Resúmenes
Se presenta la biodiversidad de plantas vasculares del extremo sur de las Sierras Pampeanas Orientales, presentes en la provincia de Córdoba, Argentina. El área relevada se ubica entre las localidades de Embalse de Río Tercero y Achiras, desde los 700 hasta los 1.200 m s.m. aproximadamente. En ella están representados los principales pisos de vegetación reconocidos para las serranías de la provincia: bosque, arbustal y pastizal. Se hallaron 734 entidades taxonómicas de niveles específico e infraespecífico, pertenecientes a 103 familias, que incluyen 93 endemismos de orden nacional y provincial, con una especie de distribución exclusiva en el área relevada. Se hallaron 39 citas nuevas para Córdoba, de las cuales tres constituyen novedades para la flora Argentina, Cotoneaster henryana y Pyracantha rogersiana (Rosaceae) y Scabiosa columbaria (Caprifoliaceae). El bosque presenta la mayor riqueza, con 525 taxones totales, de los cuales 318 son exclusivos de esta unidad vegetacional y el mayor número de entidades exóticas (63), ascendiendo éstas últimas a 74 en toda el área estudiada.
Argentina central; relevamiento florístico; Sierras Pampeanas Orientales; unidades de vegetación
The biodiversity of vascular flora from southern part of "Sierras Pampeanas Orientales", located at province of Córdoba, Argentina, is presented. The area analyzed is located between the towns of Achiras and Embalse de Río Tercero, between 700 and 1,200 m above sea level. In this area, the main vegetation units recognized for the province hills are woodland, shrubbery, and grassland. The authors have found 734 taxonomic entities of specific and infraespecific levels belonging to 103 families, including 93 endemisms of national and provincial order, one of them restricted to the area. Thirty-nine new taxa for Córdoba were found; three of them are novelties to Argentinian flora: Cotoneaster henryana and Pyracantha rogersiana (Rosaceae), and Scabiosa columbaria (Caprifoliaceae). The woodland presents the highest number of total (525), exclusive (318) and exotic (63) taxa, the latter amounting to 74 in the whole studied area.
Central Argentina; floristic survey; Sierras Pampeanas Orientales; vegetation units
Inventario de las plantas vasculares del sur de la zona serrana de Córdoba, Argentina
Inventory of vascular plants from the southern area of Córdoba Hills, Argentina
Antonia Josefina Oggero* * Autor correspondiente: aoggero@exa.unrc.edu.ar ; Marcelo Daniel Arana
Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Departamento de Ciencias Naturales, Orientación Plantas Vasculares, Ruta 36 km 601, X5804ZAB Río Cuarto, Argentina
RESUMEN
Se presenta la biodiversidad de plantas vasculares del extremo sur de las Sierras Pampeanas Orientales, presentes en la provincia de Córdoba, Argentina. El área relevada se ubica entre las localidades de Embalse de Río Tercero y Achiras, desde los 700 hasta los 1.200 m s.m. aproximadamente. En ella están representados los principales pisos de vegetación reconocidos para las serranías de la provincia: bosque, arbustal y pastizal. Se hallaron 734 entidades taxonómicas de niveles específico e infraespecífico, pertenecientes a 103 familias, que incluyen 93 endemismos de orden nacional y provincial, con una especie de distribución exclusiva en el área relevada. Se hallaron 39 citas nuevas para Córdoba, de las cuales tres constituyen novedades para la flora Argentina, Cotoneaster henryana y Pyracantha rogersiana (Rosaceae) y Scabiosa columbaria (Caprifoliaceae). El bosque presenta la mayor riqueza, con 525 taxones totales, de los cuales 318 son exclusivos de esta unidad vegetacional y el mayor número de entidades exóticas (63), ascendiendo éstas últimas a 74 en toda el área estudiada.
