Acessibilidade / Reportar erro

Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana - Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann

Construção da realidade, Comunicação e vida cotidiana - Uma aproximação com a obra de Thomas Luckmann

Resumen

El artículo ofrece una síntesis del pensamiento de Thomas Luckmann sobre la Comunicación y la interacción en la vida cotidiana. Se trata de un ensayo argumentativo, basado en una metodología de revisión teórica, en el que se identifican y explican algunos de los elementos fundamentales de la obra de Luckmann. Los objetivos del trabajo son: contextualizar las fundamentaciones teóricas y epistemológicas del autor; explorar los principales conceptos presentados en La construcción social de la realidad, como interacción, intersubjetividad y universo simbólico; y explicar una teoría menos conocida del autor, la teoría de los géneros comunicativos, que permite comprender la visión pragmática de Luckmann en torno a la Comunicación en la vida cotidiana. Luckmann pone en el centro de su propuesta al sujeto y lo concibe, antes que cualquier otra cosa, como un individuo en permanente vínculo e interacción con sus semejantes; desde estas situaciones de interacción, los sujetos construyen la sociedad y, a la vez, son construidos por ésta. La teoría de los géneros comunicativos puede ser equiparada a una sociología de la Comunicación en la vida cotidiana.

Palabras clave:
Thomas Luckmann; Interacción; Comunicación; Vida cotidiana; Conocimiento

Resumo

O artigo oferece uma síntese do pensamento de Thomas Luckmann com relação à Comunicação e a interação na vida diária. É um texto argumentativo, baseado em uma metodologia da revisão teórica, que identifica e explica alguns dos elementos fundamentais do trabalho de Luckmann. Os objetivos do trabalho são contextualizar as fundamentações teóricas do autor; explorar os conceitos apresentados na obra Construção social da realidade, como a interação, a intersubjetividade, o universo simbólico, entre outras; e explicar uma teoria menos conhecida do autor, a teoria dos gêneros comunicativos, que permite compreender a visão pragmática de Luckmann em torno da Comunicação na vida diária. Luckmann põe no centro de sua proposta o sujeito, e o entende como um indivíduo na ligação e na interação com seus semelhantes; destas situações da interação, os assuntos constroem a sociedade e, simultaneamente, são construídos por ela. A teoria dos gêneros comunicativos pode ser comparada a uma sociologia da Comunicação na vida diária.

Palavras chave:
Thomas Luckmann; Interação; Comunicação; Vida diária; Conhecimento

Abstract

The article offers a synthesis of Thomas Luckmann proposal about Communication and interaction in daily life. In this argumentative text, based on a methodology of theoretical revision, are identified and explained some of the fundamental elements of Luckmann work. The objectives of the work are: to expose theoretical and epistemological bases of the author; to explore some of the main concepts presented in the book Social Construction of Reality, such as interaction, intersubjectivity and symbolic universe; and to explain a less well-known theory of the author, the theory of the communicative genres that allows understanding the pragmatic vision of Luckmann around Communication in daily life. Luckmann puts the subject in the center of his proposal, and conceives it, before any other thing, like an individual in permanent bond and interaction with its resemblances; from these situations of interaction, the subjects construct the society and, simultaneously, they are constructed by it. The theory of the communicative genres can be compared to a sociology of Communication in daily life.

Keywords:
Thomas Luckmann; Interaction; Communication; Daily life; Knowledge

Luckmann: entre el construccionismo social y la sociología fenomenológica

La trascendencia de Thomas Luckmann en el campo del pensamiento social vino dada por la publicación de La construcción social de la realidad (1967), y por completar la obra inacabada de su maestro Alfred Schütz. En Las estructuras del mundo de la vida (1977), los autores plantean una teoría del mundo de la vida en la que, a partir de la experiencia individual del sujeto, se describe la estratificación de su mundo de la vida con el foco puesto en la cotidianidad. La realidad cotidiana se encuentra dominada, entonces, por la acción y la Comunicación. Luckmann, sin embargo, no puede ser adscrito a una única perspectiva como la fenomenología social. Según Dreher, los campos trabajados por el autor son "la proto-sociología, la reconstrucción de sentido en las ciencias sociales, la teoría del tiempo y de la identidad así como también la teoría de la comunicación" (DREHER, 2012DREHER, J. Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. In: E. DE LA GARZA; G. LEYVA (eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Fondo de Cultura Económica, 2012. Disponible en: http://docencia.izt.uam.mx/egt/Cursos/MetodologiaMaestria/Drecher.pdf. Acceso en:
http://docencia.izt.uam.mx/egt/Cursos/Me...
, p.92). Siempre desde una óptica construccionista, Luckmann pone en el centro de su propuesta al sujeto y lo concibe, antes que cualquier otra cosa, como un individuo en permanente vínculo e interacción con sus semejantes; desde estas situaciones de interacción, los sujetos construyen la sociedad y, a la vez, son construidos por ésta.

