Acessibilidade / Reportar erro

Poblaciones vulnerables en el contexto de la pandemia y las crisis sanitarias

Las condiciones y estilos de vida de la población determinan el proceso de salud y enfermedad de manera diferente entre los distintos grupos de población. Las desigualdades en salud han ido adquiriendo aún mayor relevancia en la producción de diferentes perfiles de enfermedad, debido a los recientes y sorprendentes acontecimientos mundiales, como las diferencias étnico-raciales, religiosas, territoriales, la identidad de género, las posiciones político-económicas y sociales, así como las crisis sanitarias en los distintos países, que condicionan la salud de las personas o grupos.

El acceso, la integralidad y la distribución equitativa de la atención de la salud, en este contexto, son esenciales para lograr los logros establecidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en última instancia, contribuir a la realización del derecho a la salud.

Según la Organización Mundial de la Salud, se deben realizar esfuerzos para fortalecer los sistemas de salud y mejorar los resultados de la estructura, enfocada en servicios de salud integrados y centrados en las personas, en los procesos de atención, enfatizando la cobertura universal de salud.

La pandemia de COVID-19 provocada por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) reveló que los servicios de salud carecen de estrategias para enfrentar problemas a escala global, ya sea por el insuficiente conocimiento científico de la enfermedad o por la falta de planificación de políticas públicas y sociales específicas para situaciones de emergencia.

En Brasil, que tiene un sistema de cobertura universal de salud, la Atención Primaria de Salud, a través del Sistema Único de Saúde (Sistema Único de Salud), representa una de las formas más prometedoras para incluir a los grupos vulnerables de la sociedad en cualquier escenario de salud, ya que sus principios, además de la universalidad, la equidad e integralidad.

El concepto de vulnerabilidad parte del reconocimiento de la asociación de variables de carácter individual, social y programático/institucional, que se interrelacionan a través de sus límites imprecisos y permeables. La prestación de atención a grupos de población, sometidos a diferentes riesgos, requiere de la acción del Estado para garantizar su calidad de vida, seguridad y ciudadanía(11 Carmo ME, Guizardi FL. O conceito de vulnerabilidade e seus sentidos para as políticas públicas de saúde e assistência social. Cad Saúde Pública 2018;34(3):e00101417. https://doi.org/10.1590/0102-311X00101417
https://doi.org/10.1590/0102-311X0010141...
).

Comprender el concepto y los componentes de la vulnerabilidad lleva a la comprensión de que las personas no son, en sí mismas, vulnerables, pero pueden ser vulnerables a algunas condiciones y no a otras, bajo ciertas condiciones y en diferentes momentos de sus vidas; además, permite implementar acciones de prevención de enfermedades y promoción de la salud, fortaleciendo la equidad en la atención.

Minimizar las inequidades entre los diferentes grupos de población representa una oportunidad para que los subgrupos más vulnerables (indígenas, personas sin hogar, personas del campo, bosques y agua, población negra, privados de libertad, personas viviendo con VIH/SIDA, población LGBTQIAP+, personas con discapacidad, pueblo gitano, entre otros) no se encuentran en desventaja sistemática en términos de acceso a los servicios de salud y la posibilidad de alcanzar niveles adecuados de salud, especialmente en tiempos de pandemias y crisis sanitarias.

Priorizar las buenas prácticas y las adaptaciones de las acciones de salud pública en grupos de población y territorios históricamente excluidos respaldará mejoras tangibles en su salud y bienestar e impulsará el progreso hacia el cumplimiento de las metas de salud de los ODS.

Las formas de enfrentamiento de las inequidades representan un foco importante para el abordaje de grupos en situación de vulnerabilidad. En esa dirección, la Associação Brasileira de Enfermagem (Asociación Brasileña de Enfermería) y la Revista Brasileira de Enfermagem (Revista Brasileña de Enfermería) invitan a la comunidad científica nacional e internacional a enviar manuscritos que aborden “Experiencias exitosas dirigidas a la protección no farmacológica de poblaciones vulnerables en el contexto de pandemias y crisis sanitarias”. La edición temática tiene como objetivo brindar a los investigadores la oportunidad de difundir conocimientos que aborden la innovación y el avance en el área, con énfasis en las producciones en la enseñanza, la atención y la gestión, tanto en el ámbito hospitalario como en la comunidad.

REFERENCES

  • 1
    Carmo ME, Guizardi FL. O conceito de vulnerabilidade e seus sentidos para as políticas públicas de saúde e assistência social. Cad Saúde Pública 2018;34(3):e00101417. https://doi.org/10.1590/0102-311X00101417
    » https://doi.org/10.1590/0102-311X00101417

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    25 Nov 2022
  • Fecha del número
    2022
Associação Brasileira de Enfermagem SGA Norte Quadra 603 Conj. "B" - Av. L2 Norte 70830-102 Brasília, DF, Brasil, Tel.: (55 61) 3226-0653, Fax: (55 61) 3225-4473 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: reben@abennacional.org.br