Acessibilidade / Reportar erro

La integración sensorial y su importancia en el aprendizaje de los niños con trastorno de espectro autista

Resumen

La integración sensorial se apoya en múltiples antecedentes teóricos que justifican su importancia para poder integrar la información que procede de los diferentes sentidos y desarrollar una respuesta adaptada al entorno. Así también, la literatura científica ha demostrado que existe una estrecha relación entre la integración sensorial y el aprendizaje. El objetivo de este artículo es abordar el concepto de integración sensorial y su influencia en el aprendizaje, en especial, de los niños con Trastorno de Espectro Autista. La metodología utilizada ha sido mediante una revisión bibliográfica de tipo narrativa, orientada por el objetivo de la investigación. Las bases de datos consultadas han sido: Web of Science, SCOPUS, Dialnet y RedaLyC. Y los principales descriptores han sido Integración Sensorial, Aprendizaje y Trastorno de Espectro Autista (TEA). Los resultados obtenidos apoyan la idea de que los niños con TEA suelen presentar dificultades en este proceso de integración sensorial, siendo ésta la causa explicativa de algunos de los problemas de aprendizaje y conducta que presentan. Se espera que a partir de este trabajo se potencie una toma de conciencia de la necesidad de considerar este aspecto durante el diagnóstico y/o la intervención para así favorecer una auténtica inclusión de los niños con TEA en la sociedad.

Palabras clave:
Procesamiento Sensorial; Trastorno Autístico; Dificultades del Aprendizaje

Abstract

Sensory integration is supported by multiple theoretical backgrounds that justify its importance in order to integrate the information coming from the different senses and to develop an adapted response to the environment. Scientific literature has also shown that there is a close relationship between sensory integration and learning. The aim of this article is to address the concept of sensory integration and its influence on learning, especially in children with Autism Spectrum Disorder (ASD). The methodology used was a narrative literature review, guided by the aim of the research. The databases consulted were: Web of Science, SCOPUS, Dialnet and RedaLyC. The main descriptors used were Sensory Integration, Learning and ASD. The results obtained support the idea that children with ASD often present difficulties in this sensory integration process, and that this is the explanatory cause of some of the learning and behavioural problems they present. It is hoped that this work will raise awareness of the need to consider this aspect during diagnosis and/or intervention in order to favour the genuine inclusion of children with ASD in society.

Keywords:
Processing, Sensory; Autistic Disorder; Learning Disorders

Introducción

Entre las teorías explicativas sobre las bases neuropsicológicas de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) están ganando auge en los últimos años los trastornos de origen sensorial (Robertson & Baron-Cohen, 2017Robertson, C. E., & Baron-Cohen, S. (2017). Sensory perception in autism. Nature Reviews. Neuroscience, 18(11), 671-684. http://dx.doi.org/10.1038/nrn.2017.112.
http://dx.doi.org/10.1038/nrn.2017.112...
). Los trabajos iniciados por Ayres en la década de los años 70 del pasado siglo ponen el énfasis en este enfoque (Ayres, 1960Ayres, A. J. (1960). Occupational therapy for motor disorders resulting from impairment of the central nervous system. Rehabilitation Literature, 21, 302-310. PMID:13685383., 1972Ayres, A. (1972). Sensory integration and learning disorders. Los Angeles: Western Psychological Services.).

El presente trabajo se inicia abordando el concepto de percepción, entendiendo este como un proceso mental complejo que la persona construye a partir de sus propias experiencias y de la información que recibe del exterior a través de los órganos receptores que se encuentran dispuestos por todo el cuerpo (Fernández-Abascal et al., 2001Fernández-Abascal, E., Martín, M. D., & Domínguez, J. (2001). Procesos psicológicos. Madrid: Pirámide.).

Para comprender cómo el sistema nervioso se encarga de recoger e interpretar esta información se introduce también la idea de integración sensorial, en la que se realizará una explicación pormenorizada desde el momento de recogida de la información aislada proveniente de los sentidos, hasta el momento en el que el sistema nervioso elabora una respuesta con el objetivo de adaptarse al entorno; para ello se abordará la teoría de la integración sensorial de Ayres (1972)Ayres, A. (1972). Sensory integration and learning disorders. Los Angeles: Western Psychological Services..

Posteriormente se señala las evidencias encontradas acerca de cómo las personas con TEA presentan disfunciones en el proceso de integración sensorial. Además, se indica que dichas peculiaridades sensoriales se han incluido por primera vez en 2013 como un criterio de diagnóstico en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013American Psychiatric Association – APA. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5 (DSM-5). Barcelona: Masson.).

El artículo continúa exponiendo cuáles son esas dificultades de integración sensorial que presentan las personas con TEA. Para algunos autores, estas dificultades se presentan como disfunciones, para otros son consideradas como experiencias sensoriales, pues no todas tienen por qué ser disfuncionales simplemente son diferentes.

Por lo tanto, el objetivo de este artículo es abordar el concepto de integración sensorial y su influencia en el aprendizaje especialmente en niños/as, que se encuentran afectados con un Trastorno de Espectro Autista (TEA).

Metodologia

La metodología utilizada para el desarrollo de este artículo tiene su base en una búsqueda bibliográfica de tipo narrativa (Aguilera Eguía, 2014Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010.
http://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014...
). La búsqueda ha estado orientada por el objetivo establecido para el presente artículo el cual aparece en la introducción. Las palabras clave han derivado de este objetivo: Integración Sensorial, Aprendizaje y Trastorno de Espectro Autista. A medida que se ha ido realizando la lectura de los artículos seleccionados se han incorporado nuevas palabras clave: Disfunción, Percepción. La revisión bibliográfica se ha realizado en lengua española e inglesa. Y se han utilizado las siguientes bases de datos: WOS, SCOPUS, Dialnet y RedaLyC. Posteriormente, con los resultados de cada uno de los artículos se ha construido una tabla para obtener los aportes de cada uno según el tema investigado.

Comentarios y Resultados

El concepto de integración sensorial: de la sensación a la percepción

Nuestro organismo está preparado para ponernos en contacto con el mundo que nos rodea a través de una compleja red de receptores repartidos por todo el cuerpo que, constantemente están enviando información a nuestro sistema nervioso de lo que ocurre, tanto a nuestro alrededor como dentro de nosotros mismos. Varela et al. (2014)Varela, Y., Rentas, Y., Rivera, M., Méndez, H., & Villahermosa, V. (2014). Perfil sensorial de niños menores de 3 años con posible diagnóstico dentro del continuo de autismo. Revista de Investigaciones sobre Impedimentos y Rehabilitación,2, 27-41. comentan que estamos familiarizados con los cinco sentidos (vista, oído, gusto, tacto y olfato), pero que, además, también contamos con el sistema propioceptivo y el sistema vestibular.

Consecuentemente, la percepción es el proceso mediante el cual el organismo recoge, interpreta y comprende la información del mundo exterior mediante los sentidos (Bogdashina, 2007Bogdashina, O. (2007). Percepción sensorial en el Autismo y Síndrome de Asperger: experiencias sensoriales diferentes, mundos perceptivos diferentes. Ávila: Asociación Autismo Ávila.), un concepto que Osorio (2018)Osorio, C. (2018). La percepción en la publicidad vs la percepción en la psicología. Colección Académica de Ciencias Sociales, 5(1), 50-59. define como proceso psicológico básico donde un sujeto interpreta lo sensorial, considerando que existe una diferenciación entre la percepción de los estímulos que llegan del exterior y su integración, para poder darle un sentido global a la experiencia por parte de una persona que posee la capacidad para dar significado o simbolizar.

Sherrington (1906) citado en Swazey (1968)Swazey, J. (1968). Sherrington’s concept of integrative action. Journal of the History of Biology, 1(1), 57-89. ya hizo una primera clasificación de los receptores atribuyéndoles a la visión y al tacto una función exteroceptiva y al sistema vestibular, los receptores de los músculos y las articulaciones, les atribuyó una función propioceptiva. Posteriormente Bogdashina (2007)Bogdashina, O. (2007). Percepción sensorial en el Autismo y Síndrome de Asperger: experiencias sensoriales diferentes, mundos perceptivos diferentes. Ávila: Asociación Autismo Ávila. expuso que los receptores encargados de captar los estímulos pueden ser de dos tipos, tal como se presenta en la siguiente Tabla 1.

Tabla 1
Tipo de receptores.

Estos sentidos operan de forma independiente enviando información a nuestro cerebro que se encarga posteriormente de procesarla, analizarla, interpretarla y, en consecuencia, ofrecer una respuesta coherente. Es lo que Varela et al. (2014)Varela, Y., Rentas, Y., Rivera, M., Méndez, H., & Villahermosa, V. (2014). Perfil sensorial de niños menores de 3 años con posible diagnóstico dentro del continuo de autismo. Revista de Investigaciones sobre Impedimentos y Rehabilitación,2, 27-41. comentan como los tres pilares básicos del proceso de la integración sensorial: registro, interpretación y respuesta.