La perspectiva del construccionismo social ha crecido considerablemente en las últimas décadas, tanto en el campo de la psicología social como en el de la sociología. Aunque es evidente que no hay una única interpretación de lo que es el construccionismo social, generalmente se lo identifica con trabajos que van desde el interaccionismo simbólico hasta la etnometodología. En el campo de la psicología social, el construccionismo social se define claramente a partir de la propuesta inicial de Gergen. Sin embargo, la primera vez que se mencionó de forma explícita la noción de construcción social fue en la obra La construcción social de la realidad, deBerger y Luckmann (1967)BERGER, P.; LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, [1967] 1993.. Atendiendo aCromby y Nightingale (1999)CROMBY, J.; NIGHTINGALE, D. (eds.). Social constructionist psychology. Buckingham: Open University Press, 1999., son cuatro las características generales del construccionismo social. La primera tiene que ver con la primacía de los procesos sociales; es decir, se considera que las experiencias de los sujetos en el mundo son, primeramente y antes que cualquier otra cosa, procesos sociales, y se concibe la interacción en la vida cotidiana como la determinante de los conocimientos incorporados por los sujetos. La segunda idea se relaciona con la especificidad histórica y cultural, de modo que todo lo que los sujetos conocemos son productos social y culturalmente específicos. En tercer lugar, destaca la idea de la interdependencia entre conocimiento y acción; es decir, cada modo de conocimiento trae incorporadas formas de acción diferenciadas, lo cual conlleva, a su vez, consecuencias también diferenciadas. La cuarta idea tiene que ver con la postura crítica que el construccionismo social toma con respecto al positivismo y al empirismo; el construccionismo asume que todo conocimiento es histórica y socialmente específico y un aporte crítico de éste fue desafiar al esencialismo, al individualismo y al mentalismo, ideas centrales en la psicología hegemónica, de corte más experimental.

Para el construccionismo social, por lo tanto, el mundo social está conformado por conversaciones, concebidas como patrones de actividades conjuntas, similares a los juegos. Así, desde que nacemos, estamos incluidos en determinadas pautas de interacción social. Como en el caso de muchos juegos, estas pautas no las iniciamos nosotros; sin embargo, a medida que pasa el tiempo, nos encontramos cada vez más involucrados en ellas: son las que nos permiten aprehender y construir los significados de nuestro entorno. Los sujetos tienen la capacidad innata para insertarse en estas conversaciones o pautas de interacción. Estas actividades se estructuran, como los juegos, según ciertas normas.

Por otra parte, hablar de sociología fenomenológica implica tener claridad en torno a lo que entendemos por fenomenología. La fenomenología es un movimiento filosófico del siglo 20 que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teorías, deducciones o suposiciones procedentes de otras disciplinas, tales como las ciencias naturales. Este movimiento presenta varias ramificaciones, aunque se considera al libro Investigaciones lógicas (1900) de Edmund Husserl como su primera fuente de inspiración. El punto de partida del autor fue la actitud natural de la conciencia, definida como el natural dejarse vivir en el que ésta se encuentra, efectiva y definitivamente en sus actos, creyendo en la realidad de lo que en ellos se le presenta; consiste en una experiencia originaria del mundo, de las cosas, que se nos dan tal antes de toda teorización, antes de cualquier construcción y significado cultural. La sociología fenomenológica de Alfred Schütz está basada en la filosofía de Edmund Husserl y en el método de comprensión (verstehen) deMax Weber (1978)WEBER, M. Ensayos de metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, 1978.. El debate general gira en torno a cómo se puede lograr el conocimiento a partir de preguntas como las siguientes: ¿Cómo podemos tratar los datos subjetivos en términos objetivos?, ¿cómo conocemos otras mentes? y ¿cómo se produce la comprensión y la Comunicación recíproca entre sujetos? Schütz, a diferencia de Husserl, entiende a la fenomenología como una instancia de aproximación a la vida cotidiana. Es por ello que se puede hablar de una fenomenología de corte sociológico (más que filosófico), cuyo centro de interés radica en conocer y explicar las experiencias intersubjetivas de los sujetos en sus entornos cotidianos. La propuesta schützianano pone énfasis en el sistema social ni en las relaciones funcionales que se dan en la vida en sociedad, sino en la interpretación de los significados del mundo (lebenswelt) y en las acciones e interacciones de los sujetos. Del mundo conocido y de las experiencias compartidas, se obtienen las señales, es decir, las indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos; y es que, para Schütz, la intersubjetividad existe en el presente vivido, en el que los sujetos se hablan y escuchan unos a otros en un espacio y un tiempo compartidos.

Los trabajos de Schütz fueron continuados por Berger y Luckmann, este último discípulo directo de Schütz.

Berger y Luckmann: la construcción social de la realidad

La fenomenología del mundo social está más cercana a la sociología que a la filosofía husserliana que inauguró el pensamiento fenomenológico. Berger y Luckmann no constituyen una excepción. Los autores afirman que la vida cotidiana implica un mundo ordenado mediante significados compartidos por la comunidad. Su propuesta fenomenológica tiene como objetivo principal restablecer las construcciones sociales de la realidad. El núcleo de La construcción social de la realidad se encuentra en la afirmación de que los sujetos crean la sociedad y ésta se convierte en una realidad objetiva que, a la vez, crea a los sujetos: "La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social" (BERGER; LUCKMANN, 1967/1993BERGER, P.; LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, [1967] 1993., p.61).

