Acessibilidade / Reportar erro

Fragmentación, asistencialismo e individualización de la responsabilidad: perspectivas territoriales concernientes a las percepciones ciudadanas de las políticas públicas en el contexto chileno de producción neoliberal* * Este artículo es parte de los resultados del proyecto Fondecyt 1120770.

Resumen

Este artículo se propone analizar la percepción y valoración que los ciudadanos manifiestan sobre la implementación de políticas públicas y el desempeño de la institucionalidad pública en Chile. Para ello hemos reducido nuestro universo de búsqueda a entrevistar a sujetos en condiciones de vulnerabilidad social, es decir, directos ‘beneficiarios’ de las políticas sociales orientadas a la superación de la pobreza y la vulnerabilidad social. El trabajo fue implementado haciendo uso de metodologías cualitativas y ha sido desarrollado en la Comuna de Osorno de La Región de Los Lagos, Chile. Desde una perspectiva global este artículo busca poner en tensión el carácter fragmentador de las políticas públicas en relación con la internalización de la lógica asistencialista y el principio neoliberal de la responsabilidad individual.

Palabras claves:
fragmentación; asistencialismo; individualización

Abstract

The aim of this paper is to analyze the citizen perceptions and the valorization of the implementation of public policies and the performance of the public institutionalization in Chile. For this purpose, we have narrowed down the search universe by interviewing subjects under vulnerable social conditions who are direct ‘beneficiaries’ of public policies designed to overcoming poverty and social vulnerability. This study followed the qualitative method and it was conducted in Osorno city located in the Lakes District, Chile. As an overview, this article seeks to discuss the fragmentary nature of the public policies in regard to the internalization of the assistential logic and the neoliberal principle of the individual responsibility.

Keywords:
fragmentation; assitentialism; individualization

Introducción

“Los ricos… comparten con los pobres el producto de todas sus mejoras. Se ven guiados por una mano invisible a efectuar la misma distribución de las necesidades de la vida que se hubieran cumplido si la tierra se hubiera dividido en iguales porciones entre todos sus habitantes, y de este modo, sin pretenderlo, sin saberlo, hacen avanzar los intereses de la sociedad y permiten los medios para la multiplicación de la especie.”

Adam Smith, La teoría de los sentimientos morales, parte IV, capítulo 4.

Este artículo se propone analizar cómo se construyen y establecen las percepciones y valoraciones que los ciudadanos manifiestan sobre la implementación de las políticas públicas y el desempeño de la institucionalidad en Chile. Para ello hemos reducido nuestro universo de búsqueda a entrevistar a sujetos en condiciones de vulnerabilidad social, es decir, directos ‘beneficiarios’ de las políticas sociales orientadas a la superación de la pobreza y la vulnerabilidad social. Además se estableció que fueran habitantes de la Región de Los Lagos, debido a las siguientes condicionantes regionales: primero se encuentra a aproximadamente 1.000 kilómetros al sur de la capital del país, situación que disfuma la imagen de la acción estatal entre los actores locales; segundo, ha mantenido durante los últimos años bajas tasas de desempleo, en tanto para el período anual 2013 y 2014 el país mantuvo índices de desempleo superiores al 6%, la región únicamente en 2013 alcanzó un 2,7% que aumentó a 4,1% en 2014; tercero, si observamos puntualmente los índices de desempleo de la Región de Los Lagos vemos una clara desproporción por sexos, con tasas constantes para la mujer superior al 5% y menores o cercanas al 3% en los hombres - indicador que se complementa con la desproporción salarial existente en Chile, donde se estima que las mujeres ganan en promedio un 30% menos que los varones (INE, 2013: 19; 2015a: 5; 2015b: 2). Eventos que, aparentemente, haría de los individuos regionales, particularmente a los varones, sujetos ‘favorecidos’ por el desempeño económico, social y político del país y sus gobiernos.

La selección particular de los entrevistados, tanto por su situación de ‘beneficiados’ como por su lugar de habitación, se explica porque consideramos que ellos conviven diariamente con las paradojas de las políticas públicas de los Estados neoliberales; siendo receptores y reproductores de un discurso éticolaboral que apoya la individualidad, el emprendimiento y la obtención de la dignidad social vía el trabajo, en tanto son beneficiados ‘asistencialmente’ por el Estado, quedando a la merced de los enjuiciamientos de sus pares y propios relativos a su incapacidad de cumplir con las expectativas sociales.

El resultado de las entrevistas fue categorizado dentro de tres codificaciones teóricas trabajadas previamente por otros autores y que dan pábulo a las hipótesis de este artículo: primero, en Chile la implementación de las políticas sociales es percibida por los beneficiarios como un conjunto de acciones fragmentadas. Restando valor e importancia a políticas públicas con impactos transformadores mayores e, inclusive, muchas de esas acciones son vistas como intervenciones que pueden desfavorecer aún más la condición familiar y comunitaria de la población a la cual están dirigidas; segundo, aquella visión de fragmentación impulsa la promulgación de políticas públicas centradas en la entrega de efectos materiales constatables en el corto plazo, escenario que finalmente impulsa a la concreción de políticas asistencialistas por parte del Estado. Esta lógica de respuesta estatal en Chile ha adquirido importancia debido al debilitamiento de los partidos políticos y la necesidad de avanzar hacia una política eleccionaria de corte personalista, que se centra más en las biografía de los políticos que en su adscripción sólida a un ideario; y finalmente como tercer punto, la lectura asistencialista del Estado reposa y se aprovecha del principio de responsabilidad individual, detentado por gran parte de las sociedades bajo el neoliberalismo. Este principio compele a los individuos a asumir su realidad inmediata como resultado exclusivo de sus acciones haciendo que, tanto en las facetas positivas como negativas de la vida, aparezca el individuo como único gestor, desarraigado de todo contexto social, político o económico que no lo involucre directamente a él o sus cercanos. Este principio no sólo explica los mecanismos internos de funcionamiento de las dos proposiciones anteriores, sino que, además, instaura las condiciones y establece las expectativas con que los sujetos se enfrentan a la implementación de las políticas sociales.

