RESUMEN
La presente investigación exploró el diseño de programas de orientación vocacional para educación formal en el nivel secundario, para resolver la carencia de un programa de orientación vocacional efectivo y adecuado a las condiciones sociodemográficas de la población estudiantil. El objetivo fue desarrollar una síntesis crítica de la literatura científica relacionada a la orientación vocacional y profesional, mediante investigación aplicada a partir de la metodología de revisión sistemática. A partir del análisis, se concluyó que son acciones esenciales en los programas de orientación profesional para determinar altos niveles de calidad: ofrecer información sobre oferta académica y demanda laboral, desarrollar perfiles ocupacionales de las diferentes carreras, ofrecer información sobre intereses, aptitudes y preferencias, realizar entrenamiento en toma de decisiones, vincular al grupo de apoyo primario, proveer estrategias para el desarrollo de la autoeficacia y madurez vocacional, apoyarse en el uso de las TICs, proveer estrategias para la transición, priorizar el rol del orientador y los pares, establecer un proyecto o plan de vida, contar con un fundamento teórico y desarrollar evaluación constante de los programas. Con la intención de reducir la tasa de deserción universitaria y promover el desarrollo humano, se sugiere la aplicación de esos criterios en programas vocacionales desarrollados a largo plazo, durante las distintas etapas del ciclo de vida.
Palabras clave:
orientación vocacional; evasión; educación superior, orientación de carrera
RESUMO
A presente investigação pesquisou a concepção de programas de orientação vocacional para a educação formal no nível secundario, visando resolver a carência de um programa de orientação vocacional efetivo e adequado às condições sociodemográficas da população estudantil. O objetivo foi desenvolver uma síntese crítica da literatura científica relacionada à orientação vocacional e profissional, mediante investigação aplicada a partir da metodologia de revisão sistemática. A partir da análise, concluiu-se que são ações essenciais nos programas de orientação profissional para determinar altos níveis de qualidade: oferecer informação sobre oferta acadêmica e demanda laboral, deenvolver perfis ocupacionais das diferentes carreiras, oferecer informação sobre interesses, aptidões e preferências, realizar treinamento em tomada de decisões, vincular-se ao grupo de apoio principal, prover estratégias para o desenvolvimento da autoeficácia e maturidade vocacional, apoiar-se no uso de TICs, prover estratégias para a transição, priorizar o papel do orientador e dos pares, estabelecer um projeto ou plano de vida, contar com um fundamento teórico e promover avaliação constante dos programas. Com a intenção de reduzir a taxa de evasão universitária e promover o desenvolvimento humano, sugere-se a aplicação desses critérios em programas vocacionais realizados a longo prazo, durante as distintas etapas do ciclo de vida.
Palavras-chave:
orientação vocacional; evasão; ensino superior; orientação de carreira
ABSTRACT
The present investigation explores the design of vocational guidance programs for formal education at the secondary level, to address the lack of an effective vocational guidance program suited to the sociodemographic conditions of the student population. The objective was to develop a critical synthesis of the scientific literature related to vocational and professional orientation, through applied research based on the systematic review methodology. From the analysis, it was concluded that there are essential actions in professional orientation programs to determine high levels of quality: to offer information about academic supply and labor demand, to develop occupational profiles of different careers, to offer information on interests, aptitudes and preferences, carry out training in decision making, link to the primary support group, provide strategies for the development of self-efficacy and vocational maturity, support the use of ICTs, provide strategies for the transition, prioritize the role of mentor and peers, establish a project or life plan, counting on a theoretical foundation and developing a constant evaluation of the vocational programs, during the different stages of the life cycle.
Keywords:
vocational guidance; dropouts; higher education; career orientation
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, a pesar de conocer los beneficios a largo plazo de la orientación vocacional y su correspondencia con la autorrealización, la práctica sobre la orientación se ha ido transformando, estableciendo su aplicación para un momento único del ciclo vital, precisamente durante el año final de la educación secundaria, atendiendo la necesidad de la elección de la profesión o carrera después del egreso del bachillerato (Moura & Facci, 2016Moura, F. R. D.; Facci, M. G. D. (2016). A atuação do psicólogo escolar no Ensino Superior: configurações, desafios e proposições sobre o fracasso escolar. Psicologia Escolar e Educacional, 20(3), 503-514. https://doi.org/10.1590/2175-3539201502031036
https://doi.org/10.1590/2175-35392015020...
). Sin embargo, el ideal desde la perspectiva de los autores implica que la orientación vocacional sea un proceso a largo plazo, que comprenda todas las dimensiones del desarrollo, promoviendo factores de protección para establecer un proyecto de vida y asumir las responsabilidades y conflictos que emerjan ante el desempeño ocupacional (Álvarez-Maestre, 2020Aisenson, D.; Virgili, N.; Rivarola, R.; Rivero, L.; Polastri, G.; Siniuk, D.; Scharwcz, J. (2010). Seguimiento de los estudiantes que participaron en un programa de orientación vocacional en grupo. Anuario de Investigaciones, 17, 101-108.; Tractenberg, Streumer, & van Zolingen, 2002Tractenberg, L.; Streumer, J.; van Zolingen, S. (2002). Career counselling in the emerging post-industrial society. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 2(2), 85-99. https://doi.org/10.1023/A:1016001913952
https://doi.org/10.1023/A:1016001913952...
).
Y es que, ante una deficiente orientación vocacional se aumentan los factores de riesgo, con probabilidades de afectación para la salud mental, socioemocional y física (Santana Vega, Feliciano Garcia, & Santana Lorenza, 2013Santana Vega, L. E.; Feliciano Garcia, L. A.; Santana Lorenza, J. A. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en 3o y 4o de eso, bachillerato y ciclos formativos. Revista Española de Orientación Y Psicopedagogía, 24(3), 8-26.). Por lo cual, una imprecisa o nula orientación vocacional puede afectar el proceso formativo, afectando así el desarrollo socioeconómico del individuo. Por ejemplo, en el ámbito académico, diversas investigaciones relacionan la deficiente orientación vocacional como uno de los factores asociados a la deserción universitaria (Silva, 2016Silva, L. (2016). Estudo sobre a Orientação Vocacional e Profissional - Escolhas. Psicologia Escolar e Educacional, 20(2), 239-244. https://doi.org/10.1590/2175-353920150202957
https://doi.org/10.1590/2175-35392015020...
