Acessibilidade / Reportar erro

Influencia del propranolol preoperatorio en el índice cardíaco durante la fase anhepática del trasplante hepático

Resúmenes

INTRODUCCIÓN:

El trasplante hepático (TH) es la mejor opción terapéutica para la enfermedad hepática en estado terminal. Los betabloqueantes no selectivos, como el propranolol, actúan directamente en el sistema cardiovascular y a menudo son usadas en la prevención de la hemorragia digestiva proveniente de la hipertensión portal. Los efectos del propranolol en el sistema cardiovascular de cirróticos durante el TH no se conocen.

OBJETIVO:

Evaluar la influencia del uso preoperatorio del propranolol en el índice cardíaco (IC) durante la fase anhepática del TH.

MÉTODO:

Se estudiaron 101 pacientes adultos (73 hombres [72,2%]) sometidos a trasplante ortotópico de hígado de donante cadáver, por la técnica de piggyback con preservación de la vena cava inferior retrohepática, en el Hospital das Clínicas de la Universidad Federal de Minas Gerais. No hubo diferencia respecto a la gravedad por el sistema Meld entre los grupos (p = 0,70). Se comparó el uso preoperatorio del propranolol con el resultado del IC durante la fase anhepática del TH en 5 grupos (i: aumento del IC; ii: reducción del IC < 16%; iii: reducción del IC ≥ 16% y < 31%; iv: reducción del IC ≥ 31% y < 46%;v: reducción del IC ≥ 46%).

RESULTADOS:

El número de pacientes que usaron el propranolol en el preoperatorio en el grupo i (46,4%) fue estadísticamente similar a los grupos ii (60%), iii (72,7%), iv (50%) y v (30,8%), p = 0,57.

CONCLUSIÓN:

El propranolol en el pretrasplante, como profilaxis para la hemorragia digestiva, puede ser considerado seguro porque no se asoció con el empeoramiento del IC en la fase anhepática del TH.

Trasplante de hígado; Gasto cardíaco; Antagonista betaadrenérgico; Propranolol


INTRODUCTION:

Liver transplantation is the best therapeutic option for end-stage liver disease. Non-selective beta-blocker medications such as propranolol act directly on the cardiovascular system and are often used in the prevention of gastrointestinal bleeding resulting from HP. The effects of propranolol on cardiovascular system of cirrhotic patients during liver transplantation are not known.

OBJECTIVE:

Evaluate the influence of propranolol used preoperatively on cardiac index during the anhepatic phase of liver transplantation.

METHOD:

101 adult patients (73 male [72.2%]) who underwent cadaveric donor orthotopic liver transplantation by piggyback technique with preservation of the retrohepatic inferior vena cava performed at Hospital das Clinicas, Federal University of Minas Gerais were evaluated. There was no difference in severity between groups by the MELD system, p = 0.70. The preoperative use of propranolol and the cardiac index outcome were compared during the anhepatic phase of liver transplantation in 5 groups (I: increased cardiac index, II: cardiac index reduction lower than 16%, III: cardiac index reduction equal to or greater than 16% and less than 31%, IV: cardiac index reduction equal to or greater than 31% and less than 46%, V: cardiac index reduction equal to or greater than 46%).

RESULTS:

Patients in group I (46.4%) who received propranolol preoperatively were statistically similar to groups II (60%), III (72.7%), IV (50%) and V (30.8%), p = 0.57.

CONCLUSION:

The use of propranolol before transplantation as prophylaxis for gastrointestinal bleeding may be considered safe, as it was not associated with worsening of cardiac index in anhepatic phase of liver transplantation.

Liver transplant; Cardiac output; Beta-adrenergic antagonist; Propranolol


INTRODUÇÃO:

O transplante hepático (TH) é a melhor opção terapêutica para doença hepática em estágio terminal (DHET). As medicações betabloqueadoras não seletivas, como o propranolol, atuam diretamente no sistema cardiovascular (SCV) e são frequentemente usadas na prevenção de hemorragia digestiva decorrente da HP. Os efeitos do propranolol no SCV de cirróticos durante o TH não são conhecidos.

