Acessibilidade / Reportar erro

Halbmayer, Ernst (ed) Amerindian socio-cosmologies between the Andes, Amazonia and Mesoamerica. Toward an Anthropological Understanding of the Isthmo-Colombian Area, London and New York: Routledge, 2020, 354 pp.

Halbmayer, Ernst. (ed) Amerindian socio-cosmologies between the Andes, Amazonia and Mesoamerica. Toward an Anthropological Understanding of the Isthmo-Colombian Area , London and New York: Routledge, 2020, 354 pp., imágenes, figuras y mapas. ISBN: 978-0-367-80809 (hbk); 978-1-003-01048-7 (ebk).

Amerindian socio-cosmologies between the Andes, Amazonia and Mesoamerica. Toward an Anthropological Understanding of the Isthmo-Colombian Area analiza sociedades y cosmologías amerindias, pero sobre todo la identidad como área cultural de una región conocida por la antropología como Istmo-colombiana o Chibcha, rodeada por áreas académicamente más reconocidas como la Andina, la Mesoamericana y la Amazónica, cuyo dominio teórico ha contribuido a difuminar su especificidad. El libroHalbmayer, Ernst (ed). 2020. Amerindian socio-cosmologies between the Andes, Amazonia and Mesoamerica. Toward an Anthropological Understanding of the Isthmo-Colombian Area, imágenes, figuras y mapas. London and New York: Routledge, pp. 354. ISBN: 978-0-367-80809 (hbk); 978-1-003-01048-7 (ebk). indaga en los entresijos conceptuales, teóricos e históricos de la construcción académica de dicha área cultural también denominada Intermedia, y en cómo esta ubicación, geográfica y teórica, la ha determinado. El libro contiene trece capítulos, y está dividido en tres partes: una introducción contextual, una sección comparativa y una última con estudios de caso, ilustrada con figuras, mapas y tablas muy pertinentes. Editado por el antropólogo Ernst Halbmayer, Profesor en la Universidad de Marburg (Alemania) y especialista del grupo Yukpa, que ha dedicado los últimos años a reflexionar sobre esta región etnográfica, reúne expertos reconocidos en el conjunto de la región o en algunos de sus grupos, de la antropología, la lingüística o la arqueología.

Halbmayer señala en el capítulo introductorio su escepticismo en el uso del concepto de área cultural y propone el de “package” tomado de Carlos David Londoño Sulkin (2017Londoño Sulkin, Carlos David. 2017. “Moral Sources and the Reproduction of the Amazonian Package”. Current Anthropology, 58 (4): 477-501.), basado en parecidos familiares que admiten diferenciación interna como criterios para su establecimiento. Sin embargo, subyace en toda la obra la voluntad de identidad de área, que marque territorio sobre todo en oposición al dominio teórico que ejerce la Amazonía en el americanismo y a la vez supere los límites de la propia noción.

El volumen, expone el editor, aporta rasgos orientativos para caracterizar el área Istmo-colombiana en base a la posibilidad de hibridación de ontologías señalada por Philippe Descola (2014Descola, Philippe. 2014. “Modes of Being and Forms of Predication”. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 4 (1):271-280.). Destaca el dominio del animismo jerárquico, la presencia de formas de identificación analógicas y otras formas de identificación que Halbmayer denomina homológicas, junto a la convicción que los otros seres, especialmente los animales, no tienen la misma interioridad que los humanos. Asimismo, apunta la ausencia de multiculturalismo y de metamorfosis humano-animal en contraste con la Amazonía, al mismo tiempo que una clara separación entre fisicalidad e interioridad, entre otras características.

La segunda parte del libro presenta un estado de la cuestión desde las disciplinas que más han organizado su saber en categorías areales, destinada a conceptualizar el área desde una perspectiva regional. Sobre la base del análisis ontológico, el antropólogo Juan Camilo Niño Vargas (Univ. De los Andes, Colombia) examina, en el segundo capítulo, las clasificaciones semánticas, las taxonomías del mundo natural y los mitos y rituales relacionados con acontecimientos pasados y futuros, para discernir un universo antropocéntrico y antropomorfo en las sociedades Chibcha. La conclusión a la que llega el autor es que en el mundo chibcha la humanidad es un punto de referencia para definir los órdenes no humanos y los tiempos distintos del presente, y de este modo permite distinguir a las sociedades chibcha tanto del analogismo como del animismo presentes en las sociedades mesoamericanas, andinas y amazónicas, y rescatarlas del mero atributo de zona de contacto.

El análisis lingüístico corre a cargo de Matthias Pache (Univ.Tübingen, Alemania), Sérgio Meira (Museo Paraense Emilio Goeldi, Brasil) y Colette Grinevald (Univ.Lumière Lyon 2, Francia), quienes presentan en el tercer capítulo un panorama sistemático sobre rasgos formales y funcionales de los grupos Chibcha y Chocó y las lenguas Yukpa y Wayuunaiki, relevantes para la comparación con las lenguas indígenas de América del sur y centro y Mesoamérica, así como préstamos significativos para explicar contactos entre sus hablantes. Su recorrido les lleva a concluir similitudes tipológicas indicativas de contactos antiguos entre ellas, de interés para lenguas hoy muy distantes geográficamente entre sí como Kuna, Bribri, Cabecar y Terraba, aunque también otros rasgos presentes en otras lenguas de Sudamérica que no harían pertinente concluir contactos locales.

