of Religion (JSSR), vol. 60, n° 1: 424-441.): ateo, agnóstico, espiritual pero no religioso (SBNR), humanista secular, no religioso o simplemente ningunos (nones).

Afiliación/re-afiliación religiosa

La afiliación es un proceso que permite identificar al menos dos etapas: una etapa de pre-afiliación y una posterior de conversión. En la pre-afiliación, la participación en la comunidad no cambia de forma evidente el estilo de vida, mientras que “la conversión corresponde a una etapa en la cual la persona se transforma y asume una nueva identidad” (Lecaros 2017LECAROS, Véronique. (2017), “Estudios de recorridos religiosos: los desafiliados en contexto”. Estudos de Religião, vol. 31, n° 3: 71-90.:6). En este sentido, una persona puede participar activamente en una comunidad eclesial, pero ello no asegura que experimente una conversión. De aquí también, que no hay una única forma de afiliación religiosa, lo que posibilita que quienes se afilien a una religión, pueden recrear “su forma de vivir su religiosidad en múltiples relatos individualizados, que en muchos casos hacen del catolicismo [por ejemplo] una religión a mi manera” (De la Torre 2003DE LA TORRE, Renée. (2003), “La diversidad católica vista desde los nuevos rostros de Dios”. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião , vol. 5, n° 5: 11-36.:13). Ahora, en cuanto a lo que convoca a la afiliación, hay razones diversas y entre ellas, principalmente tres: lo que Mallimaci llama “comunidades emocionales”, donde “la consideración de lo emocional y lo íntimo, tiene un lugar central” (Da Costa 1999DA COSTA, Néstor. (1999), “El catolicismo en una sociedad secularizada: El caso de Uruguay”. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, vol. 1, n° 1: 131-141.:139); una segunda razón más referida a un “perfil social” (Da Costa 1999:140), donde la afiliación es más bien por una opción preferencial por los más pobres; y, por último, una tercera que se puede identificar como “el deseo de Dios [que] nos pone en camino de búsqueda y a la vez nos ayuda a reconocer los medios para el encuentro con Él” (Valenzuela 2018VALENZUELA, Matías. (2018), “El deseo de Dios y de los jóvenes”. Teología y Vida, vol. 59, n° 1: 129-153.:139).

En el caso específico de la afiliación al catolicismo, varios autores coinciden que lo que se produce, principalmente en sociedades de una histórica matriz cultural católica, es una reafiliación. En muchas comunidades católicas los espacios de reclutamiento se sustentan en aquellos católicos “de carrera”; es decir, aquellos que han sido católicos desde la cuna y que, por ende, el catolicismo y sus prácticas les son familiares (Giménez 2013GIMÉNEZ, Verónica. (2013), “En los márgenes de la institución. Reflexiones sobre las maneras diversas de ser y dejar de ser católico”. Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana, vol. 3, n° 2: 1-9.). De aquí, que varios de los “procesos de conversión individual están enmarcados en dinámicas de ‘reafiliación’ y transformación religiosa dentro del catolicismo, a través experiencias religiosas que se generan dentro de comunidades electivas (o nuevos movimientos eclesiales)” (De la Torre 2003:31). Muchas veces, por lo tanto, son movimientos eclesiales, equipos pastorales o comunidades parroquiales, las que reafilian a excatólicos que estaban sin participación eclesial. Por lo tanto, este proceso de afiliación no necesariamente cruza la sociedad en su conjunto, sino más bien se sitúa en grupos sociales ya enmarcados en una determinada sociabilidad católica, lo que implica más bien un proceso de integración y no tanto de “socialización en el catolicismo, que los nuevos miembros no necesitan” (Giménez 2013:3).

Afiliación y desafiliación religiosa en Chile

Los estudios en Chile sobre afiliación y desafiliación a una religión son más bien escasos y lo que existe en la materia por sobre todo son los datos estadísticos de las encuestas ya mencionadas. La movilidad entre religiones tradicionales no es algo tan predominante y lo que actualmente se observa es la idea de una religión ajustable, dónde prima la libertad por sobre la imposición de normas (Bahamondes 2013BAHAMONDES, Luis. (2013), “El escenario religioso en el Chile actual: transformación y pluralismo”. En: L. Bahamondes (ed). Transformaciones y alternativas religiosas en América Latina. Santiago: U de Chile y CISOC U Alberto Hurtado.). En este marco, en el mundo católico, cada vez más se encuentran procesos de desafiliación, junto a altos niveles de católicos nominales que compatibilizan su religión con otras opciones o prácticas religiosas. A su vez, indica Bravo (2020BRAVO, Fabián. (2020), Desregulación y movilidad religiosa: dinamismo identitario al interior del campo cristiano-evangélico chileno. Cuadernos de Teología Universidad Católica del Norte (En línea), 12, e4221.:24), “en las dinámicas de competencia al interior del pentecostalismo (…) los nuevos creyentes se encuentran cada vez más abiertos a cambiar de congregación”, incluso, en términos más precisos, agrega el mismo Bravo (2020:24), “un creyente puede llegar a construir una trayectoria biográfica a partir del tránsito en más de cinco denominaciones, lo que, en muchos casos, implica varias iglesias de una misma denominación”.

En los pocos estudios que tratan sobre movilidad religiosa, un estudio longitudinal de cinco años con estudiantes universitario (Silva et al 2017SILVA, Joaquín; MANZI, Jorge; GONZÁLEZ, Roberto; CERDA, Catalina; VÁSQUEZ, Carla. (2017), Jóvenes, Cultura y Religión. La evolución de las identidades, creencias y prácticas religiosas en jóvenes universitarios. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.), se constata la disminución de estudiantes que se declaran católicos, con una merma de hasta siete puntos porcentuales a lo largo del estudio, mientras que en los evangélicos sólo hay una baja de un 1%. A su vez, el grupo con el mayor aumento es el de los creyentes no adherentes (creyentes, pero fuera de los marcos de una religión institucionalizada), que aumenta un 5%; lo que los lleva a concluir que el aumento de creyentes no adherentes es principalmente en desmedro de los católicos. Este mismo estudio permite identificar, además, que al interior de los grupos creyentes resulta esperable que quienes se identifican sin adherencia transiten a la no creencia, y al interior de la no creencia es posible que un agnóstico se movilice a la creencia, pero sin adhesión institucional. Estos últimos datos, pueden ser ratificados al analizar los resultados de las Encuestas del Centro de Estudios Públicos, donde se puede apreciar que el número de desafiliados religiosos se triplicó en los últimos veinte años, de 7% en 1998 a 24% en 2018, pero ello no ha implicado “una caída significativa en la creencia en Dios o en la vida después de la muerte antes o al mismo tiempo del aumento de los desafiliados religiosos” (González 2018GONZÁLEZ, Ricardo. (2018). “Es casi una experiencia religiosa. Los desafiliados religiosos en Chile”. Puntos de Referencia, n° 499. Santiago: Centro de Estudios Públicos. :8). Al parecer se está experimentando en Chile, que los jóvenes “son en su gran mayoría creyentes en un mundo espiritual, que no se siente representados por las religiones y que sus fórmulas creyentes, las llevan adelante desde lo que ellos llaman ‘a su manera’” (Núñez & Imbarack 2019NÚÑEZ, Rodolfo; IMBARACK, Patricia. (2019), “¿Quién es el Dios de los jóvenes? Una aproximación a la imagen de Dios en estudiantes de enseñanza media”. Sophia Austral, vol. 24: 83-102.:100).

