Acessibilidade / Reportar erro

Fronteras, naciones e identidades: la periferia como centro

RESENHAS

Eloísa Martín

Doctoranda, Museu Nacional/Universidade Federal do Rio de Janeiro - Brasil

Grimson, Alejandro (Comp.). Fronteras, naciones e identidades: la periferia como centro. Buenos Aires: Ediciones Ciccus/La Crujía, 2000. 348 p.

Que el espacio es producto de una constante e ininterrumpida construcción social parece adquirir notoria claridad en las fronteras, adonde su propia existencia cobra sentido en cuanto relaciones sociológicas entre espacios también sociológicamente definidos (especialmente entre Estados nacionales).

La díada "centro/perferia" que, como juego de palabras, da título al libro, pretende colocar el foco en este último término. No se trata aquí de traer las fronteras al centro, ni de llevar el centro a la fronteras, para analizarlas a partir de un ideal de Nación hegemónicamente construida, verficando grados de discrepancia o de adaptación con este ideal. Tanto empírica como epistemológicamente, se trata de entender a las fronteras como un centro: en cuanto objeto de investigación, en cuanto foco de análisis y en cuanto problemática teórica.

Este movimiento no implica negar la existencia de un "centro". Los distintos procesos históricos de nation-building apuntaron a ello, y la presencia del Estado en los espacios nacionales modernos no deja de tener eficacia. Pero dicha presencia no puede darse por supuesta, como un dato, ni puede dejar de ser problematizada en cada caso concreto. Así, se vuelve imprescindible un esfuerzo que considere, no ya el centro (hegemónico, dominante) para entender la frontera, sino la centralidad de las fronteras para el análisis del propio centro.

El volumen compilado por Alejandro Grimson - doctorando de la Universidad Federal de Brasília - reúne catorce artículos originariamente presentados en el Seminario Internacional "Fronteras, Naciones e Identidades" realizado en el marco del Programa de Investigaciones Socioculturales en el Mercosur del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) en 1999, representa un esfuerzo en este sentido.

La introducción, del propio Grimson recapitula la discusión teórica en torno al tema, problematizando la posibilidad de considerar a la frontera México-Estados Unidos como el modelo paradigmático para analizar las relaciones de fronteras. Es en este punto adonde el artículo de Pablo Vila se detiene, considerando que la metáfora del "cruzador de fronteras" -metáfora sostenida especialmente por un grupo de estudiosos chicanos que producen en espacios académicos centrales - silenciaría otras metáforas posibles, como la del "reforzador de fronteras", y las implicancias que una opción teórica de este tipo conlleva. Analizando esta misma frontera, Néstor García Canclini también apunta las insuficiencias de pensar polarmente las fronteras, sea desde su absolutizando su rigidez, sea acentuando su porosidad. Este autor afirma que, sólo la combinación de representaciones "múltiples y flexibles" (p. 149), de la combinación de metáforas del "cruzador" y el "reforzador", como diría Vila, es posible un análisis fecundo y crítico acerca de la interculturalidad de las fronteras.

El artículo de Peter Sahlins plantea una relectura, diez años después de su primera publicación, de Boundaries, adonde analiza, a partir del siglo XVII, la construcción de la frontera entre Francia y España en los Pirineos1 1 Sahlins, Peter: Boundaries: The Making of France and Spain in the Pyrenees. Berkeley: University of California Press, 1989. . El autor reflexiona críticamente sobre el argumento central del libro, según el cual los habitantes de esta región "nacionalizaron" sus conflictos locales, utilizando la adscripción nacional como una manera de hacer intervenir al Estado en su favor. Así, la frontera, lejos de ser una imposición estatal, se surgiría "desde abajo, a partir de disputas fronterizas locales" (p. 45). Sahlins reconsidera sus postulados, como producto de un análisis históricamente datado, relativizando la importancia de la agencia local, desenfatizando el carácter instrumental que, en los habitantes de los Pirineos, adquiría la identidad nacional, y recuperando la singularidad y la especificidad de las zonas de frontera y de las relaciones entre Estados y sociedades locales a partir de las cuales aquellas surgieron.

El artículo de Thomas Wilson nos trae otro caso europeo, el de la frontera de Irlanda del Norte. Wilson muestra cómo los diversos intentos de las élites europeas de crear una nueva identidad supranacional, que dé sustento a la Unión Europea, no siempre obtienen un reflejo pretendido, sino que acaban, muchas veces, reforzando un nacionalismo que inhibe la integración en una comunidad política y económica más amplia. Siguiendo una línea de análisis histórico inspirada en P. Sahlins, Tomke Lask analiza el establecimiento de la frontera franco alemana a partir del método diacrónico de sistemogénesis.