Para Berger y Luckmann, la subjetividad se comprende como un fenómeno que pone de manifiesto el universo de significaciones construido colectivamente a partir de la interacción. La propuesta tiene como eje básico el concepto de intersubjetividad, comprendido como el encuentro, por parte del sujeto, con otra conciencia que va constituyendo el mundo en su propia perspectiva. La intersubjetividad no se reduce al encuentro cara a cara, sino que se amplía a todas las dimensiones de la vida social. De ahí que tanto Berger y Luckmann como Schütz abandonen la concepción de la intersubjetividad en el sentido de flujo de conciencia interior y la comprendan como un vivir humano en una comunidad social e histórica.

Sus propuestas socio-fenomenológicas implican el tránsito de lo individual a lo social, de lo natural a lo histórico y de lo originario a lo cotidiano. En La construcción social de la realidad (1967), los autores parten de dos tesis básicas: por un lado, de que la realidad se construye socialmente; por el otro lado, consideran que es tarea de la sociología del conocimiento analizar los procesos por medio de los cuales se construye socialmente la realidad. De este modo, la realidad se define como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición; por su parte, el conocimiento es concebido como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas.

Para la exposición de estas dos tesis básicas, los autores construyen un argumento central: los procesos de objetivación, realizados por medio del lenguaje usado en la interacción social cotidiana, construyen la sociedad y la convierten en una realidad objetiva, a través de los mecanismos de institucionalización y legitimación. Los sujetos interiorizan dichos procesos de objetivación a través de procesos de socialización primaria y secundaria.

La realidad de la vida cotidiana se organiza en torno a un aquí y un ahora; ambas dimensiones constituyen lo real de la conciencia de los sujetos. Sin embargo, la realidad no se agota en estos dos fenómenos presentes, ya que abarca también fenómenos que sucedieron en el pasado. De ahí que los sujetos puedan experimentar la vida cotidiana en grados distintos de proximidad y lejanía, tanto en el terreno espacial como en el temporal.

Igual que Schütz, Berger y Luckmann conciben la realidad de la vida cotidiana como una realidad intersubjetiva, esto es, compartida con otros; consideran la interacción "cara a cara" como la más importante de las experiencias de interacción social, porque de ella se derivan todas las demás situaciones de interacción. Entonces la realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuo de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas, a medida de que se alejan del aquí y del ahora, de la situación de interacción "cara a cara". En un extremo estarían aquellos otros con los que un sujeto interactúa de forma intensa, permanente; en el otro extremo, cabrían unos más abstractos, anónimos, que incluso pueden ser inaccesibles "cara a cara".

En definitiva, para los autores, los actores sociales perciben que la realidad social es independiente de sus propias aprehensiones. La realidad, por tanto, aparece ya objetivada, como algo impuesto a los sujetos. Para la objetivación de la realidad es fundamental tomar en cuenta el lenguaje, que en Berger y Luckmann se erige como el medio básico para proveer a los sujetos de las objetivaciones indispensables y que dispone el orden dentro del cual la realidad de la vida cotidiana adquiere sentido para las personas.

El concepto de universo simbólico es central en la propuesta de Berger y Luckmann. Los autores lo conciben como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales. El universo simbólico se construye mediante objetivaciones sociales y aporta el orden para la aprehensión subjetiva de la experiencia biográfica; así, puede describirse diciendo que "pone cada cosa en su lugar", porque ordena las diferentes fases de la biografía. Como legitimador, el universo simbólico resguarda el orden institucional y la biografía individual; ordena la historia y ubica los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye el pasado, el presente y el futuro; establece una memoria que comparten todos los individuos socializados, así como un marco de referencia común para la proyección de las acciones individuales; y proporciona una amplia integración de todos los procesos institucionales aislados.

Al igual que Schütz, Berger y Luckmann conciben la interacción y la intersubjetividad como situaciones interdependientes. Sin embargo, las aportaciones de los autores de La construcción social de la realidad añaden poco al trabajo previamente realizado por Schütz. Las "relaciones-nosotros"de Schütz implican, según Berger y Luckmann, un intercambio inmediato de significados; en ellas hay un menor grado de tipificación que en el caso de las "relaciones-ellos", que implican a otros sujetos anónimos. Como las "relaciones-nosotros" están menos determinadas por las tipificaciones, pueden permitir un mayor espacio para la negociación entre sujetos.

Luckmann y la teoría de la Comunicación

Thomas Luckmann propone una sociología del conocimiento como base de una nueva teoría social de la acción humana. Las preguntas que guiaron su propuesta fueron las siguientes:

¿Cómo construye la sociedad la realidad?, ¿cómo determinan formas y modelos producidos por la sociedad, la experiencia y la acción cotidiana de cada uno?, ¿cómo generan, divulgan y reproducen las sociedades aquello que creen saber, aquello en donde viven y lo que definen como real?, ¿cómo es posible que el orden histórico y social de las cosas así generado se le presente al actor como un orden que se puede experimentar objetivamente y que produce sentido e identidad? Y, finalmente: ¿qué efecto tienen las construcciones sociales sobre sus constructores? (KNOBLAUCH et al., 2008KNOBLAUCH, H. et al. Introducción. In: T. LUCKMANN. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación (pp.9-41). Madrid: Trotta, 2008., p.10-11).