Lázaro (2008)Lázaro, A. (2008). Estimulación vestibular en educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62(22), 165-174. comenta que cada sentido está en interacción con el resto, posibilitando así una composición completa de quiénes somos, el lugar donde nos encontramos y qué hay a nuestro alrededor.

Del Moral et al. (2013)Del Moral, G., Pastor, M., & Sanz, P. (2013). Del marco teórico de integración sensorial al modelo clínico de intervención. TOG (A Coruña), 10(17), 25. aportan en su trabajo que la manera en que cada persona procesa la información recibida por los órganos sensoriales depende de factores biológicos, ambientales o genéticos, hasta de la propia experiencia personal. Esta teoría de la integración sensorial busca comprender en profundidad el comportamiento y desempeño ocupacional y, en particular, qué factores limitan o interfirieren este desempeño.

Fundamentándose en las neurociencias, Ayres (1972)Ayres, A. (1972). Sensory integration and learning disorders. Los Angeles: Western Psychological Services. estableció un marco teórico en el que sentó las bases neurofisiológicas que dirigen, por un lado, el proceso sensorial, y por otro, sus posibles alteraciones y para ello marcó seis premisas en su trabajo:

  1. 1

    Partiendo de la existencia de plasticidad en el sistema nervioso central la intervención puede tener un efecto directo sobre el cerebro.

  2. 2

    En el proceso sensorial interactivo tiene lugar una secuencia evolutiva.

  3. 3

    El cerebro se organiza jerárquicamente, aunque los sistemas neuronales estén todos integrados.

  4. 4

    Cuando se produce una respuesta adaptativa se pone en marcha la función de integración sensorial. Simultáneamente a la respuesta adaptativa, la integración sensorial debe funcionar.

  5. 5

    Los niños y las niñas tienen una tendencia espontánea que les permite desarrollar la integración sensorial.

  6. 6

    Esta se manifiesta en su participación en actividades sensitivomotoras.

Dicho lo anterior, puede señalarse que Ayres (2008)Ayres, A. (2008). La integración sensorial en los niños: Desafíos sensoriales ocultos. Madrid: TEA Ediciones. describe la integración sensorial como un rompecabezas que une todas las partes; define este concepto como el proceso neurológico que posibilita organizar las sensaciones provenientes tanto del cuerpo como del entorno, dando una respuesta adaptativa y haciendo posible que podamos interactuar con el entorno que nos rodea de una manera efectiva y lo considera como la base de posteriores aspectos del desarrollo como el emocional, cognitivo, comunicativo y motor. Para esta autora es una forma de organización que significa ordenar varias partes con el objetivo de construir un todo de modo que algo es integral cuando sus partes trabajan de forma armónica como una unidad.

En este marco teórico, Ayres (2008)Ayres, A. (2008). La integración sensorial en los niños: Desafíos sensoriales ocultos. Madrid: TEA Ediciones. habló de recuperación de percepciones multisensoriales y respuestas adaptativas generadas por nuestro sistema nervioso que seguirían la siguiente secuencia. Ver Figura 1:

Figura 1
Secuencia de la integración sensorial.

Del Moral et al. (2013)Del Moral, G., Pastor, M., & Sanz, P. (2013). Del marco teórico de integración sensorial al modelo clínico de intervención. TOG (A Coruña), 10(17), 25. explican esta secuencia comenzando por el registro, donde se produce la entrada de los estímulos que proceden tanto del exterior como de nuestro propio cuerpo a través de los sentidos táctil, olfativo, gustativo, visual, auditivo, propioceptivo y vestibular. Posteriormente el sistema nervioso regula la intensidad con la que cada estímulo llega, utilizando mecanismos de inhibición y excitación. Se realiza un filtrado de aquella información que resulta más importante evitando que haya una sobrecarga de estímulos. Posteriormente en la fase de discriminación los estímulos se organizan e interpretan los diferentes estímulos en cuanto a sus características y nivel de importancia. Y en la fase de integración, finalmente, los estímulos provenientes de diferentes sentidos se unen para que el cerebro pueda elaborar una respuesta de la forma más adaptativa posible.

En resumen, con el objetivo de describir, explicar y predecir las relaciones específicas entre el funcionamiento neurológico, el comportamiento sensoriomotor y el aprendizaje académico se creó la teoría de la integración sensorial (Ayres, 1972Ayres, A. (1972). Sensory integration and learning disorders. Los Angeles: Western Psychological Services.), definida como un proceso donde el cerebro recibe, organiza, interpreta la información que le llega de los sentidos y, en consecuencia, elabora una respuesta, término al que Miller et al. (2007)Miller, L., Anzalone, M., Lane, S., Cermak, S., & Osten, E. (2007). Concept evolution in sensory integration: a proposed nosology for diagnosis. The American Journal of Occupational Therapy, 61(2), 135-140. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.61.2.135.
http://dx.doi.org/10.5014/ajot.61.2.135...
prefieren llamar procesamiento sensorial. Fröhlich (1993)Fröhlich, A. (1993). La stimulation basale. Lucerna: SZH/SPC. aportó el concepto de estimulación basal para referirse al proceso de percepción-motricidad-percepción, en el cual entiende la percepción como un proceso activo de recogida de información del entorno del que saca un significado.

Frostig & Horne (1964)Frostig, M., & Horne, H. (1964). The Frostig program for the development visual perception. Chicago: Teacher`s Guide. utilizaron términos como perceptual motor o sensoriomotor, dándole importancia a la percepción visual y auditiva, sin enfatizar en la percepción táctil, propioceptiva y vestibular. Estos últimos Bundy et al. (2002)Bundy, A., Lane, S., & Murray, E. (2002). Sensory integration: Theory and practice. Philadelphia: F. A. Davis Company. los consideran fundamentales y reafirman en su último libro (Bundy & Lane, 2020Bundy, A., & Lane, S. (2020) Sensory Integration: Theory and Practice. Philadelphia: F.A. Davis Company.). Para comprender la importancia de estos tres sistemas, Lázaro & Berruezo (2009)Lázaro, A., & Berruezo, P. (2009). La pirámide del desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 9(34), 15-42. proponen contemplar el desarrollo humano como una pirámide donde la conducta adaptativa estaría en su cúspide y en la base se encontraría el sistema nervioso, que iniciaría su recogida y procesamiento de la información a través del sistema táctil, el sistema vestibular y el propioceptivo (ver figura 2). A partir de estos tres sistemas el niño iría alcanzando los diferentes estadios evolutivos que darían lugar al desarrollo de nuevos conceptos y destrezas.

Figura 2
Pirámide del desarrollo.

Esta teoría ya la defiende Ayres (2008)Ayres, A. (2008). La integración sensorial en los niños: Desafíos sensoriales ocultos. Madrid: TEA Ediciones. cuando argumenta en su trabajo que la integración sensorial de cada persona se construye en cuatro peldaños, en cuya base se encontrarían las sensaciones táctiles, propioceptivas y vestibulares. Blanche (Comunicación Personal, Curso “La perspectiva de Integración Sensorial”, Chile, Mayo de 2009) las considera fundamentales por ser, además de los sistemas más antiguos y los primeros en el proceso de maduración, los más influyentes en la aportación de información sobre el propio cuerpo y por su influencia en la interpretación de la información proveniente de las vías auditiva y visual. Estas tres sensaciones básicas se irían integrando con otras sensaciones a medida que fuese subiendo peldaños en su desarrollo evolutivo. Beaudry (2003)Beaudry, I. (2003). Problemas de aprendizaje en la infancia: La descoordinación motriz, la hiperactividad y las dificultades académicas desde el enfoque de la teoría de la integración sensorial. Oviedo: Nobel. comenta que los individuos realizamos cuatro etapas (primer nivel, segundo nivel, tercer nivel y cuarto nivel). Cada etapa va a preparar a la siguiente para, al finalizar el proceso, tener una buena integración sensorial y que el individuo pueda responder de manera adecuada a las demandas tanto sociales como académicas.

La disfunción en la integración sensorial en los niños con TEA

Kanner (1943)Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 217-250. describió la fascinación que ciertos niños con autismo presentaban frente a estímulos sensoriales como la luz o reacciones como taparse los oídos ante ciertos sonidos y, aunque estas manifestaciones no se consideraban necesarias para un diagnóstico de autismo, algunos autores como Hirstein et al. (2001)Hirstein, W., Iversen, P., & Ramachandran, V. (2001). Autonomic responses of autistic children to people and objects. Proceedings of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 268(1479), 1883-1888. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2001.1724.
http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2001.1724...
ya los contemplaban como expresiones de trastornos asociados.

