Acessibilidade / Reportar erro

Transición epidemiológica de la mortalidad por enfermedades circulatorias en Brasil

Resúmenes

FUNDAMENTO: Las enfermedades circulatorias (EC) son las principales causas de muerte en Brasil, con el predominio de las enfermedades cerebrovasculares (ECbV). En los países desarrollados predominan las enfermedades isquémicas del corazón (EIC). OBJETIVO: Analizar la relación entre ECbV/EIC en varones y mujeres a partir de 30 años. MÉTODOS: Se obtuvieron en el Ministério de la Salud las estimaciones de la población y los datos de mortalidad para EC, EIC y ECbV para el periodo entre 1980 y 2005. Se analizaron el riesgo de muerte por EIC y ECbV por 100.000 habitantes y la relación entre ECbV/EIC en los grupos de edad decenales a partir de 30 años. Se ajustó el riesgo de muerte por el método directo, usándose como población estándar la población mundial de 1960. RESULTADOS: Se observó un aumento exponencial del riesgo de muerte por EIC y ECbV, con el aumento del grupo de edad. La ECbV fue la principal causa de muerte en Brasil hasta 1996, cuando pasó a predominar la EIC. Se observó una reducción del 33,25% en el riesgo de muerte por EC en la población brasileña. En la región metropolitana de São Paulo, hubo una disminución del 45,44% entre 1980 y 2005. La relación ECbV/EIC fue mayor en las mujeres más jóvenes: del 2,53% en 1980 y del 2,04% en 2005 para la población brasileña, y del 2,76% en 1980 y del 1,96% en 2005 en la región metropolitana de São Paulo, con reducción en los grupos de edad subsiguientes. En los varones, la relación ECbV/EIC fue cerca de <1 para todas los grupos de edad. CONCLUSIÓN: Se observó en Brasil una transición del riesgo de muerte por EC con predominio actual de las EIC.

Isquemia encefálica; Isquemia encefálica; isquemia miocárdica; isquemia miocárdica; población urbana; São Paulo; Brasil


FUNDAMENTO: As doenças circulatórias (DC) são as principais causas de morte no Brasil, com predomínio das doenças cerebrovasculares (DCbV). Nos países desenvolvidos, predominam as doenças isquêmicas do coração (DIC). OBJETIVO: Analisar a relação entre DCbV/DIC em homens e mulheres a partir de 30 anos. MÉTODOS: As estimativas da população e os dados de mortalidade para DC, DIC e DCbV foram obtidos do Ministério da Saúde para o período entre 1980 e 2005. O risco de morte por DIC e DCbV por 100.000 habitantes e a relação entre DCbV/DIC foram analisados nas faixas etárias decenais a partir de 30 anos. O risco de morte foi ajustado pelo método direto, usando como população padrão a população mundial de 1960. RESULTADOS: Observou-se aumento exponencial do risco de morte por DIC e DCbV, com o aumento da faixa etária. DCbV foi a principal causa de morte no Brasil até 1996, quando passou a predominar a DIC. Foi observada redução de 33,25% no risco de morte por DC na população brasileira. Na região metropolitana de São Paulo, houve uma diminuição de 45,44%, entre 1980 e 2005. A relação DCbV/DIC foi maior nas mulheres mais jovens: de 2,53 em 1980 e 2,04 em 2005 para a população brasileira, e de 2,76 em 1980 e 1,96 em 2005 na região metropolitana de São Paulo, com decréscimo nas faixas etárias subsequentes. Nos homens, a relação DCbV/DIC foi próximo de <1 para todas as faixas etárias. CONCLUSÃO: Observou-se, no Brasil, uma transição do risco de morte por DC, com predomínio atual das DIC.

