Acessibilidade / Reportar erro

Uso de drogas e fatores demográficos associados entre estudantes no primeiro ano de uma Universidade Chilena

Resumos

OBJETIVO: Caracterizar a população estudantil que ingressa pela primeira vez na Universidad Austral de Chile, em termos do uso de drogas e fatores demográficos associados. MÉTODOS: Estudo de corte transversal e de associação do uso de drogas e variáveis demográficas de 845 alunos. O questionário autoadministrado continha dois instrumentos principais, o padrão de detecção de álcool e outras drogas. Foram estabelecidas associações por meio de testes paramétricos e não paramétricos. RESULTADOS: O aumento do consumo de álcool e de maconha foi associado ao gênero masculino. O início do consumo de drogas e álcool não diferiu significativamente em função do gênero. A frequência de consumo de álcool teve diferenças significativas por faculdade entre homens e mulheres. As variáveis "lugar onde vive" e "com quem vive", foram significativamente relacionadas com o consumo de anfetaminas e maconha. CONCLUSÃO: O consumo de tabaco, álcool e maconha foi o principal identificado nessa população.

Estudantes; Universidades; Usuários de drogas; Drogas ilícitas; Idade de início


OBJECTIVE: to characterize the student population first enters the Universidad Austral de Chile in terms of drug use and associated factors. METHODS: association study of drug use and demographic variables of 845 students. The self-administered questionnaire contained two main instruments, the detection pattern of alcohol and other drugs (DEP-ADO) and the AUDIT. Partnerships were established using parametricand nonparametric tests. RESULTS: increased consumption of alcohol and marijuana was associated with male gender. The onset of drug and alcohol consumption did not differ significantly according to sex. The frequency of alcohol consumption on faculties has significant differences in men and women. The variables "where you live" and "who lives" was significantly related to consumption of amphetamine and marijuana. CONCLUSION: the main problem of this population is the consumption of alcohol, snuff and Marijuana.

Students; Universities; Drug users; Street drugs; Age of onset


OBJETIVO: Caracterizar la población estudiantil que ingresa por primera vez en la Universidad Austral de Chile, en términos del uso de drogas y factores demográficos asociados. MÉTODOS: Estudio de corte transversal y de asociación del uso de drogas y variables demográficas de 845 alumnos. El cuestionario autoadministrado contenía dos instrumentos principales, el patrón de detección de alcohol y otras drogas. Se establecieron asociaciones por medio de tests paramétricos y no paramétricos. RESULTADOS: El aumento del consumo de alcohol y de marihuana fue asociado al género masculino. El inicio del consumo de drogas y alcohol no difirió significativamente en función del género. La frecuencia de consumo de alcohol tuvo diferencias significativas por facultad entre hombres y mujeres. Las variables "lugar donde vive" y "con quién vive", fueron significativamente relacionadas con el consumo de anfetaminas y marihuana. CONCLUSIÓN: El consumo de tabaco, alcohol y marihuana fue el principal identificado en esa población.

Estudiantes; Universidades; Consumidores de drogas; Drogas ilícitas; Edad de inicio


ARTIGOS ORIGINAIS

Consumo de drogas y factores demográficos asociados en estudiantes de primer año de una universidad Chilena

IEnfermero, Doctor (c) en Enfermería, Magíster en Salud Pública en. Salud Ocupacional. Académico Instituto de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile

IIEnfermera, Magíster en Salud Pública en Epidemiología, Académica Instituto de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile

IIIEnfermera, Docente Adjunto Instituto de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile

Autor Correspondente

RESUMEN

OBJETIVO: Caracterizar la población estudiantil que ingresa por primera vez en la Universidad Austral de Chile, en términos del uso de drogas y factores demográficos asociados.

MÉTODOS: Estudio de corte transversal y de asociación del uso de drogas y variables ​​demográficas de 845 alumnos. El cuestionario autoadministrado contenía dos instrumentos principales, el patrón de detección de alcohol y otras drogas. Se establecieron asociaciones por medio de tests paramétricos y no paramétricos.

RESULTADOS: El aumento del consumo de alcohol y de marihuana fue asociado al género masculino. El inicio del consumo de drogas y alcohol no difirió significativamente en función del género. La frecuencia de consumo de alcohol tuvo diferencias significativas por facultad entre hombres y mujeres. Las variables "lugar donde vive" y "con quién vive", fueron significativamente relacionadas con el consumo de anfetaminas y marihuana.

