Acessibilidade / Reportar erro

No es solo un a cuestión de internacionalización...

El debate en torno a la internacionalización de la producción científica cobró un nuevo impulso cuando la Coordinación de Perfeccionamiento de Nivel Superior (Capes, por su sigla en portugués) divulgó recientemente, en una reunión con representantes de editoras internacionales y de revistas brasileñas, estrategias para la internacionalización de las publicaciones periódicas. La colección ScieELO, que desde hace más de 15 años lleva a cabo una política de acceso abierto, desempeñando un importante papel en la difusión de la producción científica brasileña, indica como una de las grandes referencias para la próxima revisión de sus criterios de indexación, el propósito de promover la internacionalización de las publicaciones periódicas incluidas en su base.

La premisas que fundamentan este movimiento son difíciles de replicar, pues se apoyan en la mayor difusión, en el escenario internacional, de la investigación nacional y sus productos, entre los cuales se encuentran los artículos científicos.

Sin embargo, este es apenas uno de los aspectos de este proceso que, en tesis, estaría vinculado al fortalecimiento de la investigación. Optamos por usar un cauteloso 'en tesis' por entender que calificar la investigación en Brasil pasa por diversos caminos, entre ellos, valorizar el sentido de producir conocimientos que puedan contribuir para avanzar frente a problemas relevantes en el país. Por lo tanto, esta calificación requiere asumir objetos de investigación cuya justificativa no se constituye en el mismo contexto en que se originan los criterios de validación de lo que es una investigación con el sello que la habilite a ser 'reconocida internacionalmente'.

Es preciso registrar que esta internacionalización del conocimiento científico tiene como derrotero la búsqueda del reconocimiento y prestigio de investigadores individuales, grupos, instituciones y publicaciones periódicas nacionales, por otros investigadores extranjeros de prestigio, en los espacios científicos de los países de capitalismo central, cuya agenda de temas de investigación se prepara sin necesariamente contemplar las particularidades de los países periféricos. En consecuencia, no se trata de un camino de dos vías ni incluso de interacción con países que comparten problemas. Cabe entonces pensar si, al adoptar este formato de internacionalización, no estaríamos reincidiendo en un proceso de subordinación, de beneficios inciertos, que nos desviaría de la construcción de autonomía y de profun-dización del sentido social de nuestra producción científica.

En el caso de la revista Trabalho, Educação e Saúde, esta intención podrían traer desdoblamientos bastante inquietantes, como por ejemplo, no dar prioridad a manuscritos cuya investigación contribuya para la comprensión de problemas locales, entre ellos el trabajo en el SUS, la formación de trabajadores de nivel medio o incluso la implementación de políticas específicas de salud pública o de educación. Este reflejo nos hace indagar en qué magnitud, un desplazamiento de este orden, en una escala ampliada, podría desestimular grupos e investigación que se dedican a esos temas.

Tal consideración nos remite a una reflexión sobre el lector que queremos alcanzar. Si, en términos ideales, pensamos en un investigador para el cual la lectura de un artículo científico puede representar un incremento significativo para una investigación, debemos asumir que el valor del conocimiento científico y del artículo también reside su apropiación por parte de profesionales, en sus procesos de actualización y formación en diferentes niveles. De esta manera, la producción y la divulgación científica tienen un valor social que debe defenderse por impulsar reflexiones críticas, avances y cambios en las prácticas sociales.

Procedimientos que vienen señalándose como criterios de calidad, tales como la internacionalización del cuerpo de revisores, pueden generar beneficios si de hecho fuera posible localizar investigadores cuya trayectoria de estudios permita un análisis al mismo tiempo profundo y renovado de los manuscritos. Además de simplementejuzgar el texto, los revisores tienen la oportunidad de calificar las discusiones desarrolladas, y ese es el criterio fundamental para la selección de un revisor, más aun que su ubicación geográfica. En publicaciones periódicas cuya línea editorial incorpora estudios que investigan, de modo interdisciplinario, particularidades de nuestra realidad social, se prevé el enfrentamiento de grandes dificultades para garantizar, simultáneamente, la diversificación internacional de revisores y el análisis consistente de los estudios.

Entendemos además que este escenario podría agravar la competencia que, a veces insidiosa y a veces agresivamente, rodea a las publicaciones periódicas científicas cuyas financiaciones son progresivamente restrictas, y también a los investigadores, para los cuales el reconocimiento de su trabajo en gran parte se deriva del prestigio de las publicaciones periódicas que los divulgan. Tales elementos pueden tener mayor potencial para fragi-lizar que para fortalecer la investigación nacional y también deben constar en la agenda de esta discusión.

Ciertamente, la proyección internacional es un propósito a considerar, pero sus medios y efectos precisan ser problematizados, sobre todo en un contexto en que la visibilidad y el número de citaciones vienen siendo igualados a la calidad de la investigación, y además, del cual no se excluyen los intereses mercadológicos de los publishers internacionales.

De esta forma, consideramos fundamental programar una discusión sobre las políticas en dirección a una real internacionalización del conocimiento, de una forma no subordinada a la lógica mercadológica mencionada. Este paso -inicial- presupone, a su vez, desde nuestra perspectiva, un doble movimiento: por un lado, profundizar el sentido nacional y colectivo de las investigaciones científicas, en la relación con las singularidades de las áreas de conocimiento y necesidades locales; y, por otro lado, promover estudios críticos, incluso en colaboración con investigadores de diferentes países, sobre el papel de la ciencia en las nuevas determinaciones de la sociabilidad mundializada capitalista, con miras a la transformación de esta realidad, a la creación de asociaciones internacionales y a la conformación de una agencia efectivamente global, emancipadora.

Angélica Ferreira Fonseca
Carla Macedo Martins
Marcela Alejandra Pronko

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jan-Apr 2015
Fundação Oswaldo Cruz, Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio Avenida Brasil, 4.365, 21040-360 Rio de Janeiro, RJ Brasil, Tel.: (55 21) 3865-9850/9853, Fax: (55 21) 2560-8279 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revtes@fiocruz.br