Según Rodríguez-Barrionuevo & Rodríguez-Vives (2002)Rodríguez-Barrionuevo, A. C., & Rodríguez-Vives, M. A. (2002). Diagnóstico clínico del autismo. Revista de Neurología, 34(1), 72-77. las personas con TEA suelen tener una dificultad significativa para responder correctamente a estímulos sensoriales como consecuencia de un déficit perceptual que, para Rimland (1964)Rimland, B. (1964). Infantile Autism: The Syndrome and its implications for a neural Theory of behavior. New York: Appleton-Century-Crofts, Educational Meredith Publishing Company. era intrínseco a este trastorno. Sin embargo, Gowen & Hamilton (2013)Gowen, E., & Hamilton, A. (2013). Motor habilities in autism: a review using a computacional context. Journal of Autism and Developmental Disorders, 43(2), 323-344. http://dx.doi.org/10.1007/s10803-012-1574-0.
http://dx.doi.org/10.1007/s10803-012-157...
, aunque no consideran las deficiencias sensoriales como aspectos centrales del autismo, comentan que éstas se presentan asociadas con mucha frecuencia y pueden marcar una huella importante en la calidad de vida de los niños y niñas con esta condición, hasta el punto que el manual de trastornos mentales DSM-5 de la American Psychiatric Association (2013)American Psychiatric Association – APA. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5 (DSM-5). Barcelona: Masson. incluye por primera vez este aspecto en el subcriterio hiper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales o inusual interés en aspectos sensoriales del entorno, dentro del criterio de patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas.

Ayres (2008)Ayres, A. (2008). La integración sensorial en los niños: Desafíos sensoriales ocultos. Madrid: TEA Ediciones. argumentó que se pueden observar tres rasgos principales que ponen de relieve las dificultades en el procesamiento sensorial de los niños con TEA. El primero se refiere a que el cerebro del niño registra la información sensorial de forma incorrecta, por ello puede prestar mucha atención a ciertas cosas y, sin embargo, muy poca a otras. Otro aspecto clave es la dificultad que puede presentar en la modulación de la información sensorial, sobre todo a nivel táctil y vestibular, es por ello por lo que puede reaccionar de manera defensiva a las sensaciones táctiles y presentar conductas que indican inseguridad gravitatoria. El tercer y último aspecto que cita esta autora es la dificultad a nivel cerebral para querer realizar cosas nuevas o diferentes. En este sentido ya se manifestó Frith (1989)Frith, U. (1989). Autism: Explaining the enigma. Oxford: Basil Backwell. cuando argumentó que los niños con trastorno del espectro autista, por definición, no presentan dificultades en los procesos de recogida de información, estos se realizan con normalidad hasta que esta información es interpretada por el cerebro, lo cual enlaza con el postulado de Peeters (2008)Peeters, T. (2008). Autismo: de la comprensión teórica a la intervención educativa. Ávila: Autismo Ávila. cuando comenta que la mayoría de los niños poseen una predisposición innata para observar y explorar el entorno social. Esta predisposición permite la adquisición de ciertos aspectos básicos del desarrollo que ayudan a comprender y relacionarse en el entorno en que se desenvuelven. Esta habilidad que la mayoría de los niños poseen, presenta dificultades en los niños con autismo, cuyos padres, profesionales y hasta las mismas personas con autismo, han comentado en numerosas publicaciones que las dificultades sensoriales forman parte de su manera de ser (Atwook, 1998Atwook, T. (1998). Asperger’s Syndrome: A Guide for parents and professionals. London: Jésica Kingsley Publications.).

En cuanto al número de niños que presentan estas dificultades éste varía según estudios. Baranek et al. (1997)Baranek, G., Foster, L., & Berkson, G. (1997). Tactile defensiveness and stereotyped behaviors. The American Journal of Occupational Therapy, 51(2), 91-95. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.51.2.91.
http://dx.doi.org/10.5014/ajot.51.2.91...
defienden que el 56% de los niños con trastorno del espectro autista, con edades comprendidas entre los 2 y 7 años, mostraron respuestas hipersensoriales a los estímulos presentados.

Atwook (1998)Atwook, T. (1998). Asperger’s Syndrome: A Guide for parents and professionals. London: Jésica Kingsley Publications. descubrió que alrededor del 40% de los niños con TEA presentarían dificultades en el procesamiento sensorial. Tomchek & Dunn (2007)Tomchek, S. D., & Dunn, W. (2007). Sensory processing in children with and without autism: a comparative study using the short sensory profile. The American Journal of Occupational Therapy, 61(2), 190-200. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.61.2.190.
http://dx.doi.org/10.5014/ajot.61.2.190...
concluyeron en sus estudios que un 95% de los niños con TEA, con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años, presentaba algún tipo de disfunción en este procesamiento. Leekam et al. (2007)Leekam, S. R., Nieto, C., Libby, S. J., Wing, L., & Gould, J. (2007). Describing the sensory abnormalities of children and adults with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 37(5), 894-910. http://dx.doi.org/10.1007/s10803-006-0218-7.
http://dx.doi.org/10.1007/s10803-006-021...
aportaron en su trabajo que más del 90% de los niños con TEA tenían anomalías sensoriales. Costa & Lampreia (2012)Costa, R., & Lampreia, C. (2012). Findings on sensory deficits in autism: implications for understanding the disorder. Psychology & Neuroscience, 5(2), 231-237. http://dx.doi.org/10.1590/S1983-32882012000200014.
http://dx.doi.org/10.1590/S1983-32882012...
encontraron en sus estudios que la prevalencia es significativamente alta, situándose entre el 78%. Omairi (2014)Omairi, C. (2014). Autismo: perspectivas no dia a dia. Curitiba: Editora Íthala. argumenta que entre el 45 y el 96% de los niños con TEA presentan dificultades en el procesamiento sensorial.

Ausderau et al. (2014)Ausderau, K., Furlong, M., Sideris, J., Bulluck, J., Little, L., Watson, L., Boyd, B., Belger, A., Dickie, V., & Baranek, G. (2014). Sensory subtypes in children with autism spectrum disorder: latent profile transition analysis using a national survey of sensory features. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines, 55(8), 935-944. http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12219.
http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12219...
encontraron en su estudio cuatro subtipos sensoriales en los niños con trastorno del espectro autista (leve, sensible, moderado y extremo) que mostraron un nivel de estabilidad del 91% durante más de un año, también concluyeron en su investigación diciendo que las características sensoriales en los niños con autismo son frecuentes, pero se presentan de manera heterogénea.

Respecto a la edad, Scharre & Creedon (1992)Scharre, J. E., & Creedon, M. P. (1992). Assessment of visual function in autistic children. Optometry and Vision, 69(6), 433-439. http://dx.doi.org/10.1097/00006324-199206000-00004.
http://dx.doi.org/10.1097/00006324-19920...
argumentan que muchos niños con TEA presentan dificultades del procesamiento sensorial y de su control motor en algún momento de su desarrollo temprano. Leekam et al. (2007)Leekam, S. R., Nieto, C., Libby, S. J., Wing, L., & Gould, J. (2007). Describing the sensory abnormalities of children and adults with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 37(5), 894-910. http://dx.doi.org/10.1007/s10803-006-0218-7.
http://dx.doi.org/10.1007/s10803-006-021...
sugirieron en sus trabajos que estos síntomas se dan con mayor evidencia en niños pequeños, sin embargo, Ben-Sasson et al. (2007)Ben-Sasson, A., Cermak, S. A., Orsmond, G. I., Tager-Flusberg, H., Carter, A. S., Kadlec, M. B., & Dunn, W. (2007). Extreme sensory modulation behaviors in toddlers with autism spectrum disorders. American Occupational Therapy Association, 61(5), 584-592. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.61.5.584.
http://dx.doi.org/10.5014/ajot.61.5.584...
mantienen la opinión de que hay un aumento de las dificultades de procesamiento sensorial en las personas con autismo a medida que van haciéndose mayores.

Por otro lado, Ausderau et al. (2014)Ausderau, K., Furlong, M., Sideris, J., Bulluck, J., Little, L., Watson, L., Boyd, B., Belger, A., Dickie, V., & Baranek, G. (2014). Sensory subtypes in children with autism spectrum disorder: latent profile transition analysis using a national survey of sensory features. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines, 55(8), 935-944. http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12219.
http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12219...
argumentan que estos síntomas se mantienen estables a lo largo del desarrollo infantil y se ven reflejados en dificultades para establecer correctamente relaciones sociales, para el desarrollo cognitivo.