OBJETIVO:

Avaliar a influência do uso pré-operatório do propranolol no índice cardíaco (IC) durante a fase anepática do TH.

MÉTODO:

Avaliaram-se 101 pacientes adultos (73 homens, 72,2%) submetidos a transplante ortotópico de fígado doador cadáver, pela técnica de piggyback com preservação da veia cava inferior retro-hepática, feito no Hospital das Clínicas da Universidade Federal de Minas Gerais. Não houve diferença de gravidade pelo sistema MELD entre os grupos, p = 0,70. Foram comparados o uso pré-operatório de propranolol com o desfecho do IC durante a fase anepática do TH em cinco grupos (I: aumento do IC; II: redução do IC inferior a 16%; III: redução do IC igual a ou maior do que 16% e menor do que 31%; IV: redução do IC igual a ou maior do que 31% e menor do que 46%;V: redução do IC igual a ou maior do que 46%).

RESULTADOS:

Pacientes que fizeram uso pré-operatório de propranolol no grupo I (46,4%) foram estatisticamente semelhantes aos dos grupos II (60%), III (72,7%), IV (50%) e V (30,8%), p = 0,57.

CONCLUSÃO:

O propranolol no pré-transplante, como profilaxia para hemorragia digestiva, pode ser considerado seguro, pois não se associou à pioria do IC na fase anepática do TH.

Transplante de fígado; Débito cardíaco; Antagonista adrenérgico beta; Propranolol


Introducción

Desde el primer trasplante hepático (TH) realizado en humanos en Denver, EE. UU., por Starzl en 1963, grandes avances como la mejor preservación de los órganos, el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas, la ampliación de los conocimientos de la anestesiología y la evolución de la terapia inmunosupresora transformaron el TH en la mejor opción terapéutica para la enfermedad hepática en estado terminal (EHET)1Starzl TE, Marchioro TL, Vonkaulla KN, et al. Homotrans- plantation of the liver in humans. Surg Gynecol Obstet. 1963;117:659-76.. Actualmente la supervivencia después de TH es de aproximadamente un 90, 85 y 80% en uno, 3 y 5 años, respectivamente2Menon KV, Hakeem AR, Heaton ND. Meta-analysis: recurrence and survival following the use of sirolimus in liver transplan- tation for hepatocellular carcinoma. Aliment Pharmacol Ther. 2013;37:411-9..

La cirrosis es la causa más frecuente de hipertensión portal (HP), generando un aumento tanto de la resistencia vascular intrahepática como del flujo portal. La HP está asociada con graves complicaciones, como ascitis, encefalopatía hepática y sangrado de várices esofagogástricas3Garcia-Tsao G, Sanyal AJ, Grace NDC, et al. Preven- tion and management of gastroesophageal varices and variceal hemorrhage in cirrhosis. Hepatology. 2007;46: 922-38.. La reducción del gradiente de presión venosa hepática por debajo de 12 mmHg es esencial para disminuir el riesgo de hemorragia digestiva alta en los pacientes con HP. Los betabloqueantes no selectivos, como el propranolol y el pindolol, reducen la HP disminuyendo el gasto cardíaco (GC) y la vasoconstricción esplácnica y, por tanto, el flujo portal3Garcia-Tsao G, Sanyal AJ, Grace NDC, et al. Preven- tion and management of gastroesophageal varices and variceal hemorrhage in cirrhosis. Hepatology. 2007;46: 922-38. , 4De Franchis R, Faculty BV. Revising consensus in portal hyper- tension: report of the Baveno V consensus workshop on methodology of diagnosis and therapy in portal hypertension. J Hepatol. 2010;53:762-8. and 5La Mura V, Abraldes JG, Raffa S, et al. Prognostic value of acute hemodynamic response to i.v. propranolol in patients with cirrhosis and portal hypertension. J Hepatol. 2009;51: 279-87.. Las acciones farmacológicas de los betabloqueantes interfieren en el sistema cardiovascular (SCV) durante el período perioperatorio del TH y afectan la funcionalidad del hígado trasplantado6Schepis F, Vukotic R, Berzigotti A, et al. Hemodynamic response to propranolol in patients with recurrent HCV-related cirrhosis after liver transplantation: a case-control study. Liver Transpl. 2013;19:450-6..

