Acessibilidade / Reportar erro

Frida Sofía, crónica de un mito mediático en México

Frida Sofía, crônica de um mito da mídia no México

Frida Sofía, chronicle of a media myth in Mexico

RESUMEN

El presente artículo analiza la construcción noticiosa de “Frida Sofía”, la inexistente niña que se convirtió en el símbolo de la esperanza del terremoto que afectó a la Ciudad de México el pasado 19 de septiembre de 2017. El análisis se centra en la cobertura que realizó Televisa a través de sus noticieros de este caso; el desarrollo de la labor periodística y el rol de los medios. La investigación se llevó a cabo con base a la revisión documental, audiovisual y hemerográfica disponible de esta noticia. Se concluye que los medios masivos de comunicación estructuran la agenda noticiosa para modificar posturas y conductas respecto a la agenda social; en este caso captaron la atención de todo un país en el fantasma de una niña y su rescate, construyendo un mito mediático.

Palabras clave:
medios de comunicación; noticias; mito; terremoto; México

RESUMO

Este artigo analisa a construção noticiosa de “Frida Sofia”, a menina inexistente que se tornou o símbolo da esperança pelo terremoto que atingiu a Cidade do México em 19 de setembro de 2017. A análise se concentra na cobertura que a Televisa fez desse caso através de seus noticiários; o desenvolvimento do trabalho jornalístico e o papel dos meios de comunicação. A pesquisa foi realizada a partir da resenha documental, audiovisual e jornalística desta notícia disponível. Conclui-se que os meios de comunicação estruturam a agenda noticiosa para modificar posicionamentos e comportamentos frente à agenda social; neste caso, eles chamaram a atenção de um país inteiro com o fantasma de uma garota e seu resgate, construindo um mito midiático.

Palavras-chave:
mídia; notícia; mito; tremor de terra; México

ABSTRACT

This paper analyzes the construction in the news of Frida Sofía, the non-existent girl who became the symbol of hope of the earthquake that hit Mexico City on September 19, 2017. The analysis focuses on the coverage carried out by Televisa’s news; the development of the journalistic work and the role of the media around the case. The investigation is based on the review of the documental, audiovisual and journalistic available material about this news. It concludes that the mass media structures the news agenda in order to modify postures and behaviors regarding the social agenda; in this case, they captured the attention of an entire country with the ghost of a girl and her rescue, building a media myth.

Keywords:
media; news; myth; earthquake; Mexico

1 Introducción

La historia de “Frida Sofía”, la niña que tuvo a todo un país pendiente de su rescate, se derrumbó tan rápido como la propia construcción del Colegio Enrique Rébsamen, lugar que concentró todos los focos mediáticos tras el devastador terremoto que afectó a la Ciudad de México el martes 19 de septiembre de 2017. Ese día fue el final para más de 350 personas1 1 “TOTAL 369 fallecidos por #Sismo 19/09/17 “, Cifra oficial entregada por Luis Felipe Puente, Coordinador General de Protección Civil del Estado de México, en su cuenta de Twitter @LUISFELIPE_P el día 04 de octubre de 2017. y el inicio para una joven que nunca existió2 2 “Frida Sofía nunca existió”, este es uno de los tantos titulares que coparon todos los medios de comunicación el 21 de septiembre de 2017. Disponible en http://diario.mx/Nacional/2017-09-21_96811676/frida-sofia-nunca-existio-/ , a la cual no solo se le buscó incansablemente por más de 24 horas, sino que también se le dedicó toda la atención mediática disponible, donde incluso el presidente de la república, llegó a señalar a Televisa, seguir pendiente del caso3 3 Entrevista hecha por la periodista Denise Maerker al Presidente de México, Enrique Peña Nieto, para el noticiero nocturno de Televisa el día miércoles 20 de septiembre de 2017. https://www.milenio.com/estados/la-frustrante-invencion-de-la-nina-frida-sofia .

Pasaban las horas y el rescate no llegaba, mientras, la crónica periodística avanzaba, desfilaban las informaciones y las entrevistas, la transmisión televisiva en vivo no paraba y las redes sociales “viralizaban” el nombre de #FridaSofia y #Rebsamen4 4 Información disponible en https://www.trendinalia.com/twitter-trending-topics/mexico/mexico-170920.html . Se construía así la base del mito mediático de “Frida Sofía”, la figura de una heroína de 12 años que concentraba y acaparaba la fuerza y la esperanza de un país devastado por un terremoto. La ilusión fue corta, el cansancio y los intentos fallidos adormecían a las emociones y hacían despertar a la razón. No había padres buscando a ninguna niña y el cotejo del colegio indicaba que tampoco había una alumna llamada Frida Sofía. De repente toda la historia se vino abajo y la labor periodística, las fuentes y Televisa eran cuestionadas.

A las 14:04 horas del día jueves 21 de septiembre de 2017, el Subsecretario de Mariana de México, Ángel Enrique Sarmiento, ponía fin a la historia: “[…] queremos puntualizar que con la versión que se sacó con el nombre de una niña no tenemos conocimiento, nosotros nunca tuvimos conocimiento de esa versión y no creemos, estamos seguros que, no fue una realidad […]”. De inmediato los cuestionamientos abarrotaron las redes sociales: ¿Error periodístico? ¿Fake News? ¿Reality Show? ¿Montaje de Televisa? ¿Show televisivo? ¿Telenovela? ¿Circo mediático? Otra vez la misma historia de hace 32 años atrás, el fantasma de Luis Ramón “Monchito” Navarrete, de 9 años5 5 Para más detalles sobre la historia de “Monchito” y su relación con “Frida Sofía”, se puede leer la nota periodística del Heraldo de México titulada “La historia de Monchito y Frida Sofía, los niños que nunca existieron en los sismos de 1985 y 2017” y disponible en https://heraldodemexico.com.mx/tendencias/sismo-19-de-septiembre-2017-1985-mexico-frida-sofia-monchito-ninos-no-existieron/ , se hacía presente.

La cronología de esta historia nos deja muchas inquietudes y reflexiones en torno a cómo se lleva a cabo la labor periodística, a la importancia que adquiere la información que recibimos de parte de los medios masivos de comunicación y cómo se construye simbólicamente un mito mediático, una representación de una realidad mediatizada. Analizaremos esta historia a través de la propuesta teórica de los medios como constructores de lo real y de la revisión documental, audiovisual y hemerográfica con base a la crónica periodística. Al mismo tiempo presentaremos una cronología con las declaraciones y datos que fueron parte de la construcción de este caso periodístico que hoy forma parte de los mitos urbanos de México.

2 La labor periodística: el mensaje es el masaje

El final de la historia de “Frida Sofía” pareciera más el resultado del juego “el teléfono descompuesto”, que un acierto periodístico. En este juego participan distintos cómplices que se van pasando un mensaje y éste, va mutando de persona a persona. Regularmente el resultado pasa a ser un momento cómico para todos, por la deformación que puede adquirir el mensaje original pero que en este caso resultó en una indignante ofensa a una sociedad golpeada por un terremoto. Para Masini (2019Masini, J. (2019). Verificado 2018: un caso afortunado de deontología periodística. Xipe totek, 28(110), abril-junio, 203- 220. Disponible en https://xipetotek.iteso.mx/2019/07/11/verificando-2018-un-caso-afortunado-de-deontologia-periodistica/. Consultado en: 27 noviembre 2020.
https://xipetotek.iteso.mx/2019/07/11/ve...
, p. 209-2010),

La inexistente Frida Sofía fue un episodio paradigmático en materia de deontología periodística. Ante la situación de emergencia nacional los medios de comunicación tenían el compromiso ético de ser rigurosos con la información que ponían a circular, para no propagar inquietudes innecesarias, y también para no ocultar las dimensiones reales del problema. Este fue sin duda el ejemplo más grave en aquella coyuntura […].