La confluencia entre tales proposiciones y nuestros entrevistados nos lleva a considerar al neoliberalismo, habitualmente asociado puramente al ámbito del consumo y la economía global, como un suceso determinante en las percepciones de los individuos al enfrentarse a la implementación de la política pública. Ya que habría mudado las bases que sostenían los proyectos colectivistas y nacionalistas de mediados del siglo XX a favor de estructuras centradas en las capacidades individuales, haciendo que los sujetos exijan de la política pública efectos directos en su cotidianeidad, despreciando o subvalorando las acciones políticas que los intentan agrupar dentro de programas de apoyo colectivo -ya que intrínsecamente hiere su auto sentimiento de individualidad extrema.

Esta situación acaba por producir dos efectos concatenados, primero la maleabilidad en discursos y acciones por los individuos afectos a la política pública, que transitan pendularmente desde la aceptación pasiva a la crítica callejera por la no obtención de un beneficio; y segundo, dentro de los sectores políticos estableció las pautas para la aparición de grupos de intereses particulares y políticos carismáticos o burocráticos, que intentan atraer al electorado con promesas reducidas a la satisfacción de deseos específicos, habitualmente relacionados a derechos individuales o mejoramientos de infraestructura y, rara vez, con vocación a problemáticas de nivel país o con efectos medibles a largo plazo.

La estructura del trabajo es convencional. En el primer apartado hará referencia a algunas cuestiones metodológicas desde la cual fue abordada esta investigación; en segundo lugar se hará referencia a antecedentes de orden histórico-teórico en el cual se discutirá la transformación de las políticas públicas en el proceso transformacional que tuvo lugar bajo el régimen militar y que, con distintos énfasis, ha continuado bajo los gobiernos democráticos y, tercero, se propone un apartado donde se presentan los principales resultados.

Enfoque metodológico y algunas antecedentes sobre los sujetos de estudios y los programas sociales

El trabajo de campo fue de naturaleza cualitativo lo que significa, en palabras de Uwe Flick, poner atención “en los puntos de vista de los sujetos y en el significado que ellos atribuyen a las experiencias y los acontecimientos, así como la orientación hacia el significado de los objetos, las actividades y los acontecimientos” (Flick, 2004Flick, U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Editorial Morata, 2004.: 34).

Haciendo uso, como marco referencial, del diseño propuesto por la Teoría Fundamentada (Strauss et alii, 2002Strauss, A.; Corbin, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellin, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.) se implementaron procesos de codificación y categorización que permitieran ordenar los contenidos de las diversas entrevistas aplicadas.

Sin embargo lo que más interesa en este trabajo es “leer” los discursos como pertenecientes a engranajes mayores, pues pareciera ser que lo importante “es a la vez distinguir los acontecimientos, diferenciar las redes y los niveles a que pertenecen, y reconstituir los hilos que los unen y los hacen engendrar unos a otros” (Foucault, 2000Foucault, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, España: Alianzas materiales, 2000.: 133). En este marco entendemos que el diseño de la teoría fundamentada, y en general la investigación cualitativa, implica un acto interpretativo de segundo orden, es decir una interpretación de la interpretación. Lo que piensan y expresan los sujetos es algo que tiene que ser situado en contextos mayores, pues son, en su mayoría, reproducciones de modelos interpretativos dominantes (Vasilachis, 2003Vasilachis de Gialdino, I. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona, España: Editorial Gedisa, 2003.). En casi todos los casos no resulta muy significativo preguntar qué es lo que los sujetos piensan, sino por qué y bajo qué condiciones llegan a plantearse de esa forma. Es decir, la pregunta se asocia a un momento histórico y al lugar que los sujetos ocupan en la red social de la cual ellos son partes. Flores plantea también que: “se entiende, así, que el actor social no solo habla en base a su experiencia cotidiana, sino que también es la representación de un “escuchar” social, que se produce en otras partes. Por ello, el discurso del actor es una reproducción del mundo social, aunque ello no necesariamente implique una representación “estructural” del todo social” (Flores, 2009Flores, R. Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago, Chile: Ediciones UC, 2009.: 266).

Para el trabajo fueron aplicadas de modo específico 10 entrevista en profundidad, con las cuales se ahondó en aquello aspectos que constituyen las bases hipotéticas de este artículo. Estas fueron aplicadas entre octubre y diciembre del año 2014. Aquellas constituyen las fuentes de información más directa para este estudio. No obstante aquello, también nos apoyamos en el trabajo de levantamiento de información desarrollado por Beatriz García, quien, entre el año 2014 y 2015, desarrollo un investigación que dio como resultado un trabajo bajo el título “Territorios e imaginarios de la exclusión social en tiempos de globalización: un estudio sobre mujeres de asentamientos urbanos marginales de la comuna de Osorno, Chile” y con el cual optó al grado de Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos. Todo este trabajo de campo se sitúa en una marco investigativo mayor que viene siendo realizado desde el año 2013 y en el cual han sido aplicadas poco más de cien entrevista a personas en condición de exclusión social y profesionales vinculados con las políticas de intervención.