Parentesco y jerarquía son dos campos que cubre el libro en el cuarto capítulo, de la mano de Ernst Halbmayer, quien parte de terminologías de parentesco, prácticas matrimoniales, relaciones de las casas, los clanes y el territorio, descritos en las etnografías de un amplio número de grupos propiamente Chibcha y del área intermedia más amplia -incluyendo Embera (Chocó) y Kwaiker (Barbacoa), en la vertiente occidental andina a caballo entre Colombia y Ecuador, y Nasa (Páez), en la zona andina del Cauca al suroccidente de Colombia. Una de sus conclusiones es que, en el área, los sistemas locales de parentesco y matrimonio no responden a las características del substrato pan-amazónico de tipo dravidiano, caracterizado por un régimen matrimonial fundamentado en la transmisión de alianzas (Viveiros de Castro 1993Viveiros de Castro, Eduardo. 1993. “Alguns aspectos da afinidade no dravidianato amazônico”. In: E. Viveiros de Castro e M. Carneiro da Cunha (Eds.), Amazônia. Etnologia e História Indígena. São Paulo: Núcleo de História e do Indigenismo da USP: FAPESP. pp. 149-210.). Otra, que estos grupos no estuvieron integrados en organizaciones políticas mayores en el pasado, sino conectados por cadenas de relaciones establecidas a través de intercambio, trueque e incluso comercio, donde el parentesco jugó un rol importante.

En el capítulo quinto la arqueóloga Christiane Clados (Univ. Marburg, Alemania) detalla, junto a Halbmayer, la historia de la conceptualización de la región istmo-colombiana como área, desde la propuesta antropológica de Julian H. Steward (1949Steward, Julian H. 1949. “South American Cultures: An Interpretative Summary”. In: J.H. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians: The Comparative Ethnology of South American Indians. Washington DC: United States Government Printing Office, Vol.5. pp. 699-772.) basada en la ecología cultural y las jefaturas como eje de la tipología, hasta la lengua Chibcha como nexo regional para lingüistas como Adolfo Constenla Umaña (1991Constenla Umaña, Adolfo. 1991. Las lenguas del Área Intermedia: Introducción a su Estudio Areal. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.,2012Constenla Umaña, Adolfo. 2012. “Chibchan Languages”. In: L. Campbell and V. Grondona (eds.), The Indigenous Languages of South America: A Comprehensive Guide. Berlin: de Gruyter Mouton. pp. 391-439. ); un texto erudito fundamental para el objetivo de este libro, que confirma la diversidad de elementos considerados constitutivos del área cultural de la región.

Culmina esta segunda parte el sexto capítulo, que Clados dedica al pasado precolombino para demostrar la relevancia del oro en la representación del cuerpo humano en la región istmo-colombiana, a partir de estudios de caso del valle del Cauca y la región de Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, la provincia panameña de Coclé y la península Nicoya en Costa Rica. Con referencias a cronistas y a piezas arqueológicas y profusamente Ilustrado, Clados considera que los ornamentos dorados, vinculados a la guerra pero sobre todo a eventos políticos y míticos, fueron usados para vestir el cuerpo y crear una imagen que revestía de poder sobrenatural e identidad específica el área.

La tercera parte está dedicada a los estudios de caso, centrados en prácticas chamánicas y sacerdotales y la concepción de objetos, humanos, plantas y animales de algunos grupos Chibcha, todos ellos basados en etnografías rigurosas y recientes. En el primero, el séptimo capítulo, el antropólogo José Arenas Gómez (Univ. Brasilia, Brasil) estudia la vinculación entre tipos de relaciones y la condición de la persona a través de rituales del grupo I’ka de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, donde para la consecución de la vitalidad y la creación de vida son relevantes los parientes ancestrales y sus mediadores, en una relación asimétrica basada en el intercambio.

El octavo capítulo, firmado por la antropóloga Anne Goletz (Univ. Marburg, Alemania), analiza el conocimiento como herramienta clave en la comunicación transhumana Sokorpa Yukpa, grupo de habla caribe en permanente interacción con grupos Chibcha, donde el dios creador imparte al especialista conocimiento, tanto bíblico como mítico, en una relación a la vez jerárquica y cooperativa; la autora propone la negociación como forma de relación relevante de la socio-cosmología Yukpa.