Como parte del proceso de producción periodística, la construcción de la noticia queda en las manos de los profesionales de la información, quienes son los encargados de narrar o contar las historias de acuerdo a criterios de noticiabilidad y a las agendas de los medios. La idea es que estos hechos interesen y llamen la atención de todo el público para captar la atención de las audiencias. El olfato periodístico tuvo su premio a las 09:18 de la mañana del día 20 de septiembre de 2017. En ese momento, la periodista de Televisa, Danielle Dithurbide anunciaba en vivo el caso que iba a concentrar la atención mundial ese día:

[...] estamos literalmente en la zona cero de esta desgracia y estamos viviendo un momento muy emocionante […] te puedo confirmar que están teniendo contacto con una niña con vida, le acaban de pasar una manguera para que pueda tomar agua [...] y están teniendo contacto hablado con una niña que permanece con vida en los escombros de este colegio […] te puedo confirmar que está con vida y que en tan solo unos minutos podremos estar en vivo, al aire, con el rescate de esta pequeñita [...]6 6 La información la entregó la periodista Danielle Dithurbide el día 20 de septiembre de 2017 a las 09:18 am en transmisión en vivo de Noticieros Televisa y se puede acceder en el siguiente enlace https://noticieros.televisa.com/videos/esperan-rescatar-nina-atrapada-colegio-enrique-rebsamen-cdmx/ .

La redacción/narración de una noticia debe entregar los elementos básicos para que el usuario pueda comprender de la mejor forma posible la realidad que se le está presentando en esa información. De acuerdo a De Pablos y Mateos (2004De Pablos, J. y Mateos, C. (2004). Malos tratos mediáticos y decadencia periodística: mensajes corroídos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 10, 85-96. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0404110085A. Consultado en: 25 noviembre 2020.
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/a...
: 85) “[…] la información periodística exige no engañar, es decir, exige ajustarse fielmente a la realidad. Requiere, por tanto, que sea veraz, cierta y segura. Que haya sido comprobada por un sistema de fuentes fiable para ser realmente información”. Cosa que no sucedió en este caso, primó la emoción por sobre la razón periodística. Levario (2017Levario, M. (2017). La voracidad de los medios y un invento llamado Frida Sofía. Etcétera, octubre. Disponible en https://www.etcetera.com.mx/revista/la-voracidad-de-los-medios-y-un-invento-llamado-frida-sofia/. Consultado en: 23 noviembre 2020.
https://www.etcetera.com.mx/revista/la-v...
) señala que “[…] nadie verificó si existía, ni pidió hablar con sus padres, ni solicitó fotografías o testimonios de sus amigos […] la oración (rezo) se impone y el rostro triste también […]” En este mismo sentido, Franco (2018Franco, D. (2018). Frida Sofía: de la esperanza a la desilusión. Análisis de recepción sobre la noticia de la niña que jamás existió. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 15(29), 108-119. Disponible en https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/1313/569. Consultado en: 04 octubre 2020
https://www.alaic.org/revista/index.php/...
: 118) establece que “[…] el rescate de Frida Sofía en todo momento fue, o debió ser, la narración de un hecho periodístico […] debieron haber pasado por criterios no sólo de verificación sino también de contrastación informativa. La lógica siempre debió ser más periodística […]”.

Para comprender de mejor manera la construcción periodística sobre este caso es necesario considerar cuáles fueron los criterios que se tomaron en cuenta para cimentar la noticia, al respecto Ortells-Badenes (2014Ortells-Badenes, S. (2014). Los criterios de noticiabilidad periodística en los programas de infoentretenimiento. Textual y Visual Media, 7, 207-220. Disponible en http://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/90/73. Consultado en: 23 septiembre 2020.
http://textualvisualmedia.com/index.php/...
) establece que “[…] los criterios de noticiabilidad se consideran un elemento básico dentro de las rutinas productivas de la profesión periodística. Su uso por parte de los profesionales de este sector facilita su trabajo agilizando el proceso de selección, jerarquización y producción de la información” (p. 208). Ahora bien, cada medio de comunicación trabaja de acuerdo a sus propias formas y capacidades, lo que hace que toda decisión tomada tenga una intencionalidad distinta con objetivos diferentes.

En esta misma línea, Marqués (2015Marqués, J. (2015). Los criterios de noticiabilidad como factor de éxito del clickactivismo. El caso de Change.org. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 883-898. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5307405. Consultado en: 04 octubre 2020.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
: 888), nos recuerda la taxonomía que propone Fraser Bond sobre algunos aspectos que deben ser considerados al momento de construir una noticia para estos casos, “Catástrofe. Todo lo que signifique grandes pérdidas de vidas o bienes. Toda crónica que emocione al lector, que lo disguste o lo complazca. Todo acontecimiento que interese mucho a un gran número de personas”. Los criterios mencionados coinciden perfectamente con lo que sucedió aquí. Pasado el mediodía del 20 de septiembre, Danielle Dithurbide señalaba al noticiero lo siguiente:

[...] la historia de esta niña que tiene vida y que están a punto de rescatar nos ha tomado toda la atención a lo largo de la mañana […] una vez que saquen a la niña y que seguramente se convierta esto en una escena sumamente emotiva y se corone pues como el símbolo y el emblema de esta terrible tragedia [...]7 7 La información la entregó la periodista Danielle Dithurbide el día 20 de septiembre de 2017 a las 01:55 pm en transmisión en vivo de Noticieros Televisa y se puede acceder en el siguiente enlace https://noticieros.televisa.com/videos/nuevas-imagenes-colegio-enrique-rebsamen-que-colapso-sismo/ . [...] han sido más de 25 horas ya las que esta pequeñita está bajo los escombros y muchas horas de expectación aquí desde que supimos que seguía con vida. Estaremos al pendiente […] de lo que se ha convertido el símbolo, el emblema de este sismo del 19 de septiembre [...]8 8 La información la entregó la periodista Danielle Dithurbide el día 20 de septiembre de 2017 a las 03:04 pm en transmisión en vivo de Noticieros Televisa y se puede acceder en el siguiente enlace https://noticieros.televisa.com/videos/ruido-afecta-rescate-nina-colegio-enrique-rebsamen-cdmx/ .

Recién aquí podemos entender por qué elegir el Colegio Enrique Rébsamen, siendo que la autoridad reportó 209 escuelas afectadas en la Ciudad de México, 165 de ellas con daños graves9 9 Información entregada por la Secretaría de Gobernación del Gobierno de México el día 19 de septiembre de 2017. https://www.gob.mx/segob/prensa/reporte-preliminar-por-sismo-magnitud-7-1?idiom=es . La idea de que hubiera niños atrapados fue el detonante. Lo que sí queda claro es que la tensión y la emoción siempre estuvieron presente en la narrativa periodística de todos los medios, en especial en la cobertura que hizo Televisa a través de sus noticieros. “Televisa, no se centró en la veracidad sino en los componentes emocionales que daban verosimilitud a lo que mostraban en pantalla” (Franco, 2018Franco, D. (2018). Frida Sofía: de la esperanza a la desilusión. Análisis de recepción sobre la noticia de la niña que jamás existió. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 15(29), 108-119. Disponible en https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/1313/569. Consultado en: 04 octubre 2020
https://www.alaic.org/revista/index.php/...
, p. 118).