CONCLUSIÓN: El consumo de tabaco, alcohol y marihuana fue el principal identificado en esa población.

Descriptores: Estudiantes; Universidades; Consumidores de drogas; Drogas ilícitas; Edad de inicio

INTRODUCCIÓN

Según el reporte mundial del consumo de alcohol del año 2004 dado a conocer por la Organización Mundial de la Salud, 2 billones de personas consumían y 76,3 millones presentaron problemas producto de su ingesta. Las consecuencias del consumo abusivo se relacionan con 60 tipos de enfermedades y el gasto económico, tanto directo como indirecto, es bastante oneroso alcanzando cifras de US$1071 billones (1). El consumo de tabaco para el año 2010 se estima en 7,1 millones de toneladas en todo el mundo, constituyendo una relación de 1600 millones de personas que consumirán en proyección para el año 2025(2). Causa más de 5 millones de defunciones por año y en el siglo XXI podría matar alrededor de mil millones de personas(3,4).

El informe Mundial de Drogas ilícitas (2010) de la Oficina Contra la droga y el Crimen de la Organización de las Naciones Unidas, indica que consumieron en el año 2008 entre 155 y 250 millones de personas en todos los países siendo la marihuana la sustancia principal, seguido de las anfetaminas, la cocaína y los opiáceos(5).

Los estudiantes universitarios en América Latina presentan la más alta prevalencia de consumo de drogas legales e ilegales en comparación con la población general. Las proporciones de consumo superan el 60% para el alcohol, el 30% para el tabaco y el 3% para Marihuana, encontrándose diferencias estadísticamente significativas por sexo(6-9) y edades de inicio del consumo (p< 0,000)(10).

En el informe referente al levantamiento nacional sobre el uso de alcohol, tabaco y otras drogas del año 2010 realizado en Brasil, las drogas lícitas e ilícitas consumidas con mayor frecuencia durante la vida por los estudiantes universitarios fueron el alcohol, la marihuana, inhalantes, anfetaminas y tranquilizantes. Por otro lado, en los últimos doce meses el consumo mayor se concentró en el alcohol, tabaco, marihuana anfetaminas y tranquilizantes (11). Se demostró que existían diferencias porcentuales entre hombres y mujeres. En los primeros las drogas ilícitas de mayor consumo fueron la marihuana, anfetaminas, inhalantes, tranquilizantes y alucinógenos, en cambio en las mujeres predominaron, las anfetaminas, tranquilizantes, marihuana, analgésicos, opiáceos e inhalantes-alucinógenos (11).

Sin embargo, el consumo de drogas lícitas como el alcohol y el tabaco son los preferidas por lo estudiantes universitarios y las que constituyen un comportamiento endémico en esta población (9 -13).

El Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes evidenció en los jóvenes de Chile que el consumo de cigarrillos se ha mantenido estable en el último quinquenio (2004 – 2008) y el consumo de alcohol en el "último mes" experimentó un descenso de 3 a 5 puntos porcentuales. El consumo de marihuana incrementó considerablemente en adolescentes de 12 – 18 años (6,2% en 2004 a 9,1% en 2008) y el de cocaína aumentó desde el año 2004 alcanzando 1,8%(8). En la educación superior (2002) se evidenciaron frecuencias de consumo de drogas ilícitas (último año) de 15,8% para marihuana; de 4,2% para cocaína y de 0,9% en pasta base. Respecto del consumo de marihuana, tasas de consumo en los hombres duplicaban a la de las mujeres, mientras que fue más estrecha en el consumo de cocaína. La pasta base presentó exclusividad de consumo entre los hombres(14).

Las tasas más altas de consumo de marihuana, se agruparon en los estudiantes de 17 a 25 años (16,7%) descendiendo a partir de la edad de 26 años (10%). La edad promedio del inicio del consumo de alcohol se sitúa alrededor de los 12 años con un rango comprendido entre 5 y 19 años, donde muchos de ellos se iniciaron antes de los 14 años, con diferencia significativa entre sexos(15-17). Este es un punto importante pues mientras más precozmente se inicia el consumo de sustancias como el tabaco y el alcohol presentan altas posibilidades de sufrir consecuencias a largo plazo, con el consiguiente riesgo del inicio en la utilización de otras drogas más dañinas(18).