El período intraoperatorio del TH está clásicamente dividido en 3 fases: preanhepática, anhepática y neohepática. Durante la fase anhepática pueden ocurrir alteraciones hemodinámicas graves y es importante que el anestesista esté preparado para hacer que el paciente esté en las mejores condiciones durante la reperfusión del injerto, momento crítico y con una alta incidencia de inestabilidad del SCV7Ozier Y, Klinck JR. Anesthetic management of hepatic transplantation. Curr Opin Anaesthesiol. 2008;21: 391-400..

Por lo tanto, es importante conocer los efectos del propranolol preoperatorio durante el TH.

Objetivos

Evaluar la influencia del uso preoperatorio del propranolol y las variables clínico-quirúrgicas en el índice cardíaco (IC) durante la fase anhepática del trasplante ortotópico de hígado de donante cadáver.

Método

Se trata de un estudio prospectivo hecho en el Instituto Alfa de Gastroenterología del Hospital das Clínicas de la Universidad Federal de Minas Gerais. Esta investigación recibió la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal de Minas Gerais, proyectos CAAE 0244.0.203.000-08 y CAAE 0406.0.203.000-11.

Durante el período del estudio, del 29 de agosto de 2008 al 5 de enero de 2012, fueron hechos 218 trasplantes de hígado, 13 de ellos retrasplantes. Cumplieron los criterios de inclusión 114 pacientes, que estuvieron de acuerdo y que firmaron el consentimiento informado, después de la invitación para participar en el estudio. Debido a la deficiencia en la recolección de los datos hemodinámicos, quedaron excluidos 13 pacientes.

Fueron considerados criterios de inclusión: edad igual o superior a los 18 años, trasplante con donante cadáver por la técnica de piggyback y firma del consentimiento informado. Fueron considerados criterios de exclusión: TH previo, hepatectomía previa, inestabilidad hemodinámica preoperatoria, caracterizada por la necesidad de uso de medicamentos vasopresores, insuficiencia hepática aguda y hepatitis autoinmune.

Participaron en el estudio 101 pacientes, 73 del sexo masculino (72,2%). Las indicaciones de TH fueron: cirrosis posviral C (33,7%), cirrosis etanólica (28,7%), cirrosis criptogénica (20,8%), cirrosis posviral B (6,9%), cirrosis biliar primaria (3,9%) y otras (5,9%). Estaban en tratamiento con betabloqueantes en el período pretrasplante 54 pacientes (53,5%) y el propranolol fue la medicación usada como profilaxis para la hemorragia de las várices esofagogástricas3Garcia-Tsao G, Sanyal AJ, Grace NDC, et al. Preven- tion and management of gastroesophageal varices and variceal hemorrhage in cirrhosis. Hepatology. 2007;46: 922-38..

Los pacientes participantes en el estudio fueron sometidos a anestesia general balanceada. La inducción de la anestesia fue hecha con etomidato (0,3 mg/kg), fentanilo (5 µg/kg) y rocuronio (1,2 mg/kg), y se mantuvo con isoflurano (1 concentración alveolar mínima), monitorizada por analizador de gases anestésicos y fueron usadas dosis adicionales de fentanilo y rocuronio, cuando era necesario.

Antes de la incisión quirúrgica, todos los pacientes fueron sometidos a la siguiente monitorización: presión intraarterial por medio de la cateterización de la arteria radial, presiones de la arteria pulmonar, presión de oclusión de la arteria pulmonar y GC continuo con el uso del catéter de Swan-Ganz DDC-Edwards(r) y del monitor Vigilance-Edwards(r). Los datos recolectados incluyeron: presión intraarterial media, presión venosa central, presión de arteria pulmonar media, presión capilar pulmonar, frecuencia cardíaca y GC. Además de los datos hemodinámicos, se registró la dosificación de los fármacos vasopresores usados en el intraoperatorio.