En lo que se refiere a las investigaciones realizadas en función de las distintas modalidades sensoriales, siguiendo la revisión realizada por Imperatore & Reinoso (2007)Imperatore, E., & Reinoso, G. (2007). Revisión de la literatura: déficit de procesamiento sensorial en el espectro del autismo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional,7, 59-68. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010.79.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010...
estos autores encontraron que, en cuanto al tacto, existen estudios que han informado que la coexistencia de defensa táctil y comportamientos estereotipados se dan frecuentemente en personas con autismo, aspecto que también encontramos en el trabajo de Larson (1982)Larson, K. A. (1982). The sensory history of developmentally delayed children with and without tactile defensiveness. American Occupational Therapy Association, 36(9), 590-596. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.36.9.590.
http://dx.doi.org/10.5014/ajot.36.9.590...
. Respecto a los estudios neurofisiológicos Barry & James (1988)Barry, R., & James, A. (1988). Coding of stimulus parameters in autistic, retarded and normal children: evidence for a two-factor theory of autism. International Journal of Psychophysiology, 6(2), 139-149. http://dx.doi.org/10.1016/0167-8760(88)90045-1.
http://dx.doi.org/10.1016/0167-8760(88)9...
llegaron a la conclusión que los niños con TEA suelen presentar respuestas de hiperreacción. Samson et al. (2006)Samson, F., Mottron, L., Jemel, B., Belin, P., & Ciocca, V. (2006). Can spectro-temporal complexity explain the autistic pattern of performance on auditory tasks? Journal of Autism and Developmental Disorders, 36(1), 65-76. http://dx.doi.org/10.1007/s10803-005-0043-4.
http://dx.doi.org/10.1007/s10803-005-004...
utilizaron potenciales evocados y hallaron que los niños con autismo presentan un nivel de activación cortical inferiores a los niños normotípicos en actividades auditivas complejas relacionadas con eventos. Cabrera et al. (2011)Cabrera, I., Báez, M., Maragoto, C., Galvizu, R., Vera, H., & Ortega, M. (2011). Ción funcional de sistemas sensoriales mediante potenciales evocados en niños con trastornos del espectro autista. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería Global,10(24), 39-45. también, a través del uso de potenciales evocados, concluyeron en sus estudios que un alto número de niños con TEA presentaban alteraciones en el sistema somestésico.

Con respecto a la audición, Lepistö et al. (2008)Lepistö, T., Kajander, M., Vanhala, R., Alku, P., Huotilainen, M., Näätänen, R., & Kujala, T. (2008). The perception of invariant speech features in children with autism. Biological Psychology, 77(1), 25-31. http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsycho.2007.08.010.
http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsycho.20...
descubrieron patrones de hipersensorialidad auditiva en sonidos donde entraba un componente social. Gomot et al. (2006)Gomot, M., Bernard, F., Davis, M., Belmonte, M., Ashwin, C., Bullmore, E., & Baron-Cohen, S. (2006). Change detection in children with autism: an auditory event-related fMRI study. NeuroImage, 29(2), 475-484. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2005.07.027.
http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2...
observaron en sus estudios de resonancia magnética cómo, ante acontecimientos nuevos, los niños con autismo evaluados presentaban un menor nivel de activación en las zonas temporoparietal y frontal, dónde, entre otros, se procesan los cambios y distribución de la atención.

Davis et al. (2006)Davis, R., Bockbrader, M., Murphy, R., Hetrick, W., & O’Donnell, B. (2006). Subjective perceptual distortions and visual dysfunction in children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 36(2), 199-210. http://dx.doi.org/10.1007/s10803-005-0055-0.
http://dx.doi.org/10.1007/s10803-005-005...
encontraron dificultades en el procesamiento visual para procesar información de la cara. Snijders et al. (2013)Snijders, T. M., Milivojevic, B., & Kemner, C. (2013). Atypical excitation-inhibition balance in autism captured by the gamma response to contextual modulation. NeuroImage Clinical, 3, 65-72. http://dx.doi.org/10.1016/j.nicl.2013.06.015.
http://dx.doi.org/10.1016/j.nicl.2013.06...
encontraron que la respuesta gamma de estado estacionario atípica a la modulación contextual en sujetos con TEA puede capturar la relación entre un desequilibrio en el procesamiento neuronal excitatoria y la inhibitoria y el procesamiento visual atípico en TEA.

En su estudio de revisión, Imperatore & Reinoso (2007)Imperatore, E., & Reinoso, G. (2007). Revisión de la literatura: déficit de procesamiento sensorial en el espectro del autismo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional,7, 59-68. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010.79.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010...
concluyeron diciendo que, aunque no hay un acuerdo sobre el patrón preferente, todos los estudios están de acuerdo en que existe una dificultad de procesamiento sensorial en los niños con trastorno del espectro autista, Situación reafirmada recientemente por Allen & Casey (2017)Allen, S., & Casey, J. (2017). Developmental coordination disorders and sensory processing and integration: Incidence, associations and co-morbidities. British Journal of Occupational Therapy, 80(9), 549-557.. Adrien et al. (1987)Adrien, J. L., Ornitz, E., Barthelemy, C., Sauvage, D., & Lelord, G. (1987). The presence or absence of certain behaviors associated with infantile autism in severely retarded autistic and nonautistic retarded children and very young normal children. Journal of Autism and Developmental Disorders, 17(3), 407-416. http://dx.doi.org/10.1007/BF01487069.
http://dx.doi.org/10.1007/BF01487069...
argumentan que muchos de estos estudios relacionan estas dificultades con problemas de control postural y praxis.

Tipos de disfunciones en la integración sensorial en el autismo

Parham & Mailloux (2001)Parham, L. D., & Mailloux, Z. (2001). Occupational therapy for children. St. Louis: Mosby Sensory integration. hablan en sus trabajos del concepto de disfunción en integración sensorial como una dificultad para discriminar, modular y coordinar y organizar las sensaciones de una manera adaptativa. Este concepto se compone de tres patrones principales:

  1. 1

    Dispraxia. Existe dificultad para conceptualizar, organizar, planificar y realizar secuencias de acciones motoras que no suelen ser habituales, tanto en el manejo de su propio cuerpo como con el manejo de objetos. Pueden ser considerados, equivocadamente, como con pocas ganas de trabajar y de realizar las tareas con interés;

  2. 2

    Trastorno en la discriminación sensorial. Se trata de una dificultad para interpretar los datos temporales y espaciales de los estímulos sensoriales;

  3. 3

    Disfunción de la modulación sensorial. La modulación sensorial es la capacidad de regular y gestionar la respuesta de uno a la entrada sensorial de una manera gradual y adaptativa (Mulligan, 2002Mulligan, S. (2002). Advances in sensory integration research. In A. C. Bundy & S. J. Lane (Eds.), Sensory integration: Theory and practice (pp. 397- 411). Philadelphia: F. A. Davis.). La disfunción en la modulación sensorial significa una dificultad para regular el grado e intensidad de la respuesta a los estímulos de una forma adaptativa.

Siguiendo el trabajo de Imperatore & Reinoso (2007)Imperatore, E., & Reinoso, G. (2007). Revisión de la literatura: déficit de procesamiento sensorial en el espectro del autismo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional,7, 59-68. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010.79.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010...
en la Tabla 2 se describen los distintos déficits en la modulación sensorial.

Tabla 2
Déficits en la modulación sensorial.

A continuación, siguiendo el trabajo de Bogdashina (2007)Bogdashina, O. (2007). Percepción sensorial en el Autismo y Síndrome de Asperger: experiencias sensoriales diferentes, mundos perceptivos diferentes. Ávila: Asociación Autismo Ávila. y de Del Moral et al. (2013)Del Moral, G., Pastor, M., & Sanz, P. (2013). Del marco teórico de integración sensorial al modelo clínico de intervención. TOG (A Coruña), 10(17), 25. exponemos en la Tabla 3, algunas de las características básicas de los niños que presentan disfunción en la modulación sensorial para cada uno de los sentidos.

Tabla 3
Características básicas de disfunción en la modulación sensorial para cada uno de los sentidos.

Integración sensorial y aprendizaje

Ayres (1960)Ayres, A. J. (1960). Occupational therapy for motor disorders resulting from impairment of the central nervous system. Rehabilitation Literature, 21, 302-310. PMID:13685383. concluyó en sus investigaciones que el niño adquiere su propio control motor siguiendo unas secuencias innatas influenciadas por la información que llega del exterior. Este control motor depende, además del sistema neuromotor, de la ayuda de los sistemas propioceptivo y vestibular.

Fisher et al. (1991)Fisher, A., Murray, E., & Bundy, A. (1991). Sensory Integration: Theory and Practice. Philadelphia: F. A. Davis. entienden que el proceso de integración sensorial se apoya en una construcción teórica que describe la relación entre la neurobiología y el medio ambiente. Bundy et al. (2002)Bundy, A., Lane, S., & Murray, E. (2002). Sensory integration: Theory and practice. Philadelphia: F. A. Davis Company. argumentan también que el aprendizaje depende en gran medida de la capacidad que tiene el individuo para recibir y analizar las sensaciones desde el movimiento y el entorno, y de cómo es capaz de utilizarlo para planificar y organizar su propia conducta. En este sentido Imperatore (2005)Imperatore, E. (2005). Déficit de integración sensorial: Efectos a largo plazo sobre la ocupación el juego. Revista Chilena de Terapia Ocupacional,5, 1-6. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010.100.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010...
comenta que las personas que durante su infancia han presentado hiposensorialidad en el sistema vestibular, en el propioceptivo y en la modulación, en edad adulta son buscadoras de sensaciones y actividades de alto riesgo.