Isquemia encefálica; Isquemia encefálica; isquemia miocárdica; isquemia miocárdica; população urbana; São Paulo; Brasil


BACKGROUND: Circulatory diseases (CD) are the major cause of death in Brazil, being cerebrovascular diseases (CVD) predominant. In developed countries ischemic heart diseases (IHD) predominate. OBJECTIVE: The objective of the present study was to investigate the ratio between cerebrovascular diseases/ischemic heart diseases (CVD/IHD) in males and females who were 30 years of age and older. METHODS: Population estimates and mortality data for CD, IHD and CVD were provided by the Ministry of Health for the period between 1980 and 2005. The risk of death from IHD and CVD per 100,000 Brazilians and CVD/IHD ratio were analyzed in 10-year age ranges as of 30 years of age. The risk of death was adjusted by direct method by using 1960 world population as the standard population. RESULTS: It was observed that the risk of death from IHD and CVD increased exponentially as age advanced. CVD was the major cause of death in Brazil until 1996, when IHD took the lead. In the period between 1980 and 2005 a 33.25% reduction in death risk from CD was observed in the Brazilian population. In that same period, the metropolitan area of the capital city of São Paulo reported a 45.44% reduction. The CVD/IHD ratio was shown to be higher among younger women - from 2.53 in 1980 down to 2.04 in 2005 in the Brazilian population, and from 2.76 in 1980 down to 1.96 in the metropolitan area of the capital city of São Paulo, with decreasing figures for subsequent age ranges. Among males, the CVD/IHD ratio was close to < 1 in all age ranges. CONCLUSION: A transition in death risk from CD could be observed in Brazil, with current predominance of IHD.

Brain ischemia; myocardial ischemia; mortality; urban population; São Paulo; Brazil


ARTÍCULO ORIGINAL

Transición epidemiológica de la mortalidad por enfermedades circulatorias en Brasil

Antonio de Padua Mansur; Adriano Ibrahim A. Lopes; Desidério Favarato; Solange Desirée Avakian; Luíz Antonio M. César; José Antonio F. Ramires

Instituto do Coração (InCor) - HCFMUSP - São Paulo, SP - Brasil

Correspondencia

RESUMEN

FUNDAMENTO: Las enfermedades circulatorias (EC) son las principales causas de muerte en Brasil, con el predominio de las enfermedades cerebrovasculares (ECbV). En los países desarrollados predominan las enfermedades isquémicas del corazón (EIC).

OBJETIVO: Analizar la relación entre ECbV/EIC en varones y mujeres a partir de 30 años.

MÉTODOS: Se obtuvieron en el Ministério de la Salud las estimaciones de la población y los datos de mortalidad para EC, EIC y ECbV para el periodo entre 1980 y 2005. Se analizaron el riesgo de muerte por EIC y ECbV por 100.000 habitantes y la relación entre ECbV/EIC en los grupos de edad decenales a partir de 30 años. Se ajustó el riesgo de muerte por el método directo, usándose como población estándar la población mundial de 1960.

RESULTADOS: Se observó un aumento exponencial del riesgo de muerte por EIC y ECbV, con el aumento del grupo de edad. La ECbV fue la principal causa de muerte en Brasil hasta 1996, cuando pasó a predominar la EIC. Se observó una reducción del 33,25% en el riesgo de muerte por EC en la población brasileña. En la región metropolitana de São Paulo, hubo una disminución del 45,44% entre 1980 y 2005. La relación ECbV/EIC fue mayor en las mujeres más jóvenes: del 2,53% en 1980 y del 2,04% en 2005 para la población brasileña, y del 2,76% en 1980 y del 1,96% en 2005 en la región metropolitana de São Paulo, con reducción en los grupos de edad subsiguientes. En los varones, la relación ECbV/EIC fue cerca de <1 para todas los grupos de edad.

CONCLUSIÓN: Se observó en Brasil una transición del riesgo de muerte por EC con predominio actual de las EIC.

Palabras clave: Isquemia encefálica / mortalidad / epidemiología, isquemia miocárdica / mortalidad / epidemiología, población urbana, São Paulo, Brasil.