Los registros se hicieron en los siguientes tiempos quirúrgicos: inducción de la anestesia (T1); inicio de la fase anhepática, caracterizada por el pinzamiento de la vena porta (T2); y 5 min antes de la reperfusión del injerto, caracterizada como fin de la fase anhepática (T3). En este estudio fue considerado como duración de la fase anhepática (T2-T3) el tiempo trascurrido entre T2 y T3.

A partir de los datos recolectados y con el software de cálculos del monitor Vigilance-Edwards(r), fueron calculados el área de superficie corporal, el índice de resistencia vascular periférica y el IC. El índice de masa corporal fue calculado por la siguiente fórmula: índice de masa corporal = peso (kg)/altura (metros)2Menon KV, Hakeem AR, Heaton ND. Meta-analysis: recurrence and survival following the use of sirolimus in liver transplan- tation for hepatocellular carcinoma. Aliment Pharmacol Ther. 2013;37:411-9.. El Meld (modelo para enfermedad hepática estadio terminal), usado en este estudio fue el Meld calculado, y no el corregido.

De acuerdo con la variación porcentual del IC ocurrida entre el inicio (T2) y el fin (T3) de la fase anhepática y con la gravedad del compromiso de la función miocárdica, los pacientes fueron ubicados en 5 grupos: grupo i: aumento del IC; grupo ii: reducción del IC < 16%; grupo ii: reducción del IC ≥ 16% y < 31%; grupo iv: reducción del IC ≥ 31% y < 46%; y grupo v: reducción del IC ≥ 46%. Los grupos ii, iii, iv y v presentaron un resultado desfavorable del IC.

Análisis estadístico

El software usado en los análisis fue el SPSS versión 18. El nivel de significación de referencia en los análisis univariados fue de 0,20. En el análisis multivariado fue considerado un nivel de significación de 0,05.

Para las variables continuas se aplicó el test de normalidad Shapiro-Wilk para decidirse por test paramétricos o no paramétricos en el análisis de los datos.

En los análisis descriptivos, las variables continuas fueron presentadas con los valores medios y las desviaciones estándar, las variables categóricas con las frecuencias y los porcentajes.

Para la comparación de variables continuas en 5 grupos independientes (i, ii, iii, iv y v) se aplicó el test de comparación de promedios Anova, cuando las variables poseían una distribución normal gausiana, y el test de comparación de medianas Kruskal-Wallis, cuando las variables tenían una distribución no normal gausiana.

Para verificar la asociación de variables categóricas en 5 grupos se aplicó el test de la chi-cuadrado de tendencia lineal, porque en ese caso los grupos tienen una importancia de ordenamiento.

Resultados

El análisis descriptivo de las características clínicas de los pacientes aparece en la tabla 1.

Tabla 1 -
Análisis descriptivo de las variables de los pacientes estudiados

En la tabla 2 se puede verificar la frecuencia y el porcentaje de algunas variables categóricas.

Tabla 2 -
Característica de la población del estudio en frecuencia y porcentaje

La tabla 3 presenta la asociación entre las variables categóricas y la variación del IC en los diferentes grupos.

Tabla 3 -
Asociación de variables categóricas con los 5 grupos de variación del índice cardíaco en la fase anhepática

La tabla 4 muestra la asociación entre las variables continuas y la variación del IC en los diferentes grupos.