Un estudio aún más reciente, centrado en el tema de la transmisión de la fe (Bahamondes et al 2020BAHAMONDES, Luis; MARIN, Nelson; ARÁNGUIZ, Luis; DIESTRE, Florencia. (2020), Religión y juventud. El impacto de los cambios socioculturales en los procesos de transmisión de la fe. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.), da cuenta de que en Chile la iglesia católica ha perdido la exclusividad de la cual gozaba y cuyo origen no solo se ubica en cambios socioculturales que hacen de Chile un país con alto pluralismo religioso, sino también con una importante valoración de autonomía del sujeto. En este marco, la juventud en Chile está viviendo un proceso donde las creencias no necesariamente se ajustan a lo que la institución busca, lo que determina una conformación de creencias de manera diversa (Bahamondes et al 2020). Este estudio reconoce que el pluralismo, la diversidad de propuestas y la autonomía de los sujetos se han vuelto características determinantes de la vivencia religiosa, donde una profundización en la fe no pasa necesariamente por un compromiso con una institución, ya que es posible vivir la religión fuera de los contornos eclesiales: nómadas religiosos o creyentes sin religión.

Metodología

El estudio adopta un enfoque de investigación fenomenológica, el cual permite que la investigación pueda situarse desde la experiencia vivida por las personas (Duque & Aristizábal 2019DUQUE, Hansel; ARISTIZÁBAL, Edith. (2019), “Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología”. Pensando Psicología, vol. 15, n° 25: 1-24. ), posibilitando con ello el acceso a una descripción pormenorizada de la experiencia del desencanto o compromiso religioso.

La recolección de datos estuvo centrada en la obtención de un conjunto de 24 relatos de vida de jóvenes universitarios, mediante entrevistas sobre el tema de nuestro interés. Los relatos de vida, “son narraciones biográficas acotadas por lo general al objeto de estudio del investigador” (Kornblit 2004KORNBLIT, Ana. (2004), “Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas”. En: A. Kornblit (ed.). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.:16), lo que los hace diferente a una historia de vida, con una amplitud mayor. De esta forma es el relato de un episodio en la vida de una persona (en este caso su movilidad en sus identidades religiosas), que no requiere “un recorrido integrador a través de la totalidad de la experiencia de vida del individuo” (Mallimaci & Giménez 2006MALLIMACI, Fortunato; GIMÉNEZ, Verónica. (2006), “Historias de vida y métodos biográficos”. In: I. Vasilachis (ed.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa .: 176).

Para el análisis de los relatos de vida se utilizó el llamado análisis temático, que “consiste en la generación inductiva de núcleos temáticos que aparecen sistemáticamente, que son resaltados por los propios entrevistados y/o que forman constelaciones o patrones en los datos” (Sautu, 1999SAUTU, Ruth. (1999), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Lumiere.:53). Para la recolección de los relatos de vida, se realizó un muestreo intencionado, que estuvo integrado por jóvenes que han experimentado una movilidad en sus identidades religiosas. Como muestreo basado en criterios, atendiendo que dentro de los factores reportados por la literatura que influyen en la movilidad están el nivel socioeconómico y el sexo, estas fueron consideradas variables de segmentación de la muestra. Dada la particularidad chilena donde el nivel socioeconómico es una variable que correlaciona con el nivel de dependencia del establecimiento escolar, se utilizó como proxi el tipo de establecimiento de educación secundaria del cual provienen las y los entrevistados: particular (PP), subvencionado (PS) y municipal (M); donde el primero es conformado mayoritariamente por jóvenes de los estratos altos, el segundo por jóvenes de estratos medios y el tercero correspondiente a estratos bajos. En cuanto escolaridad, las y los entrevistados/as son todos estudiantes universitarios, lo que permite que no sea un factor interviniente.

Tabla 1
Descripción de la muestra

Se utilizó el diseño muestral de “tipo teórico”, al cual subyace el concepto de representatividad propio de los diseños cualitativos. En esta perspectiva, lo central no es la cantidad ni extensión de determinadas características (24 sujetos en este caso), sino más bien, la reconstrucción de vivencias y sentidos subjetivos asociados a determinados fenómenos sociales e individuales (Rodríguez & Valldeoriola 2004RODRÍGUEZ, David; VALLDEORIOLA, Jordi. (2004), Metodología de la Investigación. Barcelona: Editorial UOC.).

Resultados

Producto de la sistematización y análisis de los relatos de vida recolectados, se logró identificar un conjunto de razones que se entregan como explicación para dejar de identificarse como católico y pasar a definirse como “sin religión” y viceversa, para pasar de identificarse como sin religión a declararse católico.

Razones para dejar de identificarse como católico

El análisis temático de los datos recogidos permitió identificar en un primer momento un total de nueve razones para dejar de identificarse como católico. En una profundización mayor del análisis, resultó posible agrupar estas nueve razones en dos razones principales, que utilizando expresiones de las y los entrevistados se podrían identificar como: “No necesito de Dios” y “No quise seguir siendo parte de una institución impositiva e incoherente, que coarta mí libertad”. A continuación, se presentan estas razones. Es importante considerar sobre ellas, que no se muestran en un orden de importancia.

1. “No necesito de Dios”

Hay cuatro respuestas especificas en los relatos de vida que se pueden agrupar temáticamente entre sí, parafraseando a las y los entrevistados y que hacen referencia a no necesitar de Dios: (a) “me di cuenta de que no necesito de dios en mi vida”; (b) “la religión perdió importancia para mí, ya que la ciencia me entrega respuestas más certeras”; (c) “he madurado y dejado atrás una religión que resultaba más fruto de la tradición de mi familia que una opción personal” y, por último, (d) “deje la iglesia de a poco, ya no fue importante ir a ella”.

Un motivo para dejar de ser católico es la pérdida de la necesidad de dios. Los éxitos o fracasos en el logro de las metas que cada uno se traza. Las y los entrevistadas/os sostienen que han tomado consciencia de que no requieren de la presencia de Dios. Cada uno es agente y artífice de su propia realidad:

“… por qué hay que pedirle cosas a dios, si uno es el que escribe su camino, uno es el que a través de sus méritos logra cosas”. (Entrevista 10_ H_PS, junio 2021)2 2 A modo de protección de identidad y para asegurar el anonimato, las entrevistas se identifican según número de entrevista, sexo y tipo de establecimiento educacional del entrevistado. En este caso, por ejemplo, corresponde a la décima entrevista, realizada a un hombre que egresó de un establecimiento particular subvencionado. La identificación de temas comunes en los relatos de vida permite agrupar un conjunto de respuestas muy similares. Las frases aquí presentadas se escogen por ser las más representativas de su tipo de respuesta.

