Acessibilidade / Reportar erro

Investigación Traslacional en Salud: ¿hacia dónde vamos?

Los aportes de la investigación científica son innegables para el avance de la ciencia y de la sociedad. Por lo tanto, cada vez más reflexiones sobre los impactos y la aplicabilidad de los estudios han permeado el centro de las discusiones a nivel mundial, especialmente ante el creciente aumento de la producción de conocimiento. En este escenario, la traducción de la investigación (TP) asume una notable importancia en la medida en que el compromiso social de la investigación establece que el conocimiento que surja de las investigaciones debe repercutir en resultados fructíferos y beneficiosos para la sociedad, configurando una premisa central de la investigación. Sin embargo, aún son notorias las debilidades en cuanto a la transferencia y aplicación del conocimiento proveniente de la investigación en la práctica de los servicios de salud(11 Baixinho CL, Ferreira O, Marques FM, Presado MH, Cardoso M, Sousa AD, et al. Conhecimento na clínica em saúde: da produção à utilização. New Trends Q Res. 2021;5:93-103. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.93-103
https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.93-...
).

La TP sintoniza y se correlaciona con la traducción del conocimiento, evocando, para su comprensión, la variación imaginativa que expresa un movimiento dinámico, interactivo, multidireccional y participativo que involucra diversos matices relacionados con las demandas en salud y características de los diseños de investigación, actores institucionales, puntos de partida e intersecciones. En esta perspectiva, la TP tiene como objetivo utilizar la evidencia y el conocimiento para cerrar brechas y apalancar transformaciones de forma ética, responsable y eficaz en la práctica del cuidado de la salud.

Por lo tanto, es crucial comprender la tenue distinción entre la traducción del conocimiento y la evidencia(22 Baixinho CL, Ferreira O, Marques FM, et al. Investigação Qualitativa e transferência do conhecimento para a clínica. In: Brandão C, Carvalho JL, Ribeiro J, et al. A prática na Investigação Qualitativa: exemplos de estudos. Oliveira de Azeméis: Ludomédia; 2018, p. 179-208.), dado que, muchas veces, el conocimiento develado no es transferido e implementado concretamente en las prácticas de salud y en las políticas de gestión y formación en salud. En este sentido, la incipiente comprensión e implicación de la TP se presenta como un desafío complejo, especialmente ante la pluralidad de conceptos y terminologías que tocan la TP, así como los vacíos en cuanto a las formas de implementación(33 Martinez-Silveira MS, Silva CH, Laguardia J. Concept and models of 'knowledge translation' in the health area. Rev Eletron Comun Inf Inov Saúde. 2020;14(1):225-46. https://doi.org/10.29397/reciis.v14i1.1677
https://doi.org/10.29397/reciis.v14i1.16...
).

Por lo tanto, la TP se presenta como un área aún en desarrollo y cubierta de complejidad. Esto se debe a la necesidad apremiante de superar obstáculos, como la inclusión de una perspectiva traslacional en la planificación de la investigación, debilidades en el camino formativo del investigador, resultando en falta de preparación e inexperiencia para la TP, falta de diálogo entre investigadores y servicios, inaccesibilidad de evidencia a los servicios, gestores y potenciales usuarios del conocimiento, restricción del conocimiento a la academia, falta de recursos e inversiones, además de la devaluación histórica de los resultados de la investigación cualitativa.

Por otro lado, a partir de la identificación de los desafíos, se esbozan perspectivas e iniciativas para superarlos, destacando el rescate del compromiso social de las investigaciones, el desarrollo de redes para la difusión y transferencia de los resultados obtenidos, el uso de metodologías y diseños de investigación rigurosos, reproducibles y transparentes que incluyen traducción, reflexión sobre la comprensibilidad de los hallazgos, mayores inversiones y estrategias de comunicación. Tales acciones favorecen la accesibilidad a la investigación y fomentan la ruptura con modelos tradicionales y conservadores que tienden a perpetuar estándares unidireccionales y limitados, que no garantizan la realización de la utilidad pública del estudio y el fortalecimiento de los sistemas de salud e investigación(11 Baixinho CL, Ferreira O, Marques FM, Presado MH, Cardoso M, Sousa AD, et al. Conhecimento na clínica em saúde: da produção à utilização. New Trends Q Res. 2021;5:93-103. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.93-103
https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.93-...
).

En ese tono, en atención a las consideraciones anteriores, así como a la difusión de conocimientos desvinculados de la incorporación efectiva de evidencias en los lugares de atención, lo que repercutiría en los avances en la atención de la salud, surgieron las siguientes reflexiones: ¿hay comprensión, apoyo y preparación para la TP en Brasil? ¿Qué caminos y puentes necesitamos construir para asegurar la implementación efectiva de los resultados de la investigación? ¿Cuál es el futuro de TP? ¿Para donde vamos?

Las discusiones aquí planteadas confluyen en la imperiosa necesidad de (re)pensar la investigación, sus aplicaciones y fines, con el objetivo de instrumentarlos bajo la égida de la traducción del conocimiento y el compromiso social, haciendo de la TP un tema prioritario y con la intención de construir caminos y perspectivas que valoricen la reflexividad, la difusión del conocimiento y el trabajo colaborativo, promoviendo transformaciones potentes, seguras y asertivas en la práctica del cuidado de la salud de la población.

En definitiva, se espera que esta editorial promueva nuevas reflexiones sobre el tema, contribuyendo a la resignificación de la TP al reducir la distancia entre la teoría y la práctica, además de potenciar la implicación y concentración de esfuerzos de los investigadores, centros de investigación y servicios para mejorar la transferencia y aprovechamiento del conocimiento obtenido, con el objetivo de remodelar las prácticas y otorgar subsidios para orientar la toma de decisiones de manera segura y razonada, ya sea en la práctica clínica o en las políticas de salud.

REFERENCES

  • 1
    Baixinho CL, Ferreira O, Marques FM, Presado MH, Cardoso M, Sousa AD, et al. Conhecimento na clínica em saúde: da produção à utilização. New Trends Q Res. 2021;5:93-103. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.93-103
    » https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.93-103
  • 2
    Baixinho CL, Ferreira O, Marques FM, et al. Investigação Qualitativa e transferência do conhecimento para a clínica. In: Brandão C, Carvalho JL, Ribeiro J, et al. A prática na Investigação Qualitativa: exemplos de estudos. Oliveira de Azeméis: Ludomédia; 2018, p. 179-208.
  • 3
    Martinez-Silveira MS, Silva CH, Laguardia J. Concept and models of 'knowledge translation' in the health area. Rev Eletron Comun Inf Inov Saúde. 2020;14(1):225-46. https://doi.org/10.29397/reciis.v14i1.1677
    » https://doi.org/10.29397/reciis.v14i1.1677

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    06 Oct 2023
  • Fecha del número
    2023
Associação Brasileira de Enfermagem SGA Norte Quadra 603 Conj. "B" - Av. L2 Norte 70830-102 Brasília, DF, Brasil, Tel.: (55 61) 3226-0653, Fax: (55 61) 3225-4473 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: reben@abennacional.org.br