Gil et al. (2008)Gil, P., Contreras, O., & Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de Educación, 47(1), 71-96. argumentan que en la etapa de desarrollo infantil los niños cuentan con su cuerpo y con el movimiento como vehículos principales que le ponen en contacto con la realidad que les rodea, posibilitándoles de esta manera, alcanzar los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose, del mismo modo Greedfield (2007) y Rodríguez (2009) citados en Lázaro et al. (2010)Lázaro, A., Blasco, S., & Lagranja, A. (2010). La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación: estudio de dos casos. Revista Electrónica Universitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 321-324. hablan de que el cerebro solo puede conocer el mundo y su propia mente a través de su propio cuerpo.

En una revisión del concepto, Smith et al. (2007)Smith, S., Mailloux, Z., Miller-Kuhaneck, H., & Glennon, T. (2007). Understanding Ayres’ Sensory Integration. Occupational Therapy Faculty Publications, 12(7), 1-10. argumentan que, a través de la comprensión de este término, de integración sensorial, se puede desarrollar estrategias específicas para intervenir sobre dificultades sensoriales que estén interfiriendo en el desarrollo funcional de la persona. Ortiz (2014)Ortiz, J. (2014). Terapia de integración sensorial en niños con trastorno de espectro autista. TOG (A Coruña), 11(19), 1-13. comenta que la teoría de la integración sensorial permite estimular y mejorar la neurofisiología del procesamiento de los estímulos, favoreciendo la organización de la sensación del propio cuerpo y del entorno que lo rodea, en la misma línea Wuang et al. (2020)Wuang, Y. P., Huang, C. L., & Tsai, H. Y. (2020). Sensory integration and perceptual-motor profiles in school-aged children with autistic spectrum disorder. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 16, 1661-1673. indican que las intervenciones dirigidas a mejorar las funciones corporales son indispensables.

Lázaro (2004)Lázaro, A. (2004). Gigantes con zancos. El placer de aprender a través del equilibrio. Zaragoza: Mira editores. argumenta en su trabajo que una correcta integración sensorial y perceptivo motriz contribuye en gran medida al aprendizaje, de manera que los fallos en este proceso de integración lo dificultan. León (2015)León, I. (2015). Beneficios de la integración sensorial y el autismo (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Zaragoza, España. defiende que los niños que tienen dificultades de integración sensorial presentan dificultades para responder a sus ambientes de manera adaptativa y les cuesta pasar a un estado de alerta más regulado.

En la misma línea Varela et al. (2014)Varela, Y., Rentas, Y., Rivera, M., Méndez, H., & Villahermosa, V. (2014). Perfil sensorial de niños menores de 3 años con posible diagnóstico dentro del continuo de autismo. Revista de Investigaciones sobre Impedimentos y Rehabilitación,2, 27-41. comentan que estos niños tienen mucha dificultad para dar sentido a todo lo que ocurre a su alrededor.

Wertheimer (1912)Wertheimer, M. (1912). Estudios experimentales sobre la visión del movimiento. Zeitschrit der Psychologie, (61), 161-265. ya consideró que actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, o el pensamiento, dependen de una correcta organización perceptual de los estímulos, algo que McCormick et al. (2016)McCormick, C., Hepburn, S., Young, G., & Rogers, S. (2016). Sensory symptoms in children with autism spectrum disorder, other developmental disorders and typical development: a longitudinal study. Autism, 20(5), 572-579. http://dx.doi.org/10.1177/1362361315599755.
http://dx.doi.org/10.1177/13623613155997...
apoyan argumentando que la integración atípica de los estímulos sensoriales dificulta el aprendizaje académico y social. En este sentido Carte et al. (1984)Carte, E., Morrison, D., Sublett, J., Uemura, A., & Setrakian, W. (1984). Sensory integration theory: a trial of a specific neurodevelopmental therapy for the remediation of learning disabilities. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, 5(4), 189-194. http://dx.doi.org/10.1097/00004703-198408000-00006.
http://dx.doi.org/10.1097/00004703-19840...
encontraron que un 70% de los alumnos con dificultades de aprendizaje y conducta presentan dificultades de integración sensorial. Beaudry (2006)Beaudry, I. (2006). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León,46(197), 200-203. Recuperado el 12 de agosto de 2019, de http://www.ibeaudry.com/BolPediatr2006_46_200-203.pdf
http://www.ibeaudry.com/BolPediatr2006_4...
comenta que muchos de los niños con inmadurez sensorial presentan, además dificultades en su lenguaje, en la atención y en su control motor. De este modo, en un estudio longitudinal, Parham (1998)Parham, L. D. (1998). The relationship of sensory integrative development to achievement in elementary students: four-year longitudinal patterns. The Occupational Therapy Journal of Research, 18(3), 105-127. http://dx.doi.org/10.1177/153944929801800304.
http://dx.doi.org/10.1177/15394492980180...
argumentó cómo se puede recurrir a las dificultades de integración sensorial para predecir el rendimiento académico, coincidiendo con Bravo (2004)Bravo, L. (2004). Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje de la lectura y escritura: una guía para la exploración y comprensión de dificultades específicas. Actualidades Investigativas en Educación, 4(1), 2-23. http://dx.doi.org/10.15517/AIE.V4I1.9047.
http://dx.doi.org/10.15517/AIE.V4I1.9047...
cuando comenta que la percepción es la base del aprendizaje ya que, gracias a ella se interpreta la información que nos llega por medio de los sentidos que nos permiten elaborar conceptos cognitivos.

Ayres (2008)Ayres, A. (2008). La integración sensorial en los niños: Desafíos sensoriales ocultos. Madrid: TEA Ediciones. detalló en su trabajo los siguientes aspectos a tener en cuenta en la relación existente entre integración sensorial y aprendizaje:

  • En ocasiones las dificultades de aprendizaje y comportamiento podrían tener como base una incorrecta integración sensorial. Haciendo incluso que, niños con coeficiente intelectual normal, o incluso superior, pudieran presentar dificultades escolares, tanto en el ámbito académico como comportamental, independientemente del ambiente familiar en el que se desarrollen

  • Algunos de los síntomas comunes que nos pueden hacer sospechar de una disfunción en la integración sensorial serían:

  • Hiperactividad o distractibilidad

  • Problemas de comportamiento

  • Retrasos en el habla y el lenguaje

  • Problemas en el tono muscular y coordinación

  • Dificultades de aprendizaje en el colegio, tales como dificultades en lecto-escritura o matemática

  • Dificultad de motricidad fina y gruesa

  • Estas dificultades influyen también haciendo que el alumno pueda sentirse más torpe y desorientado en las horas de recreo, pudiendo ser víctima de las burlas y el aislamiento de sus compañeros, generándole un sentimiento de incapacidad que puede generalizarse a todo el trabajo en el aula.

  • La estimulación sensorial y motora durante los primeros años de la infancia ayudan a crear nuevas conexiones neuronales que permiten una mejor integración de los procesos sensoriales y motores.

Beaudry (2006)Beaudry, I. (2006). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León,46(197), 200-203. Recuperado el 12 de agosto de 2019, de http://www.ibeaudry.com/BolPediatr2006_46_200-203.pdf
http://www.ibeaudry.com/BolPediatr2006_4...
habla en su trabajo que muchos de los trastornos de conducta y/o descoordinación motora podrían encontrar su base en dificultades en el procesamiento sensorial por ello le concede una vital importancia a los procesos de detección temprana como prevención de posibles dificultades de aprendizaje, con el objetivo de realizar una intervención que pueda redundar en una mejora de la calidad de vida de la persona en edades posteriores, algo que Chuang et al.(2012)Chuang, I. C., Tseng, M. H., Lu, L., & Shieh, J. Y. (2012). Sensory correlates of difficult temperament characteristics in preschool children with autism. Research in Autism Spectrum Disorders, 6(3), 988-995. http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.2012.01.002.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.2012.01...
refuerzan en sus estudios al encontrar una relación directa entre dificultades en el procesamiento sensorial de los niños con TEA y sus manifestaciones conductuales. Para Tudela & Abad (2019)Tudela, M., & Abad, L. (2019). Reducción de las conductas autolesivas y autoestimulatorias disfuncionales en los trastornos del espectro del autismo a través de la terapia ocupacional. Medicina Buenos Aires,79(1), 38-43. las conductas autolesivas y autoestimulatorias que presentan algunas personas con TEA se deben principalmente a dificultades en su procesamiento sensorial. Por otro lado, y en la misma línea, Lee et al. (2018)Lee, J. H., Bang, Y. S., & Ju, E. S. (2018). The Influence of Sensory Integration Program on the Stereotypic Behavior of Children with Autistic Spectrum Disorder–Comparison between Tactile and Vestibular Proprioceptive Sensory Activities. Journal of the Korea Entertainment Industry Association, 12(7), 339-351. confirman el valor y la eficacia de un programa de integración sensorial en la reducción de la conducta estereotípica y la mejora del procesamiento sensorial, y sugiere que las actividades vestibulares-propioceptivas pueden ser más eficaces en el tratamiento de la conducta estereotípica en comparación con las actividades táctiles.