Introducción

Las enfermedades circulatorias (EC) son las principales causas de muerte en Brasil. Desde 1980, viene siendo observada una reducción de la mortalidad por estas enfermedades1. La reducción fue mayor en las regiones sureste y sur, las más desarrolladas del país, en los grupos de edad arriba de 60 años2. De entre las EC, destacam las enfermedades isquémicas del corazón (EIC) y las enfermedades cerebrovasculares (ECbV). Las EIC son las principales causas de muerte en los países desarrollados, mientras que las ECbV son importantes causas de muerte en los países en desarrollo, como los del este europeu3. En Brasil, la mortalidad por EC es mayor en los varones. En éstos el riesgo de muerte por EIC y ECbV es semejante. En las mujeres, las ECbV matan más que las EIC. Sin embargo, en las mujeres de las regiones más desarrolladas de Brasil, predomina la mortalidad por EIC4. El objetivo de este estudio fue analizar, de 1980 a 2005, la tendencia del riesgo de muerte por EC, EIC y ECbV en la población brasileña en general, así como en la población de la región metropolitana de São Paulo, además de la razón entre EIC y ECbV.

Métodos

Se analizó la mortalidad por EC en la población brasileña (país en desarrollo) y en la población de la región metropolitana de São Paulo, seleccionada como representante de un país desarrollado por ser una de las regiones más desarrolladas de Brasil. Se obtuvieron del Ministerio de la Salud para el periodo entre 1980 y 2005 las estimaciones de la población y los datos para EC, EIC y ECbV. Las estimaciones de la población se obtuvieron de los censos de 1980, 1991 y 2000, del recuento de 1996 y de las proyecciones de los censos de 1981 a 2005. Se clasificaron las defunciones de 1980 a 1995 de acuerdo con la 9ª Conferencia de Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de 1975 (CIE-9), adoptadas por la 20ª Asamblea Mundial de la Salud. Las EC están agrupadas en los códigos 390 a 459; la EIC, códigos 410 a 414; y ECbV, códigos 430 a 438 del CIE-9 para la población brasileña en los años de 1979 a 1995. La 10ª Conferencia de Revisión (CIE-10) clasificó la mortalidad entre los años de 1996 a 2005. Las EC están agrupadas en los códigos I10 a I82.9; las EIC, códigos I20 a I25; y las ECbV en los códigos I60 a I69. Se analizaron los datos de mortalidad por 100.000 mil habitantes en la población general, en varones y mujeres, con edad igual o superior a 30 años. Se calculó, posteriormente, a cada cinco años entre 1980 y 2005, la razón entre ECbV y EIC en varones y mujeres en grupos decenales a partir de 30 años. Se ajustó el riesgo de muerte por el método directo, usando como población estándar la población mundial de 19605.

Resultados

Las tendencias do riesgo de muerte por EC, EIC y ECbV, en varones y mujeres de la población brasileña y de la región metropolitana de São Paulo de 1980 a 2005, se encuentran en la Tabla 1. En Brasil, de 1980 a 2005, se observó una significativa reducción de la mortalidad por: EC (-33,25%); EC en los varones (-32,37%); EC en las mujeres (-34,46%); EIC en los varones (-31,32%); EIC en las mujeres (-29,23%); ECbV en los varones (-33,38%); y ECbV en las mujeres (-38,30%). En la región metropolitana de São Paulo, de 1980 a 2005, se observó una significativa reducción de la mortalidad por: EC (-45,44%); EC en los varones (-41,65%); EC en las mujeres (-51,40%); EIC en los varones (-39,49%); EIC en las mujeres (-46,59%); ECbV en los varones (-44,96%); y ECbV en las mujeres (-56,75%). El análisis por grupos de edad decenales, a partir de 30 años, señaló una reducción significativa de la mortalidad por ECbV y EIC en Brasil y en la región metropolitana de São Paulo. En Brasil, la reducción de la mortalidad por ECbV varió del 25,65% al 59,22% y por EIC, del 14,22% al 48,29%. En la región metropolitana de São Paulo, la reducción de la mortalidad por ECbV varió del 16,65% al 69,84% y por EIC del 12,01% al 54,07% (Tabla 2). La razón entre ECbV/EIC fue mayor en los grupos de edad más jóvenes. En las mujeres de la población brasileña, la razón siempre fue mayor que 1, reduciéndose gradualmente con el aumento del grupo de edad y entre 1980 y 2005. En los varones, la razón fue cerca de 1 para todos los grupos de edad y años analizados (Tabla 3). En las mujeres de la región metropolitana de São Paulo, la razón ECbV/EIC fue mayor que 1 en los grupos de edad más jóvenes, no obstante, menor que 1 a partir de 1990 y en el grupo de edad arriba de 50 a 59 años (Tabla 3).

