Acessibilidade / Reportar erro

Conferencias con el espíritu Solvay en áreas científicamente emergentes: un impulso notable hacia la construcción del conocimiento (o: ¿Saben qué ha dicho la Física a la Ciencia de la Enfermería?)

Estimadas Enfermeras y Estimados Enfermeros, no puedo dejar de iniciar agradeciendo esta nueva oportunidad de dirigirme a ustedes en un editorial. Como en las veces anteriores, voy a enredar por el sendero del conocimiento. Si en 2005(1Trzesniak P. Being a researcher, being an editor, being an author [editorial]. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2005 [cited 2015 Feb 23];39(1):9-10. Available from: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v39n1/en_a01v39n1.pdf
http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v39n1/en...
) discutí su comunicación y, en 2009(2Trzesniak P. Brazilian nursing journals: great achievements, new challenges [editorial]. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2009 [cited 2015 Feb 23];43(4):740-1. Available from: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v43n4/en_a01v43n4.pdf
http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v43n4/en...
), su visibilidad y su identidad dentro del área, esta vez abordaré la construcción del conocimiento. Como siempre, advierto que se trata de una mirada exterior, alienígena, acerca del área que es de ustedes. Puede eventualmente brindar alguna contribución - de ser así, excelente - pero, sin duda, les puede revelar cómo su área es vista por alguien que a ella no pertenece. Por favor, estén cómodos para concluir que esta impresión externa está totalmente equivocada. Sin embargo, por favor, absténganse de execrar excesivamente al autor.

La visión que tengo de la enfermería es la de una profesión extraordinariamente importante y de una ciencia emergente. Esa segunda condición no es, presentemente, exclusiva de la enfermería. Tengo la misma opinión con respecto a las ciencias contables, la administración, la psicología. Se trata de una percepción que no involucra cualquier juicio de valor: es meramente la aprehensión de que el momento epistemológico por el que pasan dichas áreas (y que é diferente para cada una de ellas) las caracteriza como ciencias en proceso de consolidación. Retornando suficientemente en el tiempo, la misma matemática - hoy tan abstracta - debe de tener raíces en profesiones o la tecnología, por ejemplo, en la riqueza y en el comercio: permitía anticipar el resultado de transacciones de cantidades. Así, la suma era capaz de prever que sería de 20 cabezas el tamaño final del rebaño de una pareja, cerca de unirse en matrimonio, en que la novia aportara tres vacas, el novio nueve y el padre de la novia - a título de dote - otras ocho. Igualmente, multiplicación y sustracción asegurarían que el tamaño final del rebaño sería el mismo, 14 vacas, bien la pareja vendiese dos vacas tres veces o tres vacas dos veces... Sí, las matemáticas, así como la física, ya fueron mucho más profesión que ciencia.

Dicho contexto nos hace recordar este tema: ¿si existen ejemplos de áreas que ya transitaron de la tecnología/profesión a la ciencia/investigación, no hay nada que de ahí se pueda aprender para acelerar el proceso correspondiente en las áreas emergentes? Mi respuesta para eso es sí, sin duda, pero que quede muy claro desde luego que no se trata de, a veces precipitadamente, de ellas importar la metodología cuantitativa, como hartamente se encuentra en grande parte de la literatura científica. Dicha etapa, si y cuando necesaria, debe ser obligatoriamente antecedida del establecimiento de un marco de referencia conceptual claro, riguroso, establecido y compartido por toda la comunidad de investigación del área. No hay cómo ni por qué cuantificar sin eso: ¿cómo medir algo que, de hecho, no está totalmente definido, cuya naturaleza está solo vagamente establecida? No se puede atribuir valor, una expresión cuantitativa muy precisa de la información, a una entidad cualitativamente difusa(3Trzesniak P. Indicadores quantitativos: como obter, avaliar, criticar e aperfeiçoar. Navus Rev Gestão Tecnol [Internet]. 2014 [cited 2015 Feb 23];4(2):05-18. Available from: http://navus.sc.senac.br/index.php/navus/article/view/223/174
http://navus.sc.senac.br/index.php/navus...
).