Palabras clave: Argentina central, relevamiento florístico, Sierras Pampeanas Orientales, unidades de vegetación
ABSTRACT
The biodiversity of vascular flora from southern part of "Sierras Pampeanas Orientales", located at province of Córdoba, Argentina, is presented. The area analyzed is located between the towns of Achiras and Embalse de Río Tercero, between 700 and 1,200 m above sea level. In this area, the main vegetation units recognized for the province hills are woodland, shrubbery, and grassland. The authors have found 734 taxonomic entities of specific and infraespecific levels belonging to 103 families, including 93 endemisms of national and provincial order, one of them restricted to the area. Thirty-nine new taxa for Córdoba were found; three of them are novelties to Argentinian flora: Cotoneaster henryana and Pyracantha rogersiana (Rosaceae), and Scabiosa columbaria (Caprifoliaceae). The woodland presents the highest number of total (525), exclusive (318) and exotic (63) taxa, the latter amounting to 74 in the whole studied area.
Key words: Central Argentina, floristic survey, Sierras Pampeanas Orientales, vegetation units
Introducción
En la Republica Argentina no es una excepción la perdida de la biodiversidad (Martino et al. 1996, Cabido & Zak 1999, Brown et al. 2006, Zak et al. 2008, Arana & Oggero 2009). La provincia de Córdoba está ubicada íntegramente dentro de la zona templada y forma parte de un área de solapamiento e integración de elementos bióticos, con distribuciones e historias biogeográficas no homogéneas. Ocupa la región central de Argentina y posee una gran diversidad de ecosistemas ocupando diferentes paisajes, como montañas, planicies y humedales. Estos son hábitats vulnerables y todos ellos están sujetos a cambios debido a la actividad humana. En particular, la deforestación y la expansión de la agricultura han afectado considerables porciones de la vegetación autóctona, incluyendo el "Espinal" y el "Bosque Chaqueño" (Luti et al. 1979, Morrone 2001, Cingolani et al. 2008). En el suroeste de Córdoba, la vegetación presenta tipos fisonómicos contrastantes tanto en estructura como en composición florística, presentando una considerable diversidad vegetal en la zona serrana (Bianco et al. 1987, Vischi et al. 1999, Arana et al. 2004). Particularmente en esta última zona, los disturbios que actualmente se suceden son la extracción de hierbas medicinales, aromáticas y fauna (Cabido & Zak 1999), el sobrepastoreo y los incendios en áreas de pastizales y arbustales, a lo cual se suma la tala y la deforestación en los bosques, lo que contribuye a un marcado deterioro de la vegetación original, contribuyendo a modelar el paisaje actual (Cabido & Zak 1999, Cantero & Leon 1999, Cantero et al. 1999, Vischi et al. 1999b, Verzino et al. 2005).
El primer paso en la búsqueda de soluciones para evaluar la disminución de la biodiversidad consiste en saber cuántas y cuales son las especies en un punto cualquiera de la tierra; de esta forma la mejor estrategia contra la pérdida de la biodiversidad es un programa que combine los estudios en sistemática, distribución e historias de vida, con un monitoreo a largo término. En este tipo de programas, la acción prioritaria es el inventario y la descripción de la biodiversidad total (Claridge 1995, Eshbaugh 1995, Lindenmayer et al. 2000, Morrone 2000, Cabido et al. 2008).
Estos estudios básicos son considerados imprescindibles para el conocimiento de las especies, su manejo, conservación y desarrollo sustentable (Mc Neely 1995, Wheeler 1995, Zuloaga et al. 1999b, Halffter & Moreno 2005). Con respecto a esto, se han llevado a cabo pocos estudios que abarquen la composición florística vascular del sur de Córdoba en forma global; entre ellos podemos citar los de Bianco & Cantero (1986), Cantero et al. (1996) y Vischi et al. (1999b), que son preliminares y se encuentran desactualizados.