; Tinto, 2006Tinto, V. (2006). Research and Practice of Student Retention: What Next? Journal of College Student Retention: Research, Theory and Practice, 8(1), 1-19.). El fenómeno de la deserción universitaria ocasiona perjuicios significativos, donde el individuo asume deudas que no podrá pagar posteriormente, o se frustra por la obstaculización de su proyecto de vida (Pérez-Fuentes & Álvarez-Maestre, 2021Álvarez Pérez, P. R.; López Aguilar, D.; Santiviago Ansuberro, C.; Rubio, V.; Da Re, L. (2016). Competencias de adaptabilidad y expectativas del alumnado en proceso de transición a la Educación Superior: un estudio transnacional en España, Uruguay e Italia. CLABES, 4, 1-10.; Romo & Hernández, 2005Romo, L. A.; Hernández, S. P. (2005). Deserción y repitencia en la educación superior en México. In IESALC-CONEAU (Ed.), Evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Buenos Aires.).
Es ante esta última preocupación que surgió la presente investigación, como respuesta a una problemática puntual en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, territorio de los Estados Unidos de América. Después una revisión exhaustiva del problema se pudo identificar que la orientación vocacional tenía una relación con el alto nivel de deserción universitaria, y por ende una obstrucción en la autorrealización personal. El contexto del problema implicaba que, a pesar de la existencia de un programa de orientación y consejería escolar del Departamento de Educación de Puerto Rico, los índices de deserción y fracaso universitario se calculaban en un nivel significativo.
Un estudio del Consejo de Educación Superior (CES) de Puerto Rico revela que para las universidades públicas el 41% de los estudiantes culminan su bachillerato. Para la universidad privada la data es del 22% o visto de otra forma, uno de cada cinco logra culminar sus estudios de bachillerato. En total, el estudio revela que solo el 31% de la población universitaria está finalizando al término de 6 años su pregrado, que consta de tres años reglamentarios (Rodríguez, 2010Rodríguez, J. (2010). 7 de cada 10 universitarios no se gradúa. La Perla Del Sur. Retrieved fromhttp://www.periodicolaperla.com/index.php?option=com_
http://www.periodicolaperla.com/index.ph...
).
Empero, las condiciones económicas de los estudiantes en Puerto Rico son diferentes a otros países en Latinoamérica. Los puertorriqueños, al igual que otros ciudadanos americanos cuentan con el rubro no reembolsable para estudios de pregrado denominado Beca Pell. Este elemento favorable desvirtúa el factor económico como causante de la deserción. En cuanto a aspectos económicos, los estudiantes puertorriqueños tienen facilidad de acceso, pero no una orientación efectiva para mantenerse dentro del área seleccionada (Vázquez, 2014Vázquez, S. (2014). Elevada la tasa de los que abandonan la universidad. Periódico Metro. Puerto Rico. Retrieved from http://issuu.com/metro_puertorico/docs/20140616_pr_sanjuan
http://issuu.com/metro_puertorico/docs/2...
). Diversos análisis de países latinoamericanos han coincidido en que el factor más importante y que pudiera aminorar los efectos de la deserción es contar con una acertada orientación profesional o vocacional durante la etapa de estudios secundarios (Universia, 2013Universia(2013). Problemas vocacionales, una de las razones de la deserción. Universia Chile.).
Los diferentes informes y estadísticas son evidencia de que la situación problema en cuanto a deserción universitaria y deficiencia en la orientación vocacional, se ha mantenido, al menos, durante los últimos cinco años. En este sentido, proveer una solución efectiva a esta problemática se hace imprescindible teniendo en cuenta que se encuentran en juego el futuro y el proyecto de vida de los aproximadamente 30,000 estudiantes egresados de la escuela secundaria superior cada año y los más de 100,000 nuevos ingresos a instituciones de nivel post secundario tanto universitario como no universitario (CEPR, 2014CEPR. (2014). Panorama del Sector Educativo en Puerto Rico. PRASFAA.; El Nuevo Día, 2015El nuevo día. (2015). Disminuye cantidad de estudiantes y maestros en sistema público de Educación. El Nuevo Día. Puerto Rico. Retrieved fromhttp://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/iantesymaestrosensistemapublicodeeducacion-2064624/
http://www.elnuevodia.com/noticias/local...
).
MÉTODO
Se ejecutó en esta investigación un diseño de revisión sistemática, realizando un análisis de la publicación sobre modelos y programas diseñados para poblaciones similares. En la primera fase se estableció la calidad de los estudios y posteriormente, a través de categorías se confirió un sentido a los datos, para finalmente identificar los elementos esenciales para la construcción de programas de orientación vocacional con criterios de calidad (Sánchez-Meca, 2010Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38, 53-63.).
Técnicas o Instrumentos de Recolección de Datos
Las fases que se tuvieron en cuenta para esta investigación son las siguientes (Sánchez-Meca, 2010Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38, 53-63.):
1. Formulación del problema: ¿Cuáles son los criterios de calidad requeridos para el diseño y aplicación de programas de orientación vocacional en la educación pública y privada de Puerto Rico?
¿Cuáles son los lineamientos generales que facilitan la construcción de un modelo de orientación vocacional y profesional, contestando a las necesidades educativas y socioculturales de la población puertorriqueña en escuela secundaria, para la garantía de éxito académico universitario?
2. Definición de los criterios de selección de estudios que examinaban programas de orientación vocacional en educación secundaria:
Diseño: se recolectaron estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos.
Categorías: estudios que contenían datos sobre modelos, programas o diseños de orientación vocacional o profesional. De igual manera, se buscaron los conceptos de asesoría vocacional, servicios de orientación, elección vocacional, información vocacional, vocational guidance.