Caicedo (2017)Caicedo, J. (2017). Relación entre las dificultades de integración sensorial, la lecto-escritura y aritmética en niños de 7-9 años (Trabajo Fin de Máster). Universidad internacional de la Rioja, España. defiende que existe una relación significativa entre la integración sensorial y el desarrollo académico. Serna et al. (2017)Serna, S., Torres, L., & Torres, V. (2017). Desórdenes en el procesamiento sensorial y el aprendizaje de niños preescolares y escolares: revisión de la literatura. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(2), 83-91. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.48088.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018...
añaden al respecto que las dificultades de integración sensorial no solo afectan al ámbito académico sino también al desarrollo social y emocional, al mismo tiempo observan en su trabajo que los niños que presentan dificultades en el desarrollo del sistema vestibular también tienen dificultades en la lectoescritura, las matemáticas y el deporte. Erazo (2017)Erazo, O. (2017). Descripción del riesgo y deficiencia de la integración sensorial, aprendizaje, afectividad y conducta en estudiantes de primaria de un colegio oficial. Revista Enfoques, 2(1), 13-33. http://dx.doi.org/10.24267/23898798.201.
http://dx.doi.org/10.24267/23898798.201...
concluye que la integración sensorial, sigue siendo una variable importante en el rendimiento académico. De Abreu (2018)De Abreu, J. (2018). Influencia del procesamiento sensorial en el rendimiento académico: análisis del perfil sensorial de niños del aula p5 de la Escuela Pablo Neruda y su influencia en el rendimiento académico. TOG (A Coruña), 15(27), 71-78. lo corrobora argumentando que los niños que puntúan bajo en integración sensorial también puntúan bajo en rendimiento académico. Navarrete (2018)Navarrete, A. (2018). Estrategias sensoriales con un enfoque didáctico para impulsar el aprendizaje por competencias. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa,5(10), 1-12. Recuperado el 12 de agosto de 2019, de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/753.
https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/art...
expone que ninguna de las teorías clásicas del aprendizaje integra estrategias sensoriales que ayuden en el manejo de la percepción, clave en la construcción del aprendizaje. La autora argumenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje deja de ser funcional en el aula cuando el maestro utiliza una sola estrategia para todos los alumnos por ello, en el sentido inverso defiende que las estrategias sensoriales, son flexibles adaptables a todos los niveles académicos, y cuando se realizan desde un enfoque didáctico producen un impacto en el aprendizaje del alumno. Sin embargo, las investigaciones en este ámbito son escasas por ello Cardoso & Blanco (2019)Cardoso, N. R., & Blanco, M. B. (2019). Terapia de integração sensorial e o transtorno do espectro autista: uma revisão sistemática de literatura. Revista Conhecimento Online, 1, 108-125. animan a realizar estudios que tanto, midan la fidelidad de la Integración Sensorial, como verifiquen la aplicabilidad de las estrategias sensoriales en las actividades propuestas en el aula para apoyar la inclusión escolar del alumno con TEA.

Síntesis y Conclusiones

La presente revisión tuvo como objetivo abordar el concepto de integración sensorial y su influencia en el aprendizaje, especialmente en niños/as con TEA. Los estudios relacionados con los procesos psicológicos básicos indican que la percepción humana es una construcción mental que se produce a partir de la recepción de los estímulos que recibe el sistema nervioso y de las propias experiencias personales. Cuando el cerebro recibe estos estímulos, realiza un proceso que termina por elaborar una respuesta. En la medida que esta respuesta es adaptativa se considera que ha habido una correcta integración sensorial.

La literatura consultada apoya la idea de que los niños con TEA suelen presentar dificultades en este proceso de integración sensorial, siendo ésta la causa explicativa de algunos de los problemas de aprendizaje y conducta que presentan. La comprensión y el abordaje de los procesos de integración sensorial en las personas que componen este colectivo es de trascendental importancia por su influencia en el logro de una correcta inclusión educativa y social.

A nuestro juicio, hay dos acontecimientos ocurridos en la última década que están resaltando el papel crucial de los procesos de integración sensorial en el autismo. Por un lado, la inclusión como un criterio de diagnóstico en el manual DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013American Psychiatric Association – APA. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5 (DSM-5). Barcelona: Masson.) y, por otro, la búsqueda de intervenciones basadas en la evidencia científica para mejorar los procesos de integración sensorial en este colectivo. En relación a este último aspecto cabe resaltar que, por primera vez en 2021, el enfoque de integración sensorial de Ayres ha sido incluido como práctica basada en la evidencia científica por una organización internacional como es el National Clearinghouse for Autism Evidence and Practice (NCAEP) (Hume et al., 2021Hume, K., Steinbrenner, J. R., Odom, S. L., Morin, K. L., Nowell, S. W., Tomaszewski, B., Szendrey, S., McIntyre, N. S., Yücesoy-Özkan, S., & Savage, M. N. (2021). Evidence-based practices for children, youth, and young adults with autism: third generation review. Journal of Autism and Developmental Disorders,51, 4013-4032. http://dx.doi.org/10.1007/s10803-020-04844-2.
http://dx.doi.org/10.1007/s10803-020-048...
).

Nuestro trabajo aporta una síntesis narrativa de la necesidad del abordaje de procesos relacionados con la integración sensorial con el fin de apoyar el proceso de sensibilización para los profesionales y familias que atienden a los niños con TEA, y de este modo, favorecer la estimulación de estos procesos cognitivos y fisiológicos tan importantes en el desenvolvimiento autónomo de los niños con TEA en las actividades de la vida cotidiana.

Entre las limitaciones del presente trabajo encontramos el foco limitado del estudio, ya que se ha centrado en el establecimiento de la delimitación conceptual de la integración sensorial, de las peculiaridades de los procesos de integración sensorial de las personas con TEA y de las relaciones entre los procesos de integración sensorial y el aprendizaje. Sin embargo, consideramos que es un campo muy amplio por investigar, en tanto que se precisan más investigaciones acerca de los estudios neurológicos, fisiológicos y psicológicos que permiten explicar los problemas de inputs, integración y outputs sensoriales en personas con TEA (Kilroy et al., 2019Kilroy, E., Aziz-Zadeh, L., & Cermak, S. (2019). Ayres theories of autism and sensory integration revisited: what contemporary neuroscience has to say. Brain Sciences, 9(3), 68. http://dx.doi.org/10.3390/brainsci9030068.
http://dx.doi.org/10.3390/brainsci903006...
). Estudios que deberán ser acompañados por la investigación sobre instrumentos de evaluación que permitan explorar las peculiaridades de las dificultades de integración sensorial en estas personas (Jorquera-Cabrera et al., 2017Jorquera-Cabrera, S., Romero-Ayuso, D., Rodriguez-Gil, G., & Triviño-Juárez, J. M. (2017). Assessment of sensory processing characteristics in children between 3 and 11 years old: a systematic review. Frontiers in Pediatrics, 5, 1-18. http://dx.doi.org/10.3389/fped.2017.00057.
http://dx.doi.org/10.3389/fped.2017.0005...
) y, también, esfuerzos en la búsqueda de técnicas procedimientos de intervención basados en la evidencia científica que permitan la estimulación y desarrollo de los complejos procesos de integración sensorial que parecen afectados en las personas que forman este colectivo (Schaaf et al., 2018Schaaf, R. C., Dumont, R. L., Arbesman, M., & May-Benson, T. A. (2018). Efficacy of occupational therapy using Ayres Sensory Integration®: A systematic review. The American Journal of Occupational Therapy, 72(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.2018.028431.
http://dx.doi.org/10.5014/ajot.2018.0284...
).