En áreas serranas y montañosas los cambios en la distribución de las especies de plantas vasculares pueden asociarse a la heterogeneidad ambiental producida por el relieve (Mendez 2004) y las interacciones complejas que se establecen entre factores del biotopo (como temperatura, humedad edáfica, pH, rocosidad) a lo largo del gradiente topográfico; esta variabilidad ambiental inducida por los cambios topográficos juega un rol determinante en la distribución de la vegetación (Mazzola et al. 2008). Por lo expuesto, los objetivos de este trabajo son inventariar la flora vascular del sur de la zona serrana de la provincia de Córdoba y analizar cada cinturón de vegetación con respecto a su composición específica, destacando la flora adventicia y los endemismos, de nivel regional y nacional, en cada uno de ellos. Con ello se espera tener una idea actualizada de la riqueza florística del área, sirviendo como una referencia en el tiempo para poder evaluar los cambios que puedan realizarse en el futuro y, de esta forma, contribuir a la elaboración e implementación de estrategias de conservación de la flora autóctona regional.
Materiales y métodos
Área de estudio - El área relevada ocupa una superficie de aproximadamente 290.000 hectáreas y se localiza en el centro y noroeste del Departamento Río Cuarto y sur del Departamento Calamuchita de la provincia de Córdoba, en la región central de Argentina (figura 1). El área corresponde al sector serrano comprendido entre las localidades de Embalse de Río Tercero (32º11'S y 64º25'O) y Achiras (33º10'S y 64º59'O) y constituye la expresión del extremo sur de la provincia geomorfológica Sierras Pampeanas sensu stricto (Ramos 1999), constituida en su mayor parte por un basamento plutónico metamórfico de edad precámbrica-paleozoica, compuesto principalmente por metamorfitas de grano grueso (gneises y migmatitas); intruído en el Paleozoico inferior por batolitos graníticos, que actualmente alcanzan el 25% del basamento aflorante en las sierras (Cantú & Degiovanni 1984). Climatológicamente se ubica dentro del Dominio Semi-húmedo, con tendencia al Semi-seco de la llanura y la montaña, con déficit de agua en invierno y sin verano de la montaña; se encuentra encerrada dentro de la isoterma media de 19 ºC, la isoterma máxima media de 20 ºC y la isoterma mínima media de 16 ºC. A la influencia de los vientos fríos del sur se suman los efectos de la altitud, lo cual provoca que ésta sea la región del sur de Córdoba donde primero comienzan las heladas, lo que ocurre aproximadamente en abril. La precipitación media anual es de 901 mm (Capitanelli 1979).
Biogeográficamente, la vegetación de los ambientes serranos relevados de la provincia de Córdoba corresponde al extremo sur de la expresión de la Provincia del Chaco, incluida en la Subregión Chaqueña (Morrone 2001, 2006, Arana & Bianco 2011) y consiste en bosques caducifolios xéricos con estratos de gramíneas, cactáceas y bromeliáceas. Dicha provincia, que consiste en un área bióticamente compleja, presenta estrechas relaciones con la Provincia Pampeana y se halla amenazada por el sobrepastoreo, los incendios estacionales y la conversión de hábitats naturales para la agricultura, que han dado como resultado un aspecto uniforme en gran parte de la región, encontrándose sólo algunos relictos muy aislados que aún permiten reconocer parte de la flora nativa (Arana & Oggero 2009). Particularmente en la Sierra de Comechingones se ha observado que las áreas quemadas periódicamente, a medida que transcurre el tiempo, cambian notablemente su estructura, composición y fisonomía florística (Oggero 2006). Las principales unidades de vegetación que pueden observarse son Bosque, Estepa arbustiva ("romerillal"), Estepa herbácea ("pastizal") y Pradera (Suárez & Vischi 1997). En la unidad Bosque, que se extiende desde los 700 hasta los 1.100 m s.m., se han delimitado cuatro comunidades (Vischi et al. 1999a): Bosque de molles (Lithrea molleoides), Bosque de cocos (Zanthoxylum coco), Bosque de espinillos con carquejilla (Vachellia caven-Baccharis articulata) y Bosque de espinillos con tala (Vachellia caven-Celtis ehrembergiana). A esta unidad le sigue la Estepa arbustiva que se ubica en zonas rocosas de manera dispersa desde los 800 hasta los 950 m s.m.; florísticamente es muy heterogénea, pero expresa su identidad a través de un grupo de especies de alta constancia, entre las cuales encontramos Heterothalamus alienus, Acanthostyles buniifolius, Baccharis articulata y Schizachyrium condensatum (Vischi et al. 1999b). En la estepa herbácea, que aparece por encima de los 800 m s.m., se han delimitado tres comunidades, con la presencia conspicua de Festuca hieronymi, Nassella filiculmis, Schizachyrium condensatum y Eragrostis airoides (Vischi et al. 1999b). La pradera se ubica en relación a lugares con suelo incipiente y humedad elevada, sin límite altitudinal estricto. Estas unidades de vegetación se intercalan en su distribución, constituyendo una matriz heterogénea del paisaje serrano (Suarez & Vischi 1997, Vischi et al. 1999b).