Los campos de búsqueda empleados fueron: todo el texto (all text), título (title), encabezamientos de materia (subject terms). En primer momento se empleó la búsqueda exacta por medio de comillas. Posteriormente. Para afinar la búsqueda se utilizó el booleano and y or. También, se empleó el booleano not, con el fin de excluir investigaciones no relacionadas o alejadas del contexto.
Participantes: estudios sobre orientación vocacional en escolares de educación secundaria.
Idioma: estudios redactados en español e inglés.
Rango temporal: estudios realizados entre 2007 y 2017.
Exclusión: no se tuvieron en consideración investigaciones en población escolar primaria, postsecundaria, estudiantes universitarios o rehabilitación vocacional.
Búsqueda bibliográfica de investigaciones, con las categorías expuestas anteriormente, en bases de datos electrónicas como ProQuest, EBSCOhost, Redalyc, Dialnet, Cengage Learning, ERIC, Springer, WOS, Elsevier, Scopus, JURN, Teseo, Scielo, Worls Wide Science, ASSIA, Google Scholar. Todas las bases anteriores facilitadas por la interfaz de Alvin Sherman Library, Research and Information Technology Center.
Instrumentos. Registro de los datos y evaluación de la calidad de los estudios seleccionados
En esta etapa se empleó para el registro un instrumento formato tabla que incluye las clasificaciones de autores y fecha de publicación, tipo de diseño, sujetos participantes, instrumentos de recogida de datos, análisis de datos y conclusiones (Figura 1). Para validar la calidad de los estudios se utilizó el Instrumento de criterios de elegibilidad para la selección de los artículos de investigación IMeCI (Gómez-Ortega, 2015Gómez-Ortega, O. R. (2015). Meta-Análisis. Efecto del trasplante renal, hepático, cardíaco y pancreático-renal en la calidad de vida de las personas adultas (Tese de doctorado). Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.), instrumento especialmente validado para su uso en investigaciones de tipo revisión sistemática y metaanálisis (Figura 2). Gómez-Ortega (2015) explica que una lectura crítica objetiva requiere la implementación de un instrumento válido, esto permite determinar la relevancia de los estudios a incluir en la revisión sistemática.
Análisis de Datos
En esta última etapa del diseño metodológico se utilizó el análisis de contenido. Así, el proceso principal de análisis seria la codificación cualitativa por medio de la identificación de unidades de significado, crear categorías y clasificarlas (Sánchez- Meca & Botella, 2010Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38, 53-63.).
Selección de la muestra
En primer lugar, se desarrolló la búsqueda de publicaciones sobre programas de orientación vocacional con los criterios de búsqueda establecidos en las diferentes bases de datos, según determinado en la metodología (Figura 3).
Después de la búsqueda por el lapso de un año, iniciando desde la construcción de la revisión de literatura hasta el día 1 de junio de 2017, se llegó a la identificación de 90 publicaciones científicas potenciales relacionadas al tema (figura 3) y luego, se destacaron 45 de ellas que parecían cumplir con los criterios de búsqueda. Al realizar la lectura exhaustiva de las publicaciones se pudo evidenciar que solo 23 cumplían estrictamente los criterios de población (escolares en secundaria) y tipo de trabajo desarrollado (programa o diseño de orientación vocacional en secundaria). Posteriormente, se aplicó el instrumento IMeCI, proceso del cual solo 11 publicaciones catalogaron dentro los criterios de calidad. A continuación, en la figura 4 se presentan los datos de las 11 investigaciones con porcentaje IMeCI por encima de 70%.
RESULTADOS
En el presente apartado se presentan los resultados obtenidos de la sistematización de las investigaciones relacionadas en la figura 4. Cabe resaltar que, los resultados obtenidos se pusieron en discusión con la teoría recabada en el marco referencial de la investigación.
Etapa del Desarrollo
En las investigaciones analizadas se pudo identificar una mayor tendencia a la aplicación de los programas de orientación vocacional durante la educación secundaria, con un enfoque mayor en los últimos grados de formación. La postura para la selección de esta edad es que, en este estadio del ciclo vital, la adolescencia tardía, se han generado las condiciones del desarrollo para asumir responsabilidades en torno al proyecto de vida. Entre ellos, el desarrollo cognitivo, socioemocional y físico. Es así, como esta afirmación se ajusta a lo expresado por López Bonelli (2003López Bonelli, A. R. (2003). La orientación vocacional como proceso. Argentina: Bonum.) donde se considera esta etapa idónea, asumiendo que se cuenta con un desarrollado repertorio comportamental adaptativo y el nivel de madurez esenciales para el enfoque de la selección profesional o vocacional (Pacori, Pacori, & Atencio, 2016Pacori, A.; Pacori, E.; Atencio, B. (2016). Programa de orientación vocacional para la elección y toma de decisión de una carrera profesional en los estudiantes del quinto año de las instituciones secundarias privadas de Juliaca. Revista Científica Investigación Andina, 16(1), 54-64. http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v16i1.42
https://doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20...
; Santana Vega, Feliciano Garcia, & Santana Lorenza, 2013Santana Vega, L. E.; Feliciano Garcia, L. A.; Santana Lorenza, J. A. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en 3o y 4o de eso, bachillerato y ciclos formativos. Revista Española de Orientación Y Psicopedagogía, 24(3), 8-26.).
También es cierto que al ser la secundaria el ultimo nivel de educación formal escolarizada, se requiere proporcionar un horizonte al estudiante al momento del egreso, para procurar la satisfacción de las necesidades de autorrealización del estudiante y que, en su etapa posterior, la adultez, sea útil a la sociedad. Aunque la selección de la edad de aplicación está relacionada con los niveles de madurez desarrollados, resultados del análisis evidencian la necesidad de la orientación desde los primeros años, para encausar la vocación y el desarrollo de habilidades conforme a los intereses.