Las condiciones que se dieron en el lugar se convirtieron en el escenario perfecto para que los periodistas adquirieran notoriedad, ya que son ellos quienes se convierten en arquitectos de la noticia y en este caso, de la tragedia. Son los portavoces oficiales de los hechos y quienes edifican subjetivamente un relato basado en lo que perciben, observan, interpretan y reflexionan, guiados por la estructura y línea editorial del medio para el cual trabajan. El periodista de Televisa en ese momento, Carlos Loret de Mola lo manifestaba a todo el país:

[...] Danielle está a unos minutos de cumplir 36 horas de estar de pie en el Colegio Enrique Rébsamen siguiendo el rescate, siguiendo la esperanza, siguiendo la historia que tiene a todo México con los ojos puestos en unos cascos, en unos escombros y en un túnel, Danielle ha hecho un trabajo extraordinario y me da muchísimo gusto estar aquí para poderla presentar, es también (ella), me parece una de las grandes, grandes historias de este sismo, de compromiso con el trabajo [...]10 10 La información la entregó el periodista Carlos Loret de Mola el día 21 de septiembre de 2017 a las 05:52 am en transmisión en vivo de Noticieros Televisa y se puede acceder en el siguiente enlace https://noticieros.televisa.com/videos/identidad-nina-atrapada-colegio-enrique-rebsamen-genera-confusion/

El protagonismo que tuvieron los periodistas de Televisa que cubrieron e informaron “el rescate”, fueron los rostros de la transmisión en vivo, fueron la cara de la noticia. Todos personajes reconocidos de Televisa en el ámbito de las noticias en México. Fueron ellos quienes desde sus tribunas e in situ, se encargaban de acompañar y dar forma al caso de “Frida Sofía”.

Para McCombs (1996McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. En B. Jennings y D. Zillmann (Comps.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías, pp. 13-34. España: Ediciones Paidós Ibérica., p.16), la importancia de la figura del periodista es fundamental para entender la forma en que los medios de comunicación masivos interactúan con las personas a través de las noticias

[…] Un elemento de esta aproximación a la comunicación de masas es el descubrimiento de que la audiencia no se entera únicamente de los hechos por medio de su exposición a los medios informativos. Se ha hablado suficientemente del papel clave que desempeñan los periodistas al reconformar nuestras imágenes del mundo en su quehacer cotidiano de selección y difusión de noticias. Es aquí donde se sitúa el efecto más importante de los mass media: su capacidad de estructurar y organizar nuestro propio mundo.

Es tal la importancia que adquieren las noticias para nuestras vidas, que damos por real/verdadero todo lo que recibimos, por ello utilizamos en el epígrafe de este apartado la idea de “el mensaje es el masaje”, una transformación al aforismo original de McLuhan “el medio es el mensaje”11 11 Libro El medio es el masaje. Inventario de efectos de Marshall McLuhan publicado en 1969 por Editorial Paidós en Buenos Aires. con respecto a la presencia de los medios informativos electrónicos y cómo éstos son parte activa de nuestras interacciones cotidianas. En nuestro caso, quisimos rescatar la idea de cómo las distintas informaciones entregadas por los medios en torno al caso de “Frida Sofía” se fueron constituyendo en una verdad mediática que captó la atención de millones de personas no sólo en México sino también en todo el mundo, todo por la audiencia. “El rating está en todo lo alto, y los sentimientos volcados. No importan los edificios agrietados […] porque al momento de generar sensaciones, los medios buscan hacer creer que su cobertura es total” (Levario, 2017Levario, M. (2017). La voracidad de los medios y un invento llamado Frida Sofía. Etcétera, octubre. Disponible en https://www.etcetera.com.mx/revista/la-voracidad-de-los-medios-y-un-invento-llamado-frida-sofia/. Consultado en: 23 noviembre 2020.
https://www.etcetera.com.mx/revista/la-v...
). El rating lo es todo. “[...] El rescate hipermediatizado de la niña Frida Sofía permitió a Televisa conseguir una audiencia pocas veces alcanzada [...]” (Lutz, 2019Lutz, B. (2019). Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México. Revista Temas Sociológicos, 24, 339-371. Disponible en http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/1975/1795. Consultado en: 25 noviembre 2020.
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/T...
, p. 366).

No debiera extrañarnos este tipo de ejercicio mediático que es analizado desde hace décadas por los estudios sobre recepción, consumo e industrias culturales. En este sentido, para Franco (2018Franco, D. (2018). Frida Sofía: de la esperanza a la desilusión. Análisis de recepción sobre la noticia de la niña que jamás existió. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 15(29), 108-119. Disponible en https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/1313/569. Consultado en: 04 octubre 2020
https://www.alaic.org/revista/index.php/...
, p. 118)

Los medios de comunicación no reflejan la realidad; al contrario, la producen y condicionan a una serie de lógicas que no sólo son comerciales sino, principalmente, de sentido. Frida Sofía fue real en tanto el relato mediático la dotó de una verosimilitud que la hizo creíble para miles de audiencias que esperaban ver “en vivo” su rescate [...].

Queda claro el protagonismo y la forma en que los periodistas enfrentaron y construyeron esta noticia que mantuvo en vilo a millones de personas. Fueron más de 30 horas en torno a un personaje inexistente que sirvió para mantener una audiencia atenta, afligida y con la esperanza de que, a pesar de la catástrofe, pueden pasar cosas buenas. Los medios generaron los elementos necesarios para el nacimiento de un mito mediático, el de “Frida Sofía”.

3 Construcción de un mito mediático

Pasadas las dos de la tarde del jueves 21 de septiembre de 2017 el Subsecretario de Marina, de la Armada de México, Ángel Enrique Sarmiento comunicaba oficialmente, ante el asombro de todo un país, que ya no habían más niños entre los escombros del Colegio Enrique Rébsamen y que “[…] queremos puntualizar que con la versión que se sacó con el nombre de una niña no tenemos conocimiento, nosotros nunca tuvimos conocimiento de esa versión y no creemos, estamos seguros que, no fue una realidad […]12 12 Comunicado oficial transmitido en vivo, hecho por el Subsecretario de Marina el día 21 de septiembre de 2017 a las 02:04 pm. Disponible en https://noticieros.televisa.com/videos/semar-podria-haber-persona-vida-colegio-rebsamen/ . Ante este balde de agua fría, la congoja y la preocupación se convertían en rabia e impotencia. La historia que por horas había cuajado Televisa, se caía a pedazos como la credibilidad de todo el equipo que la cubría. Televisa se había adueñado del desastre en el colegio Rébsamen, siendo el medio que más difusión le dio a este caso, con una transmisión en vivo casi ininterrumpida por más de 24 horas. En su crónica de este caso, la periodista Angélica Recillas (2017Recillas, A. (2017). Cómo se construyó y derrumbó el mito mediático de “Frida Sofía”. Etcétera, octubre. Disponible en https://www.etcetera.com.mx/revista/como-se-construyo-y-derrumbo-el-mito-mediatico-frida-sofia/ Consultado em: 15 seotuenbre 2020.
https://www.etcetera.com.mx/revista/como...
) escribía:

Televisa marcó la pauta: hizo un despliegue mucho mayor respecto al realizado en otros puntos de la ciudad y del país que también resultaron dañados. Ahí, tuvo acceso a imágenes y a versiones que sugerían la existencia de una niña que esperaba ser rescatada, que fue replicada por muchos otros medios.

Ante el comunicado, quedaba claro que alguien había mentido o que alguien no había hecho bien su trabajo, era difícil aceptar que luego de estar a minutos de que se rescatara a la niña, ésta ya no existiera.