Julia Chindemi también parte una perspectiva histórica para analizar al frontera entre Brasil y Uruguay, adonde la dinámica del funcionamiento político y socioeconómico del estado de Rio Grande do Sul no puede dejar de ser considerada. En otra frontera brasileña, el artículo de Marcia Sprandel sobre los brasiguayos se coloca frente al concepto de hibridismo y a la idea de identidad fronteriza como una mezcla homogeneizante, y muestra que ésta adscripción identitaria no remite ni a uno ni a otra: ni todo habitante de la frontera entre Paraguay y Brasil son brasiguayos, ni el serlo remite a una especie de "mestizaje" entre los habitantes de dos estados nacionales.

La mayor parte de los artículos reúne casos argentinos. Así, el artículo de Hernán Vidal focaliza dos momentos de movilización política en la ciudad de Rio Turbio (en la patagonia, divisa Argentina-Chile) a partir de los cuales procura iluminar las negociaciones de alianzas e identidades de sus habitantes con un Estado nacional que amenaza excluirlos. Siempre en la frontera Argentina-Chile, pero ahora en el Norte, Diego Escolar muestra hasta qué punto la Cordillera de los Andes no representa un "límite natural" para los habitantes de Calingasta (provincia de San Juan) y analiza, a través de la dinámica de presencia/ausencia histórica del Estado en esa región, el surgimiento de identificaciones centradas en pertenencias indígenas.

Gabriela Karasik, por su parte, analiza la divisa La Quiaca-Villazón (Argentina-Bolivia), problematizando la cuestión de una nacionalidad hegemónicamente construída. La autora considera la percepción nativa de frontera como "imágenes de pertenencia y exclusión, de apertura y cierre, hacia otros territorios estatales-nacionales y hacia el mismo país del que forman parte" (p. 153), adonde la atribución de una identidad nacional imperfecta tiene fuertes consecuencias para el pleno ejercicio de la ciudadanía.

Aún dentro de la frontera Argentina-Bolivia, el texto de Silvia Hirsch analiza la situación fluctuante de la misma a partir de la situación de las comunidades guaraníes de ambos países. Esta autora considera, asimismo, las múltiples adscripciones identitarias de los indígenas, que se consideran, según el contexto, ora como argentinos, ora como saleteños, ora como guaraníes.

La imagen de un "puente que separó dos orillas" (p. 201) revela con notable exactitud, en el artículo de Alejandro Grimson, la paradoja de que, lejos de simplemente integrar dos naciones que se consideraban "hermanas", y con el Mecosur como telón de fondo, un puente puede también erigirse en un espacio privilegiado para la escenificación de conflictos que involucran elementos nacionales, étnicos y de género.

Hernán Gordillo analizará, tomando como eje al Río Pilcomayo (divisa Argentina-Paraguay,) las metáforas que el Estado nacional y las poblaciones aborígenes utilizan para hablar del río. Mientras para éstas el río es parte de su cosmología, el Estado lo considera un obstáculo para la integración regional y la consolidación del Mercosur.

Finalmente, los epílogos de Roberto Cardoso de Oliveira y Elizabeth Jelin realizan una lectura crítica de los artículos y proponen, rescatando la importancia de un enfoque comparativo, cuestiones metodológicas fundamentales para el análisis de la frontera

Los casos analizados en este volumen muestran cómo "centro" y "periferia" dejan de ser términos descriptivos de una frontera "real", y pasan a ser categorías en tensión permanente y constitutiva que serán redefinidos en situaciones relacionales específicas.

Tanto por su riqueza y variedad etnográfica, como por las consideraciones teóricas a las que apunta, este libro es fundamental para aquellos que tienen como objeto de investigación a la frontera y para los que, con objetos diversos, trabajan en ella, siendo de gran interés, además, para aquellos investigadores interesados en las problemáticas de espacios nacionales, ciudadanía y etnicidad.

  • 1
    Sahlins, Peter:
    Boundaries: The Making of France and Spain in the Pyrenees. Berkeley: University of California Press, 1989.
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      22 Set 2005
    • Fecha del número
      Jul 2001
    Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social - IFCH-UFRGS UFRGS - Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Av. Bento Gonçalves, 9500 - Prédio 43321, sala 205-B, 91509-900 - Porto Alegre - RS - Brasil, Telefone (51) 3308-7165, Fax: +55 51 3308-6638 - Porto Alegre - RS - Brazil
    E-mail: horizontes@ufrgs.br