En el noveno capítulo escrito a ocho manos, los miembros del Congreso Nacional Wounaan de Panamá Chindío Peña Ismare, Rito Ismare Peña y Chenier Carpio Opúa, y la antropóloga Júlia Velásquez Runk (Univ. Georgia, EEUU), analizan la música (sonido, palabra, estética y danza) del ritual fundacional colectivo Wounaan desde la perspectiva ontológica. Destacan particularmente la forma de comunicar con el creador para evitar la calamidad y reforzar la bondad y moralidad del mundo, valores distintos a los otorgados al ritual chamánico, y a los rituales celebrados por otros grupos de la región.

La antropóloga Mònica Martínez Mauri (Univ. Barcelona, España) dedica el décimo capítulo al papel de algunos objetos animados del pueblo Guna de Panamá para entender la ontología local, especialmente las molas y los nudsos, figuras antropomorfas y ornitomorfas talladas en madera, asistentes de los chamanes para negociar con los espíritus, y que los humanos deben cuidar. Con vida (nudsos) o sin ella (molas), son objetos con agencia, metáforas o metonimias de la humanidad respectivamente, que confirman la humanidad guna.

La antropóloga Schabnam Kaviany (Univ. Marburg, Alemania) por su lado, se centra en el onceavo capítulo en la relación entre seres humanos y plantas a partir de la etnología Bribri de Costa Rica. Recoge datos de su relación con las plantas silvestres y domesticadas y la comunicación establecida con ellas en los rituales chamánicos, que le permiten señalar características propias del animismo y el perspectivismo, pero también del analogismo y el animismo jerárquico.

La relaciones con no humanos que establece el pueblo Wayuu, grupo guajiro de habla arawak dedicado a la cría de ganado, son analizadas en el doceavo capítulo por el antropólogo Alessandro Mancuso (Univ. Palermo, Italia). Poseer ganado marca estatus social y su sacrificio forma parte del ritual chamánico, sin abandonar una ideología de caza que el autor considera en el marco del debate sobre las tipologías ontológicas para comprender la coexistencia de intercambio, transacción, ofrenda y sacrificio de ganado desde un enfoque procesual y dinámico.

Culmina la obra, en el capítulo treceavo, un texto de Anne-Marie Losonczy (École Pratique des Hautes Études, Paris, Francia) dedicado a la interpretación chamánica de la violencia armada, el suicidio y la exhumación por el pueblo Embera del Chocó colombiano. La autora señala la buena muerte como central en la reproducción de la vida en contraste con la muerte violenta, que convierte las almas en peligrosos espíritus subhumanos que los chamanes deben controlar. En el régimen actual de asignación de resguardos y la reciente violencia armada, la muerte social reversible como fórmula tradicional de resolución del conflicto ha devenido irreversible a través del suicidio, que junto a la emergencia de una economía moral de la muerte y la aparición de un idioma chamánico interpretativo de la violencia, conlleva nuevos significados en los rituales.

En conjunto, un libro fundamental para todas las personas interesadas en el mundo amerindio, y particularmente del Noroeste de América del sur y el istmo de Panamá; etnografía fina en diálogo teórico con corpus conceptuales surgidos de otras áreas, enfocada a destacar rasgos distintivos, semblanzas y sobre todo una identidad constitutiva, aunque con fronteras difusas, de una región etnográfica que este libro contribuye a consolidar en el marco de la etnología amerindia.

Bibliografia

  • Constenla Umaña, Adolfo. 1991. Las lenguas del Área Intermedia: Introducción a su Estudio Areal San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 2012. “Chibchan Languages”. In: L. Campbell and V. Grondona (eds.), The Indigenous Languages of South America: A Comprehensive Guide Berlin: de Gruyter Mouton. pp. 391-439.
  • Descola, Philippe. 2014. “Modes of Being and Forms of Predication”. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 4 (1):271-280.
  • Halbmayer, Ernst (ed). 2020. Amerindian socio-cosmologies between the Andes, Amazonia and Mesoamerica. Toward an Anthropological Understanding of the Isthmo-Colombian Area, imágenes, figuras y mapas. London and New York: Routledge, pp. 354. ISBN: 978-0-367-80809 (hbk); 978-1-003-01048-7 (ebk).
  • Londoño Sulkin, Carlos David. 2017. “Moral Sources and the Reproduction of the Amazonian Package”. Current Anthropology, 58 (4): 477-501.
  • Steward, Julian H. 1949. “South American Cultures: An Interpretative Summary”. In: J.H. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians: The Comparative Ethnology of South American Indians Washington DC: United States Government Printing Office, Vol.5. pp. 699-772.
  • Viveiros de Castro, Eduardo. 1993. “Alguns aspectos da afinidade no dravidianato amazônico”. In: E. Viveiros de Castro e M. Carneiro da Cunha (Eds.), Amazônia. Etnologia e História Indígena São Paulo: Núcleo de História e do Indigenismo da USP: FAPESP. pp. 149-210.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    26 Jul 2021
  • Fecha del número
    2021
Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social - PPGAS-Museu Nacional, da Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ Quinta da Boa Vista s/n - São Cristóvão, 20940-040 Rio de Janeiro RJ Brazil, Tel.: +55 21 2568-9642, Fax: +55 21 2254-6695 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revistamanappgas@gmail.com