Métodos - Durante el período de 1995-2011 se recorrió el área de estudio mediante campañas que abarcaron los mismos sitios en todas las estaciones del año y sitios aleatorios en diferentes momentos de acuerdo a la disponibilidad de acceso, preferenciándose la primavera y verano, ya que son las épocas en que se encuentran más especies en etapa reproductiva; se coleccionaron ejemplares y/o anotaron todas las especies de plantas vasculares presentes en las diferentes unidades de vegetación.
Los ejemplares recolectados y referenciados geográficamente se acondicionaron e incorporaron al herbario del Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto (RCV). Además se realizó la revisión de material proveniente del área ya existente en el mencionado herbario y el depositado en los siguientes herbarios: BA, CORD, MERL, MVFA, LIL, LP, RIOC, SI y SRFA.
Se confeccionó la lista de la totalidad de los taxones registrados, indicando la unidad de vegetación de ocurrencia, los endemismos de nivel específico e infraespecífico, las nuevas citas para la provincia de Córdoba, las entidades exóticas y un ejemplar de herbario de referencia. El ordenamiento y la nomenclatura de las especies, al igual que su distribución geográfica dentro de la Argentina, sigue en líneas generales los criterios de Zuloaga et al. (2008) con las modificaciones que se siguen en Arana & Bianco (2011) para Helechos y Licofitas, en APG III (2009), Chase & Reveal (2009) y Reveal & Chase (2011) para "gimnospermas" y "angiospermas".
Se determinó el número de familias, géneros, especies y taxones de nivel infraespecífico correspondientes a cada grupo taxonómico. También el número de taxones totales, exclusivos (de ocurrencia sólo en determinado cinturón vegetacional) y exóticos por cada unidad de vegetación (bosque, romerillal y pastizal), estableciéndose además relaciones porcentuales entre las mismas.
Resultados
Se presenta en la tabla 1 el inventario florístico de los taxones del centro sur de la Sierra de Comechingones, en la provincia de Córdoba; así como la unidad vegetacional de ocurrencia de los mismos, destacando si son novedades para la flora de la provincia y el status de conservación (exótico, endémico regional o nacional). El inventario total del área estudiada asciende a 734 taxones totales, con 715 especies y 19 taxones de nivel infraespecífico, incluidos em 103 familias de plantas vasculares. De éstas últimas, las mejor representadas son Asteraceae (139 especies), Poaceae (137) y Fabaceae (42); le siguen Solanaceae (23 especies), Euphorbiaceae (19) y Verbenaceae (17), Malvaceae (15), Cyperaceae (13), Lamiaceae y Rosaceae (12) y Rubiaceae con 11 especies. Dentro de Helechos, Pteridaceae es la familia mejor representada, con 16 taxones en el nivel específico. Las Gimnospermas están representadas por tres especies, todas pertenecientes al género Ephedra. Los géneros que poseen mayor número de especies son: Nasella (16 especies), Solanum (12), Baccharis, Eupatorium y Paspalum con 11 especies cada uno, Euphorbia (ocho), le siguen Aristida, Eragrostis, Juncus y Oenothera (siete) y Adesmia, Blechnum, Cheilanthes y Bothriochloa y Verbena con seis especies cada uno.
