Resumen:
El presente estudio versa sobre la labor periodística de la activista egipcia Siza Nabarawi (Rédactrice en Chef). Desde su vinculación con la Unión Feminista Egipcia (UFE), Nabarawi dirigió la revista L’Egyptienne (1925-1940). Su discurso enfatizaba la necesidad de un cambio en la sociedad egipcia donde las mujeres alcanzasen mejores derechos, dentro de una concepción global que abarcaba todos los ámbitos: el cultural, el artístico, el político, el jurídico. Se aporta un análisis en profundidad de los textos de carácter activista publicados en L’Egyptienne, los cuales también muestran el perfil personal e intelectual de la periodista Siza Nabarawi.
Palabras clave:
periodismo árabe; L’Egyptienne; Siza Nabarawi; feminismo; Egipto
Abstract:
This study deals with the journalistic work of Egyptian activist Siza Nabarawi (Rédactrice en Chef). Since her association with the Egyptian Feminist Union (EFU), Nabarawi directed the magazine L’Egyptienne (1925-1940). Her speech emphasized the need for a change in Egyptian society where women could achieve better rights, within a global conception that covered all areas: cultural, artistic, political, and legal. An in-depth analysis is provided of the activist texts published in L’Egyptienne, which also show the personal and intellectual profile of the journalist Siza Nabarawi.
Keywords:
Arab Journalism; L’Egyptienne; Siza Nabarawi; Feminism; Egypt
Resumo:
Este estudo trata do trabalho jornalístico da ativista egípcia Siza Nabarawi (Rédactrice en Chef). Desde sua associação com a União Feminista Egípcia (UFE), Nabarawi dirigiu a revista L’Egyptienne (1925-1940). Seu discurso enfatizou a necessidade de uma mudança na sociedade egípcia onde as mulheres alcançariam melhores direitos, dentro de uma concepção global que abrangesse todas as áreas: cultural, artística, política e jurídica. É feita uma análise aprofundada dos textos ativistas publicados em L’Egyptienne, que também mostram o perfil pessoal e intelectual da jornalista Siza Nabarawi.
Palavras-chave:
jornalismo árabe; L’Egyptienne; Siza Nabarawi; feminismo; Egito
Introducción: Egipto en la época de L'Egyptienne
Las publicaciones de la revista L'Egyptienne se caracterizan por su espíritu nacionalista y poscolonial enlazado a dos fechas claves: el auge del nacionalismo en torno a la denominada revolución de 1919 y la firma del Tratado Anglo-egipcio con Inglaterra en 1936.
La lucha anticolonial frente a la potencia británica culminó en la denominada Revolución de 1919 con motivo del arresto y el exilio en Malta de los más destacados líderes nacionalistas del momento. Durante estas revueltas destacó el protagonismo de las mujeres egipcias que olvidando las importantes diferencias de clase social en la comunidad árabe compartieron un único objetivo: la independencia de Egipto. Sus intervenciones se hicieron visibles en las manifestaciones de protesta contra el colonialismo británico, e incluso llegaron a la acción directa con el sabotaje, cortando líneas telegráficas o participando en la destrucción de las líneas de ferrocarriles para impedir el movimiento de las tropas británicas (Asunción OLIVIA, 2007, p. 131). La colaboración activista militante de estas mujeres supuso una ruptura con los modelos tradicionales de conducta de género. Entre ellas sobresalió la activista egipcia Huda Sha’rawi (1879-1947) como líder de las sublevaciones que ella misma organizaba, persuadida bajo la influencia de su marido Ali Pasha Sha’rawi, destacado miembro del partido al-Wafd (Mary NASH; Enrique DÍEZ GUTIÉRREZ; Blanca DEUSDAD AYALA, 2013NASH, Mary; DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique; DEUSDAD AYALA, Blanca (eds.). Desvelando la historia: fuentes históricas coloniales y postcoloniales en clave de género. Granada: Comares, 2013., p. 89). En este contexto de tensión, a finales de 1919, Huda Sha’rawi creó en el seno del partido independentista el Comité Central de las Mujeres Wafdistas.
Sin duda el partido al-Wafd (Partido de la Delegación) fue el gran protagonista político de esta época, tratando, sin conseguirlo, de “confinar al soberano a un papel puramente representativo, con la realidad de que el poder recae en el gobierno” (Anne-Claire GAYFFIER-BONNEVILLE, 2008GAYFFIER-BONNEVILLE, Anne-Claire. “L’arbre sans racines: la Constitution égyptienne de 1923”, Égypte/Monde arabe [En línea]. n. 2, p. 37-52, 2008. Disponible en Disponible en http://journals.openedition.org/ema/1052 . DOI: 10.4000/ema.1052. Consultado el 07/12/2020.
http://journals.openedition.org/ema/1052...
, p. 6). Su líder y fundador Sa’d Zaglul (1859-1927) realizó estudios en la Universidad de al-Azhar donde los intelectuales Muhammad Abduh (1849-1905) y Gamal al-Din al-Afgani (1839-1897) le transmitieron ya de joven un fuerte sentimiento nacionalista (Robert SOLÉ, 2017SOLÉ, Robert. Ils ont fait l'Égypte moderne. Paris: Éditions Perrin, 2017., p. 149). El carácter minoritario de los otros partidos convertirá a al-Wafd en una fuerza política hegemónica, pero dándose la paradoja de que la mayor parte del tiempo ejerció como oposición y no como gobierno. Al calor de los nuevos debates que dominaban la esfera pública egipcia, la reivindicación feminista liderada por mujeres encontró su espacio en al-Wafd. Las mujeres del partido pertenecían a la alta burguesía y su elevado nivel de educación posibilitó progresivamente la fundación de una consciencia crítica de género y una organización activista feminista. El declive del proceso constitucional implementado por los británicos favoreció el nacimiento de grupos paramilitares. La actuación política ocupó la calle hasta que el 23 de julio de 1952, los Oficiales Libres dieron un golpe de Estado. Se puso fin a la monarquía instaurando una República y comenzó un nuevo período en la historia contemporánea de Egipto.
Estado de la cuestión: la visibilidad de las mujeres egipcias
El movimiento feminista egipcio comenzó bajo el poder del colonialismo británico que fue reacio a la educación de las mujeres y a mejorar sus condiciones sociales bajo el patriarcado. Su aparición se consolida con la reivindicación social de las mujeres por sus derechos y los primeros cuestionamientos políticos de la sociedad egipcia tan trascendentales como la construcción de una nación moderna entre todos sus ciudadanos.
Margot Badran identifica una primera etapa feminista a finales del siglo XIX. Este periodo se caracteriza por las publicaciones de poemas, biografías y ensayos sobre la toma de consciencia de las desigualdades que sufrían las mujeres (BADRAN, 2009BADRAN, Margot. Feminism in Islam: Secular and Religious Convergences. London: Oneworld Publications, 2009., p. 183).
La segunda etapa se enmarca en las dos primeras décadas del siglo XX. Es un período considerado clave para el progreso del feminismo árabe puesto que es el principio de la participación política con decisiones activistas de carácter económico y social. Al extenderse el éxito de las activistas egipcias en las revueltas de 1919, le siguieron otras concentraciones, así como una mayor presencia pública mediante la circulación de artículos y de poemas en la prensa (Beth BARON, 2005BARON, Beth. Egypt as a woman: nationalism, gender, and politics. Berkeley: University of California Press, 2005., p. 116). La década de los años 20 se caracterizó por una gran participación pública de las mujeres. El feminismo adquirió un fuerte carácter revolucionario entre las egipcias, liderando las demandas para mejorar la situación de la mujer (BADRAN, 1988BADRAN, Margot. “Dual Liberation: Feminism and Nationalism in Egypt 1870s-1925”. Feminist Issue [En línea]. New York, n. 8, p. 15-34, marzo, 1988. Disponible en Disponible en https://link--springer--com.us.debiblio.com/article/10.1007/BF02685591 . DOI: 10.1007/BF02685591. Consultado el 10/01/2021.
https://link--springer--com.us.debiblio....
, p. 24). Una de las claves para el avance de su programa fue el desarrollo de la organización y la visibilidad del trabajo que realizaban, desembocando en la creación de la primera asociación explícitamente feminista: la Unión Feminista Egipcia (UFE) (al-Ittiḥād al-Nisāʾī al-Miṣrī).
Lila Abu-Lughod (2002ABU-LUGHOD, Lila. Feminismo y modernidad en Oriente Próximo. Universidad de Valencia: Cátedra, 2002., p. 15) señala varios acontecimientos trascendentales que influyeron en la motivación feminista e incentivaron su lucha política. En primer lugar, su gran participación en la lucha contra los colonizadores permitió a las mujeres adquirir un mayor respeto y valoración en la sociedad y en el movimiento nacionalista que lideraban los hombres. En segundo lugar, la remarcable participación de las mujeres egipcias de la clase alta en los debates y en las protestas, las llevó a unir sus fuerzas en la Unión Feminista Egipcia, plataforma desde la que alzaban la voz y reivindicaban los derechos de las mujeres egipcias, a la vez que favorecían la organización de la lucha feminista. En tercer lugar, la presencia de europeas en las actividades de la sociedad egipcia, como el teatro y los salones dónde se reunían las mujeres para debatir sobre política y género, ayudó a las egipcias a comprender las desigualdades entre sexos y su posición social frente al hombre.