  • Cómo citar: Vives-Vilarroig, J., Ruiz-Bernardo, P., & García-Gómez, A. (2022). La integración sensorial y su importancia en el aprendizaje de los niños con trastorno de espectro autista. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, e2988. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAR22662988

Referencias

  • Adrien, J. L., Ornitz, E., Barthelemy, C., Sauvage, D., & Lelord, G. (1987). The presence or absence of certain behaviors associated with infantile autism in severely retarded autistic and nonautistic retarded children and very young normal children. Journal of Autism and Developmental Disorders, 17(3), 407-416. http://dx.doi.org/10.1007/BF01487069
    » http://dx.doi.org/10.1007/BF01487069
  • Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
    » http://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
  • Allen, S., & Casey, J. (2017). Developmental coordination disorders and sensory processing and integration: Incidence, associations and co-morbidities. British Journal of Occupational Therapy, 80(9), 549-557.
  • American Psychiatric Association – APA. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5 (DSM-5) Barcelona: Masson.
  • Atwook, T. (1998). Asperger’s Syndrome: A Guide for parents and professionals. London: Jésica Kingsley Publications.
  • Ausderau, K., Furlong, M., Sideris, J., Bulluck, J., Little, L., Watson, L., Boyd, B., Belger, A., Dickie, V., & Baranek, G. (2014). Sensory subtypes in children with autism spectrum disorder: latent profile transition analysis using a national survey of sensory features. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines, 55(8), 935-944. http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12219
    » http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12219
  • Ayres, A. (1972). Sensory integration and learning disorders. Los Angeles: Western Psychological Services.
  • Ayres, A. (2008). La integración sensorial en los niños: Desafíos sensoriales ocultos. Madrid: TEA Ediciones.
  • Ayres, A. J. (1960). Occupational therapy for motor disorders resulting from impairment of the central nervous system. Rehabilitation Literature, 21, 302-310. PMID:13685383.
  • Baranek, G., Foster, L., & Berkson, G. (1997). Tactile defensiveness and stereotyped behaviors. The American Journal of Occupational Therapy, 51(2), 91-95. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.51.2.91
    » http://dx.doi.org/10.5014/ajot.51.2.91
  • Barry, R., & James, A. (1988). Coding of stimulus parameters in autistic, retarded and normal children: evidence for a two-factor theory of autism. International Journal of Psychophysiology, 6(2), 139-149. http://dx.doi.org/10.1016/0167-8760(88)90045-1
    » http://dx.doi.org/10.1016/0167-8760(88)90045-1
  • Beaudry, I. (2003). Problemas de aprendizaje en la infancia: La descoordinación motriz, la hiperactividad y las dificultades académicas desde el enfoque de la teoría de la integración sensorial. Oviedo: Nobel.
  • Beaudry, I. (2006). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León,46(197), 200-203. Recuperado el 12 de agosto de 2019, de http://www.ibeaudry.com/BolPediatr2006_46_200-203.pdf
    » http://www.ibeaudry.com/BolPediatr2006_46_200-203.pdf
  • Ben-Sasson, A., Cermak, S. A., Orsmond, G. I., Tager-Flusberg, H., Carter, A. S., Kadlec, M. B., & Dunn, W. (2007). Extreme sensory modulation behaviors in toddlers with autism spectrum disorders. American Occupational Therapy Association, 61(5), 584-592. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.61.5.584
    » http://dx.doi.org/10.5014/ajot.61.5.584
  • Bogdashina, O. (2007). Percepción sensorial en el Autismo y Síndrome de Asperger: experiencias sensoriales diferentes, mundos perceptivos diferentes. Ávila: Asociación Autismo Ávila.
  • Bravo, L. (2004). Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje de la lectura y escritura: una guía para la exploración y comprensión de dificultades específicas. Actualidades Investigativas en Educación, 4(1), 2-23. http://dx.doi.org/10.15517/AIE.V4I1.9047
    » http://dx.doi.org/10.15517/AIE.V4I1.9047
  • Bundy, A., & Lane, S. (2020) Sensory Integration: Theory and Practice. Philadelphia: F.A. Davis Company.
  • Bundy, A., Lane, S., & Murray, E. (2002). Sensory integration: Theory and practice. Philadelphia: F. A. Davis Company.
  • Cabrera, I., Báez, M., Maragoto, C., Galvizu, R., Vera, H., & Ortega, M. (2011). Ción funcional de sistemas sensoriales mediante potenciales evocados en niños con trastornos del espectro autista. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería Global,10(24), 39-45.
  • Caicedo, J. (2017). Relación entre las dificultades de integración sensorial, la lecto-escritura y aritmética en niños de 7-9 años (Trabajo Fin de Máster). Universidad internacional de la Rioja, España.
  • Cardoso, N. R., & Blanco, M. B. (2019). Terapia de integração sensorial e o transtorno do espectro autista: uma revisão sistemática de literatura. Revista Conhecimento Online, 1, 108-125.
  • Carte, E., Morrison, D., Sublett, J., Uemura, A., & Setrakian, W. (1984). Sensory integration theory: a trial of a specific neurodevelopmental therapy for the remediation of learning disabilities. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, 5(4), 189-194. http://dx.doi.org/10.1097/00004703-198408000-00006
    » http://dx.doi.org/10.1097/00004703-198408000-00006
  • Chuang, I. C., Tseng, M. H., Lu, L., & Shieh, J. Y. (2012). Sensory correlates of difficult temperament characteristics in preschool children with autism. Research in Autism Spectrum Disorders, 6(3), 988-995. http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.2012.01.002
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.rasd.2012.01.002
  • Costa, R., & Lampreia, C. (2012). Findings on sensory deficits in autism: implications for understanding the disorder. Psychology & Neuroscience, 5(2), 231-237. http://dx.doi.org/10.1590/S1983-32882012000200014
    » http://dx.doi.org/10.1590/S1983-32882012000200014
  • Davis, R., Bockbrader, M., Murphy, R., Hetrick, W., & O’Donnell, B. (2006). Subjective perceptual distortions and visual dysfunction in children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 36(2), 199-210. http://dx.doi.org/10.1007/s10803-005-0055-0
    » http://dx.doi.org/10.1007/s10803-005-0055-0
  • De Abreu, J. (2018). Influencia del procesamiento sensorial en el rendimiento académico: análisis del perfil sensorial de niños del aula p5 de la Escuela Pablo Neruda y su influencia en el rendimiento académico. TOG (A Coruña), 15(27), 71-78.
  • Del Moral, G., Pastor, M., & Sanz, P. (2013). Del marco teórico de integración sensorial al modelo clínico de intervención. TOG (A Coruña), 10(17), 25.
  • Erazo, O. (2017). Descripción del riesgo y deficiencia de la integración sensorial, aprendizaje, afectividad y conducta en estudiantes de primaria de un colegio oficial. Revista Enfoques, 2(1), 13-33. http://dx.doi.org/10.24267/23898798.201
    » http://dx.doi.org/10.24267/23898798.201
  • Fernández-Abascal, E., Martín, M. D., & Domínguez, J. (2001). Procesos psicológicos Madrid: Pirámide.
  • Fisher, A., Murray, E., & Bundy, A. (1991). Sensory Integration: Theory and Practice. Philadelphia: F. A. Davis.
  • Frith, U. (1989). Autism: Explaining the enigma. Oxford: Basil Backwell.
  • Fröhlich, A. (1993). La stimulation basale Lucerna: SZH/SPC.
  • Frostig, M., & Horne, H. (1964). The Frostig program for the development visual perception. Chicago: Teacher`s Guide.
  • Gil, P., Contreras, O., & Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de Educación, 47(1), 71-96.
  • Gomot, M., Bernard, F., Davis, M., Belmonte, M., Ashwin, C., Bullmore, E., & Baron-Cohen, S. (2006). Change detection in children with autism: an auditory event-related fMRI study. NeuroImage, 29(2), 475-484. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2005.07.027
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2005.07.027
  • Gowen, E., & Hamilton, A. (2013). Motor habilities in autism: a review using a computacional context. Journal of Autism and Developmental Disorders, 43(2), 323-344. http://dx.doi.org/10.1007/s10803-012-1574-0
    » http://dx.doi.org/10.1007/s10803-012-1574-0
  • Hirstein, W., Iversen, P., & Ramachandran, V. (2001). Autonomic responses of autistic children to people and objects. Proceedings of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 268(1479), 1883-1888. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2001.1724
    » http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2001.1724
  • Hume, K., Steinbrenner, J. R., Odom, S. L., Morin, K. L., Nowell, S. W., Tomaszewski, B., Szendrey, S., McIntyre, N. S., Yücesoy-Özkan, S., & Savage, M. N. (2021). Evidence-based practices for children, youth, and young adults with autism: third generation review. Journal of Autism and Developmental Disorders,51, 4013-4032. http://dx.doi.org/10.1007/s10803-020-04844-2
    » http://dx.doi.org/10.1007/s10803-020-04844-2
  • Imperatore, E. (2005). Déficit de integración sensorial: Efectos a largo plazo sobre la ocupación el juego. Revista Chilena de Terapia Ocupacional,5, 1-6. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010.100