Para Luckmann, tanto el conocimiento como lo que los seres humanos definimos como realidad, están determinados socialmente. Según el autor, las interacciones son el fundamento de lo social y pueden tener un carácter intermitente, pero esencialmente son permanentes. Permiten orientar las interacciones de los sujetos con los demás. "El orden es resultado de la actividad humana y sólo es posible mientras la actividad humana siga produciendo" (GAYTÁN, 2011GAYTÁN, F. El regreso del sujeto ¿Hacia dónde? Perspectivas sociológicas sobre acción y orden social. Revista del Centro de Investigación Social, v.9, n.35, p.67-77, México, U. La Salle, 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/342/34218346008.pdf. Acceso en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/342...
, p.72).

En sus análisis sobre el lenguaje y la Comunicación, Luckmann se centró en los símbolos y en los signos como componentes del acervo de conocimiento. Para el autor, el lenguaje es el principal medio, tanto para la construcción social de la realidad como para la mediación de la realidad construida socialmente. El lenguaje "es el portador del acervo de conocimiento social, pero también es un sistema de acción y por lo tanto, se actualizará en situaciones de interacción concretas y en procesos contingentes" (DREHER, 2012DREHER, J. Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. In: E. DE LA GARZA; G. LEYVA (eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Fondo de Cultura Económica, 2012. Disponible en: http://docencia.izt.uam.mx/egt/Cursos/MetodologiaMaestria/Drecher.pdf. Acceso en:
http://docencia.izt.uam.mx/egt/Cursos/Me...
, p.97). De este modo, el lenguaje es un sistema de signos que sirve para mediar la realidad.

Luckmann se interesó no sólo en las bases epistemológicas y antropológicas de la Comunicación, sino también en la determinación teórica de la constitución de los géneros de la Comunicación y en el análisis de la Comunicación lingüística. Para él, la Comunicación es una acción social que utiliza signos de diferentes formas y que, ante todo, es recíproca. La Comunicación es, entonces, un proceso de producción y mediación de conocimiento, en el cual es crucial la producción y reproducción de las estructuras sociales.

La construcción social de la realidad un clásico de la sociología, específicamente de la sociología del conocimiento. Atendiendo a Knoblauch, los autores

parten de la idea de que la realidad en la que todos vivimos es construida en y por medio de nuestros actos. Lo que es la realidad consta de las instituciones "menores" o "mayores" de la acción. Y lo que significa realidad es determinado por lo que estas instituciones aceptan como conocimiento y divulgan por medio del lenguaje. Es decir, no hay realidad sin seres humanos. Los seres humanos producen la realidad en y mediante sus actos. Y lo que es fundamental desde un punto de vista sociológico: en esta labor los humanos no están solos. Es más, la realidad sólo adquiere un carácter objetivo debido a que es compartida con otros, es decir, porque es intersubjetiva (KNOBLAUCH et al., 2008KNOBLAUCH, H. et al. Introducción. In: T. LUCKMANN. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación (pp.9-41). Madrid: Trotta, 2008., p.14).

Por lo tanto, toda acción social se desarrolla, sobre todo, en procesos de interacción, de los cuales se derivan modelos de interpretación y de acción compartidos: "Estos modelos son negociados, cambiados, mantenidos o implantados en sociedad" (KNOBLAUCH et al., 2008KNOBLAUCH, H. et al. Introducción. In: T. LUCKMANN. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación (pp.9-41). Madrid: Trotta, 2008., p.19). Son, entonces, construcciones dinámicas, cambiantes. Como se puede observar, Berger y Luckmann otorgan un papel o estatus importante a la Comunicación en la vida cotidiana. Será con base en esta consideración que Luckmann, ya de manera individual, centrará sus estudios, tanto teóricos como empíricos, en la acción comunicativa.

Con base en lo anterior, la sociología del conocimiento se empezaba a interesar por el análisis hasta del último detalle de la constitución de las acciones comprensivas que se desarrollan en el escenario de la vida cotidiana.

Géneros comunicativos y construcción comunicativa de la realidad

Thomas Luckmann se interesó en los procesos de interacción particularmente relevantes para la organización de la vida humana colectiva, a los que concibió como los responsables de las tradiciones de una sociedad, especialmente de su orden moral.

La teoría de los géneros comunicativos de Luckmann parte de la siguiente idea básica: toda acción simbólica, o comunicativa, está sujeta a normas que prefiguran la conducta, que fungen como estructuradoras previas para la situación comunicativa. Pero no todos los procesos comunicativos son formas de acción rígidas y tampoco los actores actúan siempre con base en formas genéricas previamente determinadas. Es decir, en muchos casos los actores vuelven a construir y diseñar sus actos; estos actos más espontáneos se encuentran en oposición a aquellos procesos comunicativos en los que las acciones de los implicados vienen determinadas en su desarrollo por una forma general dada, en la que se reúnen diversos elementos comunicativos socialmente establecidos. Las formas más o menos firmes son los géneros comunicativos, porque se encuentran a disposición del actor como elementos del acervo social de conocimiento.