Los grupos con riesgo alto para el consumo de sustancia lícitas e ilícitas son los que tienen amigos que presentan patrones de consumo(19), siendo uno de los mejores predictores del consumo de tabaco o alcohol. Entre los factores de protección se encuentra la estructura y dinámica familiar(20).

Los motivos para el inicio del consumo se relacionan con la curiosidad, sentirse bien, aceptación, amistad, miedo, frustración, forma de enfrentar problemas personales y aprender de modelos ya establecidos(19). Factores característicos del adolescente y adulto joven como el egocentrismo, la búsqueda de reconocimiento y gratificación a corto plazo, la rebeldía, y la lucha contra lo establecido también pueden influenciar(21). Podemos afirmar, entonces, que es un periodo de decisiones, lo que dependerá de la habilidad para tomar en cuenta los dilemas morales y su conocimiento de las consecuencias(19).

MÉTODOS

El objetivo general de este estudio fue orientado a caracterizar a la población estudiantil que ingresa por primera vez a la Universidad Austral de Chile en cuanto al consumo de drogas y factores demográficos asociados.

Estudio de corte transversal, observacional, de asociación entre variables demográficas y el consumo de drogas, realizado el segundo semestre del año 2008 en la Universidad Austral de Chile en los recintos del Campus Isla Teja y Campus Puerto Montt con un total de 32 carreras, este último considerado equivalente a facultad por el número de población. La muestra aleatoria fue estratificada por facultad y carreras en forma proporcional, obteniendo un total de 1172 (51,2%) estudiantes, con un error estadístico de 0,02 para mayor precisión en los resultados, la cual fue obtenida de un universo de 2287 alumnos de primer año que ingresaron por primera vez a la universidad vía prueba de selección universitaria, dentro de la distribución por edad existió un grupo de estudiantes de 30 años y mas que correspondió al 0,24% (2 personas) que se decidió incluir pues no afectaba en lo absoluto en los resultasdos.

La encuesta autoaplicada estaba compuesta por el apartado de datos generales, pauta de detección de consumo de alcohol y otras drogas versión experimental (DEP-ADO) desarrollado por Germaín M. 2005, adaptado por el equipo del Departamento de Psicología de la Universidad de la Frontera, Chile 2005 y el test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) de dependencia alcohólica. Fue sometida a evaluación de psicólogos del equipo de investigación y a una prueba piloto con estudiantes de enfermería quienes realizaron las sugerencias correspondientes. La encuesta fue administrada por estudiantes de la carrera de enfermería de últimos años debidamente capacitados, los que acudían a la sala de clases según la malla curricular de cada carrera, para entregar la encuesta en forma aleatoria de acuerdo a los alumnos presentes y esperar la recepción. Los participantes contaban con 30 minutos para responder luego de haber asistido a clases sin la presencia del profesor de la asignatura. El período de obtención de datos comprendió desde junio a diciembre de 2008. Luego de la aplicación de la encuesta se obtuvo una muestra real de 845 alumnos de acuerdo a la voluntariedad de los estudiantes (tasa de respuesta 72%, lo que equivale al 37% de la población total).

En el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows. Para establecer la significancia estadística de variables categóricas se utilizó la prueba exacta de Fisher, para variables continuas y categóricas con más de 2 categorías ANOVA. Las variables continuas que no se distribuían normalmente se les aplicó logaritmo, al persistir la situación y ser asociada a variables categóricas de dos grupos se utilizó U de Mann-Whitney. Para todas las pruebas se consideró un nivel de significancia de p< 0,05.

El estudio junto con presentar el consentimiento informado que se llenó voluntariamente, fue aprobado por la Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile y el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de esta casa de estudio (código del proyecto S-2008-38). Cada encuesta presentaba un apartado donde los estudiantes podían anotar su Rol Único Tributario, si es que presentaban consumo de drogas, para poder identificarlos y así, a futuro, realizar la derivación a un centro de rehabilitación, por otro lado, en el momento de la aplicación se le informó a los estudiantes los correos y números telefónicos para solicitar información.