La información sintetizada según jerarquías y grupos taxonómicos muestra que "eudicotiledóneas" es el más numeroso entre éstos últimos, tanto en especies como en géneros y familias, seguido por "monocotiledóneas", mientras que las "gimnospermas" y Ceratophyllanae poseen el menor número de representantes (tabla 2).
El bosque presenta la mayor riqueza, la mayor cantidad de taxones exclusivos y el mayor número de especies exóticas presentes (tabla 3).
Las unidades bosque y romerillal comparten 150 taxones, tanto de nivel específico como infraespecífico; el bosque con el pastizal 124, y romerillal con pastizal 114 taxones, mientras que se han documentado 79 entidades cuya distribución abarca tres pisos de vegetación.
Se presentan 93 especies y taxones infraespecíficos endémicos de Argentina, seis pertenecientes a Helechos y Licofitas y el resto son "angiospermas", incluyendo todos los integrantes de la familia Cactaceae; además se encuentran 74 entidades exóticas, de las cuales 63 son "eudicotiledóneas" y 11 "monocotiledóneas", distribuidas entre las 3 unidades de vegetación.
Discusión
Los resultados muestran el mayor número de especies pertenecientes a Asteraceae y Poaceae en la región serrana del sur de Córdoba, lo que concuerda con lo expresado por Zuloaga et al. (1999) con respecto al predominio de estas familias en toda la provincia de Córdoba.
La cantidad de taxones encontrados en el centro sur de las Sierras de Comechingones representa más de la mitad (71,53%) de los 1026 citados para la totalidad del suroeste de la provincia de Córdoba (con una superficie de 4.500.000 ha) por Bianco & Cantero (1986); si consideramos que el área estudiada posee una superficie de aproximadamente 290.000 ha, podemos afirmar que la riqueza florística vascular del suroeste de la provincia de Córdoba está concentrada principalmente en la zona serrana.
De los taxones novedosos para la provincia de Córdoba, tres representan nuevas citas para la República Argentina, Cotoneaster henryana, Pyracantha rogersiana (Rosaceae) y Scabiosa columbaria (Caprifoliaceae), todas ellas especies adventicias, escapadas de cultivo y presentes en la unidad Bosque. Se ha observado que Cotoneaster henryana y Pyracantha rogersiana son arbustos leñosos que forman poblaciones dispersas en especial a lo largo de las márgenes de los cursos de agua, mientras que Scabiosa columbaria forma manchones densos en los lugares sombreados.
De las especies y taxones infraespecíficos endémicos de Argentina, ocho constituyen endemismos, cuya área de distribución, hasta el presente, ocurre dentro de los límites del territorio provincial, encontrándoselas en las diferentes unidades vegetacionales. Tres de ellas son exclusivas del pastizal serrano (Gymnocalycium calochlorum, Isöetes hieronymii y Solanum restrictum) y una del bosque (Bulbostylis capillaris f. stenantha); es de destacar que una de las entidades endémicas de Córdoba, Adesmia comechingona, posee el área de distribución más restringido, habitando exclusivamente en el extremo sur del sector relevado (Bianco 2002), con poblaciones dispersas en las unidades vegetacionales romerillal y pastizal, entre 700 y 900 m s.m., en sectores afectados por el pastoreo.
El mayor establecimiento de especies exóticas, provocando un gran impacto tanto florístico como estructural, se ha producido en la unidad bosque y decrece en forma notoria en el romerillal y en el pastizal; esto probablemente sea debido a que la mayor cantidad de asentamientos humanos, con diversas actividades de explotación (principalmente extracción de aromáticas y medicinales, tala, incendios y cría de ganado) se ha dado precisamente dentro de la unidad florística bosque serrano. Puesto que el ambiente serrano en el sur de Córdoba es altamente heterogéneo, sustenta una alta riqueza florística. El bosque es la unidad que posee el mayor número de taxones exclusivos (como exclusivos se considera aquellos taxones presentes sólo en determinado piso vegetacional), debido a la ocurrencia de especies leñosas y epífitas no presentes en las otras unidades. Considerando las entidades comunes a las diferentes unidades, encontramos que la unidad pastizal comparte más con el bosque que con el romerillal, lo cual podría deberse a que el bosque y el pastizal son las unidades más estables, mientras que el romerillal es más lábil, ya que responde a los factores ambientales, tanto naturales como antrópicos, variando ostensiblemente sus límites y extensión a lo largo de los años (Luti et al. 1979).