Muy unido a ello, sin ser una respuesta muy común, hay algunos jóvenes entrevistados que sostienen que dejaron la religión católica al darse cuenta de que ella ofrece una explicación débil con relación a la que resulta posible desde el conocimiento científico. Así como no se necesita de Dios, tampoco se necesitaría de la religión.

“… yo era como del lado científico (…), me cuesta como el creer que hace 2020 años nació Jesús y después murió y resucitó, como que no lo tengo que creer”. (Entrevista 3_ H_PP, junio 2021)

El tercer grupo de respuestas que se une a las anteriores es el que sostiene que ha madurado y ha tomado consciencia de que su adhesión religiosa no era una opción personal, sino más bien fruto de tradiciones familiares que no se habían cuestionado. El alejamiento de la religión se ve incluso como parte de los procesos de construcción de una identidad adulta.

“… en la medida en que uno iba creciendo, que te empiezas a cuestionar más las cosas, a las dudas le empiezas a hacer caso y hubo un minuto, (…) en que deje de darle la espalda a esta duda que tenía”. (Entrevista 1_ H_M, junio 2021)

Por último, en algunos casos los jóvenes entrevistados indican que dejaron la iglesia católica, porque ya les parece innecesaria. Relatan la experiencia de un distanciamiento paulatino; muchas veces, además, acompañado por parte de familiares y amigos. Se trataría de un proceso de desafección sin una causa específica.

“fue un cambio muy gradual, muy de a poco, no hubo ningún hecho así concreto que hiciera que yo dijera «yo no creo en esto» (…) empecé como a distanciarme, pero no muy conscientemente de que me empezara a distanciar”. (Entrevista 5_ M_PP, junio 2021)

2. “No quise seguir siento parte de una institución impositiva e incoherente que coarta mí libertad”

Hay varias respuestas en los relatos de vida que tienen en común un cuestionamiento a la iglesia católica en cuanto a ser una organización impositiva e incoherente que coarta la libertad. Se mencionan como razones para el alejamiento de ella, nuevamente aquí parafraseando a las y los entrevistados: (a) “es una institución repleta de formalismos e imposiciones que no le aportan a uno”; (b) “no quise seguir siendo parte de una institución autoritaria, opresora y discriminadora”; (c) “no resultaba grato estar en una organización que enjuicia y prohíbe, mucho más que comprende y libera”; (d) “no estaba cómodo en una institución tan rígida y que no está al día con los cambios”; y (e) “no quería ser parte de una institución incoherente”.

Una de las razones explicada con numerosos ejemplos, es aquella que califica a la iglesia católica como repleta de formalismos sin sentido e imposiciones autoritarias. Por medio del relato de experiencias personales, se alude a situaciones tales como: el apego a la forma por sobre el contenido; el machismo de los sacerdotes, o el daño a la salud mental al generar una conciencia culposa.

“… antes yo igual me regia en ciertos parámetros de, no sé, de ciertas reglas que al final uno piensa «pero por qué tiene que ser así», y claro, uno cuando es chica igual normaliza ciertas cosas”. (Entrevista 2_ M_PS, junio 2021)

Algunos jóvenes identifican como la razón principal que les distancia de su vínculo con la iglesia, su autoritarismo y sus acciones discriminadoras e incluso opresoras. Se mencionan en los relatos como fundamentos de estos calificativos la forma jerárquica de ejercicio del poder, el discurso condenatorio en materia de sexualidad, y la historia que la vincula a los procesos colonizadores.

“… la iglesia católica a través de los años, a través de la historia, a profesado un tema de la paz, de la solidaridad, pero es solamente en el caso de que tú te quieras acoger a lo que ellos predican, si no es así, es todo lo contrario, es intolerante (…), no aceptan la diversidad, entonces lo que es contrario a ellos es malo”. (Entrevista 4_ H_PP, junio 2021)

En las narraciones de otros entrevistados/as se indica que la iglesia católica es una institución que divide entre buenos y malos, y ellos muchas veces han vivido la experiencia de sentirse juzgados. En sus relatos indican no entender porque una institución que tiene un discurso de acogida y fraternidad rechaza y condena a quienes piensan o actúan fuera de los parámetros aceptados por el discurso oficial.

“(…) me di cuenta de que toda mi comunidad y la gente que me rodeaba, para dar la lucha contra el sistema de vulneración y marginalidad, no estaba dentro de la iglesia y que en los espacios que yo compartía de iglesia me criticaban, por considerarme como más radical”. (Entrevista 8_ M_PP, junio 2021)

En el discurso de algunos entrevistados la iglesia católica resulta una institución desactualizada. No ha logrado caminar al ritmo de los tiempos y ello constituye una razón para alejarse de ella. La visualizan como una institución que no tiene una capacidad de reacción oportuna a las nuevas demandas.

“Siento que la iglesia está desactualizada respecto a cómo son las generaciones hoy día (…). Me dije «cómo un sacerdote hoy en día pasa su vida en castidad y etc., cómo la iglesia hoy día no permite, en el fondo que se casen (…)»”. (Entrevista 6_ M_M, junio 2021)

Una última razón hace referencia a la desilusión que generan los comportamientos incoherentes con los mandamientos que se promulgan. En este caso, los relatos están repletos de ejemplos. Hay una desilusión muy inmediata, por los abusos sexuales y de poder cometidos por sacerdotes y religiosos, tanto en Chile como en otros países; pero ello no se agota en estos escándalos conocidos recientemente, sino que se remontan a otros diversos y múltiples ejemplos de lo que califican como incoherencias a lo largo de toda su historia.

“Deje de ser fiel porque (…) los curitas andan haciendo cosas indebidas, entonces yo ya no voy a misa, yo ya no creo en esto”. (Entrevista 6_ M_M, junio 2021)

Por último, sin ser una razón más a considerar, un aspecto importante a señalar es que para algunos entrevistados/as, su rompimiento es más bien con la iglesia y ello no significa dejar de creer e incluso, de creer en dios.