La cobertura y transmisión del presunto rescate de Frida Sofía duró más 43 horas; sin embargo, la niña jamás existió y esto generó una profunda decepción en las audiencias no sólo por las largas horas de angustia que vivieron frente al televisor sino porque al saberse la verdad, la televisora jamás aceptó su responsabilidad en la difusión de una noticia falsa (Franco, 2018Franco, D. (2018). Frida Sofía: de la esperanza a la desilusión. Análisis de recepción sobre la noticia de la niña que jamás existió. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 15(29), 108-119. Disponible en https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/1313/569. Consultado en: 04 octubre 2020
https://www.alaic.org/revista/index.php/...
: 110).

Para poder entender mejor esta situación es necesario volver a mirar a los medios de comunicación masiva como constructores de lo real o de la realidad y quienes consumimos sus informaciones utilizamos esos elementos para estructurar nuestra realidad. Para entender mejor estas ideas y conceptos revisemos a algunos autores. Para Kapuściński (2002, p. 112)

[…] desde el desarrollo de los medios de comunicación en la segunda mitad del siglo XX, estamos viviendo dos historias distintas: la de verdad y la creada por los medios. La paradoja, el drama y el peligro están en el hecho de que conocemos cada vez más la historia creada por los medios de comunicación y no la de verdad […].

Para Vázquez (1999Vázquez, M. (1999). La prensa escrita y la construcción social de la realidad, en M. Chaparro (Ed.), La democratización de los medios. Radiotelevisión comunitaria. Segundo, p. 9) “[...] nuestras imágenes de la realidad social provienen de los medios de comunicación. ¿Cuántas veces somos felices o infelices por tal o cual noticia que no forma parte del radio de nuestra experiencia más directa de la realidad, sino que nos viene mediada [...]?”. Según Ramos (1995Ramos, C. (1995). Los medios de comunicación, agentes constructores de lo real. Comunicar, 5, 108-112. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=636300. Consultado en: 15 septiembre 2020.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
, p. 110) “los medios no sólo aportan información; me proporcionan una construcción selectiva del conocimiento de la sociedad; me señalan lo que es importante y trivial mediante lo que me muestran y lo que ignoran, mediante lo que amplían, silencian u omiten. Por último, para McCombs (1996McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. En B. Jennings y D. Zillmann (Comps.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías, pp. 13-34. España: Ediciones Paidós Ibérica., p. 14-17)

[…] Las noticias influyen en muchas facetas de nuestra vida cotidiana. Nuestro modo de vestir para ir al trabajo, el camino que elegimos a veces para llegar a él, los planes del próximo fin de semana, nuestros sentimientos generales de bienestar o de inseguridad, el enfoque de nuestra atención hacia el mundo más allá de la experiencia inmediata y nuestras preocupaciones sobre temas del día, están bajo la influencia de las noticias cotidianas. […] los mass media son capaces de transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la sociedad a través de su práctica diaria de estructuración de la realidad social y política [...].

De acuerdo a lo anterior, el caso de “Frida Sofía” se convirtió en un producto mediático altamente cotizable y consumible no solo para la sociedad mexicana. El hecho de que esta inexistente niña adquiriera una fuerte presencia mediática la convirtió de inmediato en una verdad irrefutable para muchos y en un símbolo de una coyuntura social y noticiosa, alterando las cualidades de la situación y dándole más valor del que tienen en realidad. Esta definición y características son las que definen a los mitos. Para Pérez (1971Pérez, I. (1971). Filosofía del simbolismo y del mito. México: Editorial Orión., p. 15) “el mito es la desfiguración de la realidad, pero para que se dé el mito se ha de dar la realidad” y “Frida Sofía” fue muy real para millones de personas que siguieron la noticia y fue real para rescatistas, autoridades y periodistas.

Siguiendo con este autor “el mito nace de la idealización de la realidad y las criaturas mitificadas son arquetipos de la naturaleza” (Pérez, 1971Pérez, I. (1971). Filosofía del simbolismo y del mito. México: Editorial Orión., p. 21), la esperanza que representaba la niña fue idealizada, una heroína desconocida, una vida inocente entre tanta muerte y desesperación, una luz de esperanza que representa lo ideal del ser humano a nivel axiológico, pureza, fragilidad, inocencia, fuerza. “Hay mito en la exención de personajes inexistentes, cuya acción, por sus dimensiones imaginativas o sus perfiles fantásticos, no pudieron darse en la realidad” (Pérez, 1971, p. 31). “En Frida Sofía”, la idea de la vida que vence a la muerte a pesar de las condiciones desfavorables, atribuyéndole una fuerza vital y emocional más allá de lo normal.

El mito mediático de “Frida Sofía” descansa en el hecho de que para millones de personas fue real mientras duró la transmisión e información de los medios sobre su rescate y representó lo mejor del ser humano, humanizó la catástrofe y la idealizó en una niña indefensa que luchaba por vivir. De acuerdo a Guglianone (2015Guglianone, M. (2015). Matrices y mitos mediáticos. Eepsys, revista de psicología y humanidades. Disponible en http://www.eepsys.com/es/matrices-mitos-mediaticos/. Consultado en: 16 octubre 2020.
http://www.eepsys.com/es/matrices-mitos-...
), son los propios medios los creadores de mitos mediáticos a través de la manipulación de la información, que ellos mismos generan y que, a través de una narrativa informativa creíble integran elementos sobre nuestras “creencias, saberes, valores y pautas de conducta social […] se elaboran como ‘verdades’ informaciones, conceptos, opiniones e ideas que se presentan como realidades, y que se convierten en ellas a través de la repetición sistemática […]”. En este mismo sentido, Imbert (2006Imbert, G. (2006). Nuevos imaginarios/nuevos mitos y rituales comunicativos: la "hipervisibilidad" televisiva. DeSignis, 9, 125-135. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2720175. Consultado en: 17 octubre 2020.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
, p. 127), al respecto, señala que

[...] podemos decir que los mitos televisivos se hacen cargo de recoger una serie de representaciones flotantes, dándoles una cierta notoriedad [...] el mito sería lo que visibiliza lo invisible, hasta fundar su propia realidad o su ilusión de realidad, empezando por la ilusión referencial [...] la televisión, como agente socializador, es hoy por hoy el dispositivo más eficaz de reproducción de ritos y mitos [...].

Para Levario (2017Levario, M. (2017). La voracidad de los medios y un invento llamado Frida Sofía. Etcétera, octubre. Disponible en https://www.etcetera.com.mx/revista/la-voracidad-de-los-medios-y-un-invento-llamado-frida-sofia/. Consultado en: 23 noviembre 2020.
https://www.etcetera.com.mx/revista/la-v...
) “Frida sí existe. Es un invento de todos, catapultado por los medios”. Algunos de los elementos constitutivos de un mito mediático es que sea masivo, conocido por muchos a través de los medios; que sea cercano, que represente a una mayoría; que tenga un nexo inmediato con la realidad social y cultural; que simbolice lo mejor de la sociedad a nivel axiológico; que sea un modelo a seguir, un arquetipo; que sea identificable, si a todo esto le agregamos el escaparate de los medios tendremos como resultado la construcción de un mito mediático.