Discusión

Este estudio demostró una reducción significativa de la mortalidad por EC en Brasil y en la región metropolitana de São Paulo. La ECbV fue la principal causa de muerte en las mujeres en la población brasileña, mientras que la mortalidad por EIC predominó en los varones en general y en las mujeres de la región metropolitana de São Paulo. La distribución de la mortalidad por ECbV y EIC en Brasil fue semejante a la observada en la mayoría de los países en desarrollo, con gran participación de la mortalidad por ECbV, mientras que en la región metropolitana de São Paulo predominó la EIC, semejante a lo observado en la mayoría de los países desarrollados6,7. En los EUA, en 2004, las EIC fueron responsables del 52% de las muertes por EC y las ECbV por el 17%. Sin embargo, en los países en desarrollo, se observa una importante participación de las ECbV8. Este resultado refleja el inadecuado control de los factores de riesgo para EC, en especial de la hipertensión arterial sistémica (HAS). Se sabe que la HAS es el factor de riesgo más prevalente en la población brasileña y en las capas menos favorecidas de la población9. Las condiciones socioeconómicas y las dificultades en obtener acceso al sistema de salud, exponen estos individuos a un mayor riesgo de muerte por ECbV10. André et al.11 observaron una reducción de la mortalidad por ECbV de 1980 a 2002 – mayor que el 50% en la mayoría de las regiones de Brasil, salvo en la región Noreste, donde hubo un descenso del 41%. Esta reducción se comparó a los observados en países como EUA y Canadá, pudiendo ser debido al resultado de las mejorías de las políticas de salud pública11. Pese al descenso en la mortalidad, el conocimiento de las señales, de los síntomas y del tratamiento de las ECbV es limitado en nuestra población, mejorando en los individuos que tienen una educación escolar más desarrollada12. Este cambio refleja la transición epidemiológica de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (EAC) observada en Brasil a fines de los 90. Este estudio mostró que en Brasil, entre los varones, predominaba la mortalidad por ECbV pero, a partir de 1996, hubo un predominio de la mortalidad por EIC. En cambio, entre las mujeres, la ECbV siempre ha sido la principal causa de muerte. Debido a la heterogeneidad del riesgo de muerte por EC en las regiones de Brasil2, se seleccionó la región metropolitana de São Paulo como representante de la región más desarrollada del país, del punto de vista socioeconómico. En esta ciudad, la mortalidad por EIC fue siempre mayor que por ECbV, estándar semejante a lo observado en los países más desarrollados. Este resultado puede estar relacionado al mayor, pero aún limitado acceso de la población de la ciudad al tratamento para el control de la HAS, principal factor de riesgo para las ECbV. Los datos de mortalidad del sistema de información del Ministerio de la Salud presentan problemas, tales como errores en los diagnósticos, relleno inadecuado de las declaraciones de defunción, existencia de una proporción de muertes que no tienen sus causas aclaradas y errores en la digitación. No existen estudios acerca de la validación de las informaciones de mortalidad para la mayoría de los estados y ciudades del país. Sin embargo, un indicador indirecto de la calidad de los datos es la proporción de certificados de defunción con el diagnóstico de la causa de la muerte (como síntomas, señales y afecciones) mal definido, todavía significativo en la mayoría de las ciudades brasileñas de las regiones noreste, norte y centro oeste, pero no significativo en las regiones sur y sureste. Este diagnóstico tampoco es significativo en la región metropolitana de São Paulo.