Oferta Académica
Todos los estudios revisados concluyeron como elemento necesario en el diseño de programa de orientación vocacional el facilitar al estudiante información sobre la oferta académica en diferentes instituciones, los requisitos mínimos de ingreso a las mismas y toda aquella información detallada que apoye la toma de decisiones concienzudamente (Álvarez Pérez, López Aguilar, Santiviago Ansuberro, Rubio, & Da Re, 2016Álvarez Pérez, P. R.; López Aguilar, D.; Santiviago Ansuberro, C.; Rubio, V.; Da Re, L. (2016). Competencias de adaptabilidad y expectativas del alumnado en proceso de transición a la Educación Superior: un estudio transnacional en España, Uruguay e Italia. CLABES, 4, 1-10.; Santana Vega, García, & Cruz González, 2010Santana Vega, L. E.; García, L. F.; Cruz González, A. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Revista de Educación, 73-105.).
En los resultados del estudio longitudinal de Aisenson et al. (2010Aisenson, D.; Virgili, N.; Rivarola, R.; Rivero, L.; Polastri, G.; Siniuk, D.; Scharwcz, J. (2010). Seguimiento de los estudiantes que participaron en un programa de orientación vocacional en grupo. Anuario de Investigaciones, 17, 101-108.), se demuestra el impacto positivo que genera la información sobre la oferta académica en la toma de decisiones. Y es que existe una clara relación entre desinformación y deserción universitaria, como lo explican Rodríguez Lagunas y Leyva Piña (2007Rodríguez Lagunas, J.; Leyva Piña, M. A. (2007). La deserción escolar universitaria. La experiencia de la UAM. Entre el déficit de la oferta educativa superior y las dificultades de la retención escolar. Cotidiano - Revista De La Realidad Mexicana, 142, 98-111.), quienes también responsabilizan a las entidades de educación superior sobre la actualización de sus ofertas formativas, para que se ajusten a las demandas actuales de la sociedad. A esto se suma, que la información oportuna sobre oferta académica para la toma de decisiones, antes del ingreso a la universidad, ayuda en el pronóstico del éxito académico, fácil adaptación y mejora en los índices de retención universitaria.
Demanda Laboral
Como aspecto relacionado a la oferta académica se considera oportuno para generar impacto en la toma de decisiones, el procurar información certera sobre las demandas laborales de las mismas. Teniendo en cuenta que un objetivo de la orientación es garantizar un futuro laboral al estudiante, será esencial establecer para su discernimiento cuales carreras tienen mayor demanda y en que ámbitos, igualmente, cuales han perdido fuerza laboral y cuales representan oportunidades a futuro según los avances sociales (Aisenson et al., 2010Aisenson, D.; Virgili, N.; Rivarola, R.; Rivero, L.; Polastri, G.; Siniuk, D.; Scharwcz, J. (2010). Seguimiento de los estudiantes que participaron en un programa de orientación vocacional en grupo. Anuario de Investigaciones, 17, 101-108.; Camarena Gómez, González Lomeli, & Velarde Hernández, 2009Camarena Gómez, B. O.; González Lomeli, D.; Velarde Hernández, D. (2009). El programa de orientación educativa en bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 539-562.; Santana et al., 2010). Por otro lado, aunque el concepto de reputación de una carrera es importante al momento de la toma de decisión, no es un determinante absoluto para su elección, puesto que distintos elementos de juicio se involucran como la búsqueda de aprobación familiar, el bienestar económico, la vocación de servicio, entre otros.
Perfil Ocupacional
En cuanto a esta categoría, se establece esencial la creación de perfiles que incluyan aquellos conocimientos, habilidades y exigencias que debe tener el estudiante para garantizar el éxito académico durante sus estudios y posteriormente el éxito en el ejercicio de su vocación (Guerra Rubio, Simón Brito, & Hidalgo Abellé, 2010Guerra Rubio, L. M.; Simón Brito, O.; Hidalgo Abellé, A. (2010). la orientación profesional hacia las carreras de educación superior: alternativas metodológicas. Centro Azúcar, 37(1), 64-98.; De León Mendoza & Briones de León, 2012De León Mendoza, T.; Briones de León, R. (2012). La correlación entre los intereses, aptitudes y preferencias vocacionales con la carrera que eligen al egresar los alumnos del centro de bachillerato tecnológico agropecuario, México. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 3(2), 55-70.). Tal conocimiento está en consonancia con el desarrollo de la autoeficacia y poseer un alto nivel de cumplimiento a los requerimientos del perfil, y puede conllevar al mantenimiento motivacional de los estudios superiores, al destacado rendimiento académico, garantías de graduación y continuidad en el proyecto de vida (González Fiegehen, 2006González Fiegehen, L. E. (2006). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. In UNESCO-IESAL. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. Venezuela: Metrópolis.).
Entonces, el estudiante podrá ajustar sus intereses y potencialidades al contenido de dichos perfiles y evaluar su probabilidad de éxito. En caso de no contar con las condiciones físicas y cognitivas, el programa puede ofrecer ejercicios para promover su desarrollo. Aunque el diseño de perfiles puede facilitar la adaptación y procurar niveles de éxito en la adquisición del conocimiento teórico y práctico de la carrera seleccionada, Donoso y Gazo (2007Donoso, T.; Figuera, M. P. (2007). Niveles de diagnóstico en los procesos de Inserción y de Orientación profesional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(11), 103-124.) difieren de que su único objetivo sea ajustar estos perfiles para el éxito ocupacional, también se deben preparar para la actualización constante con respecto a las demandas del ambiente, adaptación a los cambios de empleo, entre otras vicisitudes asociadas al mundo del trabajo.
Intereses, Aptitudes y Preferencias Vocacionales
La mayoría de las investigaciones analizadas otorgaron relevancia a la identificación de los intereses sentidos por los estudiantes. Conjunto a sus gustos, también se necesitaba identificar sus competencias y aquellas preferencias relacionadas al desarrollo de alguna vocación (Camarena Gómez et al., 2009Camarena Gómez, B. O.; González Lomeli, D.; Velarde Hernández, D. (2009). El programa de orientación educativa en bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 539-562.; De León Mendoza & Briones de León, 2012De León Mendoza, T.; Briones de León, R. (2012). La correlación entre los intereses, aptitudes y preferencias vocacionales con la carrera que eligen al egresar los alumnos del centro de bachillerato tecnológico agropecuario, México. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 3(2), 55-70.; Pacori et al., 2016Pacori, A.; Pacori, E.; Atencio, B. (2016). Programa de orientación vocacional para la elección y toma de decisión de una carrera profesional en los estudiantes del quinto año de las instituciones secundarias privadas de Juliaca. Revista Científica Investigación Andina, 16(1), 54-64. http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v16i1.42
https://doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20...