RESULTADOS

La población presentó una edad promedio de 19,1 años (S ±1,39, IC 19,02 – 19,21) con una moda de 19 años, edad mínima de 17 años y máxima de 28 años. Predominantemente fueron hombres (52%) y de estado civil solteros/as (98,5%). La facultad con mayor proporción de estudiantes fue la de Ciencias de la Ingeniería (19,8%) seguido del campus Puerto Montt (18,3%) y la Facultad de Medicina (14,4%). Gran parte de ellos vivian con sus padres (34,8%), seguidos de vivir con otros jóvenes conocidos (17,3%), con otros familiares (14,8%) y con amigos (12,8%); respecto del lugar físico donde habitan: vivian mayoritariamente en la casa de los padres (38%), seguido de pensión (18,3%), cabaña independiente de la familia (16,2%) y hogar estudiantil (10,4%).

La distribución del consumo de drogas lícitas e ilícitas respecto de la población total presenta mayor proporción para el consumo de alcohol con un 77,6%, donde el consumo ocasional es el comportamiento más habitual (30.4%) y luego el consumo el fin de semana o una o dos veces por semana (27,9%), por otro lado, el consumo todos los días alcanza solo el 0,6%. En el tabaco 47,7% dice consumirlo; el consumo una vez al mes alcanza el 14,7%, ocasional 14,3% y el consumo todos los días 3,7%. En la marihuana 26,5% dice consumirla, el consumo ocasional logra el 17,9%, seguido de una vez al mes, 3,9%; por otro lado, el consumo todos los días es de 0,5%. En otras sustancias (anticonvulsivantes, antidepresivos, hipnóticos, tranquilizantes, etc.) que comprende el 3,7%, se destaca el consumen todos los días un 0,7%. En los alucinógenos, 2,4%, se distribuye en consumo ocasional (2,2%) y tres veces y más en la semana pero no todos los días (0,2%) el resto de las sustancias se distribuyen entre 0,4 a 1,8% (Tabla 1).

Frente a la hipótesis de la existencia de relación entre el consumo de las diferentes drogas y el sexo sólo se encontró significancia con el consumo de alcohol (p= 0,000) y de marihuana (p= 0,000), confirmando que el consumo de estas drogas es mayor en hombres que en mujeres (Tabla 2).

El consumo de marihuana es mayor en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (17,7%), cocaína, alucinógenos y anfetaminas en la Facultad de Filosofía-Humanidades y Vicerrectoría Académica (Tabla 3).

La edad promedio de comienzo del consumo de alcohol es de 16,0 años (DS ± 1,8, IC 15,75 – 16,15). La edad promedio de inicio del consumo de drogas fue de 16,42 años (DS ± 2,76, IC 15,91 – 16,94). La hipótesis de que el inicio del consumo de alcohol y drogas está asociado al sexo, siendo precoz en los hombres, en este estudio se rechaza pues no se alcanza la significancia estadística (alcohol: U= 8.629, p= 0,514)

Respecto del número de veces que una persona consumió 8 medidas de alcohol en los últimos 12 meses, el sexo masculino presentó una media de 12,15 veces (DS ±18,6) y en la mujer 8,55 veces (DS ±9,5) esta diferencia no es significativa (t = 0,966, p = 0,335). Se apoya la hipótesis de que la distribución de estas variables son significativamente diferentes entre las facultades puesto que en este estudio para los hombres resultó un ANOVA F= 6,43 (p< 0,000) y en las mujeres un ANOVA F= 8,422 (p< 0,000). Siendo menor el consumo en la facultad de Ciencias Forestales respecto de las demás (p< 0,05).

El vivir en el lugar casa de los padres se relacionó significativamente sólo con el consumo de anfetaminas, (p= 0,040) (Tabla 4).

En las drogas lícitas en relación al lugar físico donde habita el estudiante, a pesar que no tengan significancia estadística, el tabaco muestra mayor proporción de consumo en los que viven en pieza (51,6%), cabaña (55,6%) y hogar estudiantil (54,1%), en relación a los que viven en casa de los padres (47,3%). En el caso del alcohol en los que viven en cabaña (83,9%) y hogar estudiantil (82,6%) respecto de los que viven en casa de los padres (76,8%). En el caso de la droga ilícita más importante como lo es la marihuana, la distribución se concentra en aquellos que viven en el lugar cabaña (36,8%), hogar (32,9%) y pieza (26,2%). El vivir con los padres o con otras personas como familiares, amigos, conocidos o desconocidos, independientemente del lugar, se asocian sólo al consumo de Marihuana (p= 0,009) (Tabla 5).

