Acessibilidade / Reportar erro

Campaña de Vacunación contra el COVID-19: Infodemia de Fake News

La globalización llegó al siglo XXI en la misma sintonía y difusión que las redes sociales, análogas o correlacionadas con el mundo digital/virtual como fuente de información y asesoramiento sobre la salud pública brasileña e internacional. Por lo tanto, las personas contaminaron el proceso de comunicación cibernético con diversa información, verdadera y/o falsa, provocando lo que hoy se conoce como infodemia.

Las fake news perjudican al ser humano y provocan perjuicios a la población, especialmente en la toma de decisiones en el ámbito de la salud. Estos se consideran un problema de montaje. Son informaciones emitidas desde un medio de comunicación, cuando se transmiten de manera incorrecta, pudiendo ser cuasi-verdaderas o incluso verdaderas, pero distorsionadas. Esto, aplicado a la pandemia, en la actualidad, instaló pavor, miedo, angustia y otros sentimientos y emociones, en el sentido de desequilibrio psicoemocional de las personas, agravado por informaciones diversas al poner en jaque a la ciencia(11 Neto M, Gomes TO, Porto FRP, Rafael RMR, Fonseca HS, Nascimento J. Fake news no cenário da pandemia de covid-19. Cogitare Enferm. 2020;25(72627)1-7. https://doi.org/10.5380/ce.v25i0.72627
https://doi.org/10.5380/ce.v25i0.72627...
).

En este balancín informativo se instaló la campaña de vacunación contra el COVID-19, que estuvo repleta de pautas cruzadas con pseudoinformación sobre inmunobiológicos. Esto implicaba información truncada y engañosa sobre la vacuna, desde los prejuicios xenófobos en relación con el inmunizador producido en China hasta la presencia de un chip implantado por Estados Unidos para el seguimiento humano, teniendo el efecto de la vacilación vacunal e incluso del movimiento antivacunas.

La vacilación de la vacunación es un proceso complejo mediado por aspectos y cuestiones políticas y socioculturales. Se caracteriza por la duda en la aceptación de los inmunobiológicos al cuestionar la eficacia y seguridad de las vacunas. Esto generó dudas, interrogantes con un efecto de inseguridad para la población, llevando a la aceptación de la población para ser inmunizada contra el COVID-19(22 Frugoli AG, Prado RS, Silva TRM, Matozinhos FP, Trape CA, Lachtim SAF. Fake news sobre vacinas: uma análise sob o modelo dos 3C’s da Organização Mundial de Saúde. Rev Esc Enferm USP. 2021;55:e03736. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2020028303736
https://doi.org/10.1590/S1980-220X202002...
).

Cabe mencionar que los profesionales de la salud deben prestar atención a los contenidos que comparten en las redes sociales, para no correr el riesgo de avalar las fake news, tal como la pandemia reveló la relación entre las desigualdades sociales y las enfermedades físicas y mentales. Además, sacó a la luz el problema de que, en Brasil, solo los estudiosos del tema venían discutiendo, por ejemplo, la caída de las coberturas de vacunación, observada desde 2016, que permitió el resurgimiento del sarampión.

En esa lógica, se destaca que Brasil recibe y consume fake news sobre vacunas desde hace muchos años, con hitos históricos que prueban las fallas humanas en la comunicación en el sector de la salud, con efectos en las instituciones de investigación y en la población. Así, no podemos dejar de mencionar, historiográficamente, la Revuelta de la Vacuna (1904), que llevó a la gente a ir en contra de la vacuna, provocando varias hospitalizaciones y muertes por viruela.

La vacuna contra la viruela se consideró extraña, ya que a una persona se le inoculaba un líquido de pústulas de vacas enfermas, a pesar de los beneficios de que se publicitara con acceso general de forma gratuita. Su difusión en la época era que quien fuera vacunado tendría rasgos bovinos.

Estimados lectores, esto no es nada diferente a lo que hemos escuchado y visto en las redes sociales sobre la vacuna contra el COVID-19, además del agravante de lo verbalizado por el presidente de la república, en palabras aproximadas, quien aceptara ser vacunado debe tener cuidado de no convertirse en caimán. En cuanto a la estrategia política contra la vacunación, creemos en la implantación de una cultura de ignorancia y aversión a lo científico avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es importante recalcar la necesidad de mecanismos para frenar el uso de algoritmos y bots que impulsan este tipo de noticias, que son verdaderas fábricas de fake news. En este sentido, las empresas de redes sociales han establecido alianzas con agencias de verificación de hechos para reducir su circulación en el contenido compartido en sus redes, al limitar la posibilidad de retransmisión a muchos grupos en la aplicación de comunicación.

Actualmente, existen numerosos proyectos de ley en trámite que abordan el tema, desde cambios en la Constitución Federal hasta la alfabetización digital y la criminalización de los impulsores de la pseudoinformación. Dicho esto, es importante el debate social amplio y democrático de estos proyectos.

La enfermería brasileña se encontró al frente de una guerra, no sólo contra la enfermedad, a través del cuidado de cabecera, pero también en la lucha contra las fake news, que dificultan acciones de prevención de esta enfermedad, como la vacunación. El trabajo ha sido incansable para que el país alcance la máxima cobertura vacunal contra el COVID-19. La lucha por revertir la vacilación vacunal se lleva a cabo en cada mente y brazo vacunados por la enfermería brasileña. De todos modos, tenemos la confianza de que ocurrirá la apoteosis de la vacuna para que podamos volver a los abrazos y a la vida sociocultural, con el calor de los aplausos al final, porque creemos que el mundo gira y gira, porque somos brasileños.

REFERENCES

  • 1
    Neto M, Gomes TO, Porto FRP, Rafael RMR, Fonseca HS, Nascimento J. Fake news no cenário da pandemia de covid-19. Cogitare Enferm. 2020;25(72627)1-7. https://doi.org/10.5380/ce.v25i0.72627
    » https://doi.org/10.5380/ce.v25i0.72627
  • 2
    Frugoli AG, Prado RS, Silva TRM, Matozinhos FP, Trape CA, Lachtim SAF. Fake news sobre vacinas: uma análise sob o modelo dos 3C’s da Organização Mundial de Saúde. Rev Esc Enferm USP. 2021;55:e03736. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2020028303736
    » https://doi.org/10.1590/S1980-220X2020028303736

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    17 Oct 2022
  • Fecha del número
    2022
Associação Brasileira de Enfermagem SGA Norte Quadra 603 Conj. "B" - Av. L2 Norte 70830-102 Brasília, DF, Brasil, Tel.: (55 61) 3226-0653, Fax: (55 61) 3225-4473 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: reben@abennacional.org.br