Metodología del estudio
Para realizar este estudio se recopilaron los números de la revista L’Egyptienne disponibles en la Bibliothèque Nationale Française (BNF). Sin embargo, debido al estado de deterioro de algunos de ellos, no fue posible acceder a todos los ejemplares. Tras contactar con la BNF, hemos tenido acceso finalmente a una muestra representativa de cuarenta y cinco números publicados desde 1925 hasta 1940 y recopilados en formato PDF.
El estudio comenzó con la selección del material de hemeroteca. Un primer análisis general de los números de la revista permitió definir con más exactitud los objetivos del estudio. La exploración en profundidad del material seleccionado de la muestra conseguida persiguió dos objetivos: 1) determinar la naturaleza política de los artículos periodísticos de Siza Nabarawi1 1 La transcripción del árabe de su nombre es Sayza Nabarawi. Se suelen utilizar tanto Sayza o Saiza como muy frecuentemente Siza, tomado directamente de su pronunciación egipcia. En la revista L’Egyptienne, al escribirse en francés, la propia Nabarawi adoptó su nombre a la manera francesa, firmando Céza Nabaraoui. Hemos optado en este trabajo por la forma más frecuente de Siza. ; y 2) analizar la temática feminista en los contenidos activistas desde un marco textual. En este estudio utilizamos la metodología de Tim Rapley (2014RAPLEY, Tim. Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos de investigación cualitativa. Madrid: Morata, 2014.) con los datos cualitativos reunidos de los discursos realizados por Siza Nabarawi en los congresos a los que asistió y cuyas crónicas relató en la revista, así como los diversos reportajes y artículos que escribió para L’Egyptienne. En el transcurso del trabajo ha sido ineludible el análisis textual para una mejor compresión del discurso feminista de Nabarawi. Esta vía permite valorar la sagacidad de esta mujer árabe de principios del siglo XX, en el contexto político, social y cultural en que se inscriben sus escritos (Graham GIBBS, 2012GIBBS, Graham. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2012., p. 23).
Tras la consulta de los cuarenta y cinco (45) ejemplares de L’Egyptienne en los que publicó Siza Nabarawi, el análisis se centró concretamente en la recopilación de diecinueve (19) textos. El criterio de la selección de estos textos consistió en la búsqueda de cualquier temática que tratara la emancipación de la mujer árabe, a saber, a) conferencias dadas por la autora en la Unión Feminista Egipcia (UFE); b) opiniones sobre las nuevas leyes de Egipto relativas al estatuto personal elaboradas en su época; y c) entrevistas desarrolladas por ella sobre la posición de la mujer en la comunidad árabe.
El objetivo general es mostrar el modelo de mujer árabe emancipada en el periodismo de la activista egipcia Siza Nabarawi a partir de sus publicaciones en la revista L’Egyptienne (1925-1940). Su enfoque como fundadora y redactora jefa de la revista permite conocer de manera realista la perspectiva feminista de L’Egyptienne y el carácter poliédrico de esta precursora del feminismo. Para fundamentar la figura pionera de Nabarawi en el activismo feminista en Egipto, y por ende en el mundo árabe, hemos acudido a las fuentes bibliográficas (Earl L. SULLIVAN, 1986SULLIVAN, Earl L. Women in Egyptian Public Life. Syracuse: Syracuse University Press, 1986.; Joseph T. ZEIDAN, 1995ZEIDAN, Joseph T. Arab Women Novelists: The Formative Years and Beyond. Albany: State University of New York Press, 1995.; Safaa MONQID, 2016MONQID, Safaa. “Mouvements féminins et féministes en Égypte : rétrospective et histoire d’une évolution (fin XIXème siècle à nos jours)”. Insaniyat / إنسانيات [En línea]. n. 74, p. 49-73, 2016. Disponible en Disponible en http://journals.openedition.org/insaniyat/16591 . DOI: 10.4000/insaniyat.16591. Consultado el 04/01/2021.
http://journals.openedition.org/insaniya...
; Sonia DAYAN-HERZBRUN, 1998DAYAN-HERZBRUN, Sonia. “Féministe et nationaliste égyptienne : Huda Sharawi.” Mil neuf cent. Revue d'histoire intellectuelle (Cahiers Georges Sorel), [En línea]. n. 16, p. 57-75, 1998. Disponible en Disponible en https://www.persee.fr/doc/mcm_1146-1225_1998_num_16_1_1184 . DOI: 10.3406/mcm.1998.1184. Consultado el 05/01/2021.
https://www.persee.fr/doc/mcm_1146-1225_...
; BADRAN, 2009BADRAN, Margot. Feminism in Islam: Secular and Religious Convergences. London: Oneworld Publications, 2009.; Marylin BOOTH, 1997BOOTH, Marylin. “May her likes be multiplied: Famous Women biography and gendered prescription in Egypt 1892-1935”. Signs. Journal of Women in Culture and Society [En línea]. The University of Chicago Press, v. 22, n. 4, p. 827-890, 1997. Disponible en Disponible en https://www.jstor.org/stable/3175222 . Consultado el 04/01/2021.
https://www.jstor.org/stable/3175222...
; Fariba ADELKHAH, 1996ADELKHAH, Fariba. La revolución bajo el velo. Mujer iraní y régimen islamista. Barcelona: Bellaterra, 1996.; Leila AHMED, 1992AHMED, Leila. Women and Gender in Islam: Historical Roots of a Modern Debate. New Haven: Yale University Press, 1992.). Nabarawi revolucionó los derechos de la mujer con independencia y autonomía de otras influencias occidentales. Lejos de desarrollarse como un mero reflejo del modelo activista europeo, fue capaz de criticar y distanciarse de los estereotipos orientalistas que existían sobre las mujeres árabes y musulmanas incluso entre las feministas de la Europa colonial.
Principales características de la revista L’Egyptienne
L’Egyptienne fue una revista mensual vinculada a la Unión Feminista Egipcia (UFE) que nació en 1925 y se publicó de forma ininterrumpida hasta 1940. La dirección correspondió a Huda Sha’rawi, su gran promotora, y la periodista Siza Nabarawi asumió su edición como redactora jefa. A pesar de su perfil ideológico feminista y nacionalista, L’Egyptienne se caracterizaba por su amplia temática dentro del ámbito cultural, literario y artístico. Quería ser a la vez formativa e informativa sobre temas desconocidos para el público egipcio. Concretamente, L’Egyptienne era una revista cultural, social y propagandista de los objetivos, los proyectos y la labor realizada por la Unión Feminista Egipcia junto al periódico al-Miṣriyya (La Egipcia) que apareció más tarde, en 1937 (Caridad RUIZ DE ALMODÓVAR, 1989RUIZ DE ALMODÓVAR, Caridad. Historia del movimiento feminista egipcio. Granada: Universidad de Granada, 1989., p. 118).
Los objetivos de la revista L’Egyptienne se publicaron en su primer número bajo el título “Déclaration”: 1) “Grouper les activités intellectuelles égyptiennes et les mettre en rapport avec celles des autres pays pour le triomphe du Droit et des idées humanitaires”; y 2) “Servir d’organe à toutes les revendications féminines égyptiennes et étrangères et contribuer ainsi à donner plus de force au mouvement féministe international” (LA DIRECTION, 1925LA DIRECTION. “Déclaration”, L’Egyptienne [En línea] n. 1. p. 5, 1925. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb32765607c/date.item . Consultado el 19/12/2020.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb3276...
, p. 5).2
2
Declaración: 1) Agrupar las actividades intelectuales egipcias y compararlas con las de otros países para el triunfo del Derecho y las ideas humanitarias; y 2) Servir de órgano para todas las reivindicaciones feministas egipcias y extranjeras y contribuir así a fortalecer al movimiento feminista internacional. [Todas las traducciones de las citas y títulos de las revistas fueron hechas por la revisora y revisados por la autora].
La revista abrió también un frente contra el orientalismo que ofrecía una imagen irreal de las mujeres árabes y musulmanas y durante los quince años de existencia se dedicó a corregir ese imaginario de la mujer egipcia construida bajo falsos prejuicios y estereotipos que habían difundido los europeos.
Todas las ediciones de L’Egyptienne comparten elementos estructurales en su diseño. Destacamos la iconografía de la portada que muestra dos figuras, una mujer portando una abaya y el shayla mientras desvela su rostro, y la segunda silueta, detrás y situada en el fondo que parece ilustrar a una mujer con el niqad. Esta imagen era una alegoría evidente del progreso en la liberación de la mujer basada en la ruptura con la tradición. El formato de la revista incluía en las primeras páginas publicidad, a continuación, repetían una página dedicada a una figura relevante del feminismo con su fotografía de retrato junto a una breve descripción seguida de la página índice con los respectivos artículos. Por último, dos secciones tituladas “Echos d’Orient” y “Glanes” resaltaban noticias sobre la lucha feminista de la mujer por todo el mundo.