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010.100
  • Imperatore, E., & Reinoso, G. (2007). Revisión de la literatura: déficit de procesamiento sensorial en el espectro del autismo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional,7, 59-68. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010.79
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010.79
  • Jorquera-Cabrera, S., Romero-Ayuso, D., Rodriguez-Gil, G., & Triviño-Juárez, J. M. (2017). Assessment of sensory processing characteristics in children between 3 and 11 years old: a systematic review. Frontiers in Pediatrics, 5, 1-18. http://dx.doi.org/10.3389/fped.2017.00057
    » http://dx.doi.org/10.3389/fped.2017.00057
  • Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 217-250.
  • Kilroy, E., Aziz-Zadeh, L., & Cermak, S. (2019). Ayres theories of autism and sensory integration revisited: what contemporary neuroscience has to say. Brain Sciences, 9(3), 68. http://dx.doi.org/10.3390/brainsci9030068
    » http://dx.doi.org/10.3390/brainsci9030068
  • Larson, K. A. (1982). The sensory history of developmentally delayed children with and without tactile defensiveness. American Occupational Therapy Association, 36(9), 590-596. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.36.9.590
    » http://dx.doi.org/10.5014/ajot.36.9.590
  • Lázaro, A. (2004). Gigantes con zancos. El placer de aprender a través del equilibrio Zaragoza: Mira editores.
  • Lázaro, A. (2008). Estimulación vestibular en educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62(22), 165-174.
  • Lázaro, A., & Berruezo, P. (2009). La pirámide del desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 9(34), 15-42.
  • Lázaro, A., Blasco, S., & Lagranja, A. (2010). La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación: estudio de dos casos. Revista Electrónica Universitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 321-324.
  • Lee, J. H., Bang, Y. S., & Ju, E. S. (2018). The Influence of Sensory Integration Program on the Stereotypic Behavior of Children with Autistic Spectrum Disorder–Comparison between Tactile and Vestibular Proprioceptive Sensory Activities. Journal of the Korea Entertainment Industry Association, 12(7), 339-351.
  • Leekam, S. R., Nieto, C., Libby, S. J., Wing, L., & Gould, J. (2007). Describing the sensory abnormalities of children and adults with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 37(5), 894-910. http://dx.doi.org/10.1007/s10803-006-0218-7
    » http://dx.doi.org/10.1007/s10803-006-0218-7
  • León, I. (2015). Beneficios de la integración sensorial y el autismo (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Zaragoza, España.
  • Lepistö, T., Kajander, M., Vanhala, R., Alku, P., Huotilainen, M., Näätänen, R., & Kujala, T. (2008). The perception of invariant speech features in children with autism. Biological Psychology, 77(1), 25-31. http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsycho.2007.08.010
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsycho.2007.08.010
  • McCormick, C., Hepburn, S., Young, G., & Rogers, S. (2016). Sensory symptoms in children with autism spectrum disorder, other developmental disorders and typical development: a longitudinal study. Autism, 20(5), 572-579. http://dx.doi.org/10.1177/1362361315599755
    » http://dx.doi.org/10.1177/1362361315599755
  • Miller, L., Anzalone, M., Lane, S., Cermak, S., & Osten, E. (2007). Concept evolution in sensory integration: a proposed nosology for diagnosis. The American Journal of Occupational Therapy, 61(2), 135-140. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.61.2.135
    » http://dx.doi.org/10.5014/ajot.61.2.135
  • Mulligan, S. (2002). Advances in sensory integration research. In A. C. Bundy & S. J. Lane (Eds.), Sensory integration: Theory and practice (pp. 397- 411). Philadelphia: F. A. Davis.
  • Navarrete, A. (2018). Estrategias sensoriales con un enfoque didáctico para impulsar el aprendizaje por competencias. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa,5(10), 1-12. Recuperado el 12 de agosto de 2019, de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/753
    » https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/753
  • Omairi, C. (2014). Autismo: perspectivas no dia a dia. Curitiba: Editora Íthala.
  • Ortiz, J. (2014). Terapia de integración sensorial en niños con trastorno de espectro autista. TOG (A Coruña), 11(19), 1-13.
  • Osorio, C. (2018). La percepción en la publicidad vs la percepción en la psicología. Colección Académica de Ciencias Sociales, 5(1), 50-59.
  • Parham, L. D., & Mailloux, Z. (2001). Occupational therapy for children St. Louis: Mosby Sensory integration.
  • Parham, L. D. (1998). The relationship of sensory integrative development to achievement in elementary students: four-year longitudinal patterns. The Occupational Therapy Journal of Research, 18(3), 105-127. http://dx.doi.org/10.1177/153944929801800304
    » http://dx.doi.org/10.1177/153944929801800304
  • Peeters, T. (2008). Autismo: de la comprensión teórica a la intervención educativa Ávila: Autismo Ávila.
  • Rimland, B. (1964). Infantile Autism: The Syndrome and its implications for a neural Theory of behavior. New York: Appleton-Century-Crofts, Educational Meredith Publishing Company.
  • Robertson, C. E., & Baron-Cohen, S. (2017). Sensory perception in autism. Nature Reviews. Neuroscience, 18(11), 671-684. http://dx.doi.org/10.1038/nrn.2017.112
    » http://dx.doi.org/10.1038/nrn.2017.112
  • Rodríguez-Barrionuevo, A. C., & Rodríguez-Vives, M. A. (2002). Diagnóstico clínico del autismo. Revista de Neurología, 34(1), 72-77.
  • Samson, F., Mottron, L., Jemel, B., Belin, P., & Ciocca, V. (2006). Can spectro-temporal complexity explain the autistic pattern of performance on auditory tasks? Journal of Autism and Developmental Disorders, 36(1), 65-76. http://dx.doi.org/10.1007/s10803-005-0043-4
    » http://dx.doi.org/10.1007/s10803-005-0043-4
  • Schaaf, R. C., Dumont, R. L., Arbesman, M., & May-Benson, T. A. (2018). Efficacy of occupational therapy using Ayres Sensory Integration®: A systematic review. The American Journal of Occupational Therapy, 72(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.2018.028431
    » http://dx.doi.org/10.5014/ajot.2018.028431
  • Scharre, J. E., & Creedon, M. P. (1992). Assessment of visual function in autistic children. Optometry and Vision, 69(6), 433-439. http://dx.doi.org/10.1097/00006324-199206000-00004
    » http://dx.doi.org/10.1097/00006324-199206000-00004
  • Serna, S., Torres, L., & Torres, V. (2017). Desórdenes en el procesamiento sensorial y el aprendizaje de niños preescolares y escolares: revisión de la literatura. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(2), 83-91. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.48088
    » http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.48088
  • Smith, S., Mailloux, Z., Miller-Kuhaneck, H., & Glennon, T. (2007). Understanding Ayres’ Sensory Integration. Occupational Therapy Faculty Publications, 12(7), 1-10.
  • Snijders, T. M., Milivojevic, B., & Kemner, C. (2013). Atypical excitation-inhibition balance in autism captured by the gamma response to contextual modulation. NeuroImage Clinical, 3, 65-72. http://dx.doi.org/10.1016/j.nicl.2013.06.015
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.nicl.2013.06.015
  • Swazey, J. (1968). Sherrington’s concept of integrative action. Journal of the History of Biology, 1(1), 57-89.
  • Tomchek, S. D., & Dunn, W. (2007). Sensory processing in children with and without autism: a comparative study using the short sensory profile. The American Journal of Occupational Therapy, 61(2), 190-200. http://dx.doi.org/10.5014/ajot.61.2.190
    » http://dx.doi.org/10.5014/ajot.61.2.190
  • Tudela, M., & Abad, L. (2019). Reducción de las conductas autolesivas y autoestimulatorias disfuncionales en los trastornos del espectro del autismo a través de la terapia ocupacional. Medicina Buenos Aires,79(1), 38-43.
  • Varela, Y., Rentas, Y., Rivera, M., Méndez, H., & Villahermosa, V. (2014). Perfil sensorial de niños menores de 3 años con posible diagnóstico dentro del continuo de autismo. Revista de Investigaciones sobre Impedimentos y Rehabilitación,2, 27-41.
  • Wertheimer, M. (1912). Estudios experimentales sobre la visión del movimiento. Zeitschrit der Psychologie, (61), 161-265.
  • Wuang, Y. P., Huang, C. L., & Tsai, H. Y. (2020). Sensory integration and perceptual-motor profiles in school-aged children with autistic spectrum disorder. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 16, 1661-1673.

Editado por

Editor de sección

Prof. Dr. Rodolfo Morrison Jara

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    12 Ene 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    22 Mar 2021
  • Acepto
    12 Ago 2021
Universidade Federal de São Carlos, Departamento de Terapia Ocupacional Rodovia Washington Luis, Km 235, Caixa Postal 676, CEP: , 13565-905, São Carlos, SP - Brasil, Tel.: 55-16-3361-8749 - São Carlos - SP - Brazil
E-mail: cadto@ufscar.br