En este sentido la mayor distribución la obtuvieron los que vivían con amigos (33%), otros jóvenes conocidos (30.7%) y otros jóvenes desconocidos (36,1%). Sin embargo, en el tabaco aquellos que viven con otras personas como otros jóvenes desconocidos (54,1%), amigos (52,4%) y solo con la madre (50,7%) presentan una mayor distribución que aquellos que vivían con ambos padres (47,2%), no así en el caso del alcohol.

DISCUSIÓN

El consumo de drogas lícitas e ilícitas es un problema para la sociedad y para las universidades en particular demostrado por la alta proporción de consumo de alcohol, tabaco y marihuana. Las drogas de predilección por los estudiantes son las lícitas, lo que mantiene la tendencia concentrando el consumo en el alcohol y tabaco(20,22-23). En cuanto a las drogas ilícitas, la más consumida es la marihuana seguido de la cocaína con un 0,7%, y el éxtasis (1,8%)(20,22). Este comportamiento de consumo es similar en la Universidad Austral, sin embargo la categoría de otras sustancias ocupa el tercer lugar.

En general el consumo de drogas presenta una distribución diferente entre hombres y mujeres, atribuyéndole mayor frecuencia al sexo masculino sobre todo en el consumo de alcohol(24), sin embargo existen drogas que son de predilección para el sexo femenino como son las benzodiacepinas, estimulantes y estimulantes del apetito(25-27) que en alguna medida están presentes en algún tipo de patología o en intentos de suicidio(28). Se reconoce el mayor consumo de alcohol y marihuana de parte de los hombres en relación al consumo de las mujeres, pero para las otras drogas, a pesar que la tendencia se mantiene, no existe una asociación estadísticamente significativa. Se debe señalar que a medida que la sociedad va desarrollándose, la brecha de consumo entre los sexos se va estrechando siendo en algunas drogas igual o mayor para el sexo femenino(29).

Las distribuciones del consumo entre las facultades marcan diferencias que son significativas para algunas drogas. Esto es importante de detectar pues se pueden establecer mapas de riesgo dentro de la universidad que permitan enfocar los recursos en la obtención de resultados de forma óptima. En cuanto al consumo constante en el último año especialmente de alcohol en hombres y mujeres se ve una tendencia marcada en la distribución por facultad. Esto nos muestra la necesidad de analizar la práctica de consumo en cada una de ellas, ya que en muchas ocasiones el consumo está claramente concentrado incluso por el tipo de carrera, por otro lado, si se presentan evidencias que el consumo de alcohol es mayor en los hombres, entonces las intervenciones estarán focalizadas fundamentalmente en este segmento(21).

Le edad de comienzo del consumo de alcohol es precoz tanto para el sexo femenino como para el masculino y en este estudio no existen diferencias significativas a pesar que la edad mínima de inicio es menor para las mujeres en el consumo de alcohol y para los hombres en el consumo de drogas, sin embargo, estudios ratifican que los hombres se inician más precozmente que las mujeres(17-18). El consumo precoz se ha asociado a consumo problemático en la edad adulta; es lo que ha sucedido con el tabaco, alcohol y marihuana. Mientras más temprano es el inicio, el consumo se intensifica a medida que se desarrolla el individuo, la necesidad y voluntad de dejar el hábito se hace menos probable y el consumo problemático lleva a la persona a abastecerse de otras drogas que causan más dañó(17).

El ambiente en el cual se desarrolla la vida universitaria es trascendental puesto que si el joven que ingresa ya es consumidor, está alejado de su familia y sus compañeros también lo hacen, se presenta un problema más complejo que se debe abordar con diversas estrategias. Entre los factores probables para el inicio o aumento del consumo de drogas legales están, el tener amigos y familiares que consumen alcohol hasta la embriaguez(30), los medios de comunicación, características personales, necesidad de pertenencia, curiosidad, placer y ociosidad(7).