Hasta 1860 la prensa árabe se fundamentaba exclusivamente en la información y la difusión enciclopédica. Tras esta fecha amplió sus intereses con el fin de analizar y promover las ambiciones del mundo árabe. Además, este periodismo egipcio decide centrarse en las controversias que agitan al país, a saber, el panislamismo y la influencia europea (Hamza BOUBAKEUR, 1951BOUBAKEUR, Hamza. “La prensa árabe en Egipto: su desarrollo y el papel que desempeña en la vida musulmana”. Cuadernos de estudios africanos [En línea]. n. 14, p. 9-26, 1951. Disponible en Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2495251 . ISSN 0214-218X. Consultado el 04/01/2021.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
, p. 25). Así, la función política de la prensa y su protagonismo en este período de reformas se hace también crucial para la concienciación de los derechos sociales de la mujer. En este contexto se ubica la revista L’Egyptienne. Las revistas de carácter feminista publicadas desde principios del siglo XX, como al-Mar’a al-Miṣriyya (La mujer egipcia) y al-Nahḍa al-Nisā’iyya (El renacimiento femenino), compartían el mismo enfoque nacionalista (Irene FENOGLIO, 1988FENOGLIO, Irene. Défense et illustration de l'Egyptienne : Aux débuts d'une expression féminine. El Cairo: CEDEJ, 1988., p. 118). Sin embargo, otras publicaciones no ofrecían la misma variedad temática de L’Egyptienne. En la portada de cada ejemplar aparecen tres términos que definen a la revista: “feminismo”, “sociología” y “arte”. Sin embargo, el término “política” aparecerá dentro de la revista en la página del índice.
Uno de los aspectos más interesantes de L’Egyptienne es su redacción en francés debido al gran número de francófonas instruidas. Desde 1798 con el desembarco de Napoleón y, más tarde, con las reformas del gobierno de Muhammad Ali (1811-1848), comenzaron a privilegiarse las misiones científicas y culturales a Francia que favorecieron al mismo tiempo la enseñanza del francés en Egipto. Desde entonces se fue acentuando la moda de una educación basada en la lengua y los valores francófonos entre las jóvenes de la élite egipcia. Socialmente se consideraba una señal de distinción y realeza, y, principalmente desde 1920 hasta 1940, comenzaron las publicaciones en francés de periódicos, revistas y obras literarias (RUIZ DE ALMODÓVAR, 1989RUIZ DE ALMODÓVAR, Caridad. Historia del movimiento feminista egipcio. Granada: Universidad de Granada, 1989., p. 120). Por este motivo L’Egyptienne se supone un periódico dirigido a un público francófono interesado en el movimiento feminista de Egipto.
En el primer número de la revista, bajo el título “Déclaration”, quedan recogidos los motivos del uso de la lengua francesa. Por un lado, el periodismo practicado en la revista buscaba dar a conocer la verdadera imagen de la mujer egipcia en el extranjero con el propósito de desmontar cualquier estereotipo e imaginario colonial y mitigar aquellos prejuicios que dañaban la percepción de la sociedad egipcia; y, por otro lado, esclarecer a la opinión pública europea la verdadera situación política y social de Egipto. Además, las periodistas activistas disminuían el peligro de las amenazas de la oposición con el uso de una lengua extranjera, en tanto que el escasísimo acceso de la gran mayoría de las mujeres egipcias a la lectura en árabe no planteaba el problema de marginarlas por editar en francés.
Tras el éxito de L’Egyptienne, y mientras la educación de las mujeres egipcias progresaba, la UFE decidió en 1937 publicar un nuevo periódico en lengua árabe con el mismo título: al-Miṣriyya (La Egipcia). Desde entonces y hasta que se dejó de publicar la revista en 1940 con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, durante tres años y medio existió la edición en árabe (BADRAN, 1995BADRAN, Margot. Feminists, Islam, and nation: gender and the making of modern Egypt. Princeton: Princeton University Press, 1995., p. 105).
La labor periodística de Siza Nabarawi (redactora en jefe de L’Egyptienne)
Algunas notas biográficas
Siza Nabarawi (1897-1985) nació como Zainab Murad en Qurshid, un distrito de El Cairo. Fue adoptada por una prima lejana de su madre biológica y se trasladaron a París donde residían sus abuelos (BADRAN, 1995BADRAN, Margot. Feminists, Islam, and nation: gender and the making of modern Egypt. Princeton: Princeton University Press, 1995., p. 98). Asistió a la escuela de Saint Germain-des-Prés y continuó en el Instituto de Versalles. Cuando su madre adoptiva se suicidó, sus padres biológicos la reclamaron y volvió a Egipto. Terminó su educación en 1921 cuando le ofrecieron el puesto de directora en el instituto Al-Sanniyya (FENOGLIO, 1988FENOGLIO, Irene. Défense et illustration de l'Egyptienne : Aux débuts d'une expression féminine. El Cairo: CEDEJ, 1988., p. 141).
En 1923, fue elegida secretaria de la asociación UFE. Dos años más tarde asumió la edición de la nueva revista de la UFE, L'Egyptienne. A finales de los años 40, la UFE había perdido su anterior vigor feminista. Con el fin de revitalizar la organización, Nabarawi fundó Lajnat al-Ŝabbāb (“Comité de la Juventud”), atrayendo a una nueva generación de jóvenes comprometidas representadas por la artista activista Inji Aflatun. En esta organización, Nabarawi y Aflatun animaron y apoyaron a jóvenes comunistas a crear su propio partido político (OLIVA, 2007OLIVA, Asunción. “Hacia una genealogía del pensamiento crítico feminista en Egipto”. In: POSADA KUBISSA, Luisa; AMORÓS PUENTE, Celia (eds.). Feminismo y multiculturalismo. Madrid: Instituto de la mujer, 2007. p. 129-146., p. 140). Durante las revueltas de 1952 en la zona del Canal de Suez, Nabarawi y Aflatun con la ayuda de otras activistas organizaron el Comité de Mujeres para la Resistencia Popular (BADRAN, 1995BADRAN, Margot. Feminists, Islam, and nation: gender and the making of modern Egypt. Princeton: Princeton University Press, 1995., p. 249).
Gracias a su experiencia en la redacción de L’Egyptienne, Siza Nabarawi comprendió la responsabilidad que conllevaba el periodismo. En un artículo titulado “A propos du journalisme”3
3
Sobre el periodismo.
(n.º 13), clasifica a los periodistas en dos grupos según la motivación de su trabajo. Por un lado, situaba a los idealistas que asumían la responsabilidad de instruir a la población a través de sus reportajes. De este modo, dice Nabarawi, se convierten en factores claves de la sociedad. Ella dice formar parte de este grupo donde su labor es fácilmente reprochable por la oposición y, por tanto, es más duro que sus ideas triunfen. Por el contrario, el segundo grupo es calificado como un grupo de escritores “mediocres” sin pasión por su oficio (Siza NABARAWI, 1926NABARAWI, Siza. “A propos du Journalisme”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 13, p. 9-11, feb. 1926. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9106115q?rk=793995;2 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9...
, p. 10).
Por otra parte, cabe destacar la definición de Nabarawi sobre el propósito de la prensa que encontramos en el artículo “Le Congrès de la Presse Latine”4 4 El congreso de la prensa latina. de L’Egyptienne (n.º 76):
La mission de la presse […] consiste à éclairer, tel un phare, cette opinion publique peu apte à juger par elle-même les évènements, en lui indiquant, à travers les ténèbres, les écueils de la route et le refuge du port. Tâche éminemment éducative et qui comporte de graves responsabilités ! (NABARAWI, 1932NABARAWI, Siza. “Vers l’abolitionnisme”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 81, p. 2-5, jul. 1932. Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108643c?rk=21459;2. Consultado el 11/01/2021., p. 3). 5 5 La misión de la prensa […] consiste en alumbrar, como un faro, esta opinión pública poco apta para juzgar por ella misma los acontecimientos, señalándole, a través de las tinieblas, los escollos del camino y el refugio del puerto. ¡Se trata de una tarea eminentemente educativa que conlleva serias responsabilidades!
Desde este enfoque periodístico, Nabarawi se enfrenta a su propósito de educar a la población a través de sus artículos, reportajes y conferencias. Sus temáticas suelen centrarse en tres ámbitos principales: la educación, la legislación y los estereotipos.
La reivindicación por el derecho de la mujer a la educación
En su trabajo de redactora en L’Egyptienne, Siza Nabarawi buscó concienciar a la sociedad egipcia sobre el derecho de la mujer a la educación. Hasta 1900 la única escuela primaria femenina que existía era al-Suyufiyya. Pese al interés de las jóvenes por comenzar su educación, el gobierno no aumentaba el número de plazas. Ese mismo año la alta demanda de profesionales especializadas en la docencia impulsó la iniciativa del gobierno de fundar una nueva escuela llamada al-Saniyya (RUIZ DE ALMODÓVAR, 1989RUIZ DE ALMODÓVAR, Caridad. Historia del movimiento feminista egipcio. Granada: Universidad de Granada, 1989., p. 165). Tras el éxito de las jóvenes en sus estudios, el gobierno aceptó abrir la primera escuela secundaria femenina estatal conocida como al-Hilmiyya. Sin embargo, el programa de estudios continuaba siendo inferior a las escuelas masculinas. El número de plazas continuaba siendo escaso y las jóvenes de las clases media y alta decidían recurrir a las escuelas y universidades extranjeras. Durante la década de los años 20 la UFE apoyaba una educación dedicada a la enseñanza de la lectura, la escritura y a las nociones básicas de cultura. De igual forma promovían cursos sobre las tareas domésticas y la higiene para formar a una ama de casa culta y con conocimientos sobre la correcta formación de sus hijos (RUIZ DE ALMODÓVAR, 1989, p. 169).