“(…) a finales del año pasado yo ahí dije: «no, ya no, no soy católica, ya no, no, esto no, no es lo mío», ya dije que no, entonces se lo informé a mi comunidad (…), yo le dije que yo no me sentía católica, que si creía en Dios pero que no me sentía católica”. (Entrevista 8_ M_M, junio 2021)

Razones para afiliarse a la iglesia católica

Los relatos de vida dan cuenta que, por lo general, los entrevistados pueden reconocer en sus propias historias tres momentos con relación a su afiliación a la iglesia católica, los que vistos en su conjunto, permiten señalar que en varios casos lo que existe es más precisamente un proceso de reafiliación a la iglesia. Verificamos: (a) un primer momento de un cierto catolicismo por tradición familiar más que por una opción personal, unido frecuentemente a la asistencia a colegios católicos (principalmente en entrevistados de estratos económicos altos); (b) un segundo momento marcado por el alejamiento y la indiferencia con relación a la iglesia, etapa asociada a la adolescencia y que presenta causas distintas, como pérdidas de seres queridos y significativos (abuelas y abuelos, por ejemplo), dificultades personales donde se considera que Dios no se hizo presente, o por un desencanto con la iglesia católica (más bien con religiosos y religiosas), por sus acciones incoherentes; y (c) un tercer momento de acercamiento e identificación con la iglesia católica, que se origina por una o por una combinación de razones. Al igual que en el caso anterior, la lectura y análisis temático de los datos recogidos, permite identificar un conjunto de razones - en este caso seis - para volver a llamarse a sí mismo como católico/a.

Al profundizar en estas respuestas, es posible agruparlas en dos razones principales, que utilizando expresiones de los entrevistados y entrevistadas, se pueden identificar como: “Me encontré de nuevo con Dios” y “Me interesé en ser parte de una organización de la iglesia católica”. En este caso, al igual que en el tema de la desafiliación, no son excluyentes entre sí; pero sí es importante mencionar que en la primera de las grandes razones el centro está en Dios, mientras que en la segunda la referencia principal es a la iglesia. A su vez, se tiene que reconocer también que la primera está vinculada a un proceso más individual e íntimo, mientras que la segunda es mucho más social y comunitaria.

1. “Me encontré de nuevo con Dios”

En los relatos de vida de quienes vuelven a identificarse como católico/a, hay tres razones diferentes que convergen en el tema del encuentro. Identificando palabras claves utilizadas por las y los entrevistados a este respecto, se podría diferenciar entre: (a) los que buscaban a Dios; (c) los que indican que Dios los encontró y (c) aquellos que se reconciliaron con Dios. No son razones excluyentes, pero sí dan cuenta de énfasis diferentes. Ciertamente se puede decir, en una lectura más teológica e integrativa, que quien se reconcilia con Dios es porque buscaba a Dios y si se encuentra con Dios, es porque Dios también lo buscaba.

La primera razón en este ámbito es aquella de las y los entrevistados que reconocen que mientras no se identificaban con una religión, sentían un vacío que los llevaba a estar en una búsqueda permanente. Ello es relatado como algo más bien íntimo o privado y que cuando se logra un sosiego, ello no es precedido por algo espectacular o extraordinario.

“(…) no me paso nada en la vida que me hizo cuestionarme la vida, ni nada, así como dramático, fue simplemente que me di cuenta de que yo tenía un anhelo de la existencia de Dios, como en mi alma había un anhelo”. (Entrevista 19_ M_PS, junio 2021)

Un segundo grupo está formado por aquellos que no colocan la iniciativa en su persona en cuanto a una búsqueda, sino más bien, es Dios quien se les manifiesta en diversas circunstancias, de una forma permanente, es “él” quien los busca.

“La fe siempre dicen que te la da Dios y así la sentí yo, la sentí por episodios que me pasaron yendo a estas poblaciones pobres y por gente que me encontré en el camino que te ayuda a afirmarlo o a decantarlo. (…) Dios es concreto y te da muchas señales, esa es la manera de, de cómo pasé de no creer a creer”. (Entrevista 14_H_PP, junio 2021)

La tercera razón, reconoce la existencia de un proceso donde hay una molestia con Dios y que se logra superar. No es una razón excluyente de la anteriores, pero no es la búsqueda personal, ni Dios que sale a encuentro, es el relato de una reconciliación.

“(…) yo tenía 6 años y falleció mi abuelo, y ahí me alejé mucho de todo (…) como muy, no sé si enojado (…), por eso me definí como toda mi adolescencia como no creyente a raíz de lo que había pasado con mi abuelo y después (…) cómo que pensé en el tema y dije «sabía que es bacán sentir algo», y ahí como que de a poco fui como abriéndome (…). Fue como más personal, más darme cuenta cómo, cómo es eso, como que sí hay algo ahí, como si hay algo más”. (Entrevista 23_H_PS, junio 2021)

2. “Me interesé en ser parte de una organización de la iglesia católica”

El interés por ser parte de una organización de la iglesia católica presenta también razones diferenciadas que, sin ser excluyentes, hablan de énfasis distintos: (a) por el trabajo social que se realiza, (b) por la acogida que brindan y (c) por la posibilidad del debate. En estos casos lo que convoca no es en primera instancia un encuentro con Dios o la religión, sino más bien el accionar solidario de una organización, la experiencia comunitaria que brinda, o el espacio de dialogo que permite. Se podría decir que hay razones más vinculadas a la acción, es decir, al compromiso de los jóvenes con una agenda social, pero también al compromiso afectivo e intelectual. Es claro, también, que cualquiera de estas tres razones puede ser un punto de inicio al encuentro con Dios, como lo relatan varios entrevistados/as.

La primera razón está centrada en el interés de ayudar a lo demás, no por una vocación religiosa, sino por un compromiso social con los otros, en general, y con los más vulnerados, en especial. Hay en este caso una motivación social, un compromiso por los demás. Se ingresa a una organización de solidaridad o trabajo social de la iglesia católica y estando en su interior, se produce en forma paulatina una reafiliación que conduce a volver a autoidentificarse como católico/a, dejando atrás la designación personal de “sin religión”.

“(…) yo empecé yendo a los oratorios que compartían con niños de escasos recursos en un centro de Lo Prado, entonces empecé a ir a actividades con ellos, y luego a Valdivia que era casi como lo mismo, más misiones, visitar abuelos y todo, lo veía, así como estar con niños, igual algo relacionado con mi carrera, no lo veía como algo de «oh, religioso»”. (Entrevista 14_H_PS, junio 2021)

Una segunda razón, es más de un carácter emocional: se ingresa a una organización de la iglesia católica por el bienestar que otorga. En este caso lo que se valora es la capacidad de acogida y de acompañamiento. Acá, nuevamente, estando ya en esta relación con otros, se inicia un proceso de autoidentificación como católico que luego conduce a dejar atrás la identidad de “sin religión”.