En este estudio con que persona vive el estudiante, se asocia significativamente con el consumo de marihuana, siendo mayor el consumo para los que no viven con ambos padres y el lugar físico con anfetaminas, marcando una proporción importante el estar alejado de la familia (vivir con jóvenes conocidos, desconocidos y amigos o vivir en pieza, cabaña u hogar), sin embargo no queda clara la relación de este factor para el consumo. Lo anterior se diferencia de otros estudios(31) que indican que el consumo de cannabis se asoció principalmente a relaciones familiares críticas y no al estar alejado de ésta.

CONCLUSIÓN

El consumo de drogas está presente en la vida universitaria como parte del desarrollo de la persona y de las problemáticas que debe enfrentar, más aún si este hábito viene de épocas anteriores. Esto se puede acentuar acarreando bajo rendimiento, repetición de ramos e incluso pérdida de la carrera, con el consiguiente daño a la salud y si se suma la precariedad económica el futuro de los estudiantes no se ve promisorio.

El problema no son las drogas más duras, ya que se describen en menor proporción, y que por cierto, se deben detectar y tratar, sino las drogas lícitas como el tabaco y el alcohol e ilícita como la marihuana, que presentan mayor frecuencia, pero que son percibidas por la población juvenil como inocuas.

En este estudio se apoya la hipótesis que en el consumo de drogas existe diferencias significativas en el sexo para alcohol y marihuana, no así para las otras drogas, siendo mayor en los hombres. A pesar que en proporción los hombres llevan la delantera, se rechaza la hipótesis de beber más que las mujeres. No está claramente establecido si el vivir alejado de los padres es un factor importante al momento del consumo de drogas lícitas o ilícitas, en este sentido se reconoce que no hubo profundización en los tipos de relaciones que presentaron los jóvenes universitarios con sus familias.