En un extenso artículo de L’Egyptienne titulado “L’École Profesionnelle et Ménagère de l’Union Féministe Egyptienne”6 6 La escuela profesional y del hogar de la unión feminista egipcia. (n.º 77), Nabarawi defendía una educación adaptada a las ambiciones de la mujer. En 1924, la UFE inauguró una escuela destinada a mujeres que deseasen adquirir conocimientos sobre el hogar para obtener un empleo. Nabarawi describe así sus objetivos:
Nous avons en effet projeté de transformer notre ouvroir du début en une véritable école professionnelle et ménagère. Celle-ci enseignera aux fillettes pauvres, non seulement toutes sortes de travaux manuels, mais également la cuisine, la lessive, le repassage, bref de quoi leur permettre de devenir d’excellentes ménagères (NABARAWI, 1932NABARAWI, Siza. “L’École Professionnelle et Ménagère de l’‘Union Féministe Egyptienne’”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 77, p. 5-10, feb. 1932. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k91086456?rk=128756;0 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9... , p. 8).7 7 Desde el principio, planeamos transformar nuestro taller en una verdadera escuela profesional y doméstica. Ésta enseñará a las niñas pobres no solamente todo tipo de trabajos manuales, sino también a cocinar, lavar, planchar, en definitiva, lo que les permita convertirse en excelentes amas de casa.
Otro punto relevante y pionero en las medidas educativas que publicó L’Egyptienne fue la obligación de la educación física en las escuelas. En su número 49 titulado “Le développement de la culture physique en Egypte”8
8
El desarrollo de la cultura física en Egipto.
Nabarawi escribió sobre el nuevo plan de reformas del gobierno egipcio después de aceptar la petición de la UFE inspirada en instituciones americanas y europeas. En el reportaje exponía los beneficios físicos y psicológicos del deporte. El éxito de los entrenamientos demostró que las diferencias entre ambos sexos no debían considerarse un inconveniente. Así lo explica Siza Nabarawi: “Il est sage et logique que la jeune fille qui es appelée à devenir intellectuellement l’égale du jeune homme ne se trouve devant lui dans une condition de trop grande infériorité physique” (NABARAWI, 1929NABARAWI, Siza. “Impressions de Congrès”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 50, p. 5-12, oct. 1929. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108650h?rk=472105;2 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9...
, p. 2).9
9
Es sabio y lógico que la joven mujer llamada a ser intelectualmente igual al joven no se encuentre ante él en una condición de inferioridad física demasiado grande.
En esta dirección también apunta su artículo en el número 101, “S’instruire en s’amusant : Le Panopticum et “le Paradis des Enfants”10
10
Aprender con diversión: el panóptico y “Paraíso de los niños”.
. Nabarawi insiste en la importancia de una educación equilibrada entre el cuerpo y el espíritu. Con esta intención proponía aumentar el número de horas de ejercicio físico y la obligación de contar con una zona de recreo equipada en cada colegio : “Comprenant que le développement intellectuel et moral de l’enfant ne peut suivre son cours normal si l’on n’apporte à sa formation physique des soins tout spéciaux il a eu pour nos petits les plus ingénieuses attentions” (NABARAWI, 1934NABARAWI, Siza. “S’instruire en s’amusant: Le Panopticum et ‘le Paradis des Enfants’”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 101, p. 11-15, abr. 1934. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9107834s?rk=300430;4 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9...
, p. 11).11
11
Entendiendo que el desarrollo intelectual y moral del niño no puede seguir su curso normal si no se presta un cuidado especial a su formación física, nuestros pequeños recibieron las más ingeniosas atenciones.
Los logros de las jóvenes en las escuelas de Egipto fue una evidencia de la capacidad intelectual de la mujer que durante tantos años había sido ridiculizada y reducida por prejuicios. “Les Missions Scolaires Egyptiennes 1827-1927”12 12 Las misiones escolares egipcias 1827-1927. (n.º 30) es un reportaje para L’Egyptienne en el que la periodista Nabarawi expuso lo siguiente:
L’éclatant succès qu’elles ont obtenu a donné une fois de plus raison aux féministes quand elles déclarent que la femme loin d’être inférieure à l’homme, l’égale en intelligence et en capacité de travail. La proportion des filles qui ont réussi aux épreuves des examens a dépassé celle des garçons. Et la première de tous les candidats reçus a été une fille! (NABARAWI, 1927NABARAWI, Siza. “Les Missions Scolaires Egyptiennes 1827-1927”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 30, p. 11-18, sep. 1927. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9105964n?rk=193134;0 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9... , p. 16).13 13 El gran éxito que ellas han obtenido ha dado una vez más la razón a las feministas cuando declaran que las mujeres, lejos de ser inferiores a los hombres, lo iguala en inteligencia y capacidad de trabajo. El porcentaje de niñas que aprobaron sus exámenes ha superado la de los varones. ¡Y la primera de todos los candidatos que se presentaron fue una chica!
En 1927 el gobierno egipcio ofreció un programa de estancias en Europa a las jóvenes egipcias con el fin de especializarse en sus estudios de arte, letras o ciencia. Ese mismo año Nabarawi anunció que el gobierno permitiría a las alumnas hacer el examen de acceso a la universidad en su artículo titulado “L’enseignement secondaire féminin en Egypte”14
14
Educación secundaria femenina en Egipto.
(n.º 32). Finalmente, señalamos en sus palabras la ambición de esta activista que sueña con una sociedad donde la mujer sea valorada al mismo nivel intelectual que el hombre (n.º 30): “L’Égypte à peine sortie des ténèbres de l’ignorance, s’est vu dotée d’une élite de grands hommes qui l’ont acheminée vers la renaissance actuelle ; de même, nous pouvons espérer que la création d’une élite féminine achèvera la résurrection totale de notre patrie” (NABARAWI, 1927NABARAWI, Siza. “Examen de nouveau Projet du Status Personnel Musulman”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 25, p. 2-11, abr. 1927. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k91059600?rk=965670;0 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9...
, p. 11).15
15
Egipto, recién salido de las tinieblas de la ignorancia, fue dotado de una élite de grandes hombres que lo encaminaron hacia el actual renacimiento; asimismo, podemos esperar que la creación de una élite femenina complete la resurrección total de nuestra patria.
El alegato por el derecho de la mujer al trabajo
El artículo de Siza Nabarawi titulado “Le jeune fille et le travail”16
16
La mujer y el trabajo.
(n.º 63) descubre la situación laboral de la mujer egipcia. A excepción de las campesinas que solían compartir el trabajo con su marido sin remuneración alguna, la mujer urbana egipcia de clase media prefería “vivir en la mediocridad antes que dejar su casa para trabajar”, según palabras de Nabarawi. Esta idea también la compartía el hombre porque se consideraba ofensivo para su dignidad que su esposa se viera obligada a ganarse la vida. Nabarawi ofrece la siguiente reflexión: “Quant à la femme de la classe moyenne, elle a enfin compris que le travail loin de marquer pour elle une infériorité sociale, lui assure une indépendance à laquelle elle ne pouvait autre fois prétendre” (NABARAWI, 1930NABARAWI, Siza. “La jeune fille et le travail”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 63, p. 2-8, nov. 1930. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9107824d?rk=1137344;4 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9...
, p. 2).17
17
En cuanto a la mujer de clase media, finalmente ha comprendido que el trabajo, lejos de marcarle una inferioridad social, le asegura una independencia a la cual antes no podía aspirar.
Progresivamente comenzaron a desaparecer ciertos prejuicios y las solicitudes de empleo aumentaron. Para mostrar su apoyo al derecho laboral de la mujer, el gobierno reservó todas las plazas de los centros de Protección de Menores para aquellas mujeres que lo solicitaran. Esta medida fue aplaudida incluso por la clase más conservadora, como explica Nabarawi en “Le Gouvernement Egyptien et l’enseignement des jeunes filles”18
18
El gobierno egipcio y la educación de las niñas.
(n.º 61) : “Par arrêté ministériel il a été décidé que dorénavant tous les fonctionnaires aux centres de la Protection de l’Enfance devraient être des femmes, munies des mêmes certificats que les hommes employés jusque-là” (NABARAWI, 1930NABARAWI, Siza. “Le Gouvernement Egyptien et l’enseignement des jeunes filles”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 61, p. 2-5, sep. 1930. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108648f?rk=622320;4 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9...
, p. 2)19
19
Por orden ministerial se decidió que a partir de ahora todos los funcionarios de los centros de Protección de Menores deberán ser mujeres, con los mismos certificados que los hombres empleados hasta el momento.
El avance de la situación laboral de las egipcias queda reflejado en un interesante reportaje, “Les femmes dans la Police”20
20
Las mujeres en la policía.