En el epílogo de la crónica de Recillas (2017Recillas, A. (2017). Cómo se construyó y derrumbó el mito mediático de “Frida Sofía”. Etcétera, octubre. Disponible en https://www.etcetera.com.mx/revista/como-se-construyo-y-derrumbo-el-mito-mediatico-frida-sofia/ Consultado em: 15 seotuenbre 2020.
https://www.etcetera.com.mx/revista/como...
), ella establece que Frida Sofía se originó por una cadena de informaciones fragmentadas que ninguno de los medios que cubrió el suceso fue capaz de indagar para corroborar o descartar, todo por privilegiar la emoción y la buena fe por encima de la documentación. Se olvidaron de hacer el periodismo que busca el testimonio, el dato duro y la acreditación plena de los hechos […].

Cronología de los hechos:

Información, despachos y entrevistas que dan vida a la historia y narrativa de “Frida Sofía”

Miércoles 20 de septiembre de 2017

7:27 am / Danielle Dithurbide

[...] prácticamente se ha descartado la posibilidad de que existan personas con vida dentro de los escombros [...] la información que los rescatistas tienen es que es difícil que haya una persona con vida aún en los escombros de este colegio.

https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nino-sobreviviente-colegio-rebsamen-relata-como-salio-sismo/

9:18 am / Danielle Dithurbide

[...] estamos literalmente en la zona cero de esta desgracia y estamos viviendo un momento muy emocionante Carlos, te puedo confirmar que están teniendo contacto con una niña con vida, le acaban de pasar una manguera para que pueda tomar agua [...] y están teniendo contacto hablado con una niña que permanece con vida en los escombros de este colegio, le acaban de pasar agua, está muy alejada de la zona a la que pueden tener acceso hasta el momento los rescatistas, pero bueno, te puedo confirmar que está con vida y que en tan solo unos minutos podremos estar en vivo, con el rescate de esta pequeñita [...]

https://noticieros.televisa.com/videos/esperan-rescatar-nina-atrapada-colegio-enrique-rebsamen-cdmx/

9:34 am / Danielle Dithurbide

[…] tres familias esperando noticias de su familiar, uno de ellos o una de ellas, las de esta pequeñita con la que se tiene contacto y que nos ha dado en los últimos quince minutos dos momentos muy emocionantes, el primero cuando movió la mano, cuando le dijeron mueve la mano si nos escuchas y movió la mano y el segundo cuando el perro entró por primera vez y confirmaron, confirmaron precisamente que estuviera con vida [...]

https://noticieros.televisa.com/videos/rescatistas-piden-silencio-afuera-colegio-rebsamen-cdmx/

09:42 am / Danielle Dithurbide

[...] estamos probablemente a 30 metros de distancia y se alcanzó a oír perfectamente cuando le dijeron "mueve la mano", inmediatamente el rescatista dijo "la movió, la movió" […] te imaginarás las caras de todo el mundo [...] y la segunda ocasión la transmitimos en vivo Carlos, se me quebró la voz cuando todos empezaron a festejar porque salió el perro, salió el perro confirmando que, que la niña está con vida [...]

https://noticieros.televisa.com/videos/rescatistas-piden-silencio-afuera-colegio-rebsamen-cdmx/

11:13 am / Danielle Dithurbide

[...] y con una buena noticia Carlos, hace unos minutos el escáner salió de los escombros junto con un elemento del ejército, me paré inmediatamente con el Almirante Vergara, que como lo hemos informado está al mando de esta operación, y me confirmó que se detectó vida aún en la niña lo cual nos llena de emoción y acelera los trabajos de cada una de las personas que están aquí [...]

https://noticieros.televisa.com/videos/perro-rescatista-se-escabulle-escombros-colegio-enrique-rebsamen-cdmx/

11:41 am / José Luis Vergara, Oficial Mayor, Secretaría de Marina

[…] tenemos identificada a una persona, a una menor, en el segundo piso de lo que fue el edificio colapsado. Está con vida, está con vida, sin embargo, la situación es muy inestable, la información que se puede apreciar es que solo está detenido por escombro y por muebles de lo que fue la escuela […]

https://noticieros.televisa.com/videos/almirante-confirma-que-sigue-viva-nina-atrapada-colegio-rebsamen/

12:28 pm / Soldado de Marina entrevistado por Paola Rojas

Primeramente, ubicamos a la niña a dos metros hacia adentro y metro y medio a la derecha, una vez que la ubicamos con el perro, de marina, de la oficilía mayor, procedimos a meter el escáner, igual de marina, una vez que nos cercioramos que ya está ahí, empezamos a apuntalar, el segundo nivel está lleno de sillas, intuimos que es una niña porque hace como tres horas, la escuchamos y todo.

https://noticieros.televisa.com/videos/historia-frida-sofia/

01:55 pm / Danielle Dithurbide

[...] la historia de esta niña que tiene vida y que están a punto de rescatar nos ha tomado toda la atención a lo largo de la mañana, pero les decía yo también hace unas horas que no hay que olvidar que aquí hay por lo menos dos personas más entre los escombros y que una vez que saquen a la niña y que seguramente se convierta esto en una escena sumamente emotiva y se corone pues como el símbolo y el emblema de esta terrible tragedia [...]

https://noticieros.televisa.com/videos/nuevas-imagenes-colegio-enrique-rebsamen-que-colapso-sismo/

02:19 pm / Paola Rojas

[...] hace ya poco más de una hora, a través de una manguera, lograron hacer llegar agua hasta el punto en donde está esta menor y con enorme cuidado están buscando llegar hasta ese, ese lugar en el que ella podría encontrarse, no se descarta que haya otros menores también, otros menores también con vida, en ese, en ese punto (se escuchan voces al fondo que dicen "resiste chiquita, ya vamos por ti"), y esto son los mensajes que comparten los rescatistas [...]

https://noticieros.televisa.com/videos/rescatistas-colegio-rebsamen-esperan-encontrar-varios-sobrevivientes/

02:42 pm / Ángel Enrique Sarmiento, Subsecretario de Marina

[…] responde a las señales, le indican que mueva las manos y al menos en el equipo térmico hay movimiento. Físicamente no la ven, pero con el equipo térmico está respondiendo. Entonces ahorita lo que van a hacer es corroborar por otro medio que realmente esté la niña ahí y entonces ahora sí meter más equipos para poder sacarla […]

https://noticieros.televisa.com/videos/historia-frida-sofia/

03:04 pm / Danielle Dithurbide

[...] han sido más de 25 horas ya las que esta pequeñita está bajo los escombros y muchas horas de expectación aquí desde que supimos que seguía con vida. Estaremos al pendiente desde el centro de mando de lo que se ha convertido el símbolo, el emblema de este sismo del 19 de septiembre [...]

https://noticieros.televisa.com/videos/ruido-afecta-rescate-nina-colegio-enrique-rebsamen-cdmx/

05:30 pm / Danielle Dithurbide

[...] Entonces ahora tenemos la certeza de que la niña con la que ya tuvieron comunicación, por cierto, ahora sí, comunicación real hace unos instantes está debajo de esa mesa […] una mesa fuerte […] Tiene entre 12 y 13 años según lo que nos dice la maestra, es de primer año de secundaria la niña que desde las 9 con 30 minutos de la mañana estamos reportando con vida y narrando este rescate [...]

https://noticieros.televisa.com/videos/maestra-ayuda-labores-rescate-nina-colegio-rebsamen/

Pasadas las 6 pm / Danielle Dithurbide

[…] la pequeñita tiene 12 años, se llama Frida Sofía, nos piden que no digamos su apellido por respeto a la familia. Ya tuvieron contacto hablado con ella y ella misma fue la que dijo que tiene dos cuerpos cerca, que los siente, pero que no sabe si están con vida ni sabe quiénes son […] sabemos que está debajo de la mesa […] es una gran noticia que esté protegida y sobre todo que esté cómoda porque lleva 27 horas, si las cuentas no me fallan, algo así, en una posición que pudiera resultar pues gravísima para su salud [...]