REFERENCIAS

  • 1
    World Health Organization. Department of Mental Health and Substance Abuse. Global status report on alcohol 2004. Geneva: WHO; 2004.
  • 2
    Food and Agriculture Organization of the United Nations. Projections of tobacco production, consumption and trade to the year 2010. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations; 2003.
  • 3
    Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008. Plan de medidas MPOWER. Ginebra, Suiza; 2008. Report No.: WM 290
  • 4. Pillon SC, Jora NP, Amorim GP, Domingos JB, Santos RA. Smoking among users of a psychosocial care center for alcohol and drugs: a pilot study. Acta Paul Enferm. 2011; 24(3):313-9.
  • 5
    Naciones Unidas. Oficina contra La Droga y El Delito. Informe mundial sobre lãs drogas 2012. Resumen ejecutivo [Internet] [citado 2012 Set 10]. Disponível em: http://www.unodc.org/documents/data-andanalysis/WDR2012/Executive_summary_ spanish.pdf
  • 6. Piedra Chavez KA, O'Brien B, Pillon SC. Drugs use and risk behavior in a university community. Rev Latinoam Enferm. 2005;13 Spec No:1194-200.
  • 7. Hernández Rodríguez VM, Scherer ZA. Undergraduate students' motivations for the consumption of legal drugs. Rev Latinoam Enferm. 2008;16 Spec No:572-6.
  • 8. Rodríguez J, Hernández E, Fernández AM. [A gender comparison of legal and illicit drug consumption]. Rev Méd Chil. 2007;135(4):449-56. Spanish
  • 9. Lucas AC, Parente RC, Picanço NS, Conceição DA, Costa KR, Magalhães IR, et al. Use of psychoactive drugs by health sciences undergraduate students at the Federal University in Amazonas, Brazil. Cad Saúde Pública. 2006; 22(3):663-71.
  • 10
    Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. Octavo estudio nacional de drogas en población general de Chile, 2008: principales resultados. Santiago: Ministerio del Interior; 2009.
  • 11
    Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas I Levantamento nacional sobre o uso de álcool, tabaco e outras drogas entre universitários das 27 capitais brasileiras. Brasília: SENAD; 2010
  • 12. Tockus D, Gonçalves PS. [Detection of drugs abuse among Medicine students in a private university]. J Bras Psiquiatr. 2008;57(3):184-7. Portuguese
  • 13. Portugal FB, SouzaRS, Buaiz V, Siqueira MM. [Use of drugs by Pharmacy students at the Federal University in Espírito Santo]. J Bras Psiquiatr. 2008; 57(2):127-32. Portuguese
  • 14
    Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. Estudio nacional de drogas en la población general de Chile, 2000. Santiago: CONAGE; 2003.
  • 15. Vieira DL, Ribeiro M, Laranjeira R. Evidence of association between early alcohol use and risk of later problems. Rev Bras Psiquiatr. 2007;29(3):222-7.
  • 16. Iglesias V, Cavada G, Silva C, Cáceres D. [Early tobacco and alcohol consumption as modifying risk factors on marijuana use]. Rev Saúde Pública. 2007;41(4):517-22. Spanish
  • 17. Hernández López T, Roldán Fernández J, Jiménez Frutos A, Mora Rodríguez C, Sánchez-Garnica DE, Pérez Álvarez MT. The starting age of drugs consumption as an indicator for problematic consumption. Interv Psicosoc.2009;18(3):199-212.
  • 18. Herrera-Vázquez M, Wagner FA, Velasco-Mondragón E, Borges G, Lazcano-Ponce E. [Onset of alcohol and tobacco use and transition to other drug use among students from Morelos, Mexico. Salud Publica Méx. 2004;46(2):132-40.
  • 19. Martínez Rodriguez G, LuisMA. Descriptive study of drugs use among adolescents in higher middle education in Monterrey, Nueva León, Mexico. Rev Latinoam Enferm. 2004;12(No Espec):391-7.
  • 20. Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tobar J. [Drug use in college students and its relation to psychological factors of risk and protection]. Univ Psychol. 2006;5(3):521-34. Spanish
  • 21. Acero IC. Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Acta Colomb Psicol. 2005; 8(1):91-120.
  • 22. Bustamante IV, Strike C, Brands B, Cunningham J, Wright MG. [Perceived norms among peruvian students for drug use among peers]. Rev Latinoam Enferm.2010;17(No Espec.):858-64. Spanish
  • 23. Soares MH, Luís MA, Corradi-Webster CM, Martins JT, Hirata AG. Psychological concept of optimism and drug use among nursing students. Acta Paul Enferm. 2011; 24(3):393-9.
  • 24. Bastos FI, Bertoni N, Hacker MA; Grupo de Estudos em População, Sexualidade e Aids. Drug and alcohol use: main findings of a national survey, Brazil 2005. Rev Saúde Pública. 2010;42 Suppl 1:109-17.
  • 25. Díaz JB, Brands B, Adlaf E, Giesbrecht N, Simich L, Wright MG. [Drug consumption and treatment from a family and friends perspectives: Guatemala]. Rev Latinoam Enferm. 2010;17(No Espec):824-30. Portuguese
  • 26. Oliveira JF, Paiva MS, Valente CM. The interference of the care context with the visibility of the drug consumption by women. Rev Latinoam Enferm. 2007;15(2):247-52.
  • 27. Pach J, Tobiasz-Adamczyk B, Jablonski P, Brzyski P, Krawczyk E, Satora L, et al. Drug free universities--trends in illicit drugs use among Kraków university students. Przegl Lek. 2005;62(6):342-50.
  • 28. Schwarz UI, Ruder S, Krappweis J, Israel M, Kirch W. [Epidemiology of attempted suicide using drugs. An inquiry from the Dresden University Clinic. Dtsch Med Wochenschr. 2004;129(31-32):1669-73. German
  • 29. Boland M, Fitzpatrick P, Scallan E, Daly L, Herity B, Horgan J, et al. Trends in medical student use of tobacco, alcohol and drugs in an Irish university, 1973-2002. Drug Alcohol Depend. 2006;85(2):123-8.
  • 30. Urrego Mendonza DZ. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de especialidades médicas, Bogotá 2001. Rev Salud Pública. 2002;4(1):59-73.
  • 31. Guxens M, Nebot M, Ariza C, Ochoa D. Factors associated with the onset of cannabis use: a systematic review of cohort studies. Gac Sanit. 2007;21(3):252-60.
  • *
    Fredy Seguel P.I; Gama Santander M.II; María Lina Ramos S.III
  • Datas de Publicação

    • Publicação nesta coleção
      04 Mar 2013
    • Data do Fascículo
      2012

    Histórico

    • Recebido
      02 Ago 2011
    • Aceito
      12 Jun 2012
    Escola Paulista de Enfermagem, Universidade Federal de São Paulo R. Napoleão de Barros, 754, 04024-002 São Paulo - SP/Brasil, Tel./Fax: (55 11) 5576 4430 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: actapaulista@unifesp.br