Las características sociológicas comunes de los entrevistados utilizados para este estudio fueron encontrarse en condición de vulnerabilidad social. En general, personas con baja educación formal (la mayoría de ellas no han concluido los estudios primarios), que se desempeñan laboralmente en actividades informarles o precarizadas y mal remuneradas, habitantes en sectores destinados a la construcción de viviendas sociales o en “campamentos” (nombre habitual en Chile para un conjunto de viviendas precarias, autoconstruidas con materiales livianos e instaladas sin autorización en espacios de propiedad privada o del Estado y sin contar con suministros formales de agua y electricidad). De acuerdo a los instrumento de clasificación están ubicados entre el 10 y el 20% más pobre de la población. Se puede agregar, además, que los entrevistados son hombres y mujeres distribuidos de manera proporcional y que su edad varía entre los 25 y los 50 años de edad. Dada su condición, se trata de personas que forman parte del foco de atención de los diversos programas sociales generados por el Estado a través de sus políticas públicas.

La oferta programática que da forma a las políticas sociales es diversa. Algunos de los entrevistados son usuarios de programas de apoyo para la empleabilidad y otros pro-emprendimiento que, en su mayoría, le permiten la comercialización menor de productos. Uno de los principales prestadores de servicios de este sector de la población es el FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social), que es un organismo creado en 1990 y, según lo establece uno de su artículos con los cuales fue creado, su tarea radica en “contribuir prioritariamente a la erradicación de la extrema pobreza y el desempleo” (Artículo 7, Ley 18.989). Para ello, en la actualidad, “implementa programas en tres ámbitos: emprendimiento, trabajo y habilitación social” <http://www.fosis.cl/index.php/programas>. Son 12 programas los que en la actualidad tiene en marcha este servicio. Todos ellos operan bajo el principio de concursabilidad, lo que significa que las personas interesadas en recibir la prestación deben presentar sus antecedentes a fin de ingresar a un proceso de selección. Se trata, por ende, de instrumentos que no operan bajo el principio de políticas universales, sino de atención a los sectores sociales que, bajo la medición que arrojan determinados instrumentos, se encuentran en situación más desfavorecida dentro del universo calificado como pobre y vulnerable. El sistema de selección implica que se instala un sistema de competencia entre las personas que cuenta con los requisitos mínimos de postulación.

Desregularización económica e individualización de la responsabilidad en el Chile actual

El supuesto central de este trabajo es que los imaginarios sociales se enmarcar en contextos sociales e históricos. Vale decir, las formas que adquieran los procesos de subjetivación son el resultado de las tensiones diversas en las cuales las acciones del sujeto colectivo tienen lugar. Felix Guattari señala que cuando hablamos de subjetivación nos referimos a los “sistemas de conexión directa entre las grandes maquinas productivas, las grandes máquinas de control social y las instancias psíquicas que definen la manera de percibir el mundo” (Guattari, 2006Guattari, F. Micropolítica. Cartografía del deseo. Madrid, España: Editorial Traficantes de Sueños, 2006.: 41). De ahí que resulte relevante no sólo escuchar lo que sujetos piensan y dicen sino preguntarse, a su vez, porqué ellos articulan ideas con determinados contenidos y cómo llegaron a pensarlas. Es decir partimos de la idea de que los imaginarios sociales y las acciones humanas, de alguna manera y con distintos matices, reflejan los procesos de subjetivación que actúan y ejercen presión histórica sobre ellas.

A partir de lo anterior y en el contexto de este trabajo resulta pertinente reiterar algunos aspectos del modelo de desarrollo que fue instalado en Chile bajo el régimen militar (desde 1973 a 1989) y que ha sido motivo de una prolífera discusión en la literatura especializada (Angell, 1993Angell, A. Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello, 1993.; Ffrench-Davis, 1982Ffrench-Davis, R.El experimento monetarista en Chile: una síntesis crítica. Colección Estudios Cieplan, n. 9. Santiago, Chile, 1982.; Huneeus, 2000Huneeus, C. El régimen de Pinochet. Santiago, Chile: Editorial Sudamericana, 2000.; Moulián, 1997Moulián, T. Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago, Chile: Editorial LOM, 1997.; Moulián et alii, 1980). Modelo que se propuso cambiar las bases del llamado “crecimiento hacia dentro” que propuso el Estado chileno desde 1933, reemplazándolo por un experimento neoliberal que disminuyó al máximo el rol interventor en la economía del Estado, complementado con una política de privatización de antiguas empresas y labores administradas por entidades gubernamentales (Salazar et alii, 2002Salazar, G.; Pinto, J. Historia contemporánea de Chile. Tomo III: “La economía: mercados, empresarios y trabajadores”. Santiago, Chile: Editorial LOM , 2002.; Ffrench-Davis, 2001Ffrench-Davis, R. Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres déca- das de política económica en Chile. Santiago, Chile, 2001. : 63).