Las familias con mayor cantidad de entidades endémicas son Asteraceae, Fabaceae, Euphorbiaceae y Cactaceae. En relación a esta última como se ha mencionado, los seis taxones encontrados son endémicos, ya sea de distribución restringida a la zona serrana de la provincia o de orden nacional. Las especies endémicas Aa achalensis (Orchidaceae), Adesmia cordobensis (Fabaceae), Buddleja cordobensis (Scrophulariaceae) y Croton argentinus (Euphorbiaceae) han sido categorizadas, según los criterios de UICN, como especies Vulnerables, mientras que Solanum restrictum (Solanaceae) ha sido categorizada como En Peligro (Vischi et al. 2000) y la licofita Isoëtes hieronymi ha sido sugerida como clasificada en la categoría 4/5 de la lista roja de las plantas endémicas de la Argentina, ya que se trata de una planta con escasas poblaciones restringidas a una única provincia política (Macluf et al. 2009), misma situación que posee la especie Adesmia comechingona.
Es de destacar que el área estudiada constituye un ambiente sumamente particular desde el punto de vista biogeográfico para las licofitas, ya que constituye el extremo austral de un Componente Biótico Neotropical (Arana et al. 2011). En ella la licofita Lycopodium clavatum ssp. clavatum y los helechos Hymenophyllum tunbrigense var. cordobense (Hymenophyllaceae), Hypolepis repens vel aff. (Dennstaedtiaceae) y Adiantum camptorachis (Pteridaceae) alcanzan su límite de distribución austral, mientras que Blechnum hastatum (Blechnaceae) alcanza su límite septentrional, lo que implica que el sector corresponde a un nodo panbiogeográfico, es decir un área de solapamientos de biotas (subandina y austral) y lugar clave como estación migratoria, de acuerdo a lo planteado por de la Sota (1973) y Ponce et al. (2002). Esto, sumado a la riqueza presente y la alta ocurrencia de endemismos, algunos de los cuales son serranos y que habitan exclusivamente dentro del área relevada, debería tenerse en cuenta en los planes de manejo y conservación del sector.
Agradecimientos
Agradecemos a los especialistas Mónica Ponce, César Bianco, Gabriela Giúdice, Rosa Guaglianone, Carlos Villamil, Carola Volponi, Elisa Nicora, Elías de la Sota, Lázaro Novara y Gabriel Bernardello, por la verificación de la identidad de parte del material herborizado.
Literatura citada
Recibido: 23.06.2010; aceptado: 4.04.2012
- APG III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161: 105-121.
- Arana, M.D., Ponce, M.M. & Vischi, N. 2004. Sinopsis de los helechos y grupos relacionados (Pteridophyta) de la provincia de Córdoba, Argentina. Boletín Sociedad Argentina de Botánica 39: 89-114.
- Arana, M. & Bianco, C. 2011. Helechos y Licofitas del centro de Argentina. Editorial UNRC: Río Cuarto.
- Arana, M.D. & Oggero, A.J. 2009. Zanthoxylum armatum (Rutaceae), su presencia en Argentina. Darwiniana 47: 335-338.
- Bianco, C. & Cantero, J.J. 1986. Las plantas vasculares del Suroeste de la Provincia de Córdoba. Catálogo preliminar de las especies. Revista Universidad Nacional de Río Cuarto 6: 5-52.
- Bianco, C., Kraus, T.A., Anderson, D.L. & Cantero, J.J. 1987. Formaciones vegetales del Suroeste de la Provincia de Córdoba. Revista Universidad Nacional de Río Cuarto 7: 5-66.