Tabla 4 -
Asociación de variables continuas con los 5 grupos de variación del índice cardíaco en la fase anhepática

Discusión

Durante más de 4 décadas, desde el desarrollo del propranolol por James Black8Black JW, Crowther AF, Shanks RG, et al. A new adrenergic betarecptor antagonist. Lancet. 1964;1:1080-1., los betabloqueantes adrenérgicos han venido siendo usados para el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica, en la enfermedad arterial coronaria, en el infarto del miocardio y en la insuficiencia cardíaca, destacando principalmente por la acción sobre los receptores betaadrenérgicos del SCV. En el corazón, los receptores beta-1 están presentes en el nódulo sinoauricular (aceleran la despolarización), en el músculo cardíaco (aumentan la contractilidad) y en los tejidos de transmisión (incrementan la velocidad de conducción) y determinan el aumento del GC. Los receptores beta-2 actúan sobre la musculatura vascular periférica (causan vasodilatación)9Chrysant SG, Chrysant GS. Current status of β-blockers for the treatment of hypertension: an update. Drugs Today (Barc). 2012;48:353-66.. En la prevención farmacológica de hemorragia digestiva por várices esofagogástricas en pacientes con HP, está indicado el betabloqueante, comenzándose con dosis bajas (propranolol 20 mg/día) con aumento progresivo de acuerdo con la tolerancia del paciente y con la reducción de la frecuencia cardíaca1010 Chen Yl, Ghali P. Prevention and management of gastro- esophageal varices in cirrhosis. lnt J Hepatol. 2012;2012: 150-750..

La función ventricular sistólica está determinada por al precarga, poscarga y contractilidad miocárdica, factores que interfieren en el IC. Durante la evaluación preoperatoria del paciente con EHET es importante prestar atención al SCV, porque la hepatopatía terminal puede estar asociada con la miocardiopatía cirrótica. En esos pacientes el GC podrá estar aumentado, debido a la reducción de la poscarga incluso con mantenimiento de la disfunción contráctil. Sin embargo, frente a un momento de gran exigencia del SCV, como lo es durante el TH, podría manifestarse la disfunción miocárdica y la respuesta cardíaca podrá ser insatisfactoria y determinar un resultado no muy favorable1111 Lee RF, Glenn TK, Lee SS. Cardiac dysfunction in cirrhosis. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2007;21:125-40.. Wong et al., al estudiar la función miocárdica del paciente cirrótico asintomático para enfermedad cardiovascular durante la ejecución de ejercicio físico, encontraron menor aumento del GC en ellos en comparación con el grupo control. La disminución del rendimiento cardíaco tiene como factores la hipertrofia ventricular izquierda, la disfunción diastólica y la reducción de la respuesta cronotrópica1212 Wong F, Girgrah N, Graba J, et al. The cardiac response to exercise in cirrhosis. Gut. 2001;49:268-75.. En el presente estudio calculamos la variación del IC en la fase anhepática del TH, que es el período de gran exigencia para el SCV, con el fin de encontrar factores preoperatorios que puedan estar asociados con el resultado desfavorable, que es el empeoramiento del rendimiento miocárdico.