https://noticieros.televisa.com/videos/nina-confirma-presencia-dos-cuerpos-cerca-ella-rebsamen/

Cerca de las 7 pm / Danielle Dithurbide

[…] de hecho detectó la temperatura de tres, por la distancia que había entre ellos, lo que querría decir que tanto Frida Sofía como los dos compañeros que ella misma dijo que tenía cerca están con vida, es por eso que se oyeron estos gritos. Que no dejan de emocionar Dennise [solloza y habla con la voz entrecortada], bien emotivas, porque llevamos muchas horas esperando buenas noticias […]

https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/segundo-dia-rescate-sismo-19-septiembre/

09:57 pm / Danielle Dithurbide

[…] oficialmente les puedo confirmar que el canal para llegar a Frida está abierto, lo cual representa una gran noticia y también el Almirante Vergara me platicó que en el contacto, en la comunicación hablada que han tenido con Frida, ella les ha dicho que está en comunicación con cinco de sus compañeritos […] eso puede ser por supuesto un error que ella esté sintiendo, puede estar confundida […], pero Frida dijo que pudo contar a cinco de sus compañeritos y que con los cinco tiene contacto […]

https://noticieros.televisa.com/videos/nina-atrapada-colegio-rebsamen-aseguro-tener-contacto-otros-cinco-estudiantes/

Pasadas las 10 pm / José Luis Vergara, Secretaría de Marina / Entrevista Milenio Noticias

[…] Bien, tenemos indicios, sabemos de una niña que sí nos consta que está viva y ella nos hace ver que tiene a otros niños con vida […].

Periodista: Ajá, Estamos hablando de Frida ¿verdad?

[…] de Frida, no tenemos contacto visual, solamente infrarrojo, pero hemos tenido contacto acústico, con voz con ella […]

https://www.youtube.com/watch?v=OoGxXa2VPWw

10:08 pm / Danielle Dithurbide

[…] les podemos confirmar entonces, que hay un canal abierto ya hacia Frida, quien dio buenas noticias por lo menos en la primera comunicación que se tuvo, […] es una niña de 12 años, 13 años que lleva 30 horas [...] la Marina, el Ejército, La Gendarmería y la Policía Federal trabajan incansablemente y tienen como objetivo primario el rescate de Frida Sofía, más allá de lo que ella pudiera haber dicho, la prioridad en este momento es salvar a quien se tiene confirmación de que está con vida, que en este caso para las autoridades solo es Frida Sofía [...].

https://noticieros.televisa.com/videos/confirman-canal-abierto-nina-atrapada-colegio-rebsamen/

10:40 pm / Rodolfo Ruvalcava, rescatista / entrevista Eduardo “Lalo” Salazar

Periodista: […] ¿tú tuviste contacto visual?

La cámara térmica es la que tuvo el primer contacto, la cámara térmica de los marinos y ya después nosotros como brigada pudimos meternos y lo que hicimos fue contacto auditivo, ya después llegó la marina, llegó con una cámara y tuvo contacto visual. La niña nos dice cuál es su nombre, Frida

Periodista: ¿A usted le dijo?

Es correcto, a mí me dijo, su nombre. Aparte de que nos dijo su nombre, nos dijo que había dos niños más y había otros cuerpos. No sabemos si los demás están con vida. Solamente hemos escuchado tres chillidos diferentes […]

https://noticieros.televisa.com/videos/nina-colegio-rebsamen-no-esta-lugar-que-se-pensaba/

Jueves 21 de septiembre 2017

00:12 am / Aurelio Nuño, Secretario de Educación de México

[…] he tenido contacto con las maestras, he tenido contacto con padres de familia, pero con quienes no hemos podido tener contacto, ni el mando de la marina ni del ejercito ni un servidor, es con familiares de quien pudiera ser esta niña.

https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/urge-contactar-familiares-frida-sofia-nuno/

12: 55 am / Danielle Dithurbide

[…] tenemos información nueva, buena y en dos sentidos. La primera, no sé si recuerdan hace unos instantes, que les platiqué y les narré cómo se acercó una maestra a los escombros. Bueno, la encontramos, en realidad no es una maestra, es la hija de la directora del colegio y pudo tener contacto hablado y ella misma nos lo platicó, con esta niña que está adentro y con vida. Y aquí una de las informaciones más confusas que hay hasta el momento, ella nos dijo que no tiene la certeza de que sea Frida, que no tiene la certeza de quién es, que no le preguntó o no le dijo su nombre, que lo único que le dijo es "estoy muy cansada", esas fueron las palabras textuales que la niña que está en los escombros le dijo a este personal docente, bueno a la hija de la directora que está relacionada en gran medida con el colegio [...]

https://noticieros.televisa.com/videos/establecen-contacto-menor-atrapada-colegio-enrique-rebsamen/

01:23 am / Danielle Dithurbide

[…] no sabemos bien su nombre, esta confusión que ha habido por el Frida Sofía, se debe a que un rescatista que tuvo contacto con ella en la tarde dijo que ella misma le había dicho que su nombre es Frida Sofía. La pudo haber escuchado mal por los escombros, la niña puede estar confundida. El caso es que el personal docente que se acercó a los escombros hace pocos minutos nos dijo no les puedo decir si es Frida, no sé quién es, lo único que sé es que me dijo "estoy muy cansada". Y Joaquín, como no va a estar cansada una niña de 12 años después de 28 horas o 29 horas en los escombros […].

https://noticieros.televisa.com/videos/el-silencio-mas-prolongado-colegio-rebsamen/

05:54 am / Danielle Dithurbide

[…] reportábamos aquí hace muchas horas ya que la pequeñita que tenía vida y que estaba dentro de los escombros se llamaba Frida Sofía; lo informamos nosotros, lo informaron el resto de los medios de comunicación, tanto así que Frida Sofía ha sido una tendencia en las redes sociales por muchísimas horas y se ha convertido en esta historia de esperanza y en esta historia que el país entero está siguiendo […]

05:55 am / […] sabemos ahora que el nombre de la niña que podría permanecer con vida en los escombros de este edificio, no es Frida Sofía, ¿cómo lo sabemos?, porque las maestras que han tenido un papel clave en esta operación, nos dijeron que todas las Sofías y todas las Fridas, que por cierto hay varias inscritas en el colegio, están ubicadas. Están sanas en sus casas con sus familias o están en algún hospital. La versión que tenemos […] es que un rescatista que se acerca y tiene un supuesto contacto con la niña le pudo haber dicho algunas palabras que se confundieron entre uno y el otro por lo que él, le, le decidiera poner el nombre de Frida Sofía. El Almirante Vergara […] nos platicaba de tres familias que estuvieron aquí esperando datos de su niño. Y efectivamente, yo te reportaba a media mañana que estaban a unos metros de mí […] una señora que dijo ser tía de Frida Sofía […] que ahora sabemos que eso evidentemente no fue verdad, porque Frida Sofía, no estaba aquí, nos pidió que por respeto no manejáramos el apellido. Una de las cosas más confusas […] es que no encontramos a los papás de ningún niño desaparecido […]

https://noticieros.televisa.com/videos/identidad-nina-atrapada-colegio-enrique-rebsamen-genera-confusion/

06:55 am / Artemio, rescatista / entrevista con Danielle Dithurbide

[...] se abrieron tres accesos […] sí, los tres accesos en el fondo hasta donde se logró llegar, este, coincidían, nos, nos informan que eran niños de secundaria de entre 12 y 15 años

Periodista: usted oyó, eh a eh, en una de las misiones de rescate, introdujeron una cámara que tenía [...] una cámara infrarroja que tenía micrófono. Artemio escuchó, fue uno de los rescatistas que escuchó estas voces que los rescatistas y los topos han reportado, ¿cierto?