(n.º 51), sobre las nuevas empleadas trabajando dentro del cuerpo de policía. La visita de la comandante Mary Allen, jefa de la policía femenina inglesa, formaba parte de una misión para instruir a las candidatas egipcias para el trabajo policial. Nabarawi explica cómo, incluso para ella, este hecho se consideraba insólito. En otros países como Inglaterra y Alemania, este éxito demostraba su capacidad para romper falsos estereotipos sobre la fragilidad femenina (NABARAWI, 1929NABARAWI, Siza. “Les Femmes dans la Police”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 51, p. 21-27, nov. 1929. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9107820r?rk=557942;4 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9...
, p. 22). Para una joven egipcia en aquella época, lograr la independencia económica podía salvarla de la prostitución, el tráfico de mujeres o el matrimonio de conveniencia.
La lucha activista por la abolición de la prostitución
A pesar de la gran dimensión del problema social de la prostitución, se consideraba un tema tabú y vergonzoso sobre el cual no se debatía. Pese a ello la UFE se manifestó abiertamente sobre la cuestión, rechazando toda actividad relacionada con la prostitución (FENOGLIO, 1988FENOGLIO, Irene. Défense et illustration de l'Egyptienne : Aux débuts d'une expression féminine. El Cairo: CEDEJ, 1988., p. 62). En un artículo titulado “Vers l’abolitionnisme”21 21 Hacia el abolicionismo. (n.º 81) Nabarawi define la prostitución como una forma de esclavitud inhumana: “[…] une injustice criante qui permet que pour la satisfaction momentanée des hommes, des milliers de créatures soient l’objet d’un trafic abject et les ravalant au dernier degré de l’animalité” (NABARAWI, 1932NABARAWI, Siza. “Vers l’abolitionnisme”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 81, p. 2-5, jul. 1932. Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108643c?rk=21459;2. Consultado el 11/01/2021., p. 3).22 22 […] una clamorosa injusticia que permite que para la satisfacción momentánea de los hombres, miles de criaturas sean objeto de un tráfico despreciable que las degrada hasta el último grado de la animalidad.
En el mismo artículo de L’Egyptienne, la activista presenta los siguientes argumentos contra la prostitución que la UFE expuso ante el gobierno. Sin embargo, pese a las numerosas protestas feministas, el ejecutivo no prohibió la prostitución hasta 1951.
L’Égypte, pays islamique, ne peut que souscrire à une reforme tellement en accord avec la loi religieuse qui ne saurait admettre la prostitution. […] Les rapports présentes par les délègues spécialistes de maladies vénériennes ont nettement établi que le système de la règlementation en encourageant le vice et en assurant une fausse sécurité à ceux qui fréquentent les maisons de tolérance, est peut-être encore plus redoutable pour la propagation de ces maladies que le système abolitionniste (NABARAWI, 1932NABARAWI, Siza. “Le Congrès de la Presse Latine”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 76, p. 2-4, ene. 1932. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108646m?rk=879832;4 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9... , p. 4).23 23 Egipto, país islámico, no puede sino suscribir una reforma tan acorde con la ley religiosa que no puede admitir la prostitución. […] Los informes presentados por los delegados especializados en enfermedades venéreas han establecido claramente que el sistema de regulación, al fomentar el vicio y proporcionar una falsa seguridad a los que frecuentan los burdeles, es quizás más peligroso para la propagación de estas enfermedades que el sistema abolicionista.
Dado que el programa de la UFE coincidía con los principios de la Alianza Internacional de Mujeres Sufragistas, esta organización ofreció su ayuda a las egipcias si el gobierno no terminaba por prohibir la prostitución. De este modo lo explica Nabarawi en su artículo “Le Congrès de Paris” (n.º 18):
Le programme de l’UFE s’accordant parfaitement avec les principes proclamés par l’Alliance Internationale sur la nécessité d’abolir la Prostitution, la Délégation Égyptienne espère que le Congrès, fidèle à ses principes, l’aidera de toute son autorité pour arriver à réaliser ce but. (NABARAWI, 1926NABARAWI, Siza. “Le Congrès de Paris”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 18, p. 165-187, jul. 1926. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9106118z?rk=643780;0 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9... , p. 167)24 24 Dado que el programa de la UFE concuerda con los principios proclamados por la Alianza Internacional sobre la necesidad de abolir la prostitución, la Delegación Egipcia espera que el Congreso, fiel a sus principios, le ayudará con toda su autoridad a lograr ese objetivo.
La crítica feminista al matrimonio, la poligamia y el divorcio
Modificar las leyes del matrimonio en el Estatuto Personal (Qānūn al-Aḥwāl al-Sajṣīyya) era una de las claves principales en la emancipación de la mujer. Las egipcias sufrían numerosas injusticias como la poligamia, la precoz edad mínima para casarse, el derecho al repudio del hombre y la obligación de obediencia al marido.
En 1926 la UFE intensificó sus acciones reivindicando cambios en la ley de Estatuto Personal, y el gobierno finalmente aceptó crear en 1927 una comisión en el ministerio de Justicia para preparar un anteproyecto. Sobre ello Nabarawi publicó un artículo al respecto titulado “Examen du nouveau projet du Status Personnel Musulman”25 25 Examen del nuevo proyecto del Estatuto Personal Musulmán. (n.º 25). A pesar de la gran oposición del establecimiento religioso y la clase conservadora, la UFE insistió al Comité del ministerio de Justicia para que atendiera sus propuestas.
Sin embargo, la nueva ley promulgada el 11 de marzo de 1929, no supuso un gran cambio con respecto a la antigua ley. Tras examinar los puntos de la reforma, Nabarawi concluyó que el único avance que lograron fue en la cuestión del divorcio: por primera vez se otorgó a la mujer el derecho a pedir el divorcio, pero en muy específicas circunstancias: incapacidad del marido de mantenerla, enfermedad incurable del marido, ausencia del marido por más de un año sin justificación y encarcelamiento del marido a partir de tres años.
En el caso de la poligamia, Nabarawi defendió en sus artículos su prohibición, si bien la nueva ley no lo contempló. Y así lo argumentaba: “Le Coran disent-ils encourage la polygamie car elle est nécessaire à la multiplication de l’espèce : “Croissez et multipliez”. Cependant l’Égypte qui a une population des plus denses du monde n’a guère besoin de voir augmenter le nombre de ses habitants” (NABARAWI, 1927NABARAWI, Siza. “A propos du Journalisme”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 13, p. 9-11, feb. 1926. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9106115q?rk=793995;2 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9...
, p. 3).26
26
El Corán fomenta la poligamia porque es necesaria para la multiplicación de la especie: “Creced y multiplicaos”. Sin embargo, Egipto no necesita aumentar su número de habitantes ya que tiene una de las poblaciones más densas del mundo.
La periodista Nabarawi declaró en un artículo titulado “La Situation Juridique de la Femme Egyptienne Conférence de Mlle Céza Nabaraouy”27 27 El estatus legal de las mujeres egipcias Conferencia de Miss Céza Nabaraouy. (n.º 66) que, a pesar del espíritu progresista del gobierno, sus reformas no se adaptaban lo suficiente a las necesidades de la mujer árabe. Concretamente insistía en la necesidad de abolir la poligamia a pesar de la continua oposición por parte de los ulemas de al-Azhar y los sectores conservadores de la sociedad egipcia. Ella aludía al ejemplo de países como Turquía donde la poligamia fue derogada por los perjuicios que causaban a la mujer.
Ser soltera en Egipto solía implicar una dura marginación social. El compromiso conyugal significaba adaptarse a unas normas sociales que limitaban las libertades de la esposa. En muchos casos, impedían derechos básicos como un empleo o relacionarse con otros hombres. Igualmente, el divorcio dañaba socialmente la reputación de la mujer (ZEIDAN, 1995ZEIDAN, Joseph T. Arab Women Novelists: The Formative Years and Beyond. Albany: State University of New York Press, 1995., p. 83). En el artículo de L’Egyptienne, “Examen du nouveau projet du Status Personnel Musulman”28 28 Examen del nuevo proyecto del Estatuto Personal Musulmán. (n.º 25), la aún joven reportera continúa juzgando las nuevas reformas del gobierno en cuanto al estatuto personal musulmán. Sobre el derecho al divorcio ella expone lo siguiente:
[…] la femme qui jusqu’ici ne pouvait jamais obtenir le divorce sans le consentement de son mari, peut d’après la nouvelle loi le revendiquer si elle est maltraitée par lui. […] La femme intelligente et consciente de ses droits peut désormais faire respecter sa dignité. […] Comme on le voit les responsabilités ne sont jamais égales pour les deux sexes (NABARAWI, 1927NABARAWI, Siza. “L’enseignement secondaire féminin en Egypte”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 32, p. 5-10, nov. 1927. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9105966g?rk=708158;0 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9... , p. 8).29 29 […] la esposa, que hasta ahora no podía obtener jamás el divorcio sin el consentimiento de su marido, puede, según la nueva ley, reclamarlo si es maltratada por él. […] La mujer inteligente y consciente de sus derechos puede ahora hacer respetar su dignidad. […] Como podemos ver, las responsabilidades nunca son iguales para ambos sexos.
Este es el carácter tradicionalista y arcaico de la mentalidad que mantiene parte de la sociedad egipcia que explica Nabarawi en su publicación “L’évolution du Féminisme en Orient”30
30
La evolución del feminismo en el Oriente.