La técnica clásica del TH implica la hepatectomía del donante con resección de la vena cava retrohepática asociada con la oclusión temporal de las venas cava y porta durante la fase anhepática, lo que conlleva una reducción del retorno venoso al corazón, la disminución de la perfusión renal y la congestión del sistema venoso esplácnico en esa fase1313 Figueras J, Llado L, Ramos E, et al. Temporary portocaval shunt during liver transplantation with vena cava preserva- tion. Results of a prospective randomized study. Liver Transpl. 2001;7:904-11.. Con el fin de evitar la interferencia de la técnica usada durante el procedimiento quirúrgico sobre los datos analizados, incluimos solamente los TH hechos con la técnica piggyback, en que sí hay una preservación de la vena cava inferior. Incluso con la técnica piggyback, es necesaria la oclusión de la vena porta, lo que ocasiona un aumento de la presión portal, con la congestión del lecho esplácnico y el edema intestinal. En 1993, Tzakis et al. describieron el uso de la técnica piggyback con la colocación de anastomosis porto-cava temporal (APCT) para la comunicación de la vena porta con la vena cava inferior infrahepática durante la fase anhepática 1414 Tzakis AG, Reyes J, Nour B, et al. Temporary end to side por- tacaval shunt in orthotopic hepatic transplantation in humans. Surg Gynecol Obstet. 1993;176:180-2.. Figueras et al., con el fin de evaluar si la APCT mejoraría la evolución hemodinámica y metabólica durante el TH con técnica piggyback, encontraron una mejoría del perfil hemodinámico con una menor necesidad de hemoderivados en el grupo en que se realizó la APCT, pero ese beneficio fue más evidente en un subgrupo de pacientes que tenían un flujo portal > 1.000 mL/min o gradiente porto-cava ≥ 16 mmHg 1313 Figueras J, Llado L, Ramos E, et al. Temporary portocaval shunt during liver transplantation with vena cava preserva- tion. Results of a prospective randomized study. Liver Transpl. 2001;7:904-11.. Margarit et al. calcularon las ventajas de la APCT durante el TH, llegando a la conclusión de que la APCT en la fase anhepática reduce la necesidad de transfusión de concentrado de hematíes y mejora la función renal postoperatoria solamente en el grupo de pacientes con un flujo de la vena porta superior a 800 mL/min 1515 Margarit C, de Cenarruzabeitia lL, Lázaro JL, et al. Portacaval shunt and inferior vena cava preservation in orthotopic liver transplantation. Transplant Proc. 2005;37: 3896-8.. Muscari et al., al evaluar a 84 pacientes sometidos a TH con la técnica piggyback, concluyeron que el uso rutinario de la APCT no está justificado 1616 Muscari F, Suc B, Aguirre J, et al. Orthotopic liver transplan- tation with vena cava preservation in cirrhotic patients: is systematic temporary portacaval anastomosis a justified pro- cedure? Transplant Proc. 2005;37:2159-62.. En el presente estudio, se llevaron a cabo APCT durante la fase anhepática solamente en un 15,8% de los pacientes ( tabla 2), y no se encontró ninguna asociación entre APCT y alteración porcentual del IC durante la fase anhepática ( tabla 3).

La tabla 4 muestra que algunas variables moderadoras, que podrían interferir en el resultado, fueron controladas. Factores importantes en esa evaluación fueron la duración de la fase anhepática (T2/T3), que podría estar aumentada por la dificultad quirúrgica. La presión venosa central media, que podría estar influenciada por el pinzamiento parcial de la vena cava con la técnica quirúrgica de piggyback e influir en el IC, fue similar estadísticamente en todos los grupos estudiados. Raval et al., en un artículo de revisión, relatan que pacientes con EHET presentan compromiso de la función sistólica y diastólica del corazón no evidenciado en reposo, sino en los períodos de gran exigencia, lo que ocasiona la reducción del IC por comprometer la función contráctil, la relajación diastólica y la conducción electrofisiológica del miocardio. Esas alteraciones en el paciente cirrótico son conocidas como miocardiopatía cirrótica y están directamente relacionadas con la gravedad de la EHET 1717 Raval Z, Harinstein ME, Skaro Al, et al. Cardiovascular risk assessment of the liver transplant candidate. J Am Coll Cardiol. 2011;58:223-31.. En nuestro estudio, tomando como base el sistema Meld, todos los grupos fueron estadísticamente similares, mostrando que no hubo interferencia de la gravedad de la enfermedad hepática en el IC.