Sí, unas voces muy débiles de una niña, al parecer de nombre Sofía

Periodista: ¿Ella dijo su nombre?, porque al parecer este es un dato que…

Sí, se le preguntaba: tú nombre, Sofí decía, Sofí, Sofí

https://noticieros.televisa.com/videos/esperan-contactar-padres-ninos-que-seguirian-atrapados-colegio-rebsamen/

07:20 am / Danielle Dithurbide

[...] con respecto a los niños o a la niña que posiblemente pudieran estar con vida dentro de la estructura. Sabemos que no se llama ni Frida ni Sofía, por qué lo sabemos, porque todas las Fridas y todas las Sofías del colegio han sido localizadas, están o en hospitales o en sus casas. La Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Marina hablaron personalmente con sus papás. Lo que pudo haber sucedido con la confusión del nombre es que el rescatista que tuvo este contacto en el que supuestamente dijo su nombre pudo haber un malentendido o un problema de comunicación por la naturaleza de la circunstancia y por las difíciles condiciones que significa hablar con alguien [...]

https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/hay-evidencias-que-nina-escombros-rebsamen-esta-viva/

07:40 am / Aurelio Nuño, Secretario de Educación / entrevista Carlos Loret de Mola

[...] tenemos muchos rescatistas de distinto tipo [...] muchos de ellos afirman que en distintos momentos han tenido algún tipo de contacto con una niña, lo han visto a través de la tecnología en donde se puede ver a través del calor, se puede ver si hay cuerpos humanos, algunos dicen que la han escuchado hablar otros que han escuchado que emite sonidos [...] y por el otro lado algo en lo que seguimos insistiendo es en poder hacer contacto con los padres o los familiares, yo los he buscado desde el día de ayer [...]

Periodista: Secretario, ¿no hay ahorita ningún familiar que esté en el lugar diciendo, aquí estoy esperando que saquen ya sea el cadáver o a mi familiar vivo?

No Carlos.

https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/hay-evidencias-que-nina-escombros-rebsamen-esta-viva/

02:04 pm / Ángel Enrique Sarmiento, Subsecretario de Marina de México

[…] queremos informarles también, que con base a los equipos que tenemos, todos los medios de rescate, los equipos electrónicos, hay indicios de que posiblemente haya una persona con vida todavía, hay rastros de sangre, que hay fotografías como si se hubiera arrastrado y posiblemente sea una persona todavía con vida [...] hemos hecho un conteo con la Dirección de la Escuela y tenemos la seguridad de que todos los niños o desgraciadamente fallecieron o están en los hospitales o están a salvo en sus casas […] también queremos puntualizar que con la versión que se sacó con el nombre de una niña no tenemos conocimiento, nosotros nunca tuvimos conocimiento de esa versión y no creemos, estamos seguros que, no fue una realidad puesto que, repito, se corroboró con Educación Pública, con la delegación y con la escuela y todos, la totalidad de los niños, desgraciadamente algunos fallecieron otros repito están en el hospital y los demás están sanos y salvo en sus casas.

https://noticieros.televisa.com/videos/semar-podria-haber-persona-vida-colegio-rebsamen/

4 Reflexiones finales

Más allá de encontrar algún culpable o de establecer qué institución tuvo más o menos responsabilidad en cuanto al manejo de la información que se presentó de forma pública frente al desarrollo de los hechos en este caso, hay un hecho ineludible, la fórmula utilizada en cuanto a la cobertura dio como resultado una realidad mediática y una figura que mantuvo en constante estrés y conmoción a todo un país. Televisa vio la oportunidad y apostó con todo, se adueñó del desastre y centró los focos en el rescate de una niña. Fue el medio que mayor cobertura dio a la historia de “Frida Sofía”, quien más equipo y personal puso en juego, lo que quizás no vieron venir fue el desenlace o quizás, finalmente el chivo expiatorio fue la Armada de México. Televisa no reconoció su error periodístico y la “posta” fue pasada a las autoridades en turno, quienes asumieron su error, pero un error en lo operativo y en el manejo de la información, no en lo periodístico.

Después de lo sucedido la labor periodística quedó en tela de juicio, todos los profesionales que cubrieron el caso se dejaron llevar por la pauta que marcaba Televisa. Nadie buscó más fuentes ni más información sobre la presunta niña, todos asumieron que si una empresa como Televisa transmitía en vivo y hacía un despliegue tal, todo era verdad. Nadie buscó familiares, compañeritos, amigos, fotos, sus gustos. Nadie buscó a un vecino para entrevistarlo y que dijera que era la niña más dulce que conocía. Nadie. El desempeño periodístico falló, todos fueron cómplices de rating, de la lágrima fácil, del morbo que genera el “reality show”, por qué, porque eso vende y atrae al público. Los ganadores fueron las empresas dueñas de los medios de comunicación y quizás, la periodista Danielle Dithurbide, quien fue el rostro “periodístico” del desastre, fue quien se emocionó y lloró en torno al rescate, quien interpretaba las emociones de la niña. Su premio, pasar de ser una periodista de nivel menor en Televisa a ser el rostro principal de las noticias de la mañana ante la salida de Carlos Loret de Mola a finales de agosto de 2019.

“Frida Sofía” fue tan real mientras los medios le dieron cobertura. El país se emocionó en torno a su caso porque una verdad no se reduce a su existencia y esa característica es parte de los mitos. Dejó de ser real en el momento en el que el Subsecretario de Marina negó su existencia a través de un comunicado y se convirtió ahí, en un mito mediático. Mito, como el de “Monchito”, el “niño fantasma” del terremoto de 1985. Los medios marcan la pauta mediática y social, y son capaces de estructurar nuestro mundo, transformar nuestra realidad, poner los énfasis de la discusión y fijar nuestra mirada en tal o cual tema. ¿Son necesarios lo mitos mediáticos?, sí, lo son, porque son figuras parte de una comunidad, símbolos que representan lo mejor de una sociedad rodeada de pesimismo, son los héroes de la cultura popular, los que elevan al máximo los valores. Los medios, con este caso, fueron capaces de desviar la mirada de la muerte y desesperación propia, a la esperanza de un rescate. A nivel internacional no se informaba acerca de las cientos de personas muertas o de las miles damnificadas, más bien le dieron nombre a la catástrofe y “Frida Sofía” fue el titular del terremoto en México.

Finalmente, a pesar del significado que representa hoy el mito mediático de la niña, el desenlace de esta historia dejó a una sociedad molesta, enojada con los medios y con la clase política, muchos incluso iniciaron movimientos sociales a través de las redes con el hashtag #ApagaTelevisa, que simboliza el descontento de un pueblo que no solo sufrió y sufre las consecuencias de la tragedia, sino que también tuvo que sufrir el engaño y la burla periodística y mediática de una historia que les robó la atención y que terminó en nada.