Los experimentos neoliberales han sido definidos por Loïc Wacquant, él sostuvo que para calificar como tales debían estar sostenidos en cuatro lógicas fundamentales: (1) Desregulación económica, (2) Descentralización, retracción y recomposición del Estado de bienestar, (3) Ampliación del tropo cultural de la responsabilidad individual y, (4) Un aparato penal expansivo, intrusivo y proactivo policial que asegura el poder del Leviatán (Wacquant, 2011). El proceso chileno contuvo, con matices, estas cuatro lógicas, expresadas en la eliminación de todas las legislaciones favorables al acceso comunitario a la propiedad, restableciendo el principio decimonónico de acceso privado e individual a toda propiedad o bien; se eliminaron todas las barreras arancelarias de importación y las bandas de precios nacionales, en pos de beneficiar la producción exclusivamente de bienes capaces de competir en los mercados externos y abrir el mercado de importación, que en el mediano plazo significó una disminución en el precio de los bienes de consumo importados (electrónicos y automotrices) y el aumento de los bienes de consumo producidos en el país (alimenticios primordialmente); la promulgación del Decreto con Fuerza de Ley 600, en 1974, que permitió a las empresas extranjeras invertir en el país y transferir sus capitales y utilidades líquidas a sus países de origen, legislación hecha a la medida de la gran minería cuprífera; y finalmente, pero no menos importante, el asesinato por motivos políticos de cerca de 3.000 personas y la prisión y tortura de 9.795 (Buchi, 1993Büchi, H. La transformación económica en Chile: del estatismo a la libertad económica. Santa fe de Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 1993.: 77; Ruíz, 2014: 22; Wisercarver, 1986: 125).

Los procesos de privatización y desregularización fueron complementados con una intensa transformación del sistema de protección social chileno. Muy sensible en este proceso fueron los sistemas de salud y educación que vieron la inclusión de privados como prestadores de servicio sujetos al ejercicio de la libre competencia y, con ello, entregando al Estado un único rol como distribuidor de subsidios (Constitución Política, 1980. Art. 19).

Lo que nos interesa con estas menciones es poner en evidencia la gran trasformación que fue llevada adelante bajo un orden autoritario. La dictadura militar, finalmente, cambiando el modelo de desarrollo, modificó los horizontes desde los cuales los sujetos explicamos nuestra condición y las relaciones que establecemos con los entornos sociales. Tenemos la impresión que en Chile actual nada puede ser explicado sin hacer referencia a la revolución neoliberal. Un ministro del gobierno militar, Hernán Büchi, se jactó con posterioridad que el neoliberalismo había cambiado la fisonomía chilena: “(…) y lideró de hecho una verdadera revolución en la estructura productiva y social, en la orientación de su desarrollo y en las percepciones de la gente” (Büchi, 1993: 153).

No es infecundo detenerse en la última frase, desde mediados de la década de 1970 hasta fines de la década de 1990 se estableció en Chile un discurso que asoció la conducta social de las personas con su desarrollo económico y material, el mismo se debe a la consolidación de un proyecto histórico en Chile. Desde la década de 1920 (con posterioridad a la visita de la Misión Kemmerer, auspiciada por el gobierno de EEUU) los gobiernos nacionales habían impulsado políticas que apuntaban a la destrucción de los lazos de dependencia laboral de amplios sectores de trabajadores (principalmente agrícolas) e integrarlos como individuos y comunidad plenamente a la economía salarial y al mercado de consumo -abastecido por productos de producción nacional. El giro neoliberal vino a cerrar tal ciclo, inhibiendo a futuro la aparición de relaciones de dependencias de corte tradicional; hizo que el salario mediara en toda relación laboral e individualizó todo acceso a los bienes de consumo, democratizados a todos los estamentos de la sociedad vía la importación a bajo precio. Este acceso irrestricto a bienes y consumos únicamente fue condicionado por un mundo político y social restringido, del cual los ciudadanos únicamente podían ser invitados a participar como vecinos -ya sea exigiendo mejoras o asistencia a los Gobiernos Municipales-, nunca como integrantes de un entramado social-político-cultural (Valdivia et alii, 2012Valdivia, V.; Álvarez, R.; Donoso, K. (Eds.). La alcaldización de la política. Los Municipios en la dictadura pinochetista. Santiago, Chile: Editorial LOM , 2012.). En resumidas cuentas el giro neoliberal terminó por mermar la imagen del ciudadano, elevando, en cambio, las del actor social-consumidor (que se muestra crítico frente el Estado, la política o cualquier organización diferente a sus intereses) y empresario (epítome del sujeto independizado del Estado y de la sociedad).

La fuerza de aquellos casi veinticinco años ininterrumpidos de discurso oficial del neoliberalismo ha discurrido hasta sitios impensados, siendo quizás el más móvil es representado por los grupos que por encontrarse en situación de pobreza dependen directamente de la política pública. Si la sociedad ha impuesto que todos los futuros posibles son privados, que las conductas deben guiarse por deseos individuales, nunca sociales, los sectores en estado de pobreza que reciben apoyo estatal sienten su situación como una paradoja que los mortifica. Transversalmente a los entrevistados, en sus relatos aparece el deseo verbal de la separación y reivindicación a futuro de su vida por medio de las acciones individuales (“uno decide por voluntad propia si seguimos siendo pobres o seguir siendo alguien más” Entrevistado 01). Su pobreza no es observada como un problema estructural que reflejaría conflictos en las formas de organización social sino, más bien, es un problema privado que refleja el carácter personal, disciplina y voluntad al momento de integrarse socialmente y sobreponerse a las situaciones de pobreza o exclusión social:

Es como uno quiera vivir, si uno se esfuerza para vivir bien, va a vivir bien […] Hay que trabajar para sobrevivir, tampoco va a estar uno dependiendo de lo que la Municipalidad da, como hace mucha gente aquí, de que yo soy pobre y tienen que darme (Entrevistada 05).