“(…) yo creo, que no todo el mundo se esperaba que alguien que decía que no era católica, que estaba quizás en contra de la iglesia, hiciera como todo este cambio, pero de verdad que fue muy agradable porque sí me sentí acompañada por parte de mis amigas y en los lugares que he estado, en las dos iglesias que he estado, han sido súper acogedores, entonces por eso como que de cierta forma fue algo muy ameno, muy, muy tranquilo”. (Entrevista 17_M_PS, junio 2021)

La tercera razón es el ingreso a un grupo de iglesia más bien por una inquietud intelectual, tener un espacio donde debatir sobre religión (en las narraciones se relata en esta línea el ingreso a grupos de confirmación). En estos casos, el proceso de reafiliación se produce siendo parte de un grupo de pares donde se instalan preguntas y se encuentran respuestas en interacción con otros jóvenes

“Quise entrar al grupo para conocer más sobre la religión, (…) tener un grupo de jóvenes que es de tu edad y que no conoces mucho, y las preguntas como que se complementan, y podemos dialogar mucho, eso yo lo encontré muy entretenido”. (Entrevista 23_ H_M, junio 2021)

Un aspecto común, transversal, en quienes se identifican actualmente como católicos y primordialmente en quienes se reafilian a esa religión, es haber tenido un acompañante que en muchas ocasiones debió de-construir concepciones y creencias que estaban alojadas desde la socialización religiosa temprana de su niñez. Para muchos de los entrevistados, son necesarios espacios de conversación con agentes pastorales, sacerdotes, religiosas, pares o algún miembro de la comunidad que pueda conducir y orientar, en el entrecruce entre sus ideas personales y lo que la iglesia invita a vivir.

“(…) durante esos retiros me seguía cuestionando, de hecho, un jesuita, mi acompañante, me dijo: ‘es mucho más de católico o de creyente cuestionarse las cosas’, ‘está bien que lo hagas’, ‘eso no es malo’; ‘¿cómo?’ [se pregunta la entrevistada], porque muchas veces en el colegio te imponen algo y te dicen esto es así y sólo apréndelo y hazlo, entonces eso igual como que me dio un poco más de libertad (…)”. (Entrevista 17_ M_PP, junio 2021)

Esta situación de tener por lo general un acompañante y ser en todos los casos estudiantes universitarios, podría explicar que es común encontrar en los relatos de reafiliación explicaciones que diferencian entre lo que es la iglesia católica como expresión institucional de una religión, y la iglesia católica como institución social, conformada por personas con sus aciertos y sus faltas. En ese sentido, si bien los procesos de reafiliación narrados acontecen en los últimos años, cuando la iglesia católica chilena está en sus niveles más bajos de confianza por los abusos sexuales cometidos por personal consagrado, se hace siempre la distinción entre la fe que une a la iglesia y la crítica que se le formula a ella por su accionar.

“(…) si a uno lo atacan por algo que es cierto [risas] tiene que aceptar esas críticas y esos ataques y es como ‘oye sí, es verdad, tienes razón, la iglesia se ha mandado muchas malas cosas’ pero también uno, eso significa que cabe en uno trabajar para reparar esas cosas y que la iglesia se haga mejor, no es como ‘ah, que lo hagan los del Vaticano, ellos se encargan’, como esta en todos nosotros”. (Entrevista 20_M_PP, junio 2021)

No obstante, esta diferenciación y compromiso con la iglesia, no se puede dejar de mencionar que hay otras dos actitudes diferentes frente a ella. Por un lado, las y los entrevistados que reconocen que su adhesión a la iglesia católica no es total, sino algo parcial donde se asumen sólo ciertos planteamientos de la estructura oficial, lo que se conoce como “católicos, pero a mí manera”.

“Como que siento que todavía me falta para definirme como totalmente católica, a pesar de haber hecho la confirmación. ¿Qué cosas te cuestan? Creer que después de la muerte está la posibilidad de resucitar. Eso me cuesta mucho porque yo al principio de año, por ejemplo, creía mucho en la reencarnación más que en la resurrección, y es algo que lo hable mucho en las catequesis, y hasta el día de hoy como que no me deja 100% convencida la postura de la iglesia católica”. (Entrevista 22_M_M)

Por otro lado, se encuentran también entrevistados/as que diferencian abiertamente entre dos iglesias católicas, una conservadora y una segunda liberadora, y afirman su adhesión a la segunda de estas.

“Lamentablemente dentro de la iglesia católica hay dos iglesias, está la iglesia que te digo que es tradicionalista, como que está encubriendo, que le importa más lo material que las vidas de las personas; y está el otro tipo de iglesia que es la iglesia de los pobres, que es la iglesia de curas obreros y monjas obreras que han impulsado y no sólo ellos y ellas, sino que las mismas personas, como esa iglesia que no va de arriba pa’ abajo”. (Entrevista 15_M_PP, junio 2021)

Discusión y conclusiones

Los resultados de las narraciones recogidas, si bien no difieren mayormente de muchas otras investigaciones realizadas recientemente en este campo con estudiantes universitarios en países latinoamericanos (Cadavid & Céspedes 2020CADAVID, Ángela; CÉSPEDES, Behitman. (2020), “Actitud de los jóvenes universitarios frente a la religión: un desafío para una teología contextual en clave dialógica”. Albertus Magnus, vol. 9, n° 1:149-178.; Leiva, Valverde, Oñate & Ayala 2021LEIVA, Emma; VALVERDE, Ángel; OÑATE, Blanca; AYALA, René. (2021), “Nuevo estudio para la caracterización y el trabajo con jóvenes universitarios sobre indiferencia religiosa”. Dios y el hombre, vol. 5, n° 1. ), precisan y afinan algunas diferencias importantes y permiten un trabajo interpretativo que supera lo descriptivo. En este sentido, permiten identificar que el conjunto de razones para la movilidad religiosa de las y los jóvenes entrevistados se pueden estructurar en torno a dos pares opuestos que facilitan comprender - en forma resumida - las razones que están detrás de la desafiliación o la reafiliación a la iglesia católica: un primer par es el continuo “innecesario - necesario”, y el segundo “desconfianza - confianza”. Estas cuatro grandes razones puestas en dialogo y un continuo desde posiciones extremas, nos dan cuenta de dos dilemas que hoy enfrentan las y los jóvenes: ¿necesito de Dios? y ¿confío en la iglesia?

El dilema de la (in)necesidad de Dios

En los relatos de vida recogidos que hacen referencia a la (in)necesidad de Dios hay, entre aquellos que se han alejado de la iglesia católica, un conjunto de narraciones que se refieren a “dios” (así, con minúscula en la voz de los entrevistados) como innecesario. Varios sostienen que uno es el artífice de sus éxitos o fracasos y no se necesita de dios para labrar los propios éxitos o para explicar los fracasos. En otros, dios no es necesario ya que la ciencia explica de mayor y mejor forma las interrogantes que atraviesan su vida. Mientras otros, en este mismo campo, indican que “han madurado” dejado atrás el “infantilismo” que les hacía necesaria la presencia de dios para poder explicarse muchas situaciones. Por último, están también aquellos que ha vivido un proceso paulatino de desafección, sin una explicación mayor, donde dios, la religión y la iglesia se fueron tornando en algo prescindible e innecesario. En el otro polo, en aquellos jóvenes que abandonan la denominación “sin religión” para pasar al catolicismo, se recoge en los relatos de vida de la necesidad de Dios (ahora con mayúscula). En varias narraciones se manifiesta la existencia de una búsqueda, una necesidad, que solo se ve satisfecha en el encuentro con Dios. En otros, se relata un encuentro con Dios que no es buscado por ellos (al menos conscientemente), pero - indican en sus palabras - “Dios sale a su encuentro y les reporta una completitud que cubre un vacío de su existencia”. Un tercer grupo, son aquellos que relatan un proceso que va desde la molestia con Dios a la reconciliación; en estos casos, las narraciones colocan un importante énfasis en el proceso de reencuentro, más que en el de búsqueda o encuentro unilateral.