). Estos tres factores, aunque interrelacionados, no son lo mismo, puesto que, aunque el estudiante tenga interés sobre una vocación en particular no significa que cuente con las aptitudes básicas para su ejecución, y viceversa. Sin embargo, la identificación de indicadores sobre intereses o habilidades puede focalizar la toma de decisiones del estudiante asumiendo cuál es su rango de acción posible, factible y con probabilidad de éxito. Las técnicas de preferencia son los test vocacionales estandarizados, pruebas psicométricas y de personalidad o ejercicios de autoconocimiento como entrevistas y autoevaluaciones.
En los inicios de la orientación vocacional, Ginzberg (1972Ginzberg, E. (1972). Toward a Theory of Occupational Choice: A Restatement. Vocational Guidance Quarterly, 20(3), 2-9. https://doi.org/10.1002/j.2164-585X.1972.tb02037.x
https://doi.org/10.1002/j.2164-585X.1972...
) y Holland (1997Holland, J. L. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments, 3rd ed. Odessa, FL, US: Psychological Assessment Resources.) enfocaron sus estudios en la identificación y medición de preferencias vocacionales u ocupacionales, entendiendo su relación con la elección de carrera. Para corresponder a estas búsquedas diseñaron actividades de autoconocimiento, test y autoevaluaciones. Estas estrategias se siguen aplicando en la actualidad evidenciando alto nivel de impacto en la evaluación final de los programas.
Entrenamiento en Toma de Decisiones
Esta categoría se puede considerar el aspecto crucial en la selección de carrera, partiendo del hecho que un adecuado ejercicio de toma de decisiones puede conllevar a la satisfacción de los factores vocacionales y de proyecto de vida a futuro. Los hallazgos de las publicaciones revisadas apuntan a que el enfoque de la orientación debe procurar fortalecer la capacidad en la toma de decisiones (Pacori, Pacori, & Atencio, 2016Pacori, A.; Pacori, E.; Atencio, B. (2016). Programa de orientación vocacional para la elección y toma de decisión de una carrera profesional en los estudiantes del quinto año de las instituciones secundarias privadas de Juliaca. Revista Científica Investigación Andina, 16(1), 54-64. http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v16i1.42
https://doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20...
; Santana Vega et al., 2010Santana Vega, L. E.; García, L. F.; Cruz González, A. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Revista de Educación, 73-105.). Al respecto, la orientación vocacional debe atacar aquellos problemas relacionados a la indecisión, entre ellos, la falta de autoconocimiento, falta de determinación, falta de método para la toma de decisiones, falta de información, barreras externas y creencias disfuncionales.
Por otro lado, se pudo identificar en los estudios la necesidad del enfoque de género para el proceso de toma de decisiones, porque, aunque no se evidenciaron diferencias marcadas en el impacto de la orientación entre géneros, la revisión de literatura identifica elementos de juicio que realizan ambos géneros y se imponen sobre la elección de carrera, como ocupaciones que se consideran más para hombres o para mujeres, u ocupaciones que al momento de la ejecución laboral han presentado casos de discriminación o donde los sueldos no se equiparan entre sexos.
Vinculación Familiar
Los hallazgos de las investigaciones pudieron informar sobre la influencia que ejercen terceros en la decisión de los estudiantes. Las expectativas familiares, generaciones dentro una misma vocación o negocios familiares, son a veces un refuerzo en la selección de carrera de los individuos y aquellos programas de orientación que solo se enfocan en los intereses y aptitudes, la oferta académica y demanda laboral, están dejando de lado un aspecto esencial que interviene en la satisfacción del estudiante en su elección vocacional (Guerra Rubio et al., 2010Guerra Rubio, L. M.; Simón Brito, O.; Hidalgo Abellé, A. (2010). la orientación profesional hacia las carreras de educación superior: alternativas metodológicas. Centro Azúcar, 37(1), 64-98.; Pacori et al., 2016Pacori, A.; Pacori, E.; Atencio, B. (2016). Programa de orientación vocacional para la elección y toma de decisión de una carrera profesional en los estudiantes del quinto año de las instituciones secundarias privadas de Juliaca. Revista Científica Investigación Andina, 16(1), 54-64. http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v16i1.42
https://doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20...
).
Las problemáticas que se pueden generar producto de la influencia familiar sobre las decisiones incluyen la selección de una carrera por la cual el individuo no siente agrado, o no cuenta con el perfil ocupacional para su cumplimiento, posteriormente se disminuye la motivación en los estudios, ocasionando bajo rendimiento académico, insatisfacción y deserción universitaria (González Fiegehen, 2006González Fiegehen, L. E. (2006). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. In UNESCO-IESAL. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. Venezuela: Metrópolis.). Es por tal razón, que en la búsqueda de un programa de orientación se deben plantear estrategias de orientación a las familias y su posible influencia hacia las decisiones de los estudiantes. Asimismo, explicar al estudiante que sus decisiones se pueden ver influenciadas por otras personas significativas (amigos, pareja, padres, hermanos, profesores) y proveerles de las herramientas para establecer prioridades en cuanto a sus propias necesidades psicológicas por encima de las de terceros (Guerra Rubio et al., 2010Guerra Rubio, L. M.; Simón Brito, O.; Hidalgo Abellé, A. (2010). la orientación profesional hacia las carreras de educación superior: alternativas metodológicas. Centro Azúcar, 37(1), 64-98.).