No obstante, la historia que deseo realmente contarles tiene más de 100 años. Era 1911. La Física, una ciencia considerada lista y acabada en fines del siglo XIX, ¡había retrocedido! Observaciones y descubiertas, en aquella época recientes, como la hipótesis cuántica de Planck y su aplicación por Einstein para explicar el efecto fotoeléctrico; la relatividad especial, también de Einstein; y el modelado del átomo y sus incoherencias simplemente no se encajaban en el panorama teórico vigente. De hecho, la Física, como área del conocimiento, había retornado a la infancia. A propósito, es perfectamente válido colocarse en cuestión si la comprensión del nuevo contexto representó una continuación de la física existente o algo suficientemente nuevo como para constituir un nuevo campo de estudios. Por precaución, antes que algún aventurero se aprovechara, los físicos aseguraron la posesión de ese nuevo campo, llamándolo Física Moderna. Para diferenciar, el conocimiento que existía previamente se convirtió en Física Clásica.

La infancia y la adolescencia de la física moderna - en especial, de la física cuántica, una de sus partes - fue, no obstante, relativamente breve. Cerca de 15 años después, ya era una adulta joven y señora de sí misma, un tiempo corto comparado con una evolución correspondiente de la física clásica, que, como todas las áreas del conocimiento, ya había sido niña y adolescente en los siglos anteriores.

Es posible argumentar que la evolución más rápida de la física moderna fue una consecuencia de que ya había conceptos y teorías de la física clásica, un bagaje en general indisponible cuando surge una nueva área del conocimiento. Pero dicho argumento no se aplica al caso. Todo lo contrario, los intentos de utilizar los conceptos clásicos ─como tiempo, posición, trayectoria, velocidad─ más retardaron que promocionaron el avance de la física moderna. Fue necesario abandonarlos o reverlos para efectivamente alcanzar un nuevo consenso descriptivo de los fenómenos observados. Por otra parte, está un factor sin duda decisivo para la rapidez del avance: una conjunción única, extraordinaria, de destacadas inteligencias. El listado completo es demasiado largo para incluirse aquí, pero en el caso de que desee conocerlo, visite http://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_Solvay

Ambas condiciones mencionadas en el párrafo anterior - marco de referencia conceptual consolidado y conjunción de mentes extraordinarias - son sin duda importantes, pero no se puede asegurar que existan en cierta área en el momento de su infancia y juventud. Hubo, en la construcción de la Física moderna, un tercer factor, las Conferencias de Solvay, con sus tres grandes rasgos distintivos: una temática única y bien definida, la selección de los participantes y el formato.

A cada versión de la Conferencia de Solvay, el aspecto principal era el tema. En el escenario de un conocimiento en construcción, las dudas e incertidumbres eran muchas: epistemológicas, conceptuales, de interpretación de resultados observados, bien como de arquitectura, armonía e integración del todo. No había claridad ni siquiera con respeto a la naturaleza del objeto de estudio. El tema se contemplaba siempre a una de esas grandes incertidumbres y dudas: no a un evento para relatar el pasado, sino para proyectar el futuro, para ser un momento de concepción, y no de autopsia. Así que tenía que ser un problema relevante dentro del área, cuya solución representara una ruptura positiva, un efectivo avance hacia la comprensión y la consolidación de fundamentos, principios, conceptos y las relaciones lógicas entre ellos, y de ese todo con el "mundo real". Eso, en cuanto a la relevancia. Pero el tema tenía que ser también planteado bajo medida - ni muy amplio, ni excesivamente restricto - para interesar, movilizar y desafiar a los más destacados investigadores a él dedicados.

Definido el tema, los participantes, con las características apuntadas al final del párrafo anterior, eran seleccionados e invitados nominalmente por los organizadores. No había inscripciones, no se trataba de un evento profesional o dirigido a estudiantes, ni siquiera de doctorado. Se reunía "la nata", la vanguardia de la investigación científica. Dice la práctica de la gestión de reuniones que la máxima efectividad se alcanza si de ella formen parte solo las personas que tengan que ver con la formulación del problema tratado o con su solución. Ese era precisamente el criterio de elección.