Este tema de la (in)necesidad de Dios, es ineludible entenderlo como una representación de los dos polos de un dilema, pero que presenta una multiplicidad de posibilidades en el continuo que une a ambos extremos. En los relatos de quienes manifiestan que consideran a dios innecesario en sus vidas, efectivamente hay jóvenes que se han movido hacia el ateísmo o el agnosticismo, pero también hay una cantidad importante que manifiesta seguir teniendo un conjunto de creencias, lo que los aleja de una posición extrema. Hacia el otro polo, el de la necesidad de Dios, se narra que este encuentro, como en cualquier otra relación, es algo que se debe cultivar y trabajar, ya que no es de un día para otro, sino más bien un proceso relacional en constante construcción.

El dilema de la (des)confianza en la Iglesia

En las narraciones que colocan su énfasis en la (des)confianza en la Iglesia, los que se desafilian de ellas y pasan a identificarse como sin religión, concentran sus relatos en un cuestionamiento a los formalismos e imposiciones autoritarias de la iglesia católica; sus acciones discriminadoras e incluso opresoras; su continuos enjuiciamientos a quienes no están de acuerdo con el discurso oficial; su desactualización, que le impide tener una voz acorde a los tiempos actuales; y su incoherencia entre su discurso y su práctica, que se ha visto agravada en los últimos años por el develamiento de numerosos actos de abuso sexual. En el polo contrario, entre aquellos que experimentan un proceso de reafiliación a la iglesia católica, hay confianza que en ella resulta posible, dentro de sus organizaciones, ayudar a otros (principalmente los más vulnerados); obtener una comunidad que brinda acogida y acompañamiento, o la posibilidad de un espacio para el dialogo de inquietudes intelectuales en el campo de la religión; tres razones, que se reconocen como estando al inicio de un proceso que lleva a transitar - en un camino comunitario - desde la autoidentidad de sin religión a la identificación como católico/a.

Al igual que en el caso anterior, este tema de la (des)confianza, debe ser entendido como un continuo entre dos polos. A este respecto, hay que recordar que la confianza es una relación que implica un riesgo; por lo tanto, siempre refiere a una incertidumbre (algo que todavía no es) (Hardin 2010HARDIN, Russell. (2010), Confianza y confiabilidad. México, Fondo de Cultura Económica. & Tilly 2010TILLY, Charles. (2010), Confianza y Gobierno. Buenos Aires: Amorrortu.). Además, ese riego se da en un contexto determinado, lo que hace de la confianza algo no dado para siempre. De aquí también, que cuando se habla de confianza en Dios, como también en la religión y la iglesia, se está aludiendo a una realidad flexible y en movimiento. En este sentido, es posible encontrar que, entre quienes se alejan de la iglesia católica, no siempre hay una pérdida de sus creencias, sino más bien el desencanto con su iglesia; de aquí que les resulta posible ser “creyente sin religión” o más específicamente, sin una iglesia. En el otro extremo, hay que reconocer que quienes ingresan a la iglesia católica, no lo hacen exentos de ciertos resguardos. De aquí que varios que se acercan a ella, lo hacen manteniendo un espacio de libertad y se autoidentifican como “católicos a su manera” o abiertamente, hablan de una pertenencia a una iglesia de base, no de cúpula.

Libertad e Identidad: Factores fundamentales para comprender la movilidad religiosa

En la intención de profundizar aún más en la comprensión de la afiliación y la reafiliación en la iglesia católica, es necesario establecer como contexto de estos procesos tres situaciones que vienen ocurriendo ya desde unas décadas. Se está asistiendo a una etapa post-secular, donde la religión ya no tiene una posición central en la esfera pública y se la reconoce como un componente más dentro de ella (Le Foulon, Mascareño y Salvatierra 2021LE FOULON, Carmen; MASCAREÑO, Aldo; SALVATIERRA, Valentina. (2021), ¿Chile postsecular? La necesidad de una exploración comparada. Edición Digital N° 579. Santiago: Centro de estudio Públicos.); unido a lo anterior, se debe asumir que el paradigma católico-céntrico ya no tiene tampoco tanta importancia como antes y emerge con fuerza un paradigma de diversidad religiosa (Frigerio 2021FRIGERIO, Alejandro. (2021), “Religion, by any means necessary. Ejemplos de toda esa diversidad religiosa a nuestro alrededor”. Etnografías Contemporáneas, vol. 7, n° 13: 270-299.); y por último, que la religión, cualquiera sea esta, se debe ver como algo dinámico y complejo que esconde razones y vivencias muy diversas bajo un mismo concepto (Fiocchetto & Reyes 2016FIOCCHETTO, Ernesto; REYES, Azucena. (2016), “Aportes sobre el concepto de «identidad» en la sociología de la religión”. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, vol. 3, n° 5: 133-152.), donde el dato de la afiliación institucional no resulta suficiente para establecer una identidad religiosa (Aureliano 2021AURELIANO, Waleska. (2021), “‘Eu digo que sou católica e dou passe’: sobre dádiva e conversão em um centro terapêutico espírita no sul do Brasil”. Religião e Sociedade, vol. 41, n° 1: 77-99.).

Se suma a lo recién indicado que la sociedad en general, y en todos y en cada uno de sus ámbitos, se viene viviendo también una doble realidad. Por un lado, un proceso cada vez mayor de individuación, generado por una sociedad que alienta la confianza exclusivamente en sí mismo. En este sentido, en la dinámica social de la hipermodernidad, “la individuación extrema de la relación con el mundo constituye la dinámica social fundamental que encontramos en el núcleo de la revolución de lo ligero” (Lipovetsky 2016LIPOVETSKY, Gilles. (2016), De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. Barcelona: Anagrama.:12), lo que permite el despliegue de un yo omnipotente y autosuficiente, que induciría a pensar, principalmente entre las y los jóvenes, “que todo lo que se propongan lo pueden lograr y a confiar en que ellos se bastan a sí mismos para conseguirlo” (Aparicio & Baeza 2021APARICIO, Rosa; BAEZA, Jorge. (2021), “El mundo relacional del joven de hoy: Yo, Nosotros y Ellos”. Revista de Occidente, n° 481: 43 -54.:45). Mientras, por otro lado, en forma muy relacionada con lo anterior, se vive también un fuerte “declive de la institucionalidad” que, en el campo de lo religioso, implica que “el creyente pasó del estatuto de fiel al de laico a quien el sacerdote debe dar explicaciones” (Dubet 2006DUBET, François. (2006), El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Barcelona: Gedisa.:85). Todo ello, además, en el marco de un “proceso narcisista de interiorización [que] desarrolla una animadversión hacia la forma. Las formas objetivas se rechazan a favor de los estados subjetivos” (Han 2020HAN, Byung-Chul. (2020), La desaparición de los rituales. Barcelona: Herder. :10). Hay un anhelo cada vez mayor de espacios de libertad, de menores restricciones y nulas imposiciones por parte de las instituciones. Hoy las personas en general, y muy especialmente los jóvenes, buscan con ahínco mayores espacios de libertad. Toda imposición desde un marco institucional que apele a la autoridad como argumento central, lo que en otrora podría haber sido fácilmente aceptado, hoy es rechazada.