Madurez Vocacional y Autoeficacia
El diseño de un programa vocacional adecuado, según los hallazgos, también debe contar con herramientas para el desarrollo de la madurez vocacional y la autoeficacia. Los resultados de las investigaciones analizadas evidenciaron que estos dos rasgos no son factores interdependientes, y se puede lograr el desarrollo de la una sin la otra. Sin embargo, es indispensable que ambas existan para el ejercicio de la toma de decisiones vocacional, posterior aplicación de la elección y pronóstico de éxito (Santana Vega et al., 2013Santana Vega, L. E.; Feliciano Garcia, L. A.; Santana Lorenza, J. A. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en 3o y 4o de eso, bachillerato y ciclos formativos. Revista Española de Orientación Y Psicopedagogía, 24(3), 8-26.). La madurez vocacional no siempre ocurre como progreso evolutivo, su aumento depende de las experiencias del individuo, su capacidad de autoconocimiento, capacidad de planeación y capacidad para afrontar decisiones, elementos que el programa de orientación debe cubrir para fortalecer su desarrollo.
En la medida que un individuo desarrolle autoeficacia, es decir, se sienta en la capacidad de responder a las exigencias de la profesión seleccionada, sus probabilidades de éxito y satisfacción con la elección serán elevadas. En la búsqueda de la autoeficacia, los programas de selección vocacional pueden facilitar espacios de adiestramiento sobre la vocación de interés en apoyo con los perfiles ocupacionales. En el proceso a largo plazo de OV, se estará aportando al desarrollo del sistema de cogniciones vocacionales, entendiendo su función clave en la identificación de aptitudes, intereses, autoeficacia, autoimagen y la relación de estos con la información facilitada por el entorno sobre las carreras y la puesta en práctica.
Tecnología
Los beneficios de los medios tecnológicos en la aplicación de programas vocacionales abarcan desde, fácil y rápida manipulación de la información en test aplicados, interacción positiva de los estudiantes con recursos multimedia, asimilación eficaz de los contenidos, promoción de los contenidos a más miembros del sistema escolar y el grupo de apoyo primario, participación activa por la motivación en la revisión de contenidos digitales, entre otros (De León Mendoza & Briones de León, 2012De León Mendoza, T.; Briones de León, R. (2012). La correlación entre los intereses, aptitudes y preferencias vocacionales con la carrera que eligen al egresar los alumnos del centro de bachillerato tecnológico agropecuario, México. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 3(2), 55-70.; Guerra Rubio et al., 2010Guerra Rubio, L. M.; Simón Brito, O.; Hidalgo Abellé, A. (2010). la orientación profesional hacia las carreras de educación superior: alternativas metodológicas. Centro Azúcar, 37(1), 64-98.). Los hallazgos del análisis sugieren que proporcionar información por medios multimedia genera impacto en la receptividad, proporcionando una cobertura amplia de diversos temas que facilitan la toma de decisiones.
Estrategias para la Transición
Los resultados de las investigaciones también expresaron su acuerdo en que un programa de orientación efectivo debería contar con un espacio para proporcionar al estudiante recursos cognitivos, comportamentales y emocionales que le permitan adaptarse al tránsito de educación secundaria a educación superior y también al posterior mundo laboral (Álvarez Pérez et al., 2016Álvarez Pérez, P. R.; López Aguilar, D.; Santiviago Ansuberro, C.; Rubio, V.; Da Re, L. (2016). Competencias de adaptabilidad y expectativas del alumnado en proceso de transición a la Educación Superior: un estudio transnacional en España, Uruguay e Italia. CLABES, 4, 1-10.; Santana Vega et al., 2010Santana Vega, L. E.; García, L. F.; Cruz González, A. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Revista de Educación, 73-105.). Camarena Gómez et al. (2009Camarena Gómez, B. O.; González Lomeli, D.; Velarde Hernández, D. (2009). El programa de orientación educativa en bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 539-562.) advierte que existen factores emocionales que se involucran en la toma de decisiones, por tanto, al abarcarlo en los contenidos de un programa vocacional se procura disminuir los efectos causados por la ansiedad y la indecisión.
Apoyo de Orientador y Pares
Perry y Shannon (2016Perry, J. C.; Shannon, L. (2016). How vocational psychologists can make a difference in K-12 education. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 1(17), 97-115.) determinaron desde su investigación en estudiantes de educación secundaria, la influencia positiva que tiene sobre sus decisiones vocacionales el rol del orientador. Este mismo tópico también es abordado por Pineda-Baez, Pedraza-Ortiz y Moreno (2011Pineda-Baez, C.; Pedraza-Ortiz, A.; Moreno, I. D. (2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente. Educación Y Educadores, 14(1), 119-135.) explicando que el rol del orientador es esencial como personaje que facilita la exploración del autoconocimiento y participa activamente en la planeación proveyendo las herramientas para la expresión vocacional. En los hallazgos de la revisión se identifican concepciones similares a las expresadas anteriormente donde se concluye que la orientación vocacional sin la intervención de un orientador entrenado para ello, no contaría con el mismo impacto que aquella que si es adiestrada por el consejero vocacional (Santana Vega et al., 2010Santana Vega, L. E.; García, L. F.; Cruz González, A. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Revista de Educación, 73-105.).
Aunque es indispensable acotar que el rol del orientador no es directivo, sino que cuenta con el enfoque de gestión, comunicador y cooperación con las intenciones vocacionales del estudiante y el medio que le rodea, para un mejor desempeño en la toma de decisiones. No obstante, la teoría no proporcionaba información sobre diferencias en los resultados de la orientación a nivel individual o grupal. En la revisión sistemática, algunos estudiantes identificaron cambios significativos al participar de programas donde el trabajo con pares o en grupo facilitaba la discusión, la reflexión e identificación. Igualmente, se favorecía la adquisición de herramientas indispensables para planificar el proyecto de vida y facilitar la transición (Aisenson et al., 2010Aisenson, D.; Virgili, N.; Rivarola, R.; Rivero, L.; Polastri, G.; Siniuk, D.; Scharwcz, J. (2010). Seguimiento de los estudiantes que participaron en un programa de orientación vocacional en grupo. Anuario de Investigaciones, 17, 101-108.).
Proyecto o Plan de Vida
Las anteriores categorías no lograrían el efecto deseado si el programa vocacional maneja estos aspectos de forma aislada sin vincularlo a un plan o proyecto de vida. Los hallazgos de la revisión indican que los programas deben aportar a la construcción de un plan clarificado, detallado y establecido con base en los conocimientos de todas las categorías anteriormente planteadas, donde se exponga de forma cronológica las expectativas y objetivos a corto, mediano y largo plazo, es decir, establecer el camino a seguir luego del egreso de la formación secundaria.