- Bianco, C.A. 2002. Growth forms, taxonomy, distribution and uses of the Adesmia species (Leguminosae) in central Argentina. Dissertaciones Botanicae 356: 1-157.
- Brown, A., Martinez Ortiz, U., Acerbi, M. & Corcuera, J. 2006. La situación ambiental argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
- Cabido, M.R. & Zak, M.R. 1999. Vegetación del Norte de Córdoba. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de la Provincia de Córdoba, Córdoba.
- Cabido, M., Junquera, J. & Natale, E. 2008. Programa de monitoreo del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala. Informe APN, Córdoba.
- Cantero, J.J., Nuñez, C., Geymonat, M. & Chiachera, G. 1996. Reconocimiento de gramíneas forrajeras de la Sierra de Comechingones (Córdoba, Argentina) por caracteres vegetativos. Parodiana 9: 45-88.
- Cantero, J.J., Pärtel, M. & Zobel, M. 1999. Is species richness dependent on the neighbouring stands? An analysis of the community patterns in mountain grasslands of central Argentina. Oikos 87: 346-354.
- Cantero, J.J. & León, R.J.C. 1999. The vegetation of saltmarshes in central Argentina. Beiträge zur Biologie der Pflanzen 71: 203-242.
- Cantú, M.P. & Degiovanni, S.B. 1984. Geomorfología de la Región Centro Sur de la Provincia de Córdoba. In: IX Congreso Geológico Argentino, Asociación Geológica Argentina. Acta 4: 76-92.
- Capitanelli, R.G. 1979. Clima. In: J.B. Vazquez, R.A. Miatello & M.E. Roqué (dirs.). Geografía física de la provincia de Córdoba. Boldt, Buenos Aires, pp. 45-138.
- Chase, M.W. & Reveal, J.L. 2009. A Phylogenetic Classification of the land plants to accompany APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161: 122-127.
- Cingolani, A.M., Renison, D., Tecco, P., Gurvich, D.E. & Cabido, M.R. 2008. Predicting cover types in a mountain range with long evolutionary grazing history: a GIS approach. Journal of Biogeography 35: 538-551.
- Claridge, M.F. 1995. Introducing Systematics Agenda 2000. Biodiversity and Conservation 4: 451-454.
- De la Sota, E.R. 1973. La distribución geográfica de las pteridófitas en el cono sur de América meridional. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 15: 23-34.
- Eshbaugh, W.H. 1995. Systematics Agenda 2000: an historical perspective. Biodiversity and Conservation 4: 455-462.
- Halffter, G. & Moreno, C.E. 2005. Significado biológico de las diversidades Alfa, Beta y Gamma. In: G. Halffter, J. Soberón, P. Koleff & A. Melic (eds.). Sobre diversidad biológica: el significado de las diversidades Alfa, Beta y Gamma. m3m-Monografías Tercer Milenio v.4. Sea, Conabio, Grupo Diversitas & Conacyt, Zaragoza, pp. 5-18.
- Lindenmayer, D.B., Margules, C.R. & Botkin D.B. 2000. Indicators of biodiversity for ecologically sustainable forest management. Conservation Biology 14: 941-950.
- Luti, R., Solis, M.A.B., Galera, F.M., Ferreyra, N.M., Brezal, M., Nores, M., Herrera, M.A. & Barrera J.C. 1979. Vegetación. In: J. B. Vazquez, R.A. Miatello & M.E. Roqué (dirs.). Geografía física de la provincia de Córdoba. Boldt, Buenos Aires, pp. 297-368.
- Macluf, C., Meza Torres, E. & Marquez, G. 2009. Isoëtes hieronymi (Isoetaceae-Lycophyta) endémica de Pampa de Achala, Córdoba, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 44(supl.): 210.
- Martino, A.L., di Tada, I.E. & Bucher, E.H. 1996. Biodiversidad: maravilla y desafío, In: I.E. di Tada & E.H. Bucher (eds.). Biodiversidad de la Provincia de Córdoba. v.1. Fauna. U.N.R.C., Río Cuarto, pp. 3-13.