Esta figura del sujeto pobre emprendedor y auto responsable aparece usualmente envuelta en un tipo de discurso optimista sobre la propia condición a futuro y que se configura en oposición a otros sujetos en situación de pobreza (“a todos los pobres los meten en un mismo saco, que todos somos delincuentes, que no somos gente que progresa” Entrevistada 02). Este “pobre emprendedor” representa uno de los grandes éxitos en la configuración de la subjetivación neoliberal, al naturalizar su situación económica y social, que acontece ajena de todo orden político. Bajo esta perspectiva la realidad es interpretada y vivida como algo neutral e independiente de las acciones humanas, con sus intereses, conflictos e interpretaciones y, por eso, es aceptada con resignación. En casos extremos las situaciones de pobreza son vividas con optimismo y agradecimiento:

Yo encuentro que en un campamento, las personas deberíamos dar gracias a Dios de estar en un campamento porque si no existiera el campamento ¿a dónde estaríamos? Porque yo le digo a la gente que no todos tenemos los mismos recursos de vivir en una casa con lujos, entonces yo digo que tenemos que dar gracias a Dios porque nosotros tenemos un sitio, porque hay otros países que la gente está comprando los sitios, entonces yo digo que esto es como una bendición que nos llega a nosotros del cielo se puede decir, porque tenemos un sitio para hacer una casa (Entrevistada 04).

En la esfera comunitaria este tipo de percepciones sobre la realidad aparece recurrentemente censurando negativamente a sus pares y planteando un discurso custodio de la privacidad y la tranquilidad del entorno familiar y hogareño:

Yo me siento bien aquí (en el campamento). Por lo menos no hay problemas, de que venga alguien a hacerle problema a uno, no. Uno tiene que vivir su metro cuadrado no más, no estarse metiendo en las casas de los otros y opinando que esto y que lo otro. Yo soy así, yo vivo en mi metro cuadrado, yo puedo estar todo el día en mi casa, en mi sitio mío. Pero no soy de andar por ahí visitando las vecinas porque así es que uno se busca los problemas, entonces yo prefiero estar aquí con mis hijos (Entrevistada 05).

En esta presentación rápida del perfil de nuestros entrevistados, es dable enfatizar en un matiz probablemente ya observado por el lector, los discursos positivos expuestos arriba responden a la visión de mujeres. Ellas que a nivel nacional y regional tienen menores tasas de empleo y remuneración, evalúan su futuro con esperanza, posición absolutamente contraria en el caso del hombre en igual situación de pobreza. Ya en 2004 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) constataba la existencia de un “chileno molesto”, masculino, con empleo e integrado económicamente a la sociedad, no obstante, abstraído y pesimista sobre su futuro (Pnud, 2004Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Desarrollo humano en Chile. Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Santiago de Chile: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004.: 71). Él, al igual que la mujer, reconoce que el exclusivo mecanismo de progreso social es un mayor salario y una mejora en sus capacidades de consumo pero no encuentra formas de asirse de las cuerdas que controlan su futuro; cayendo en la frustración, la desidia y la crítica paralizante (“no estoy ni ahí, porque el Presidente que esté a cargo de cualquier cosa, uno tiene que salir a hacer plata igual, da lo mismo, total qué vamos a hacer. Mientras no se cambie el sistema, nada que hacer”, Entrevistado 6).

Con esta caracterización primero nos interesa dar cuenta de algunas de las formas en las cuales se expresan valóricamente los procesos de subjetivación neoliberal. Más allá de las múltiples diferencias son las expresiones de un tronco común que tiende a la privatización de las problemáticas sociales y, a través de ella, a la neutralización del pensamiento y la acción transformadora. Por tanto, con esto, el orden social neoliberal logra mantenerse no por medio de coacciones violentas hacia los sujetos sino a través del control de las percepciones sobre la realidad y la hegemonía de sus deseos.

En el próximo apartado propondremos tres categorizaciones que consideramos refleja, a grosso modo, las formas asumidas por estos sujetos ya caracterizados en este apartado con las políticas públicas implementadas por el Estado.

Las políticas públicas y subjetivación neoliberal

Todos los procesos de transformación social perturban de manera particular la manera en que los sujetos perciben las políticas públicas y los criterios en base a los cuales evalúan la institucionalidad pública. El caso chileno refleja el tránsito desde un Estado benefactor a uno de naturaleza subsidiara. En esta nueva etapa, el Estado no debe “actuar sobre la pobreza, sino cuando ella es extrema. El supuesto es que actuar sobre la pobreza, y no sobre la pobreza extrema, puede debilitar los nexos entre el sujeto y la economía, es decir, desestimular el esfuerzo propio y acostumbrar a un segmento importante de la población a vivir de la caridad pública y no de la venta de su trabajo en el mercado laboral” (Onetto, 2001Onetto, L. Los discursos sobre la pobreza en Chile: análisis de sus paradigmas. Revista Digital Proposiciones, v. 34. Santiago, Chile: Ediciones SUR,2001. Recuperado de: <http://www.sitiosur.cl/r.php?id=185>.
http://www.sitiosur.cl/r.php?id=185...
). Incidiendo que cuando el Estado actúa lo hace selectivamente, apartando al sujeto, y haciendo de él un no-ejemplo a seguir por sus pares. La subsidiariedad convierte a la política social en un ejercicio esencialmente fragmentado y asistencialista, ya que presupone que los actores privados de la economía quienes proveerán a la población, pues al Estado “le corresponde asumir directamente sólo aquellas funciones que las sociedades intermedias o particulares no están en condiciones de cumplir adecuadamente, ya sea porque de suyo desbordan sus posibilidades” (Gobierno de Chile, 1974Gobierno de Chile. Declaración de Principios de Gobierno de Chile. Santiago, Chile, 1974.). Esto tiene varias consecuencias que, finalmente, dan una determinada forma a la relación que establece el Estado con los sectores en situación de vulnerabilidad social.