En un artículo de revisión sobre la fisiopatología y las implicaciones clínicas de la miocardiopatía cirrótica, Yang y Lin citan la importancia de los receptores betaadrenérgicos para la función contráctil del corazón y el compromiso de esos receptores en el paciente con EHET1818 Yang YY, Lin HC. The heart: pathophysiology and clinical implications of cirrhotic cardiomyopathy. J Chin Med Assoc. 2012;75:619-23.. Ma et al., en un estudio experimental, concluyeron que la contractilidad miocárdica en respuesta a la estimulación de los receptores betaadrenérgicos estaba atenuada en ratones cirróticos debido a la disminución de la densidad asociada con el compromiso en la vía de señalización de esos receptores1919 Ma Z, Miyamoto A, Lee SS. Role of altered beta-adrenoceptor signal transduction in the pathogenesis of cirrhotic cardiomyopathy in rats. Gastroenterology. 1996;110: 1191-8.. Vilas-Boas et al., estudiando los efectos del propranolol en el sistema renina-angiotensina en pacientes cirróticos, demostraron alteraciones de los parámetros hemodinámicos con reducción del IC en la fase preanhepática del TH en los pacientes tratados con propranolol en el período preoperatorio2020 Vilas-Boas WW, Ribeiro-Oliveira A, Ribeiro Rda C, et al. Effect of propranolol on the splanchnic and peripheral renin angiotensin system in cirrhotic patients. World J Gastroenterol. 2008;14:6824-30.. Con el objetivo de evaluar la interferencia del propranolol en la función miocárdica durante la fase anhepática del TH, correlacionamos esos pacientes usuarios de propranolol con la variación del IC en la fase anhepática y no encontramos asociación estadísticamente significativa (tabla 3). La dosis de propranolol de nuestros pacientes varió entre 20 y 120 mg/día. El cuadro clínico de pacientes con EHET raramente permite la administración específica de la medicación betabloqueante adrenérgica1010 Chen Yl, Ghali P. Prevention and management of gastro- esophageal varices in cirrhosis. lnt J Hepatol. 2012;2012: 150-750.. La no interferencia del propranolol en la variación del IC puede haberse debido a considerar la administración de una dosis preoperatoria baja, por lo que existe un bloqueo significativo de los receptores betaadrenérgicos en el corazón y el deterioro de la función contráctil miocárdica en ese momento de estrés miocárdico que es la fase anhepática.

Creemos que la depresión miocárdica durante la fase anhepática puede ocurrir debido a la acumulación de citocinas proinflamatorias2121 Arranz J, Soriano A, Garcia l, et al. Effect of proinflammatory cytokines (lL-6, TNF-alpha, lL-1beta) on hemodynamic perfor- mance during orthotopic liver transplantation. Transplant Proc. 2003;35:1884-7. en el transcurso del TH e intensificada al final de esa fase, todo ello asociado con la miocardiopatía cirrótica latente. Esa asociación entre las citocinas inflamatorias y el empeoramiento del rendimiento miocárdico ha sido muy estudiada en el shock séptico2222 Hartemink KJ, Groeneveld AB. Vasopressors and inotropes in the treatment of human septic shock: effect on innate immunity? lnflammation. 2012;35:206-13. and 2323 Zanotti-Cavazzoni SL, Hollenberg SM. Cardiac dysfunction in severe sepsis and septic shock. Curr Opin Crit Care. 2009;15:392-7., lo que puede suponer un sustrato para una futura compresión de ese evento en el TH.

Conclusión

El uso del propranolol en cirróticos pretrasplante hepático para profilaxis de hemorragias por várices esofagogástricas es seguro para el SCV durante la fase anhepática del trasplante hepático.