Referencias bibliográficas

  • De Pablos, J. y Mateos, C. (2004). Malos tratos mediáticos y decadencia periodística: mensajes corroídos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 10, 85-96. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0404110085A Consultado en: 25 noviembre 2020.
    » https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0404110085A
  • Franco, D. (2018). Frida Sofía: de la esperanza a la desilusión. Análisis de recepción sobre la noticia de la niña que jamás existió. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 15(29), 108-119. Disponible en https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/1313/569 Consultado en: 04 octubre 2020
    » https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/1313/569
  • Guglianone, M. (2015). Matrices y mitos mediáticos. Eepsys, revista de psicología y humanidades. Disponible en http://www.eepsys.com/es/matrices-mitos-mediaticos/. Consultado en: 16 octubre 2020.
    » http://www.eepsys.com/es/matrices-mitos-mediaticos
  • Imbert, G. (2006). Nuevos imaginarios/nuevos mitos y rituales comunicativos: la "hipervisibilidad" televisiva. DeSignis, 9, 125-135. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2720175 Consultado en: 17 octubre 2020.
    » https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2720175
  • Kapuscinski, R. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Levario, M. (2017). La voracidad de los medios y un invento llamado Frida Sofía. Etcétera, octubre. Disponible en https://www.etcetera.com.mx/revista/la-voracidad-de-los-medios-y-un-invento-llamado-frida-sofia/. Consultado en: 23 noviembre 2020.
    » https://www.etcetera.com.mx/revista/la-voracidad-de-los-medios-y-un-invento-llamado-frida-sofia
  • Lutz, B. (2019). Rumores después del sismo de septiembre de 2017 en México. Revista Temas Sociológicos, 24, 339-371. Disponible en http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/1975/1795 Consultado en: 25 noviembre 2020.
    » http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/1975/1795
  • Marqués, J. (2015). Los criterios de noticiabilidad como factor de éxito del clickactivismo. El caso de Change.org. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 883-898. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5307405 Consultado en: 04 octubre 2020.
    » https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5307405
  • Masini, J. (2019). Verificado 2018: un caso afortunado de deontología periodística. Xipe totek, 28(110), abril-junio, 203- 220. Disponible en https://xipetotek.iteso.mx/2019/07/11/verificando-2018-un-caso-afortunado-de-deontologia-periodistica/. Consultado en: 27 noviembre 2020.
    » https://xipetotek.iteso.mx/2019/07/11/verificando-2018-un-caso-afortunado-de-deontologia-periodistica
  • McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. En B. Jennings y D. Zillmann (Comps.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías, pp. 13-34. España: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Ortells-Badenes, S. (2014). Los criterios de noticiabilidad periodística en los programas de infoentretenimiento. Textual y Visual Media, 7, 207-220. Disponible en http://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/90/73 Consultado en: 23 septiembre 2020.
    » http://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/90/73
  • Pérez, I. (1971). Filosofía del simbolismo y del mito. México: Editorial Orión.
  • Ramos, C. (1995). Los medios de comunicación, agentes constructores de lo real. Comunicar, 5, 108-112. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=636300 Consultado en: 15 septiembre 2020.
    » https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=636300
  • Recillas, A. (2017). Cómo se construyó y derrumbó el mito mediático de “Frida Sofía”. Etcétera, octubre. Disponible en https://www.etcetera.com.mx/revista/como-se-construyo-y-derrumbo-el-mito-mediatico-frida-sofia/ Consultado em: 15 seotuenbre 2020.
    » https://www.etcetera.com.mx/revista/como-se-construyo-y-derrumbo-el-mito-mediatico-frida-sofia
  • Vázquez, M. (1999). La prensa escrita y la construcción social de la realidad, en M. Chaparro (Ed.), La democratización de los medios. Radiotelevisión comunitaria. Segundo
  • Congreso de Radio y Tv locales públicas y alternativas. Sevilla: EMA-RTV. Disponible en https://issuu.com/carolinheredia/docs/la_prensa_escrita_y_la_construcci_n_social_de_la_r Consultado en: 17 septiembre 2020.
    » https://issuu.com/carolinheredia/docs/la_prensa_escrita_y_la_construcci_n_social_de_la_r
  • 1
    “TOTAL 369 fallecidos por #Sismo 19/09/17 “, Cifra oficial entregada por Luis Felipe Puente, Coordinador General de Protección Civil del Estado de México, en su cuenta de Twitter @LUISFELIPE_P el día 04 de octubre de 2017.
  • 2
    “Frida Sofía nunca existió”, este es uno de los tantos titulares que coparon todos los medios de comunicación el 21 de septiembre de 2017. Disponible en http://diario.mx/Nacional/2017-09-21_96811676/frida-sofia-nunca-existio-/
  • 3
    Entrevista hecha por la periodista Denise Maerker al Presidente de México, Enrique Peña Nieto, para el noticiero nocturno de Televisa el día miércoles 20 de septiembre de 2017. https://www.milenio.com/estados/la-frustrante-invencion-de-la-nina-frida-sofia
  • 4
    Información disponible en https://www.trendinalia.com/twitter-trending-topics/mexico/mexico-170920.html
  • 5
    Para más detalles sobre la historia de “Monchito” y su relación con “Frida Sofía”, se puede leer la nota periodística del Heraldo de México titulada “La historia de Monchito y Frida Sofía, los niños que nunca existieron en los sismos de 1985 y 2017” y disponible en https://heraldodemexico.com.mx/tendencias/sismo-19-de-septiembre-2017-1985-mexico-frida-sofia-monchito-ninos-no-existieron/
  • 6
    La información la entregó la periodista Danielle Dithurbide el día 20 de septiembre de 2017 a las 09:18 am en transmisión en vivo de Noticieros Televisa y se puede acceder en el siguiente enlace https://noticieros.televisa.com/videos/esperan-rescatar-nina-atrapada-colegio-enrique-rebsamen-cdmx/
  • 7
    La información la entregó la periodista Danielle Dithurbide el día 20 de septiembre de 2017 a las 01:55 pm en transmisión en vivo de Noticieros Televisa y se puede acceder en el siguiente enlace https://noticieros.televisa.com/videos/nuevas-imagenes-colegio-enrique-rebsamen-que-colapso-sismo/
  • 8
    La información la entregó la periodista Danielle Dithurbide el día 20 de septiembre de 2017 a las 03:04 pm en transmisión en vivo de Noticieros Televisa y se puede acceder en el siguiente enlace https://noticieros.televisa.com/videos/ruido-afecta-rescate-nina-colegio-enrique-rebsamen-cdmx/
  • 9
    Información entregada por la Secretaría de Gobernación del Gobierno de México el día 19 de septiembre de 2017. https://www.gob.mx/segob/prensa/reporte-preliminar-por-sismo-magnitud-7-1?idiom=es
  • 10
    La información la entregó el periodista Carlos Loret de Mola el día 21 de septiembre de 2017 a las 05:52 am en transmisión en vivo de Noticieros Televisa y se puede acceder en el siguiente enlace https://noticieros.televisa.com/videos/identidad-nina-atrapada-colegio-enrique-rebsamen-genera-confusion/
  • 11
    Libro El medio es el masaje. Inventario de efectos de Marshall McLuhan publicado en 1969 por Editorial Paidós en Buenos Aires.
  • 12
    Comunicado oficial transmitido en vivo, hecho por el Subsecretario de Marina el día 21 de septiembre de 2017 a las 02:04 pm. Disponible en https://noticieros.televisa.com/videos/semar-podria-haber-persona-vida-colegio-rebsamen/

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    02 Dic 2022
  • Fecha del número
    Jul-Sep 2022

Histórico

  • Recibido
    07 Set 2018
  • Acepto
    08 Feb 2022
Escola de Ciência da Informação da UFMG Antonio Carlos, 6627 - Pampulha, 31270- 901 - Belo Horizonte -MG, Brasil, Tel: 031) 3499-5227 , Fax: (031) 3499-5200 - Belo Horizonte - MG - Brazil
E-mail: pci@eci.ufmg.br