La principal de ellas es que el principio de derecho universal fue reemplazado por el de acción compensatoria ante la necesidad extrema. También está contenido en esta idea la percepción de que son los propios sujetos quienes, haciendo uso de su libertad, deben velar por su propia seguridad y la de familiares dependientes. Por otra parte, hay una visión negativa de cualquier forma de colectivismo. Ello aportaría a la configuración de una sociedad que desordena el equilibro que debe existir entre esfuerzo individual y obtención de beneficios. Bajo esta óptica: “(el) Estado debe proveer el financiamiento a la red social que la sociedad estime justo y crear las condiciones para que la competencia pueda existir” (Piñera, 1991Piñera, J. El cascabel al gato: La batalla por la Reforma Previsional. Santiago, Chile: Editorial Zig-Zag, 1991.: 78). Lo que acá se postula es una coordinación entre las políticas sociales y el modelo económico de modo tal que los programas sociales “incorporen algún tipo de incentivo al esfuerzo individual e insten a las personas en forma gradual a hacerse responsable de su propio destino” (Büchi, 1993Büchi, H. La transformación económica en Chile: del estatismo a la libertad económica. Santa fe de Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 1993.: 128). El proceso chileno está marcado por la instalación del principio de desregulación y competencia y aquello ha atravesado también la manera en que los ciudadanos perciben y valoran las políticas públicas y la institucionalidad pública.

A continuación presentamos algunos resultados de las entrevistas aplicadas y que, estimamos, de alguna manera dan cuenta de la base lógica sobre la cual estos discursos tienen lugar. En general la información es confusa y contradictoria entre los entrevistados e incluso al interior de lo que un propio sujeto comprende sobre una temática en particular. Entendemos que esas paradojas son parte del mismo asunto y dan cuenta de la fragmentación que provoca la lógica de subjetivación Neoliberal. Ella da forma a sujetos que pueden ser en momentos casi simultáneos, competitivos y resignados; exigentes con la institucionalidad publica pero asistenciales; autónomos pero con hábitos pordioseros; solidarios, mas despreciativos de sus pares; con vocación pública para sí mismos, pero subvencionistas cuando se trata de beneficiar a sus vecinos; críticos de la política y de quienes la ejercen pero hábiles en obtener beneficios del sistema. El modelo subsidiario neoliberal ha obligado a los sujetos a generar estrategias de sobrevivencia que operan en el espacio social con el mismo desparpajo que se opera en el mercado. El mercado es un lugar de combate y quienes vencen no lo hacen necesariamente con estrategias de confrontación directa: gana quien logra moverse con más agilidad y entiende de diversificación; quien logra destacar cualidades y minimizar defectos; quien no se compromete moralmente y separa los negocios de la vida privada.

Estos comportamientos individuales también son posibles de observar en su vida social y política, siendo sintetizados por nosotros en tres proposiciones:

i. Empoderamiento emprendedor

El empoderamiento emprendedor es una facultad de quien se siente “empresario de sí mismo” (Foucault, 2000Foucault, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, España: Alianzas materiales, 2000.: 264), que, de acuerdo a Schumpeter, “tiene que romper las inercias del entorno y vencer su oposición, pues, normalmente, el entorno es hostil a comportamientos novedosos” (Carrasco, 2008Carrasco, I.; Castaño, Mª S. El emprendedor Schumpeteriano y el contexto social. Información Comercial Española, n. 845, p. 121-134, 2008.). Aquel empresario-ciudadano sería un inconformista, ya que creería que son sus propias capacidades las que lo harán salir de su posición de pobreza material, y no una mejora en su contexto social, cultural o educacional:

hay que trabajar para sobrevivir, tampoco va a estar uno dependiendo de lo que la Municipalidad da, como hace mucha gente aquí, de que yo soy pobre y tienen que darme, a mí no me gusta ser así (Entrevistada 03);

Nosotros la casa la hemos hecho con harto esfuerzo con las manos de él y con las manos mías y con las de los niños también que han ayudado a lavar y esas cosas (Entrevistada 04);

Se puede salir adelante trabajando, así viva en una población o en una villa, uno sale adelante trabajando, lo mismo pasa en los campamentos (Entrevistada 03).

ii. Asistencialismo

A diferencia del grupo anterior, los individuos con vocación asistencialista siempre están a la espera de un residuo. Se trata de sujetos que no se reconocen ni en su propia autonomía ni en identidad con el resto. No actúan en virtud del cambio, sino de la sobrevivencia. No operan con criterios selectivos en aceptar algún tipo de ofrecimiento. Se trata de personas golpeadas por la vida y que establecen relaciones de dependencia con los servicios sociales al igual que adulación y admiración desproporcionada hacia quienes ejercen labores públicas:

Él (el Gobernador de la época) me ayudó a conseguir una urna más o menos de un millón y medio, a un costo de cuanto de 400 mil pesos, incluso él sacó 100 mil pesos de su bolsillo para poder ayudar a pagar esa urna. Incluso una vez llevó un vacunatorio móvil y con un megáfono comenzó a llamar a la gente, sin importar de dónde venían, para que se vayan a vacunar. Lo importante es que él se dio el tiempo de ir a un lugar vulnerable y no mandar a otro (Entrevistado 05);

El gobierno tendría que ponerse a dar casas y dar más subsidios, porque de otra forma (es) imposible (Entrevistada 03).

