RESUMEN
En la literatura especializada no se encontraron reportes sobre tratamientos aplicados por expertos en motricidad orofacial en traumas craneofaciales, sin embargo, sus conocimientos, sumados a los del área estética serían útiles en la rehabilitación de cicatrices. El objetivo del trabajo es describir el uso mixto de técnicas de motricidad orofacial, masaje de equilibrio muscular y manejo de cicatrices en un paciente con trauma facial en tejidos blandos. En la evaluación inicial se observó: disminución en la apertura oral vertical y horizontal y de los movimientos de la mímica, asimetría facial y marcadas cicatrices que afectaban la fase oral de la deglución, la masticación (formación del bolo), la movilidad labial, comprometiendo la inteligibilidad del habla y de modo significativo la estética. La terapia miofuncional duró 12 meses, en medio de la cual el paciente tuvo tres intervenciones quirúrgicas. El proceso se dividió en una fase intensiva (seis meses con dos sesiones semanales) y otra de seguimiento (seis meses con una sesión semanal), que concluyó al estabilizarse los indicadores evaluados al inicio, evidenciándose mejoras en el estado y apariencia de las cicatrices, en las funciones orofaciales, incluida la autopercepción pre -post terapia, y mayor movilidad de la musculatura, asumiendo un manejo con enfoque integrador.
Descriptores:
Masaje; Traumatismos Faciales; Utilización de Procedimientos y Técnicas; Terapia Miofuncional; Estética
ABSTRACT
No reports about treatments applied by orofacial motricity experts, in craniofacial trauma, were found in the specialized literature. However, their knowledge, added to that of the aesthetic area, would be useful in the rehabilitation of scars. The aim of this work is to describe the mixed use of orofacial motor skills, muscle balance massage and scar management in a patient with soft tissues facial trauma. During the initial evaluation, a decrease in the vertical and horizontal oral opening and in the mimic movements, facial asymmetry and marked scars that affected the oral phase of swallowing, chewing (bolus formation), lip mobility, compromising speech intelligibility and, significantly, aesthetics, were observed. Myofunctional therapy lasted 12 months, during which the patient underwent three surgeries. The process was divided into an intensive phase (six months, two weekly sessions) and a follow-up phase (six months, one weekly session), which ended when the indicators evaluated at the beginning were stable, showing improvements in scars condition and appearance, as well as in orofacial functions, including pre-post therapy self-perception and greater muscular mobility, reflecting a management with an integrative approach.
Keywords:
Massage; Facial Injuries; Procedures and Techniques Utilization; Myofunctional Therapy; Esthetics
Introducción
El Complejo Cráneo-Cérvico-Mandibular (CCCM), conformado por el maxilar superior e inferior, los dientes, la articulación temporomandibular y todos los músculos asociados, se constituye en una unidad funcional esencial para la vida11. Ocampo I, Aguilar M, Sánchez F. Changes in the position of cranio-cervical complex skeletal structures after an orthognatic surgery event. Rev Odont Mex. 2013;17(4):210-20.. Un traumatismo en alguna de sus estructuras puede ser letal o conllevar importantes secuelas visuales22. Rodríguez C. Lesiones cervicales, oculares y faciales en usuarios de gafas por despliegue del airbag a baja velocidad [Dissertation]. España: Universidad Internacional de Catalunya; 2016., funcionales33. Morales D, Sánchez JG, Eduarzín N, González LE. Posttraumatic mandibular reconstruction. Rev Cubana Estomatol. 2017;54(2):1-10. y estéticas permanentes o de largo plazo44. Campolo GA, Mix VA, Foncea RC, Ramírez SH, Vargas DA, Goñi EI. Manejo del trauma maxilofacial en la atención de urgencia por no especialistas. Rev. méd. Chile. 2017;145(8):1038-46. y afectar también la vía aérea, las estructuras intracraneales o producir hemorragias55. Martínez JS, Valencia C. Manejo de la vía aérea en trauma maxilofacial. Revista Estomatología [journal on the internet]. 2007. [citated 2019 Aug 4]. 15(2):38-42. Available at: https://core.ac.uk/download/pdf/11862243.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/11862243...