References

  • 1
    Starzl TE, Marchioro TL, Vonkaulla KN, et al. Homotrans- plantation of the liver in humans. Surg Gynecol Obstet. 1963;117:659-76.
  • 2
    Menon KV, Hakeem AR, Heaton ND. Meta-analysis: recurrence and survival following the use of sirolimus in liver transplan- tation for hepatocellular carcinoma. Aliment Pharmacol Ther. 2013;37:411-9.
  • 3
    Garcia-Tsao G, Sanyal AJ, Grace NDC, et al. Preven- tion and management of gastroesophageal varices and variceal hemorrhage in cirrhosis. Hepatology. 2007;46: 922-38.
  • 4
    De Franchis R, Faculty BV. Revising consensus in portal hyper- tension: report of the Baveno V consensus workshop on methodology of diagnosis and therapy in portal hypertension. J Hepatol. 2010;53:762-8.
  • 5
    La Mura V, Abraldes JG, Raffa S, et al. Prognostic value of acute hemodynamic response to i.v. propranolol in patients with cirrhosis and portal hypertension. J Hepatol. 2009;51: 279-87.
  • 6
    Schepis F, Vukotic R, Berzigotti A, et al. Hemodynamic response to propranolol in patients with recurrent HCV-related cirrhosis after liver transplantation: a case-control study. Liver Transpl. 2013;19:450-6.
  • 7
    Ozier Y, Klinck JR. Anesthetic management of hepatic transplantation. Curr Opin Anaesthesiol. 2008;21: 391-400.
  • 8
    Black JW, Crowther AF, Shanks RG, et al. A new adrenergic betarecptor antagonist. Lancet. 1964;1:1080-1.
  • 9
    Chrysant SG, Chrysant GS. Current status of β-blockers for the treatment of hypertension: an update. Drugs Today (Barc). 2012;48:353-66.
  • 10
    Chen Yl, Ghali P. Prevention and management of gastro- esophageal varices in cirrhosis. lnt J Hepatol. 2012;2012: 150-750.
  • 11
    Lee RF, Glenn TK, Lee SS. Cardiac dysfunction in cirrhosis. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2007;21:125-40.
  • 12
    Wong F, Girgrah N, Graba J, et al. The cardiac response to exercise in cirrhosis. Gut. 2001;49:268-75.
  • 13
    Figueras J, Llado L, Ramos E, et al. Temporary portocaval shunt during liver transplantation with vena cava preserva- tion. Results of a prospective randomized study. Liver Transpl. 2001;7:904-11.
  • 14
    Tzakis AG, Reyes J, Nour B, et al. Temporary end to side por- tacaval shunt in orthotopic hepatic transplantation in humans. Surg Gynecol Obstet. 1993;176:180-2.
  • 15
    Margarit C, de Cenarruzabeitia lL, Lázaro JL, et al. Portacaval shunt and inferior vena cava preservation in orthotopic liver transplantation. Transplant Proc. 2005;37: 3896-8.
  • 16
    Muscari F, Suc B, Aguirre J, et al. Orthotopic liver transplan- tation with vena cava preservation in cirrhotic patients: is systematic temporary portacaval anastomosis a justified pro- cedure? Transplant Proc. 2005;37:2159-62.
  • 17
    Raval Z, Harinstein ME, Skaro Al, et al. Cardiovascular risk assessment of the liver transplant candidate. J Am Coll Cardiol. 2011;58:223-31.
  • 18
    Yang YY, Lin HC. The heart: pathophysiology and clinical implications of cirrhotic cardiomyopathy. J Chin Med Assoc. 2012;75:619-23.
  • 19
    Ma Z, Miyamoto A, Lee SS. Role of altered beta-adrenoceptor signal transduction in the pathogenesis of cirrhotic cardiomyopathy in rats. Gastroenterology. 1996;110: 1191-8.
  • 20
    Vilas-Boas WW, Ribeiro-Oliveira A, Ribeiro Rda C, et al. Effect of propranolol on the splanchnic and peripheral renin angiotensin system in cirrhotic patients. World J Gastroenterol. 2008;14:6824-30.
  • 21
    Arranz J, Soriano A, Garcia l, et al. Effect of proinflammatory cytokines (lL-6, TNF-alpha, lL-1beta) on hemodynamic perfor- mance during orthotopic liver transplantation. Transplant Proc. 2003;35:1884-7.
  • 22
    Hartemink KJ, Groeneveld AB. Vasopressors and inotropes in the treatment of human septic shock: effect on innate immunity? lnflammation. 2012;35:206-13.
  • 23
    Zanotti-Cavazzoni SL, Hollenberg SM. Cardiac dysfunction in severe sepsis and septic shock. Curr Opin Crit Care. 2009;15:392-7.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    May-Jun 2015

Histórico

  • Recibido
    03 Nov 2013
  • Acepto
    05 Feb 2014
Sociedade Brasileira de Anestesiologia R. Professor Alfredo Gomes, 36, 22251-080 Botafogo RJ Brasil, Tel: +55 21 2537-8100, Fax: +55 21 2537-8188 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: bjan@sbahq.org