(n.º 23): “[…] il est souvent plus difficile d’abolir d’anciennes coutumes que de changer de lois. C’est ce qui explique la grande portée sociale des conquêtes du féminisme en Orient” (NABARAWI, 1927NABARAWI, Siza. “L’Évolution du Féminisme en Orient”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 23, p. 40-42, feb. 1927. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9105958x?rk=751076;4 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9...
, p. 40).31
31
[…] a menudo es más difícil abolir antiguas costumbres que cambiar leyes. Esto explica la gran importancia social de los logros feministas en el Oriente.
El modelo de mujer egipcia en los textos de Siza Nabarawi
El número 66 de L’Egyptienne publicó “La Situation Juridique de la Femme Egyptienne. Conférence de Mlle Céza Nabaraoui”, donde Nabarawi contextualiza el escenario jurídico de la mujer egipcia durante una conferencia impartida en el Círculo de Mujeres Universitarias. La reclusión de la mujer árabe y su estado de inferioridad frente al hombre no se debe a la ley coránica ni al islam como argumentan muchos occidentales, según palabras de Nabarawi. Es la sociedad patriarcal la que continúa oprimiendo a la mujer a través de la obligación del velo, su reclusión en un harem y las restricciones de sus derechos. De este modo, el patriarcado la convierten en una esclava justificándose en la necesidad de asegurar el honor de la familia.
Desde la perspectiva de Nabarawi, la shari’a ha demostrado asegurar la igualdad de género. No obstante, debido al analfabetismo y al patriarcado, la mujer árabe no disfruta de dichos derechos:
Une fois sa majorité atteinte elle est libre d’administrer ses biens, d’en disposer comme bon lui semble. Le mariage même ne lui fait pas perdre son individualité. Elle conserve sa pleine capacité et demeure un membre distinct de la société. Son mari peut avoir sur sa personne des droits limités par la loi, il n’en peut jamais en avoir sur sa fortune, et è plus forte raison sur son gain, si elle travaille (NABARAWI, 1931NABARAWI, Siza. “La Situation Juridique de la Femme Egyptienne Conférence de Mlle Céza Nabaraouy”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 66, p. 3-15, feb. 1931. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k91086471?rk=1094426;0 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9... , p. 4).32 32 Una vez alcanzada la mayoría de edad, es libre de administrar sus bienes y de disponer de ellos como considere oportuno. El matrimonio en sí mismo no le hace perder su individualidad. Ella conserva su plena capacidad y sigue siendo un miembro distinto de la sociedad. Su marido puede tener derechos sobre su persona limitados por la ley, pero nunca podrá tener derechos sobre su riqueza, y aún sobre sus ganancias, si ella trabaja.
Entre los artículos publicados por Nabarawi en L’Egyptienne destaca su reportaje titulado “La véritable mission de Congrès Féminins” (n.º 102) por su visión personal en la definición de una mujer árabe emancipada. A lo largo del texto expone las bases del movimiento feminista y cuales deben ser los valores de esa nueva mujer árabe:
Longtemps les femmes ont subi sans réagir la puissance et le gouvernement des hommes. Cela tenait à leur ignorance et à la force des traditions qui les avaient exclues de la vie publique.
Mais aujourd’hui, éclairées, conscientes de leurs droits et de leurs responsabilités elles seraient criminelles de ne pas prendre parti.
La facilité morale de la présente civilisation réclame leur intervention.
Dans l’atmosphère politique viciée il faut un nouveau courant d’air pur, salubre, vivifiant. Or les femmes, par leur nature, leur esprit d’équité, leurs qualités de générosité, leur souci de l’ordre, de la moralité, sont appelées à apporter, dans l’arène publique, un élément d’indépendance et de désintéressement qui assainira les sphères politiques (NABARAWI, 1934NABARAWI, Siza. “La véritable mission des Congrès Féminins”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 102, p. 2-5, mayo 1934. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k91086315?rk=1115885;2 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9... , p. 5).33 33 Durante mucho tiempo, las mujeres estuvieron sometidas al poder y al gobierno de los hombres sin reaccionar. Esto se debe a su ignorancia y a la fuerza de las tradiciones que las han excluido de la vida pública. Pero hoy, ilustradas y conscientes de sus derechos y responsabilidades, serían criminales si no tomaran partido. La facilidad moral de la civilización actual reclama su intervención. En la contaminada atmósfera política hace falta una nueva corriente de aire puro, saludable y vivificante. Las mujeres, por su naturaleza, su espíritu de equidad, sus cualidades de generosidad, su preocupación por el orden y la moralidad, son llamadas a aportar, a la arena pública un elemento de independencia y de desinterés que purifique las esferas políticas.
Nabarawi comenta en el reportaje la situación laboral de la mujer egipcia que justifica bajo las circunstancias de la pobreza. Afirma que la mujer no solo tiene el derecho sino la obligación de acceder a un trabajo cuando su compañero no puede, en la mayoría de los casos, ser suficiente para el mantenimiento de la casa y de la familia. Finalmente trata la educación de las jóvenes. Sobre ello, expone en su texto que las mujeres son totalmente responsables de ello. Si la juventud es egoísta, brutal, sin ideal se debió al estado mental de la posguerra que eliminó los valores morales. La negligencia recae primero en los hombres que querían la guerra, y luego en las mujeres, que dejaron que sucediera.
Otro ejemplo que resume el carácter activista del discurso de Nabarawi es la conclusión de su discurso titulado “Discours prononcé à la soirée des Sociétés Savantes”34
34
Discurso pronunciado en la velada de Sociétés Savantes [Sociedades Científicas].
y publicado en el número 18 de la revista: “En résumé, une femme intelligente et instruite peut très bien chez nous, la loi étant pour elle, corriger toutes les imperfections que des siècles de traditions ont causé dans les coutumes” (NABARAWI, 1926NABARAWI, Siza. “Discours prononcé à la soirée des Sociétés Savantes”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 18, p. 192-194, jul. 1926. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9106117j?rk=343349;2 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9...
, p. 194).35
35
En resumen, una mujer inteligente e instruida puede muy bien, en nuestro país, con la ley a su favor, corregir todas las imperfecciones que siglos de tradición han causado en las costumbres.
Por otra parte, la imagen de la mujer oriental no solo sufría injusticias dentro de su entorno cultural. Durante el congreso internacional de la Prensa Latina de 1932, Nabarawi comprobó que el interés occidental por Egipto se basaba en falsos estereotipos orientalistas. Los conferenciantes extranjeros pedían visitar los harenes de Egipto, pero mostraban poco interés en el progreso intelectual y cultural de las escuelas, las universidades o los salones. Nabarawi narra esta experiencia en la reseña sobre el mismo en L’Egyptienne (“Le congrès de la Presse Latine”, n.º 76):
Comme femme je regrette particulièrement que la plupart des délégués soient repartis avec l’idée qu’il existe encore des harems très sévères - car n’ayant visité ni nos écoles, ni nos universités, ni nos ouvroirs, ni même nos salons, ils n’ont pu se rendre compte de notre évolution (NABARAWI, 1932NABARAWI, Siza. “Vers l’abolitionnisme”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 81, p. 2-5, jul. 1932. Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108643c?rk=21459;2. Consultado el 11/01/2021., p. 4).36 36 Como mujer, lamento especialmente que la mayoría de los delegados se fueran con la idea de que todavía hay harenes- ya que no habiendo visitado ni nuestras escuelas, ni nuestras universidades, ni nuestros talleres, ni siquiera nuestros salones, no pudieron darse cuenta de nuestra evolución.
En este mismo sentido, Siza Nabarawi escribe en “Impressions de Congrès” (n.º 50) su experiencia desde su participación en 1923 en el Congreso de Roma de ese año, lo que le supuso el comienzo de más viajes y reuniones gracias a la unión con la Alianza Internacional por las Mujeres Sufragistas. Para Siza Nabarawi, a excepción del velo, eran pocas las diferencias con las feministas europeas que defendían sus derechos. Sin embargo, eran interrogadas por cuestiones banales: “¿Cómo es que no sois más morenas?, ¿Sois auténticas egipcias?, ¿Hay trenes y coches en vuestro país?, ¿Cómo vivís y os vestís?, o ¿Cuántas mujeres puede poseer un solo hombre?” De esta experiencia, Nabarawi se preguntaba cómo una nación tan poderosa en su periodo faraónico había podido terminar comparada con los “pueblos salvajes” de África central (NABARAWI, 1929NABARAWI, Siza. “Le développement de la culture physique en Egypte”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 49, p. 2-5, mayo 1929. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108651x?rk=1030048;0 . Consultado el 11/01/2021.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9...
, p. 5). Es interesante señalar cómo ella misma caía también en el prejuicio con respecto a las sociedades del África negra considerándolas “inferiores”.
En definitiva, toda la producción de la periodista y activista egipcia Siza Nabarawi para L’Egyptienne permite seguir los avances y acciones de la lucha feminista de la UFE. El reto de este movimiento emancipador residía en la mentalidad tradicional y conservadora que reducía la función social de la mujer a las labores del hogar y el cuidado de los hijos. En sus artículos y en los discursos que ofreció, Nabarawi invierte su esfuerzo en demostrar la capacidad de la mujer para elaborar cualquier tarea, ya sea en las artes, las ciencias o en las letras. A través de sus palabras pretende animar y concienciar a las jóvenes egipcias a defender sus derechos y sus libertades utilizando de referencia los ejemplos de europeas, americanas y otras mujeres del mundo.