Los hallazgos relacionan la satisfacción y calidad de vida con un organizado proyecto de vida. El proyecto de vida y el plan vocacional, como se ha mencionado en apartados anteriores, no son estáticos, pero su planteamiento sirve como herramienta de ubicación del individuo sobre sus metas, mantener la motivación y adaptación, también dando espacio para los respectivos momentos de ajuste antes las transiciones emergentes por cambios inesperados (Álvarez Pérez et al., 2016Álvarez Pérez, P. R.; López Aguilar, D.; Santiviago Ansuberro, C.; Rubio, V.; Da Re, L. (2016). Competencias de adaptabilidad y expectativas del alumnado en proceso de transición a la Educación Superior: un estudio transnacional en España, Uruguay e Italia. CLABES, 4, 1-10.; De León Mendoza & Briones de León, 2012De León Mendoza, T.; Briones de León, R. (2012). La correlación entre los intereses, aptitudes y preferencias vocacionales con la carrera que eligen al egresar los alumnos del centro de bachillerato tecnológico agropecuario, México. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 3(2), 55-70.).
Evaluación
Como todo proceso metodológico riguroso, la planeación y aplicación de programas de orientación vocacional también debe contar con técnicas de evaluación constante de sus contenidos y el impacto generado, por cuanto, la orientación debe mantenerse en ajuste con la realidad de los estudiantes y verificar que no existan vacíos en su atención (Camarena Gómez et al., 2009Camarena Gómez, B. O.; González Lomeli, D.; Velarde Hernández, D. (2009). El programa de orientación educativa en bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 539-562.; Santana Vega et al., 2010Santana Vega, L. E.; García, L. F.; Cruz González, A. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Revista de Educación, 73-105.). De esta forma, los programas de orientación también deberían de contar con un fundamento teórico desde los diferentes enfoques existentes, donde se aprovechen los beneficios de cada planteamiento y se promueva la intervención desde un modelo integral y lo más abarcador posible.
CONCLUSIONES
Se puede decir a nivel general que se alcanzaron los objetivos propuestos para esta investigación, donde por medio de la metodología de revisión sistemática se analizaron investigaciones con la temática de orientación vocacional y se identificaron criterios esenciales para el diseño metodológico de programas de orientación vocacional de impacto significativo a la población. Nuevamente se reitera, como en otras investigaciones sobre el tema, la relevancia de la orientación vocacional, ocupacional o profesional en el desarrollo humano durante la etapa escolar secundaria como método de prevención para minimizar los altos niveles de deserción universitaria.
Del análisis se pudo concluir que son elementos esenciales a tener en cuenta en la construcción de programas de orientación vocacional, para determinar altos niveles de calidad, los siguientes: ofrecer información sobre oferta académica y demanda laboral, desarrollar perfiles ocupacionales de las diferentes carreras, ofrecer información sobre intereses, aptitudes y preferencias, realizar entrenamiento en toma de decisiones, vincular al grupo de apoyo primario, proveer estrategias para el desarrollo de la autoeficacia y madurez vocacional, apoyarse en el uso de las TIC, proveer estrategias para la transición, priorizar el rol del orientador y los pares, establecer un proyecto o plan de vida, contar con un fundamento teórico y desarrollar evaluación constante de los programas.
No existe un único modelo que sea funcional a una población específica, puesto que el diseño del programa depende de los elementos mencionados anteriormente en constante diálogo con la realidad de los estudiantes y la dinámica socioeconómica vivenciada por la población. Por tanto, los programas no pueden ser aplicados igualmente año por año, sino que producto de la revisión constante tenderán a su reestructuración cuantas veces sea necesario.
Un elemento particular evidenciado en la mayoría de los programas es su limitación en la población objeto, es decir solo abarca la participación de los estudiantes. Esta investigación resalta que teniendo en cuenta el alto nivel de influencia que familiares y personas significativas tienen en la toma de decisiones de los estudiantes, estos también deben ser involucrados en el proceso de orientación vocacional. Un programa vocacional que fomente la participación de la familia y promueva las decisiones de los estudiantes teniendo control sobre las expectativas de otros, experimentará mayor impacto en la selección asertiva y planteamiento del proyecto de vida.
El programa vocacional debe desarrollarse a lo largo de la vida como un proceso esencial del desarrollo humano. Sin embargo, en los primeros años, la actividad se enfocará en la formación de factores protectores como la autoestima, la toma de decisiones, la madurez vocacional, el desarrollo cognitivo y autoconocimiento, que ayuden a contrarrestar otros fenómenos que afectan el cumplimiento del proyecto de vida como la drogadicción, el embarazo adolescente, la deserción escolar o el bajo rendimiento académico. En edades posteriores como la adolescencia temprana y tardía, el enfoque será en el proceso vocacional u ocupacional directamente, donde se ratifiquen interés y habilidades con relación a los perfiles ocupacionales, para así, participar de espacios y actividades para el desarrollo de potencialidades en pro del alcance de las preferencias vocacionales. Y finalmente, llegar al planteamiento de la toma de decisiones vocacional y el planteamiento del proyecto de vida.
Prospectiva
La presente investigación facilita información pertinente para profesionales del área de la educación, salud mental y otras ciencias sociales que estén interesados en el desarrollo de la orientación vocacional. El tema tratado en este estudio es fundamental para el desarrollo humano, y durante su planeación, ejecución y conclusión ha sido pensada para mejorar la calidad de vida de los estudiantes a nivel secundaria, a nivel universitario y posteriormente en su desempeño laboral.
Este documento analizó las cuestiones relacionadas a una adecuada orientación profesional y las implicaciones negativas en la vida del ser humano al no contar con la misma. Este estudio también provee los lineamientos por los cuales un Departamento o Secretaria de Educación a nivel gubernamental, escuela privada o pública, Institución de Educación Superior, consejero escolar o psicólogo, pueden organizar sistemáticamente y con características de calidad un programa de orientación vocacional que atiendan las necesidades imperantes de los estudiantes, disminuyendo a futuro casos de deserción universitaria relacionados con la desinformación ocupacional.