iii. Solidaridad y desprecio hacia los pares

El movimiento pendular en los discursos entre los discursos expuestos previamente cesa al momento de abordar la comparación entre la situación personal y la de sus pares, ambos grupos critican el actuar del otro empero establecen relaciones sociales vívidas y cotidianas que asume la forma de una conducta estratégica (para una mirada superficial aparecería como una muestra de respeto y solidaridad por la realidad compartida). Este discurso estratégico persigue beneficiar a quien lo formula y se sostiene en relación a un tercer sujeto, el Estado; particularmente al momento de demandar la implementación de una política pública que podría beneficiar directa o indirectamente al individuo productor del discurso. El discurso de la solidaridad se transforma entonces en formulaciones volubles y negociables dependiendo de los fines que quieran ser alcanzados. Por otra parte, ellos esconden un lado que busca confirmar la propia superioridad sobre el otro y, por ende, no está sostenido en lo que Adela Cortina denomina la “Ética de la razón cordial” (Cortina, 2007Cortina, A. Ética de la razón cordial: educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo, España: Editorial Nobel, 2007.), o sea una impronta ética que coloque en el centro la preocupación genuina por el ser humano y el reconocimiento de éste:

En una acción comunicativa los hablantes se reconocen necesariamente como interlocutores válidos, y en ese reconocimiento básico se descubre un vínculo, una ligatio, que es el que nos liga y, en consecuencia, nos obliga internamente y no desde una imposición ajena ( Cortina, 2007Cortina, A. Ética de la razón cordial: educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo, España: Editorial Nobel, 2007.: 4).

A propósito de las dificultades que tienen las personas para salir de su condición cotidiana de pobreza, una de las personas entrevistadas señaló:

[Será que] malgastan su plata, cuando tiene plata la malgastan, no la saben aprovechar, cuando uno tiene trabajo sale adelante, hace sus cosas, bueno puede construir su buena casa (Entrevistada 05).

Otra señala respecto de su relación con sus pares:

Es como difícil (la relación) con la gente (con su vecinos), como que quieren que todos sean igual, como que si ellos son cochinos, uno también tiene que ser cochino, si ellos tienen la casa chica, que uno tenga la casa chica y si ven que uno tira para arriba, le dicen esto y lo otro (Entrevistada 07).

No se pretende, con la selección de estos pasajes, contribuir a aumentar la imagen estereotipada de perversidad que ha sido construida sobre las personas y los territorios en condición de pobreza. Entendemos que los comportamientos individuales, colectivos y sus distintas formas de valoración son el resultado de la industria de las percepciones que, en palabras de Guattari, se ha desarrollado construyendo subjetividades colectivas “que no son el resultado de la sumatoria de las subjetividades individuales, sino de la confrontación con las maneras con las que hoy se fabrica la subjetividad a escala planetaria” (Guattari, 2006Guattari, F. Micropolítica. Cartografía del deseo. Madrid, España: Editorial Traficantes de Sueños, 2006.: 43). Dicho de otra forma, aquellas paradojas que se expresan en los territorios populares son también las mismas que dominan los sindicatos de obreros, las organizaciones estudiantiles o en el comportamiento asociativo en una organización de académicos universitarios.

Tampoco buscamos con la presentación de estos resultados ponernos en un lugar que rechace las contradicciones, en cambio proponemos mecanismos que destaquen las tensiones sociales y que pongan en foco de la reflexión a las paradojas en sí, advirtiendo los impulsos estratégicos que se establecen en los discursos relativos a la implementación de la política pública bajo modelos maduros de subjetivización neoliberal.

Comentarios finales

En los apartados anteriores hemos mostrado algunos aspectos que dan cuenta del fuerte proceso transformacional que se inició en el Chile dictatorial y que fue continuado bajo los gobiernos transicionales (Moulian, 1997Moulián, T. Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago, Chile: Editorial LOM, 1997.; Mayol. 2012Mayol, A. El derrumbe del modelo: La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago, Chile: LOM, 2012.; Ruiz, 2014Ruiz, C.; Boccardo, G. Los chilenos bajo el neoliberalismo; clases y conflicto social. Santiago, Chile: Editorial Desconcierto, 2014.). El cambio fue drástico y aquello en su conjunto desarrolló nuevos procesos de subjetivación. Ello implicó una modificación en los imaginarios sociales y, por ende, también en las relaciones sociales.

Respecto a la manera en que los sujetos conciben la implementación de las políticas públicas ésta no se aleja, en sus valoraciones de fondo, de lo que hemos denominado impulsos estratégicos utilitarios. Lo prioritario aquí es la instrumentalización de los sujetos como eje central en las relaciones y, por lo tanto, las vinculaciones humanas son unas que están mediadas por la obtención de logros particulares (Cortina, 2007Cortina, A. Ética de la razón cordial: educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo, España: Editorial Nobel, 2007.). De ahí que, pensamos, que las percepciones y valoraciones que se tienen sobre las políticas públicas están atravesadas también esencialmente por índice de beneficio personal. Dicho de otra manera, la implementación de las políticas públicas son evaluadas positivamente si ellas, directa e indirectamente, favorecen al sujeto consultado. Se espera que ellas actúen sobre un núcleo específico (individualizantes); que solucionen o mitiguen una situación concreta de riesgo o carencia (particularistas); que se exprese materialmente (monetaristas) y que resuelvan rápidamente en el tiempo (inmediatista).