- Mazzola, M.B., King, A.G., Morici, E.F., Babinec, F.J. & Tamborini, G. 2008. Efecto del gradiente altitudinal sobre la vegetación de las sierras de Lihuel Calel (La Pampa, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 43: 103-119.
- Mc Neely, J.A. 1995. Keep all the pieces: Sistematics 2000 and world conservation. Biodiversity and Conservation 4: 510-519.
- Mendez, E. 2004. La vegetación de los Altos Andes I. Pisos de vegetación del flanco oriental Del Cordón del Plata (Mendoza, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 39: 227-253.
- Morrone, J.J. 2000. La importancia de los Atlas Biogeográficos para la conservación de la biodiversidad. In: F. Martín-Piera, J.J. Morrone & A. Melic (eds.). Hacia un Proyecto CYTED para el inventario y estimación de la diversidad entomológica en Iberoamérica: PrIBES 2000. Monografías Tercer Milenio v.1. SEA, Zaragoza, pp. 69-78.
- Morrone, J.J. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe. Manuales & Tesis SEA, Zaragoza.
- Morrone, J.J. 2006. Biogeographic areas and transition zones of Latin America and the Caribbean Islands based on panbiogeographic and cladistic analyses of the entomofauna. Annual Review of Entomology 51: 467-494.
- Oggero, A. 2006. Funcionamiento del Pastizal Serrano en relación al disturbio fuego. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
- Ponce, M., Mehltreter K. & de la Sota, E.R. 2002. Análisis biogeográfico de la diversidad pteridofítica en Argentina y Chile continental. Revista Chilena de Historia Natural 75: 703-717.
- Prance, G.T. 1995. Systematics, conservation and sustainable development. Biodiversity and Conservation 4: 490-500.
- Ramos, V.A. 1999. Las provincias geológicas del territorio argentino. Geología Argentina - Anales 29: 41-96.
- Reveal, J.L. & Chase, M.W. 2011. APG III: Bibliographical information and synonymy of Magnoliidae. Phytotaxa 19: 71-134.
- Súarez S. & Vischi, N. 1997. Caracterización fisonómico-estructural de vegetación serrana (Alpa Corral, Córdoba - Argentina). Multequina 6: 21- 32.
- Verzino, G., Joseau, J., Dorado, M., Gellert, E., Rodriguez Reartes, S. & Nóbile, R. 2005. Impacto de los incendios sobre la diversidad vegetal, Sierras de Córdoba, Argentina. Ecología Aplicada 4: 25-34.
- Vischi, N.B., Oggero, A.J., Correa, A.L. & Suárez, S. 1999a. Comunidades vegetales del Bosque serrano y su asociación con factores edáficos (Sierra de Comechingones-Córdoba). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 34: 107-112.
- Vischi, N.B., Oggero, A.J. & Arana, M.D. 1999b. Reserva florística "Las Guindas". Estudio previo a su establecimiento. Revista Universidad Nacional de Río Cuarto 19: 37-55.
- Vischi, N.B., Natale E. & Villamil, C. 2000. Estado de conservación de especies endémicas de las serranías cordobesas - Argentina. Gayana Botanica 57(supl.): 79.
- Wheeler, Q.D. 1995. Systematics, the scientific basis for inventories of biodiversity. Biodiversity and Conservation 4: 476- 489.
- Zak, M., Cabido, M., Cáceres, D. & Díaz, S. 2008. What drives accelerated land cover change in central Argentina? Environmental Management 42: 181-189.
- Zuloaga, F.O., Morrone, O. & Rodríguez, D. 1999. Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina. Kurtziana 27: 17-167.
- Zuloaga, F.O., Morrone, O., Belgrano, M.J., Marticorena, C. & Marchesi, E. (eds.). 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany of the Missouri Botanical Garden 107: 1-3348.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
19 Oct 2012 -
Fecha del número
Jun 2012
Histórico
-
Recibido
23 Jun 2010 -
Acepto
04 Abr 2012