Los géneros comunicativos funcionan como soluciones más o menos efectivas y vinculantes de los típicos problemas de Comunicación que se dan en una sociedad. Son medios y programas para construir intersubjetivamente un sentido. Ejemplo de géneros comunicativos son el proverbio, el chiste, la fábula, el anuncio, el insulto, la confesión, entre muchos otros. Así entonces, son "pautas estilísticas que objetivan unidades de sentido, posibilitando de este modo la creación de tradiciones de imposición de sentido" (SCHÜTZ; LUCKMANN, 1977SCHÜTZ, A. y Luckmann, T. Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu, 1977., p.13).

Luckmann se enfrentó a un problema metodológico en su investigación sobre los géneros comunicativos: "cómo transformar las formas típicas concretas y específicas de una cultura y una época en datos universales, atemporales necesarias para llevar a cabo comparaciones objetivas" (KNOBLAUCH et al., 2008KNOBLAUCH, H. et al. Introducción. In: T. LUCKMANN. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación (pp.9-41). Madrid: Trotta, 2008., p.33). Este problema ha permanecido en otras propuestas sociológicas, y existen muchas críticas hacia estos enfoques micro-sociológicos por no hacer posible la generalización de los datos empíricos específicos.

El conocimiento de la realidad se sedimenta en un acervo de conocimiento que los sujetos incorporan a lo largo de su trayectoria biográfica. En este proceso "la realidad se torna autoevidente para las generaciones posteriores y el conocimiento sobre esta realidad se convierte en vinculante" (LUCKMANN, 2008_______. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid: Trotta, 2008., p.154). Los acervos de conocimiento no son estáticos; si bien logran mantenerse, en algunos casos se transforman. Esta transformación es resultado de ciertos procesos comunicativos que, por lo tanto, forman lo que podría denominarse una unidad socializadora.

Luckmann afirmó que toda teoría social debe comenzar por una comprensión sistemática de la Comunicación humana, de sus formas y de sus funciones sociales, de este modo se evidencia la importancia que le otorga Luckmann a la misma. Según Luckmann, el uso de los sistemas de Comunicación socialmente establecidos se encuentra de una u otra manera reglamentado. Existen acciones comunicativas mediatas, que hacen uso de sistemas de signos conceptuales, figurativos o icónicos, "o de cualquier otro medio técnico que perdure en el tiempo o venza al espacio" (LUCKMANN, 2008_______. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid: Trotta, 2008., p.159). En la actualidad, la Comunicación mediata le ha ganado terreno a otras formas de Comunicación. En el otro extremo, Luckmann identifica la Comunicación inmediata, oral y recíproca, que

sigue siendo fundamental para la construcción y el mantenimiento de la realidad, al igual que para la construcción, transformación y divulgación de los acervos sociales de conocimiento. No hay que olvidar que esta forma de acción comunicativa fundamental sigue formando el núcleo de la socialización primaria (LUCKMANN, 2008_______. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid: Trotta, 2008., p.159).

Todos los procesos comunicativos, mediatos o inmediatos, tienen una función pragmática básica: servir de solución a problemas de la vida no propiamente comunicativos. Luckmann nombra, a modo de ejemplo, los siguientes: la reconstrucción de experiencias y de vivencias, la planificación de acciones conjuntas, el mantenimiento de comunidades emotivas, etcétera.

En un nivel superior a los procesos comunicativos en general, Luckmann afirma que la función de los géneros comunicativos es servir de solución a un problema comunicativo. "El concepto género comunicativo reúne los modelos de la acción comunicativa que en cierto sentido están 'institucionalizados', vienen preformados socialmente e incluyen instrucciones de uso más o menos vinculantes" (LUCKMANN, 2008_______. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid: Trotta, 2008., p.61).

Para el autor, en los géneros comunicativos se puede distinguir una estructura material interna, una estructura social externa y una interestructura situativa intersubjetiva. Con respecto a la estructura material interna, hace referencia a los diversos sistemas de signos disponibles en el acervo social de conocimiento, al igual que a las formas de expresión más o menos convencionales e importantes en la Comunicación directa; se compone de normas con las que el actor, que actúa conforme a los géneros, puede elegir, entre los diferentes códigos comunicativos, sistemas de signos y expresión, etc. La estructura social externa, por su parte, se refiere a las definiciones socialmente fijadas que establecen los contextos sociales como contextos comunicativos y las situaciones sociales como situaciones comunicativas con determinados actos comunicativos; las definiciones derivan del contexto, la situación y los actores. Por último, la interestructura situativa intersubjetiva incluye los sistemas normativos del diálogo, de los cambios de turno, de las exigencias de coordinación y preinterpretación, fijación, derechos y obligaciones al desarrollar un tema y la necesidad de aplicar, en la conversación, técnicas de reparación.

Desde un punto de vista teórico, reconocer las formas comunicativas solidificadas como géneros parece no acarrear muchos problemas. "El conocimiento sobre estos géneros suele encontrarse en los acervos sociales de conocimiento y no únicamente como un conocimiento práctico tácito, sino más bien como parte de unas teorías y taxonomías cotidianas más o menos explícitas" (LUCKMANN, 2008_______. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid: Trotta, 2008., p.166). Además, los géneros comunicativos, diferenciados, solidificados e intercalados en un contexto institucional son de vital importancia para comprender la construcción comunicativa de una sociedad.