De esta forma se puede constatar que en las “sociedades que han colocado la autonomía del sujeto en sus propias bases, los individuos elaboran de un modo cada vez más independiente, sistemas de creencia propios que corresponden a sus aspiraciones y a sus experiencias” (Herviu-Léger 2008:15). Lo que permite afirmar que la modernidad religiosa cada vez menos se fundamenta en las creencias ofrecidas por las religiones institucionales. Todo lo que sea leído como una imposición genera debate, rechazo y alejamiento de las instituciones religiosas en la actualidad. En este sentido, las “nuevas formas de conflictos sobre las religiones en espacios públicos, (…) las más importantes, las más conflictivas (…), son aquellas que giran en torno a cuestiones de moral sexual y de igualdad de género en todas sus manifestaciones” (Casanova 2021CASANOVA, José. (2021), “Epilogo”. In: R. De la Torre; P. Semán (ed.). Religiones y espacios públicos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO y Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados.:665).

En síntesis, se puede concluir que hay una coincidencia en la (in)necesidad y la (des)confianza, pero como polos contrapuestos, para desafiliarse y reafiliarse a la iglesia católica, y en ambos casos el tema de la libertad y la identidad están al centro de cualquier intento de interpretación. La diferencia, al parecer, está en que, en el primer dilema el centro es Dios y lo necesario o innecesario en la vida de las personas, y en el segundo, el centro está en la iglesia y la confianza o desconfianza en ella. Quienes optan por salir de la iglesia privilegian su libertad individual y dios resulta alguien innecesario, mientras que sucede lo contrario en quienes optan por ingresar (o volver) a la iglesia católica, al optar libremente por Dios y colocarlo al centro de sus identidades. A su vez, quienes se alejan de la iglesia (al margen de la veracidad o no de las críticas que poseen sobre ella), optan por una libertad que les brinda - a su juicio - una autonomía frente al peso de la estructura organizacional; en el caso contrario, escogen ser parte de una estructura organizacional, optando por una identidad más bien por participación, dado que se reconocen como parte de su estructura organizacional, lo que les otorga una identidad por pertenencia (Herviu-Léger 2005); aunque varios mantienen ciertos “grados de libertad” frente a ello.

Una limitación de esta investigación, y a su vez un desafío para trabajo futuro, es asumir el planteamiento de Sanchis (1995SANCHIS, Pierre. (1995), As tramas sincréticas da história. Sincretismo e modernidades no espaço luso-brasileiro. Revista brasileira de ciências sociais, vol. 10, n° 28.), de que el catolicismo va unido a un sincretismo y que incluso hablar de catolicismo no necesariamente es hablar de la iglesia católica. El catolicismo, afirma Sanchis (1995:5), “estará constantemente llamado a modularse y redefinirse históricamente en función de los campos donde se implanta, de los universos simbólicos que pretende reemplazar, del cosmos socializado donde se siente su sistema de símbolos”. De aquí que resulta fundamental seguir profundizando sobre: ¿a qué catolicidad hace referencia un joven al salir o al volver a ella?, ¿qué significa para la juventud ser “católico a mi manera” y “creer sin pertenecer”? temas que requieren de una atención preferente en futuras investigaciones.