Conclusiones
Antes del periodo de reformas impulsado por la UFE, las condiciones de la mujer árabe se caracterizaban por un excesivo control de su vida en el ámbito público y privado. En este contexto se fundó la revista L’Egyptienne. Sus logros aspiraban a fortalecer el activismo feminista árabe a nivel nacional e internacional, así como a promover actividades intelectuales y solidarias. El corpus compilado de textos procedentes de L’Egyptienne muestra las reivindicaciones de la UFE, y concretamente como las expresó Siza Nabarawi. El contenido de sus publicaciones exterioriza su compromiso con la libertad de la mujer en la sociedad egipcia, enmendando pilares tan sustanciales como la educación, el acceso al trabajo y la reforma del Estatuto Personal. La visión feminista de la UFE y de Siza Nabarawi es universalista, aunque también aspira a mantener una posición política autónoma. Así reaccionan frente a los prejuicios europeos, basados en la idea orientalista, que centran la crítica sobre el sistema estructurado de la sociedad egipcia bajo la ley coránica. El islam de manera inherente determinaba la falta del espíritu renovador de la sociedad egipcia. Frente a este prejuicio religioso de Occidente, Nabarawi defendió que desde el islam también era posible reformar el estatuto de la mujer y que la verdadera razón de su opresión radicaba en la estructura patriarcal. En sus textos periodísticos describe las reglas patriarcales impuestas por hombres egoístas y machistas que rebajaron el estatus moral y social de la mujer. Para resistir en su lucha activista tanto L’Egyptienne como la UFE siempre justificaron a través del islam cada reforma que solicitaban al gobierno. Según sus propuestas de cambio social, las leyes que oprimen a la mujer egipcia se basan en una incorrecta interpretación del Corán.
La periodista Siza Nabarawi construyó en sus escritos un modelo de mujer árabe que cumplía con la figura de una ciudadana emancipada e independiente. En otras palabras, una mujer educada que fuese capaz de luchar por su libertad y ejercer sus derechos sociales en el mundo laboral y familiar. La lucha de la mujer egipcia debía reivindicar un mayor protagonismo dentro de la comunidad, la vida pública y la política.
Referencias
- ABU-LUGHOD, Lila. Feminismo y modernidad en Oriente Próximo Universidad de Valencia: Cátedra, 2002.
- ADELKHAH, Fariba. La revolución bajo el velo. Mujer iraní y régimen islamista Barcelona: Bellaterra, 1996.
- AHMED, Leila. Women and Gender in Islam: Historical Roots of a Modern Debate New Haven: Yale University Press, 1992.
- BADRAN, Margot. “Dual Liberation: Feminism and Nationalism in Egypt 1870s-1925”. Feminist Issue [En línea]. New York, n. 8, p. 15-34, marzo, 1988. Disponible en Disponible en https://link--springer--com.us.debiblio.com/article/10.1007/BF02685591 DOI: 10.1007/BF02685591. Consultado el 10/01/2021.
» https://doi.org/10.1007/BF02685591» https://link--springer--com.us.debiblio.com/article/10.1007/BF02685591 - BADRAN, Margot. Feminism in Islam: Secular and Religious Convergences London: Oneworld Publications, 2009.
- BADRAN, Margot. Feminists, Islam, and nation: gender and the making of modern Egypt Princeton: Princeton University Press, 1995.
- BARON, Beth. Egypt as a woman: nationalism, gender, and politics Berkeley: University of California Press, 2005.
- BOOTH, Marylin. “May her likes be multiplied: Famous Women biography and gendered prescription in Egypt 1892-1935”. Signs. Journal of Women in Culture and Society [En línea]. The University of Chicago Press, v. 22, n. 4, p. 827-890, 1997. Disponible en Disponible en https://www.jstor.org/stable/3175222 Consultado el 04/01/2021.
» https://www.jstor.org/stable/3175222 - BOUBAKEUR, Hamza. “La prensa árabe en Egipto: su desarrollo y el papel que desempeña en la vida musulmana”. Cuadernos de estudios africanos [En línea]. n. 14, p. 9-26, 1951. Disponible en Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2495251 ISSN 0214-218X. Consultado el 04/01/2021.
» https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2495251 - DAYAN-HERZBRUN, Sonia. “Féministe et nationaliste égyptienne : Huda Sharawi.” Mil neuf cent. Revue d'histoire intellectuelle (Cahiers Georges Sorel), [En línea]. n. 16, p. 57-75, 1998. Disponible en Disponible en https://www.persee.fr/doc/mcm_1146-1225_1998_num_16_1_1184 DOI: 10.3406/mcm.1998.1184. Consultado el 05/01/2021.
» https://doi.org/10.3406/mcm.1998.1184» https://www.persee.fr/doc/mcm_1146-1225_1998_num_16_1_1184 - FENOGLIO, Irene. Défense et illustration de l'Egyptienne : Aux débuts d'une expression féminine El Cairo: CEDEJ, 1988.
- GAYFFIER-BONNEVILLE, Anne-Claire. “L’arbre sans racines: la Constitution égyptienne de 1923”, Égypte/Monde arabe [En línea]. n. 2, p. 37-52, 2008. Disponible en Disponible en http://journals.openedition.org/ema/1052 DOI: 10.4000/ema.1052. Consultado el 07/12/2020.
» https://doi.org/10.4000/ema.1052» http://journals.openedition.org/ema/1052 - GIBBS, Graham. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa Madrid: Ediciones Morata, 2012.
- LA DIRECTION. “Déclaration”, L’Egyptienne [En línea] n. 1. p. 5, 1925. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb32765607c/date.item Consultado el 19/12/2020.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb32765607c/date.item - MONQID, Safaa. “Mouvements féminins et féministes en Égypte : rétrospective et histoire d’une évolution (fin XIXème siècle à nos jours)”. Insaniyat / إنسانيات [En línea]. n. 74, p. 49-73, 2016. Disponible en Disponible en http://journals.openedition.org/insaniyat/16591 DOI: 10.4000/insaniyat.16591. Consultado el 04/01/2021.
» https://doi.org/10.4000/insaniyat.16591» http://journals.openedition.org/insaniyat/16591 - NABARAWI, Siza. “Vers l’abolitionnisme”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 81, p. 2-5, jul. 1932. Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108643c?rk=21459;2. Consultado el 11/01/2021.
- NABARAWI, Siza. “A propos du Journalisme”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 13, p. 9-11, feb. 1926. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9106115q?rk=793995;2 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9106115q?rk=793995;2 - NABARAWI, Siza. “Discours prononcé à la soirée des Sociétés Savantes”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 18, p. 192-194, jul. 1926. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9106117j?rk=343349;2 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9106117j?rk=343349;2 - NABARAWI, Siza. “Examen de nouveau Projet du Status Personnel Musulman”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 25, p. 2-11, abr. 1927. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k91059600?rk=965670;0 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k91059600?rk=965670;0 - NABARAWI, Siza. “Impressions de Congrès”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 50, p. 5-12, oct. 1929. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108650h?rk=472105;2 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108650h?rk=472105;2 - NABARAWI, Siza. “L’École Professionnelle et Ménagère de l’‘Union Féministe Egyptienne’”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 77, p. 5-10, feb. 1932. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k91086456?rk=128756;0 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k91086456?rk=128756;0 - NABARAWI, Siza. “L’enseignement secondaire féminin en Egypte”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 32, p. 5-10, nov. 1927. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9105966g?rk=708158;0 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9105966g?rk=708158;0 - NABARAWI, Siza. “L’Évolution du Féminisme en Orient”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 23, p. 40-42, feb. 1927. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9105958x?rk=751076;4 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9105958x?rk=751076;4 - NABARAWI, Siza. “La jeune fille et le travail”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 63, p. 2-8, nov. 1930. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9107824d?rk=1137344;4 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9107824d?rk=1137344;4 - NABARAWI, Siza. “La Situation Juridique de la Femme Egyptienne Conférence de Mlle Céza Nabaraouy”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 66, p. 3-15, feb. 1931. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k91086471?rk=1094426;0 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k91086471?rk=1094426;0 - NABARAWI, Siza. “La véritable mission des Congrès Féminins”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 102, p. 2-5, mayo 1934. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k91086315?rk=1115885;2 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k91086315?rk=1115885;2 - NABARAWI, Siza. “Le Congrès de la Presse Latine”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 76, p. 2-4, ene. 1932. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108646m?rk=879832;4 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108646m?rk=879832;4 - NABARAWI, Siza. “Le Congrès de Paris”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 18, p. 165-187, jul. 1926. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9106118z?rk=643780;0 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9106118z?rk=643780;0 - NABARAWI, Siza. “Le développement de la culture physique en Egypte”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 49, p. 2-5, mayo 1929. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108651x?rk=1030048;0 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108651x?rk=1030048;0 - NABARAWI, Siza. “Le Gouvernement Egyptien et l’enseignement des jeunes filles”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 61, p. 2-5, sep. 1930. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108648f?rk=622320;4 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9108648f?rk=622320;4 - NABARAWI, Siza. “Les Femmes dans la Police”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 51, p. 21-27, nov. 1929. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9107820r?rk=557942;4 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9107820r?rk=557942;4 - NABARAWI, Siza. “Les Missions Scolaires Egyptiennes 1827-1927”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 30, p. 11-18, sep. 1927. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9105964n?rk=193134;0 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9105964n?rk=193134;0 - NABARAWI, Siza. “S’instruire en s’amusant: Le Panopticum et ‘le Paradis des Enfants’”.L’Egyptienne, El Cairo, n. 101, p. 11-15, abr. 1934. Disponible en Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9107834s?rk=300430;4 Consultado el 11/01/2021.