Finalmente, el formato: las sesiones eran plenarias, de foro único, durante todo el tiempo de duración del evento - muy distinto de la casi totalidad de los congresos actuales, en cuyas sesiones un conjunto de individuos pasa por momentos de convivencia efémera, y quienes eventualmente opinan casi siempre lo hacen sin haberse de hecho profundizado en lo que se está presentando. Responda y contabilice con sinceridad: ¿a cuántas presentaciones ya ha acudido usted en que el público estaba mayoritariamente compuesto de los oradores y sus amigos, estos a menudo dejando el sitio en cuanto terminaba el trabajo correspondiente (al amigo)? ¿Cuántas veces ha visto a una persona hablando como quien cumple una obligación, sin una real involucración con la construcción del conocimiento? ¿Cuántas veces se decepcionó con la mayoría, o con la totalidad, de los trabajos integrantes de una sesión? Evidentemente, hay ventajas y es necesario que existan los macroeventos, en los que eventualmente aparezcan contribuciones importantes y de peso. Pero terminan involucrando casi que exclusivamente el conocimiento finalizado, su tónica es la de una investigación terminada, post mortem. A rigor, es rarísimo que el ponente esté de hecho allí con una expectación de que el público le vaya a brindar aportes para la continuidad de su investigación: ella ya ha terminado. La mayoría (e indispensable) importancia de ese tipo de evento se halla en la oportunidad de convivencia entre investigadores juniores y séniores y la maduración científica de los primeros. La construcción de conocimiento y el desarrollo futuro no son la cuestión primaria allá.

Compárese ese marco con el de un pequeño grupo de investigadores séniores tratando, por dos o tres días, exclusivamente de uno de los problemas cruciales y fundamentales en abierto en el área. Proyectando el futuro, idealizando nuevos abordajes, nuevas reflexiones, nuevas investigaciones. Combinando encuentros e intercambios, vamos a escribir un artículo, un capítulo, un libro juntos; vamos a invitarnos mutuamente a las defensas de tesis de máster y doctorado de nuestros tutorandos, dentro de ese tema cuya estructura necesitamos desvendar. Vamos a identificar otros problemas en nuestra área. Vamos a mirar hacia adelante, al futuro - y muy adelante.

El espíritu retratado en el párrafo anterior se preservó en Brasil, por algún tiempo y en algunas áreas, en los eventos de las Asociaciones Nacionales de Investigación y Posgrado (ANPPs). De inicio, allá solo estarían los investigadores tutores de tesis de máster y doctorado, organizados en Grupos de Trabajo (GTs), conforme a sus intereses de investigación y discutiendo un tema referente a dicho interés. Los GTs se reunían por al menos dos días completos, sin la presentación formal de trabajos, pero discutiendo problemas, soluciones y proyectando el futuro, es decir, cada uno de ellos era como un "Congreso de Solvay". Desafortunadamente, en muchos casos, las ANPPs ahora hacen meramente eventos del tipo "más de lo mismo", incluso con alumnos de pregrado, sin darse cuenta de su especificidad de representar la nata de la investigación y tener la responsabilidad de trazar las directrices y plantear el destino científico del área a que se dedican.

Por lo tanto, ¿cuál es, en suma, mi mensaje? Es más que un mensaje, es una convicción: todo el área, incluso la enfermería, debe, a la par de los eventos generales, que son indispensables, tener también cada dos años un evento con GTs al espíritu Solvay, exclusivo de los investigadores de posgrado. Tendrá, de esa manera, un notable impulso en su recorrido hacia consolidar una retaguardia científica más clara y sólida para la tan exitosa profesión.

Y, por supuesto, Estimada Enfermera, Estimado Enfermero, el editorial está terminando y aún no se ha contestado la pregunta. Al fin y al cabo, ¿qué ha dicho la física a la enfermería, a las ciencias contables, a la psicología?

Yo soy usted, ¡mañana!

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Mar-Apr 2015
Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419 , 05403-000 São Paulo - SP/ Brasil, Tel./Fax: (55 11) 3061-7553, - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: reeusp@usp.br