Aunque la Comunicación oral es efímera, y esta característica hace que sus contenidos y también, en parte, sus formas, puedan ser reconstruidos, Luckmann pone el énfasis en que la durabilidad de la Comunicación en la vida cotidiana, materializada en los géneros comunicativos, hace precisamente que esta naturaleza efímera, en cierta medida, se pierda.

Afirma Luckmann que las personas se interesan generalmente por hablar de acontecimientos pasados. Narramos hechos y actos, propios y ajenos; nos preguntamos por sus consecuencias, motivos, etcétera; los justificamos, maldecimos, celebramos, culpamos, alabamos, argumentamos y más. Es decir, "casi siempre detrás de estas reconstrucciones comunicativas se esconde un motivo pragmático; pocas veces revivimos el pasado sólo porque sí" (LUCKMANN, 2008_______. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid: Trotta, 2008., p.171). Dicho de otro modo, en palabras del autor, "el pasado es interrogado por su posible utilidad para la proyección de actos futuros" (LUCKMANN, 2008_______. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid: Trotta, 2008., p.171). En torno a la construcción comunicativa de la realidad, Luckmann afirma que todas las construcciones de la realidad, consisten, precisamente, en elaboraciones comunicativas del pasado, así como en la transmisión de los resultados de estas elaboraciones a las generaciones futuras. Pese a la centralidad de la Comunicación cotidiana en la construcción de la realidad, Luckmann advierte que son pocas las investigaciones en torno a las formas en cómo se elabora el pasado dentro de la Comunicación oral cotidiana. El carácter efímero de ésta, por tanto, torna complicado aprehender estas construcciones, asirlas de forma sistemática y estudiarlas como elementos estáticos.

Sin duda, las propuestas en torno a la construcción comunicativa de la realidad de Luckmannse relacionan con su propósito mayor de comprender la interacción social como materia prima de la institucionalización, producción y distribución social del conocimiento.

El acervo social de conocimiento, construido colectivamente, se erige, por lo tanto, como el núcleo, tanto cognitivo como moral, de una cultura determinada. Éste comprende soluciones convencionales a los problemas cotidianos que se les presentan a los sujetos, tanto individual como colectivamente. Estas soluciones son una especie de recetas - permeadas, todas, por procesos de Comunicación concretos - que "indican, sugieren o determinan cómo uno debe actuar en este mundo natural y social" (LUCKMANN, 2008, p.178_______. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid: Trotta, 2008.).

A las soluciones que se convierten en normas de conducta, Luckmann las denomina "instituciones" y pertenecen al orden de la estructura social. Así, afirma que "estas estructuras pueden ser descritas, de manera análoga al caso de las instituciones sociales (que se refieren a problemas generales de la vida humana), como soluciones a problemas comunicativos específicos. A éstas las llamaremos géneros comunicativos. (LUCKMANN, 2008_______. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid: Trotta, 2008., p.179).

Los géneros pueden ser términos cotidianos pero también analítico-teóricos. Estos últimos caracterizan formas típicas, recurrentes y más o menos obligatorias en los procesos comunicativos. Los géneros comunicativos, por lo tanto, no son estáticos, sino que son estructuras temporales y cambian con el paso del tiempo.

Toda la teoría de los géneros comunicativos de Luckmann se enmarca en la propuesta general de la construcción social de la realidad. En este sentido, el autor se desmarca de aquellos estudios que toman en cuenta las interacciones comunicativas como unidades mínimas de sentido, configuradas por formas lingüísticas y analizables "objetivamente" desde disciplinas como la lingüística. Tal y como el propio autor afirma, "las interacciones comunicativas fueron reconocidas como el medio productor fundamental del orden social, o, en términos más generales, como el productor primordial de la construcción social de la realidad" (LUCKMANN, 2008_______. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid: Trotta, 2008., p.180).

De ahí que el autor entienda la interacción social como la forma empírica de la Comunicación más destacada, más clara. Esta interacción social se caracteriza por tener una estructura de funcionamiento recíproca y basada en el uso de un sistema de signos compartido entre los interactuantes. Sistema que, dice el autor, puede ser el lenguaje o bien un sistema de signos más amplio. Para Luckmann no existe Comunicación que no sea social. El autor afirma que, en su sentido más estricto, la Comunicación es un proceso de adaptación, porque "determina de forma significativa la conducta diaria de los miembros de nuestra especie y en cuanto constituye la textura de la organización social humana" (LUCKMANN, 1984LUCKMANN, T. El lenguaje en la sociedad. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 36(1), 5-20, unesco y Presses Universitaires de París, Francia, 1984. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000606/060699so.pdf. Acceso en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0006/00...
, p.11).

Además, como cualquier otra forma de interacción, la comunicativa pasa por procesos de institucionalización que incluyen, antes que cualquier otra cosa, rutinas sociales.