» https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9107834s?rk=300430;4 - NASH, Mary; DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique; DEUSDAD AYALA, Blanca (eds.). Desvelando la historia: fuentes históricas coloniales y postcoloniales en clave de género Granada: Comares, 2013.
- OLIVA, Asunción. “Hacia una genealogía del pensamiento crítico feminista en Egipto”. In: POSADA KUBISSA, Luisa; AMORÓS PUENTE, Celia (eds.). Feminismo y multiculturalismo Madrid: Instituto de la mujer, 2007. p. 129-146.
- RAPLEY, Tim. Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos de investigación cualitativa Madrid: Morata, 2014.
- RUIZ DE ALMODÓVAR, Caridad. Historia del movimiento feminista egipcio Granada: Universidad de Granada, 1989.
- SOLÉ, Robert. Ils ont fait l'Égypte moderne Paris: Éditions Perrin, 2017.
- SULLIVAN, Earl L. Women in Egyptian Public Life Syracuse: Syracuse University Press, 1986.
- ZEIDAN, Joseph T. Arab Women Novelists: The Formative Years and Beyond Albany: State University of New York Press, 1995.
-
1
La transcripción del árabe de su nombre es Sayza Nabarawi. Se suelen utilizar tanto Sayza o Saiza como muy frecuentemente Siza, tomado directamente de su pronunciación egipcia. En la revista L’Egyptienne, al escribirse en francés, la propia Nabarawi adoptó su nombre a la manera francesa, firmando Céza Nabaraoui. Hemos optado en este trabajo por la forma más frecuente de Siza.
-
2
Declaración: 1) Agrupar las actividades intelectuales egipcias y compararlas con las de otros países para el triunfo del Derecho y las ideas humanitarias; y 2) Servir de órgano para todas las reivindicaciones feministas egipcias y extranjeras y contribuir así a fortalecer al movimiento feminista internacional. [Todas las traducciones de las citas y títulos de las revistas fueron hechas por la revisora y revisados por la autora].
-
3
Sobre el periodismo.
-
4
El congreso de la prensa latina.
-
5
La misión de la prensa […] consiste en alumbrar, como un faro, esta opinión pública poco apta para juzgar por ella misma los acontecimientos, señalándole, a través de las tinieblas, los escollos del camino y el refugio del puerto. ¡Se trata de una tarea eminentemente educativa que conlleva serias responsabilidades!
-
6
La escuela profesional y del hogar de la unión feminista egipcia.
-
7
Desde el principio, planeamos transformar nuestro taller en una verdadera escuela profesional y doméstica. Ésta enseñará a las niñas pobres no solamente todo tipo de trabajos manuales, sino también a cocinar, lavar, planchar, en definitiva, lo que les permita convertirse en excelentes amas de casa.
-
8
El desarrollo de la cultura física en Egipto.
-
9
Es sabio y lógico que la joven mujer llamada a ser intelectualmente igual al joven no se encuentre ante él en una condición de inferioridad física demasiado grande.
-
10
Aprender con diversión: el panóptico y “Paraíso de los niños”.
-
11
Entendiendo que el desarrollo intelectual y moral del niño no puede seguir su curso normal si no se presta un cuidado especial a su formación física, nuestros pequeños recibieron las más ingeniosas atenciones.
-
12
Las misiones escolares egipcias 1827-1927.
-
13
El gran éxito que ellas han obtenido ha dado una vez más la razón a las feministas cuando declaran que las mujeres, lejos de ser inferiores a los hombres, lo iguala en inteligencia y capacidad de trabajo. El porcentaje de niñas que aprobaron sus exámenes ha superado la de los varones. ¡Y la primera de todos los candidatos que se presentaron fue una chica!
-
14
Educación secundaria femenina en Egipto.
-
15
Egipto, recién salido de las tinieblas de la ignorancia, fue dotado de una élite de grandes hombres que lo encaminaron hacia el actual renacimiento; asimismo, podemos esperar que la creación de una élite femenina complete la resurrección total de nuestra patria.
-
16
La mujer y el trabajo.
-
17
En cuanto a la mujer de clase media, finalmente ha comprendido que el trabajo, lejos de marcarle una inferioridad social, le asegura una independencia a la cual antes no podía aspirar.
-
18
El gobierno egipcio y la educación de las niñas.
-
19
Por orden ministerial se decidió que a partir de ahora todos los funcionarios de los centros de Protección de Menores deberán ser mujeres, con los mismos certificados que los hombres empleados hasta el momento.
-
20
Las mujeres en la policía.
-
21
Hacia el abolicionismo.
-
22
[…] una clamorosa injusticia que permite que para la satisfacción momentánea de los hombres, miles de criaturas sean objeto de un tráfico despreciable que las degrada hasta el último grado de la animalidad.
-
23
Egipto, país islámico, no puede sino suscribir una reforma tan acorde con la ley religiosa que no puede admitir la prostitución. […] Los informes presentados por los delegados especializados en enfermedades venéreas han establecido claramente que el sistema de regulación, al fomentar el vicio y proporcionar una falsa seguridad a los que frecuentan los burdeles, es quizás más peligroso para la propagación de estas enfermedades que el sistema abolicionista.
-
24
Dado que el programa de la UFE concuerda con los principios proclamados por la Alianza Internacional sobre la necesidad de abolir la prostitución, la Delegación Egipcia espera que el Congreso, fiel a sus principios, le ayudará con toda su autoridad a lograr ese objetivo.
-
25
Examen del nuevo proyecto del Estatuto Personal Musulmán.
-
26
El Corán fomenta la poligamia porque es necesaria para la multiplicación de la especie: “Creced y multiplicaos”. Sin embargo, Egipto no necesita aumentar su número de habitantes ya que tiene una de las poblaciones más densas del mundo.
-
27
El estatus legal de las mujeres egipcias Conferencia de Miss Céza Nabaraouy.
-
28
Examen del nuevo proyecto del Estatuto Personal Musulmán.
-
29
[…] la esposa, que hasta ahora no podía obtener jamás el divorcio sin el consentimiento de su marido, puede, según la nueva ley, reclamarlo si es maltratada por él. […] La mujer inteligente y consciente de sus derechos puede ahora hacer respetar su dignidad. […] Como podemos ver, las responsabilidades nunca son iguales para ambos sexos.
-
30
La evolución del feminismo en el Oriente.
-
31
[…] a menudo es más difícil abolir antiguas costumbres que cambiar leyes. Esto explica la gran importancia social de los logros feministas en el Oriente.
-
32
Una vez alcanzada la mayoría de edad, es libre de administrar sus bienes y de disponer de ellos como considere oportuno. El matrimonio en sí mismo no le hace perder su individualidad. Ella conserva su plena capacidad y sigue siendo un miembro distinto de la sociedad. Su marido puede tener derechos sobre su persona limitados por la ley, pero nunca podrá tener derechos sobre su riqueza, y aún sobre sus ganancias, si ella trabaja.
-
33
Durante mucho tiempo, las mujeres estuvieron sometidas al poder y al gobierno de los hombres sin reaccionar. Esto se debe a su ignorancia y a la fuerza de las tradiciones que las han excluido de la vida pública. Pero hoy, ilustradas y conscientes de sus derechos y responsabilidades, serían criminales si no tomaran partido. La facilidad moral de la civilización actual reclama su intervención. En la contaminada atmósfera política hace falta una nueva corriente de aire puro, saludable y vivificante. Las mujeres, por su naturaleza, su espíritu de equidad, sus cualidades de generosidad, su preocupación por el orden y la moralidad, son llamadas a aportar, a la arena pública un elemento de independencia y de desinterés que purifique las esferas políticas.
-
34
Discurso pronunciado en la velada de Sociétés Savantes [Sociedades Científicas].
-
35
En resumen, una mujer inteligente e instruida puede muy bien, en nuestro país, con la ley a su favor, corregir todas las imperfecciones que siglos de tradición han causado en las costumbres.
-
36
Como mujer, lamento especialmente que la mayoría de los delegados se fueran con la idea de que todavía hay harenes- ya que no habiendo visitado ni nuestras escuelas, ni nuestras universidades, ni nuestros talleres, ni siquiera nuestros salones, no pudieron darse cuenta de nuestra evolución.
-
Como citar este artículo, de acuerdo con las normas de la revista:
CONTRERAS PÉREZ, Fátima. “El activismo feminista de la revista L’Egyptienne (1925-1940): el periodismo de Siza Nabarawi”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 30, n. 3, e79284, 2022 -
Financiación:
no se aplica -
Consentimiento de uso de imagen:
No se aplica -
Aprobación de un comité de ética en investigación:
No se aplica
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
14 Nov 2022 -
Fecha del número
2022
Histórico
-
Recibido
01 Feb 2021 -
Revisado
21 Dic 2021 -
Acepto
22 Dic 2021