Conclusión

Este estudio tuvo como objetivo mostrar una transición epidemiológica de la mortalidad por EC en Brasil en la última década, con el actual predominio de las EIC. Las causas de estos cambios son desconocidas.

Potencial Conflicto de Intereses

Declaro no haber conflicto de intereses pertinentes.

Fuentes de Financiación

El presente estudio no tuvo fuentes de financiación externas.

Vinculación Académica

No hay vinculación de este estudio a programas de postgrado.

Referencias

  • 1. Mansur AP, Favarato D, Souza MFM, Avakian SD, Aldrighi JM, Cesar LAM, et al. Tendência da mortalidade por doenças circulatórias no Brasil de 1979 a 1996. Arq Bras Cardiol. 2001; 76: 497-503.
  • 2. Souza MFM, Timerman A, Serrano Jr CV, Santos RD, Mansur AP. Tendências do risco de morte por doenças circulatórias nas cinco regiões do Brasil no período de 1979 a 1996. Arq Bras Cardiol. 2001; 77: 562-8.
  • 3. Truelsen T, Mähönen M, Tolonen H, Asplund K, Bonita R, Vanuzzo D, for the WHO MONICA Project. Trends in stroke and coronary heart disease in the WHO MONICA Project. Stroke. 2003; 34: 1346-52.
  • 4. Mansur AP, Souza MFM, Timerman A, Ramires JAF. Tendência do risco de morte por doenças circulatórias, cerebrovasculares e isquêmicas do coração em 11 capitais do Brasil de 1980 a 1998. Arq Bras Cardiol. 2002; 79: 269-76.
  • 5. Segi M, Fujisaku S, Kurihara M, Narai Y, Sasajima K. The age-adjusted death rates for malignant neoplasms in some selected sites in 23 countries in 1954-1955 and their geographical correlation. Tohoku J Exp Med. 1960; 72: 91-103.
  • 6. Stegmayr B, Vinogradova T, Malyutina S, Peltonen M, Nikitin Y, Asplund K. Widening gap of stroke between East and West: eight-year trends in occurrence and risk factors in Russia and Sweden. Stroke. 2000; 31: 2-8.
  • 7. Mackenbach JP, Stirbu I, Roskam AJ, Schaap MM, Menvielle G, Leinsalu M, et al. European Union Working Group on Socioeconomic Inequalities in Health. Socioeconomic inequalities in health in 22 European countries. N Engl J Med. 2008; 358: 2468-81.
  • 8. Rosamond W, Flegal K, Furie K, Go A, Greenlund K, Haase N, et al. American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Heart disease and stroke statistics--2008 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Circulation. 2008; 117: e25-e146.
  • 9. Guimarães AC. Hypertension in Brazil. J Hum Hypertens. 2002; 16 (suppl 1): S7-S10.
  • 10. Cavalini LT, de Leon AC. Morbidity and mortality in Brazilian municipalities: a multilevel study of the association between socioeconomic and healthcare indicators. Int J Epidemiol. 2008; 37: 775-83.
  • 11. André C, Curioni CC, Cunha CB, Veras R. Progressive decline in stroke mortality in Brazil from 1980 to 1982, 1990 to 1992, and 2000 to 2002. Stroke. 2006; 37: 2784-9.
  • 12. Pontes-Neto OM, Silva GS, Feitosa MR, de Figueiredo NL, Fiorot JA Jr, Rocha TN, et al. Stroke awareness in Brazil: alarming results in a community-based study. Stroke. 2008; 39: 292-6.
  • Correspondência:
    Antônio de Padua Mansur
    Av. Dr. Enéas C. Aguiar, 44 - Cerqueira César
    São Paulo, SP - Brasil
    E-mail:
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      06 Ene 2010
    • Fecha del número
      Nov 2009

    Histórico

    • Acepto
      22 Dic 2008
    • Revisado
      03 Nov 2008
    • Recibido
      07 Ago 2008
    Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@cardiol.br