La Comunicación y la sociología del conocimiento

Lo expuesto en el apartado anterior deja patente el papel central que Luckmann otorga a la Comunicación en la teoría social y, sobre todo, en la sociología del conocimiento. Si bien al inicio de sus trabajos, el sociólogo se interesó en una teoría social del lenguaje, durante las últimas décadas se centró, en mayor medida, en elaborar análisis de todas aquellas formas de Comunicación que producen, transmiten y reproducen conocimientos y, por lo tanto, significados sociales.

"Una ciencia social dedicada al estudio empírico de la realidad social debe sistemáticamente tener en cuenta la construcción intersubjetiva de la realidad que investiga" (LUCKMANN, 1996LUCKMANN, T. Nueva sociología del conocimiento. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.74, p.163-172. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996. Disponible en http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_074_09.pdf. Acceso en:
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_074...
, p.165). La realidad es subjetiva porque los datos objetivos de las ciencias sociales tienen su origen en la subjetividad, esto es, en las actividades humanas subjetivamente significativas, "pero decididamente no quiere decir que sean subjetivas en un sentido que las haga inaccesibles a esa clase de estudio sistemático que dignificamos con el nombre de ciencia" (LUCKMANN, 1996LUCKMANN, T. Nueva sociología del conocimiento. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.74, p.163-172. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996. Disponible en http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_074_09.pdf. Acceso en:
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_074...
, p.165).

Para Luckmann, el análisis de las realidades sociales debe empezar por la interpretación, pero no termina ahí: debe continuar con la explicación (la interpretación) de las realidades sociales construidas, conectándolas (estableciendo relaciones causales, funcionales) a condiciones anteriores y a consecuencias. Este marco de análisis parte de que "la mayoría (aunque de ningún modo todos) de los procedimientos mediante los cuales se construyen las realidades sociales son procedimientos comunicativos" (LUCKMANN, 1996LUCKMANN, T. Nueva sociología del conocimiento. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.74, p.163-172. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996. Disponible en http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_074_09.pdf. Acceso en:
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_074...
, p.166). Los procedimientos que, en todos los casos, sí son comunicativos, son, para el autor, aquéllos por medio de los cuales se reconstruyen las realidades sociales. Estas reconstrucciones no sólo se dan en el ámbito de la ciencia, sino que también existen, según Luckmann, en las reconstrucciones populares, cotidianas, sin fines teóricos.

Las sociedades, concebidas como conjuntos de sujetos que interactúan y se comunican entre sí, son productoras de textos. La sociología del conocimiento que propone Luckmann debe, antes que nada, analizar dichas producciones discursivas:

las construcciones y las reconstrucciones lógicas que determinan la interacción social, deben adoptar el método de lo que podríamos llamar una lectura "atenta" de los "textos" que los miembros de una sociedad producen constantemente. Es ésta una tarea que la sociología del conocimiento - "nueva" en el sentido de que por fin presta atención a los entresijos de los procesos comunicativos - está realizando en el ámbito de la teoría social (LUCKMANN, 1996LUCKMANN, T. Nueva sociología del conocimiento. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.74, p.163-172. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996. Disponible en http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_074_09.pdf. Acceso en:
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_074...
, p.171).

Luckmann, por lo tanto, no presenta una aproximación a la Comunicación lingüística. Más bien infiere, fenomenológicamente, relaciones necesarias entre las actividades de la conciencia subjetiva y los sistemas de Comunicación sociales, mientras que contrasta la conexión causal de la estructura social en relación con los actores y las acciones comunicativas. En sus consideraciones acerca del ritual y del símbolo, desarrolla la tesis acerca de que los límites de la experiencia del mundo de la vida pueden superarse con la ayuda de símbolos y de ritos, los cuales representan una forma de comportamiento simbólico. De alguna manera, Luckmann buscó "los principios de las relaciones entre la realidad socialmente construida, la Comunicación, y las realizaciones de la conciencia subjetiva" comenzando por el "análisis de la constitución de los sistemas de signos en el mundo de la vida humano" (LUCKMANN, [1973] 2007_______. Aspekte einer Theorie der Sozialkommunikation. In: T. LUCKMANN, Lebenswelt, Identität und Gesellschaft. Schriften zur Wissens- und Protosoziologie (pp.91-111). Konstanz: uvk, [1973] 2007., p.96, apudDREHER, 2012_______. Aspekte einer Theorie der Sozialkommunikation. In: T. LUCKMANN, Lebenswelt, Identität und Gesellschaft. Schriften zur Wissens- und Protosoziologie (pp.91-111). Konstanz: uvk, [1973] 2007., p.97).

El lenguaje se considera el medio principal para la construcción de la realidad, por un lado, y para la mediación de la realidad construida socialmente, por el otro. Es el portador del acervo de conocimiento social, pero también un sistema de acción que se actualiza en situaciones de interacción concretas y en procesos contingentes. Por medio de los símbolos, los seres humanos pueden superar los límites de la experiencia en el mundo de la vida. A la experiencia de los sujetos no sólo le son impuestas pequeñas transcendencias de tiempo y espacio, sino también trascendencias medias del mundo de los otros, del mundo social, que pueden superarse mediante la comprensión y la Comunicación. De este modo, los símbolos producen una conexión significativa entre los ámbitos extraordinarios de la realidad y la vida cotidiana de los sujetos.