Bibliografía

  • APARICIO, Rosa; BAEZA, Jorge. (2021), “El mundo relacional del joven de hoy: Yo, Nosotros y Ellos”. Revista de Occidente, n° 481: 43 -54.
  • AURELIANO, Waleska. (2021), “‘Eu digo que sou católica e dou passe’: sobre dádiva e conversão em um centro terapêutico espírita no sul do Brasil”. Religião e Sociedade, vol. 41, n° 1: 77-99.
  • BAHAMONDES, Luis. (2013), “El escenario religioso en el Chile actual: transformación y pluralismo”. En: L. Bahamondes (ed). Transformaciones y alternativas religiosas en América Latina Santiago: U de Chile y CISOC U Alberto Hurtado.
  • BAHAMONDES, Luis; MARIN, Nelson; ARÁNGUIZ, Luis; DIESTRE, Florencia. (2020), Religión y juventud. El impacto de los cambios socioculturales en los procesos de transmisión de la fe Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
  • BRAVO, Fabián. (2020), Desregulación y movilidad religiosa: dinamismo identitario al interior del campo cristiano-evangélico chileno Cuadernos de Teología Universidad Católica del Norte (En línea), 12, e4221.
  • CADAVID, Ángela; CÉSPEDES, Behitman. (2020), “Actitud de los jóvenes universitarios frente a la religión: un desafío para una teología contextual en clave dialógica”. Albertus Magnus, vol. 9, n° 1:149-178.
  • CASANOVA, José. (2021), “Epilogo”. In: R. De la Torre; P. Semán (ed.). Religiones y espacios públicos en América Latina Buenos Aires: CLACSO y Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados.
  • CEP (2018), Encuesta CEP oct.-nov Tema especial Religión. Santiago: Centro de Estudios Públicos (CEP).
  • CORCORAN, Katie; SCHEITLE, Christopher; DABBS, Ellory. (2021), “Multiple (Non)Religious Identities Leads to Undercounting Religious Nones and Asian Religious Identities”. Journal for the Scientific Study of Religion (JSSR), vol. 60, n° 1: 424-441.
  • DA COSTA, Néstor. (1999), “El catolicismo en una sociedad secularizada: El caso de Uruguay”. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, vol. 1, n° 1: 131-141.
  • DAHL, Karoliina; NOVIS-DEUTSCH, Nurit; KLINGENBERG, María; KONTALA, Janne; Sztajer, Slowomir. (2019), “Religious socialization of non-religious university students”. Religion, vol. 49, n° 2: 262-283.
  • DE LA TORRE, Renée. (2003), “La diversidad católica vista desde los nuevos rostros de Dios”. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião , vol. 5, n° 5: 11-36.
  • DUBET, François. (2006), El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado Barcelona: Gedisa.
  • DUQUE, Hansel; ARISTIZÁBAL, Edith. (2019), “Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología”. Pensando Psicología, vol. 15, n° 25: 1-24.
  • FIOCCHETTO, Ernesto; REYES, Azucena. (2016), “Aportes sobre el concepto de «identidad» en la sociología de la religión”. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, vol. 3, n° 5: 133-152.
  • FRIGERIO, Alejandro. (2021), “Religion, by any means necessary. Ejemplos de toda esa diversidad religiosa a nuestro alrededor”. Etnografías Contemporáneas, vol. 7, n° 13: 270-299.
  • FURSTOVA, Jana; MALINAKOVA, Klara; SIGMUNDOVA, Dagmar; TAVEL, Peter. (2021), “Czech Out the Atheists: A Representative Study of Religiosity in the Czech Republic”. The International Journal for the Psychology of Religion, vol. 31, n° 4: 288-306.
  • GARMA, Carlos. (2018), “Conversión y movilidad religiosa, propuesta para su análisis”. Cultura y representaciones sociales, vol. 2, n° 24: 97-130.
  • GIMÉNEZ, Verónica. (2013), “En los márgenes de la institución. Reflexiones sobre las maneras diversas de ser y dejar de ser católico”. Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana, vol. 3, n° 2: 1-9.
  • GONZÁLEZ, Ricardo. (2018). “Es casi una experiencia religiosa. Los desafiliados religiosos en Chile”. Puntos de Referencia, n° 499. Santiago: Centro de Estudios Públicos.
  • HAN, Byung-Chul. (2020), La desaparición de los rituales Barcelona: Herder.
  • HARDIN, Russell. (2010), Confianza y confiabilidad México, Fondo de Cultura Económica.
  • HERVIEU-LÉGER, Danièle. (2004), El peregrino y el convertido La religión en movimiento. México: Ediciones del Helénico.
  • INJUV (2016), Encuesta Nacional de Juventud de Chile 2015 Santiago: Instituto Nacional de la Juventud de Chile.
  • KORNBLIT, Ana. (2004), “Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas”. En: A. Kornblit (ed.). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis Buenos Aires: Biblos.
  • LATINOBARÓMETRO (2021), Informe Latinobarómetro 2021 Adiós a Macondo. Santiago: Corporación Latinobarómetro.
  • LE FOULON, Carmen; MASCAREÑO, Aldo; SALVATIERRA, Valentina. (2021), ¿Chile postsecular? La necesidad de una exploración comparada. Edición Digital N° 579. Santiago: Centro de estudio Públicos.
  • LECAROS, Véronique. (2017), “Estudios de recorridos religiosos: los desafiliados en contexto”. Estudos de Religião, vol. 31, n° 3: 71-90.
  • LEIVA, Emma; VALVERDE, Ángel; OÑATE, Blanca; AYALA, René. (2021), “Nuevo estudio para la caracterización y el trabajo con jóvenes universitarios sobre indiferencia religiosa”. Dios y el hombre, vol. 5, n° 1.
  • LIPOVETSKY, Gilles. (2016), De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. Barcelona: Anagrama.
  • MADGE, Nicola; HEMMING, Peter. (2017), “Young British religious ‘nones’: findings from the Youth on Religion study”. Journal of Youth Studies, vol. 20, n° 7: 872-888.
  • MALLIMACI, Fortunato; GIMÉNEZ, Verónica. (2006), “Historias de vida y métodos biográficos”. In: I. Vasilachis (ed.). Estrategias de investigación cualitativa Barcelona: Gedisa .
  • MORA, Carlos. (2017), “Entre la crítica, la autonomía y la indiferencia: la población sin religión en México”. Estudos de Religião , vol. 31, n° 3: 157-178.
  • NÚÑEZ, Rodolfo; IMBARACK, Patricia. (2019), “¿Quién es el Dios de los jóvenes? Una aproximación a la imagen de Dios en estudiantes de enseñanza media”. Sophia Austral, vol. 24: 83-102.
  • PUC (2021), Encuesta Nacional Bicentenario 2021 Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • PUC (2020), Comprendiendo la crisis de la Iglesia en Chile Comisión UC para el análisis de la crisis de la Iglesia Católica en Chile. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile .
  • RODRÍGUEZ, David; VALLDEORIOLA, Jordi. (2004), Metodología de la Investigación Barcelona: Editorial UOC.
  • SANCHIS, Pierre. (1995), As tramas sincréticas da história. Sincretismo e modernidades no espaço luso-brasileiro. Revista brasileira de ciências sociais, vol. 10, n° 28.
  • SAUTU, Ruth. (1999), El método biográfico La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Lumiere.
  • SCHWADEL, Philip; HARDY, Sam; VAN TONGEREN, Daryl; DEWALL, C. Nathan (2021), “The values of religious nones, dones, and sacralized Americans: Links between changes in religious affiliation and Schwartz values”. Journal of Personality, vol. 89, n?° 5: 867-882.
  • SILVA, Joaquín; MANZI, Jorge; GONZÁLEZ, Roberto; CERDA, Catalina; VÁSQUEZ, Carla. (2017), Jóvenes, Cultura y Religión La evolución de las identidades, creencias y prácticas religiosas en jóvenes universitarios. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
  • THIESSEN, Joel; WILKINS-LAFLAMME, Sarah (2017), “Becoming a Religious None: Irreligious Socialization and Disaffiliation”. Journal for the Scientific Study of Religion (JSSR) , vol. 56, n° 1: 64-82.
  • TILLY, Charles. (2010), Confianza y Gobierno Buenos Aires: Amorrortu.
  • VALENZUELA, Matías. (2018), “El deseo de Dios y de los jóvenes”. Teología y Vida, vol. 59, n° 1: 129-153.
  • 1
    Este artículo es parte del proyecto: “Entre la adhesión y el desencanto: Movilidad en las creencias e increencias religiosas en jóvenes universitario”. Financiado por la Vicerrectoría de Investigación y la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de la Pontificia Universidad Católica.
  • 2
    A modo de protección de identidad y para asegurar el anonimato, las entrevistas se identifican según número de entrevista, sexo y tipo de establecimiento educacional del entrevistado. En este caso, por ejemplo, corresponde a la décima entrevista, realizada a un hombre que egresó de un establecimiento particular subvencionado. La identificación de temas comunes en los relatos de vida permite agrupar un conjunto de respuestas muy similares. Las frases aquí presentadas se escogen por ser las más representativas de su tipo de respuesta.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Feb 2023
  • Fecha del número
    Sep-Dec 2022

Histórico

  • Recibido
    22 Nov 2021
  • Acepto
    25 Oct 2022
Instituto de Estudos da Religião ISER - Av. Presidente Vargas, 502 / 16º andar – Centro., CEP 20071-000 Rio de Janeiro / RJ, Tel: (21) 2558-3764 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: religiaoesociedade@iser.org.br