Estas percepciones que han articulado los sujetos sobre la acción de la política social es el resultado de un círculo vicioso. Las políticas públicas están atravesadas por varios males que pueden terminar haciendo de ellas dispositivos que aumentan la condición de riesgo e inseguridad de las personas a las cuales van dirigidas. El propósito de las políticas sociales no es sólo mejorar la condición material de las personas, sino mejorar la calidad de vida aumentando el sentido de pertenencia a un colectivo, ampliando los canales de participación, extendiendo el diálogo social y profundizando valores como la solidaridad y la confianza social. Las políticas públicas en contextos neoliberales son esencialmente disgregadoras. Su naturaleza cortoplacista, el fomento de la competencia, su focalización en los individuos, la falta de recursos con el que operan, el maltrato laboral al que someten a sus equipos ejecutores, el rechazo a destinar tiempos y recursos para la reflexión y complejización de la oferta programática, el desinterés y la desconfianza con la que se relacionan los equipos profesionales con los usuarios; en fin, todo esto en conjunto con otras aspectos, conlleva a la constitución de círculos viciosos en donde es difícil identificar los puntos de partida y los efectos de una problemática. Lo que fue causa se ha convertido en efecto; lo que es efecto es al mismo tiempo algo que puede ser considerado como un origen.

La aplicación intensa y extendida en el tiempo de políticas neoliberales conduce a situaciones enmarañamiento paradojal. En consecuencia pensamos que aquellas paradojas que hemos nombrado y explicado son hoy parte de un dispositivo mayor que no sólo es el resultado de un ejercicio de disciplinamiento, sino que, al mismo tiempo, se ha convertido en uno de los pilares de la extensión y fortalecimiento de las políticas neoliberales.

Bibliografía

  • Angell, A. Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello, 1993.
  • Büchi, H. La transformación económica en Chile: del estatismo a la libertad económica. Santa fe de Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 1993.
  • Carrasco, I.; Castaño, Mª S. El emprendedor Schumpeteriano y el contexto social. Información Comercial Española, n. 845, p. 121-134, 2008.
  • Cortina, A. Ética de la razón cordial: educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo, España: Editorial Nobel, 2007.
  • Ffrench-Davis, R. Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres déca- das de política económica en Chile. Santiago, Chile, 2001.
  • Ffrench-Davis, R.El experimento monetarista en Chile: una síntesis crítica. Colección Estudios Cieplan, n. 9. Santiago, Chile, 1982.
  • Flick, U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Editorial Morata, 2004.
  • Flores, R. Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago, Chile: Ediciones UC, 2009.
  • Foucault, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, España: Alianzas materiales, 2000.
  • Gobierno de Chile. Constitución Política de la República de Chile 1980. 17. impresión. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile, 2014.
  • Gobierno de Chile. Declaración de Principios de Gobierno de Chile. Santiago, Chile, 1974.
  • Guattari, F. Micropolítica. Cartografía del deseo. Madrid, España: Editorial Traficantes de Sueños, 2006.
  • Huneeus, C. El régimen de Pinochet. Santiago, Chile: Editorial Sudamericana, 2000.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Boletín de Empleo Trimestral, n. 195. Santiago, Chile: INE, 2015a.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Informe Empleo Regional. Región de Los Lagos, Nov. 2014 /Ene 2015, Santiago, Chile: INE , 2015b.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE). VII Encuesta de presupuesto familiar. Santiago, Chile: INE 2013.
  • Mayol, A. El derrumbe del modelo: La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago, Chile: LOM, 2012.
  • Moulián, T. Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago, Chile: Editorial LOM, 1997.
  • Moulián, T.; Vergara, P. Estado, ideología y políticas económicas en Chile: 1973-1978. Colección Estudios Cieplan. Santiago, Chile, 1980.
  • Onetto, L. Los discursos sobre la pobreza en Chile: análisis de sus paradigmas. Revista Digital Proposiciones, v. 34. Santiago, Chile: Ediciones SUR,2001. Recuperado de: <http://www.sitiosur.cl/r.php?id=185>.
    » http://www.sitiosur.cl/r.php?id=185
  • Piñera, J. El cascabel al gato: La batalla por la Reforma Previsional. Santiago, Chile: Editorial Zig-Zag, 1991.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Desarrollo humano en Chile. Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Santiago de Chile: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004.
  • Ruiz, C.; Boccardo, G. Los chilenos bajo el neoliberalismo; clases y conflicto social. Santiago, Chile: Editorial Desconcierto, 2014.
  • Salazar, G.; Pinto, J. Historia contemporánea de Chile. Tomo III: “La economía: mercados, empresarios y trabajadores”. Santiago, Chile: Editorial LOM , 2002.
  • Strauss, A.; Corbin, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellin, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.
  • Valdivia, V.; Álvarez, R.; Donoso, K. (Eds.). La alcaldización de la política. Los Municipios en la dictadura pinochetista. Santiago, Chile: Editorial LOM , 2012.
  • Vasilachis de Gialdino, I. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona, España: Editorial Gedisa, 2003.
  • Wacquant, L. Forjando el Estado neoliberal workfare, prisonfare e inseguridad social. Prohistoria, v. 16, Jul./Dic. 2011. Recuperado de: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-95042011000200006>.
    » http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-95042011000200006
  • Wisecarver, D. Regulación y desregulación en Chile: septiembre 1973 a septiembre 1983. Revista Estudios Públicos, n. 22, 1986.
  • *
    Este artículo es parte de los resultados del proyecto Fondecyt 1120770.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    May-Aug 2017

Histórico

  • Recibido
    10 Jun 2016
  • Acepto
    15 Feb 2017
Departamento de Sociologia da Universidade de Brasília Instituto de Ciências Sociais - Campus Universitário Darcy Ribeiro, CEP 70910-900 - Brasília - DF - Brasil, Tel. (55 61) 3107 1537 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: revistasol@unb.br