Cierre: síntesis de los aportes de Luckmann a la Comunicación y la interacción

La sociología del conocimiento de Luckmann puede ser equiparada con lo que podríamos denominar sociología de la Comunicación cotidiana. El autor se interesó no sólo en las bases epistemológicas y antropológicas de la Comunicación, sino también en la determinación teórica de los géneros de la Comunicación y en el análisis de la Comunicación lingüística.

La Comunicación es entendida como una acción social que utiliza signos de diferentes formas y se caracteriza por la reciprocidad. Toda vez que las acciones y comportamientos individuales se encuentran sistemáticamente relacionados entre sí, la Comunicación es un proceso de producción y, sobre todo, de mediación de conocimiento, en el cual es crucial la producción y reproducción de las estructuras sociales.

Luckmann analiza los procesos de interacción particularmente relevantes para la organización de la vida humana colectiva, que son los responsables de la difusión de las tradiciones de una sociedad y, especialmente, de su orden moral. Es por ello que se centró en lo que denominó géneros comunicativos o géneros de la Comunicación. Según el autor, éstos no sólo sirven para coordinar acciones, sino que son también patrones y prefabricaciones de los procesos de Comunicación, que se depositan como tales en el acervo de conocimiento y que sirven para resolver problemas de transferencias de conocimientos entre sujetos. Aquí podemos encontrar, aunque sea entre líneas, una visión pragmática de la Comunicación, toda vez que ésta es vista como proceso básico cotidiano que coadyuva a la resolución de los problemas prácticos con que todo sujeto se encuentra en el mundo de la vida.

Los aportes teóricos de Luckmann para comprender la construcción social y comunicativa de la realidad, son indudables y dejan varias aristas para la reflexión sobre la importancia de la interacción cotidiana en la conformación de los significados construidos socialmente en el mundo de la vida cotidiana. En síntesis, para el autor, sociedad y sujeto se construyen mutuamente; los sujetos interactúan, sobre todo, en relaciones cara a cara y por medio del lenguaje, considerado el medio objetivador por excelencia; y además, mantienen relaciones comunicativas reguladas por los géneros comunicativos, que cumplen una importante función pragmática y operan a modo de guía de las acciones de los sujetos.

Como puede observarse, más allá de su propuesta conjunta con Berger, plasmada en La construcción social de la realidad, Luckmann realizó importantes aportes a la comprensión de la sociedad en términos comunicativos.

Referencias

  • BERGER, P.; LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, [1967] 1993.
  • CROMBY, J.; NIGHTINGALE, D. (eds.). Social constructionist psychology Buckingham: Open University Press, 1999.
  • DREHER, J. Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. In: E. DE LA GARZA; G. LEYVA (eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales México: Universidad Autónoma Metropolitana y Fondo de Cultura Económica, 2012. Disponible en: http://docencia.izt.uam.mx/egt/Cursos/MetodologiaMaestria/Drecher.pdf. Acceso en:
    » http://docencia.izt.uam.mx/egt/Cursos/MetodologiaMaestria/Drecher.pdf
  • GAYTÁN, F. El regreso del sujeto ¿Hacia dónde? Perspectivas sociológicas sobre acción y orden social. Revista del Centro de Investigación Social, v.9, n.35, p.67-77, México, U. La Salle, 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/342/34218346008.pdf. Acceso en:
    » http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/342/34218346008.pdf
  • HUSSERL, E. Investigaciones lógicas Madrid: Alianza Editorial, [1900] 1999.
  • ________. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica 2.ed. México: Fondo de Cultura Económica, [1913] 2005.
  • KNOBLAUCH, H. et al Introducción. In: T. LUCKMANN. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación (pp.9-41). Madrid: Trotta, 2008.
  • LUCKMANN, T. El lenguaje en la sociedad. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 36(1), 5-20, unesco y Presses Universitaires de París, Francia, 1984. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000606/060699so.pdf. Acceso en:
    » http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000606/060699so.pdf
  • LUCKMANN, T. Nueva sociología del conocimiento. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.74, p.163-172. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996. Disponible en http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_074_09.pdf. Acceso en:
    » http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_074_09.pdf
  • _______. Aspekte einer Theorie der Sozialkommunikation. In: T. LUCKMANN, Lebenswelt, Identität und Gesellschaft. Schriften zur Wissens- und Protosoziologie (pp.91-111). Konstanz: uvk, [1973] 2007.
  • _______. Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación Madrid: Trotta, 2008.
  • MONTICELLI, R. Edmund Husserl. En R. Bodei y G. Hervis (coords.). La cultura del 900 (pp.175-179). México: Siglo XXI, 1985.
  • SCHÜTZ, A. La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós, [1932] 1993.
  • SCHÜTZ, A. y Luckmann, T. Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu, 1977.
  • WEBER, M. Ensayos de metodología sociológica Buenos Aires: Amorrortu, 1978.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jul-Dec 2015

Histórico

  • Recibido
    14 Abr 2015
  • Acepto
    07 Jul 2015
Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (INTERCOM) Rua Joaquim Antunes, 705, 05415-012 São Paulo-SP Brasil, Tel. 55 11 2574-8477 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: intercom@usp.br