REFERENCIAS
- Aisenson, D.; Virgili, N.; Rivarola, R.; Rivero, L.; Polastri, G.; Siniuk, D.; Scharwcz, J. (2010). Seguimiento de los estudiantes que participaron en un programa de orientación vocacional en grupo. Anuario de Investigaciones, 17, 101-108.
- Álvarez Pérez, P. R.; López Aguilar, D.; Santiviago Ansuberro, C.; Rubio, V.; Da Re, L. (2016). Competencias de adaptabilidad y expectativas del alumnado en proceso de transición a la Educación Superior: un estudio transnacional en España, Uruguay e Italia. CLABES, 4, 1-10.
- Camarena Gómez, B. O.; González Lomeli, D.; Velarde Hernández, D. (2009). El programa de orientación educativa en bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 539-562.
- CEPR. (2014). Panorama del Sector Educativo en Puerto Rico PRASFAA.
- De León Mendoza, T.; Briones de León, R. (2012). La correlación entre los intereses, aptitudes y preferencias vocacionales con la carrera que eligen al egresar los alumnos del centro de bachillerato tecnológico agropecuario, México. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 3(2), 55-70.
- Donoso, T.; Figuera, M. P. (2007). Niveles de diagnóstico en los procesos de Inserción y de Orientación profesional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(11), 103-124.
- El nuevo día. (2015). Disminuye cantidad de estudiantes y maestros en sistema público de Educación. El Nuevo Día. Puerto Rico Retrieved fromhttp://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/iantesymaestrosensistemapublicodeeducacion-2064624/
» http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/iantesymaestrosensistemapublicodeeducacion-2064624/ - Ginzberg, E. (1972). Toward a Theory of Occupational Choice: A Restatement. Vocational Guidance Quarterly, 20(3), 2-9. https://doi.org/10.1002/j.2164-585X.1972.tb02037.x
» https://doi.org/10.1002/j.2164-585X.1972.tb02037.x - Gómez-Ortega, O. R. (2015). Meta-Análisis. Efecto del trasplante renal, hepático, cardíaco y pancreático-renal en la calidad de vida de las personas adultas (Tese de doctorado). Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
- González Fiegehen, L. E. (2006). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. In UNESCO-IESAL. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005 Venezuela: Metrópolis.
- Guerra Rubio, L. M.; Simón Brito, O.; Hidalgo Abellé, A. (2010). la orientación profesional hacia las carreras de educación superior: alternativas metodológicas. Centro Azúcar, 37(1), 64-98.
- Holland, J. L. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments, 3rd ed. Odessa, FL, US: Psychological Assessment Resources.
- López Bonelli, A. R. (2003). La orientación vocacional como proceso Argentina: Bonum.
- Moura, F. R. D.; Facci, M. G. D. (2016). A atuação do psicólogo escolar no Ensino Superior: configurações, desafios e proposições sobre o fracasso escolar. Psicologia Escolar e Educacional, 20(3), 503-514. https://doi.org/10.1590/2175-3539201502031036
» https://doi.org/10.1590/2175-3539201502031036 - Pacori, A.; Pacori, E.; Atencio, B. (2016). Programa de orientación vocacional para la elección y toma de decisión de una carrera profesional en los estudiantes del quinto año de las instituciones secundarias privadas de Juliaca. Revista Científica Investigación Andina, 16(1), 54-64. http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v16i1.42
» https://doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v16i1.42 - Perry, J. C.; Shannon, L. (2016). How vocational psychologists can make a difference in K-12 education. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 1(17), 97-115.
- Pineda-Baez, C.; Pedraza-Ortiz, A.; Moreno, I. D. (2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente. Educación Y Educadores, 14(1), 119-135.
- Rodríguez Lagunas, J.; Leyva Piña, M. A. (2007). La deserción escolar universitaria. La experiencia de la UAM. Entre el déficit de la oferta educativa superior y las dificultades de la retención escolar. Cotidiano - Revista De La Realidad Mexicana, 142, 98-111.
- Rodríguez, J. (2010). 7 de cada 10 universitarios no se gradúa La Perla Del Sur. Retrieved fromhttp://www.periodicolaperla.com/index.php?option=com_
» http://www.periodicolaperla.com/index.php?option=com - Romo, L. A.; Hernández, S. P. (2005). Deserción y repitencia en la educación superior en México. In IESALC-CONEAU (Ed.), Evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe Buenos Aires.
- Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38, 53-63.
- Santana Vega, L. E.; Feliciano Garcia, L. A.; Santana Lorenza, J. A. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en 3o y 4o de eso, bachillerato y ciclos formativos. Revista Española de Orientación Y Psicopedagogía, 24(3), 8-26.
- Santana Vega, L. E.; García, L. F.; Cruz González, A. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Revista de Educación, 73-105.
- Silva, L. (2016). Estudo sobre a Orientação Vocacional e Profissional - Escolhas. Psicologia Escolar e Educacional, 20(2), 239-244. https://doi.org/10.1590/2175-353920150202957
» https://doi.org/10.1590/2175-353920150202957 - Tinto, V. (2006). Research and Practice of Student Retention: What Next? Journal of College Student Retention: Research, Theory and Practice, 8(1), 1-19.
- Tractenberg, L.; Streumer, J.; van Zolingen, S. (2002). Career counselling in the emerging post-industrial society. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 2(2), 85-99. https://doi.org/10.1023/A:1016001913952
» https://doi.org/10.1023/A:1016001913952 - Universia(2013). Problemas vocacionales, una de las razones de la deserción. Universia Chile
- Vázquez, S. (2014). Elevada la tasa de los que abandonan la universidad. Periódico Metro Puerto Rico. Retrieved from http://issuu.com/metro_puertorico/docs/20140616_pr_sanjuan
» http://issuu.com/metro_puertorico/docs/20140616_pr_sanjuan
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
25 Nov 2022 -
Fecha del número
2022
Histórico
-
Recibido
24 Mar 2020 -
Acepto
23 Nov 2020