. En particular, los Traumatismos Cráneo Faciales (en adelante TCF) son lesiones con alta probabilidad de ocurrencia en cualquier edad, sexo, raza o clase social44. Campolo GA, Mix VA, Foncea RC, Ramírez SH, Vargas DA, Goñi EI. Manejo del trauma maxilofacial en la atención de urgencia por no especialistas. Rev. méd. Chile. 2017;145(8):1038-46.. Un TCF puede afectar todo el CCCM44. Campolo GA, Mix VA, Foncea RC, Ramírez SH, Vargas DA, Goñi EI. Manejo del trauma maxilofacial en la atención de urgencia por no especialistas. Rev. méd. Chile. 2017;145(8):1038-46., dañando estructuras dentoalveolares, tejidos blandos y óseos, siendo los accidentes su principal causa66. Salem C, Vidal A, Mariangel P, Concha M. Cicatrices hipertróficas and queloides. Cuadernos de Cirugía. 2002;16(1):77-86.. En estos casos, es fundamental el manejo temprano para reducir la morbimortalidad y evitar ulteriores reconstrucciones complejas77. Farias I, Bernardino I, Nóbrega L, Grempel R, D'avila S. Traumas maxilofaciais, etiologia e perfil dos pacientes: um estudo exploratório. Acta ortop. bras. 2017;25(6):258-61.. Cuando la lesión es demasiado profunda y daña la dermis, este proceso se vuelve aún más complejo, aumentando el tiempo de recuperación y la posibilidad de secuelas indeseables como cicatrices88. Ghosh R, Gopalkrishnan K. Facial fractures. J Craniofac Surg. 2018;29(4):334-40.. Estas últimas, se presentan como un tejido fibroso, con textura y elasticidad diferente al tejido sano. El proceso de cicatrización cursa cuatro etapas: inflamatoria, epitelial, fibroplasia y remodelación44. Campolo GA, Mix VA, Foncea RC, Ramírez SH, Vargas DA, Goñi EI. Manejo del trauma maxilofacial en la atención de urgencia por no especialistas. Rev. méd. Chile. 2017;145(8):1038-46.. Una vez establecidas las cicatrices pueden evolucionar de forma negativa, produciendo atrofia, hipertrofia, retracción, adherencia y cambios de pigmento44. Campolo GA, Mix VA, Foncea RC, Ramírez SH, Vargas DA, Goñi EI. Manejo del trauma maxilofacial en la atención de urgencia por no especialistas. Rev. méd. Chile. 2017;145(8):1038-46..
Las cicatrices hipertróficas presentan diversos síntomas asociados entre los que están el dolor, prurito y sensación de opresión99. Morales MR, Domínguez ÁJA, Rodríguez GCS, Flores GRA, Briceño AMS, Nachón GMG. Manejo de patient con traumatismo facial; presentación de caso. Rev Med UV. 2016;16(1):31-43.. Hasta un 86% de las personas con este tipo de cicatrices mencionan padecer alguno de estos síntomas, además de la pérdida de autoestima, sintomatología depresiva y estigmatización, que son repercusiones por el compromiso estético asociado1010. Herranz P, Heredero X. Cicatrices, guía de valoración y tratamiento. Madrid: Meda Pharma; 2012..
El abordaje terapéutico de las cicatrices patológicas se dirige a manipular las propiedades mecánicas lesionadas, corregir el anormal balance de la síntesis de colágeno y modular la respuesta inflamatoria1010. Herranz P, Heredero X. Cicatrices, guía de valoración y tratamiento. Madrid: Meda Pharma; 2012.. En estos casos, los avances de la ciencia en cirugía reconstructiva y postoperatoria ha pasado del enfoque centrado en el tratamiento médico-quirúrgico a otro más integrador, en el cual se incorporan aportes kinesiológicos y de terapia ocupacional, utilizando técnicas como la hidroterapia, movilizaciones, uso de férulas y aplicación de terapia compresiva, entre otras44. Campolo GA, Mix VA, Foncea RC, Ramírez SH, Vargas DA, Goñi EI. Manejo del trauma maxilofacial en la atención de urgencia por no especialistas. Rev. méd. Chile. 2017;145(8):1038-46..
Entre las alteraciones miofuncionales que derivan de un TCF se encuentran aquellas asociadas a las funciones orofaciales como la deglución, en la cual, dependiendo del grado de severidad, podrían afectarse una o más etapas, entre ellas la etapa pre oral, fundamentalmente, en el momento de la transferencia del alimento desde el utensilio a la cavidad oral. Además, podría afectar la formación del bolo y la respuesta motora orofaríngea. Específicamente, en relación con la masticación, se reportan afecciones a nivel de la movilidad, apertura y lateralidad1111. Guzmán D, Rimassa C, Castañón G, Flores C. Orofacial motricity in temporomandibular dysfunctions: an integrative approach to interdisciplinary intervention. Rev. CEFAC. 2018;20(3):265-70.. Otro aspecto comprometido es el habla a consecuencia de las limitaciones o restricciones estructurales en la región dañada, pudiendo generar modificaciones del punto y/o modo articulatorio en la producción de fonemas1212. Bianchini E, Mangilli L, Marzotto S, Nazário D. Pacientes acometidos por trauma da face:caracterização, aplicabilidade e resultados do tratamento fonoaudiológico específico. Rev. CEFAC. 2004;6(4):388-95..
La contribución de la fonoaudiología en pacientes con TCF y cicatrices se ha asociado, tradicionalmente, al tratamiento de la deglución y la comunicación (habla y voz). En este sentido, las publicaciones científicas disponibles sobre cicatrices, abordan escasamente su manejo desde la motricidad orofacial (MO) o desde la rama estética y menos frecuente aún es el uso de un enfoque integrador. Este último observa función y estructura como aspectos interrelacionados, es decir integrados. En otras palabras, se asume que al abordar una función esto incide en las estructuras, lo cual habla de la reciprocidad entre forma y función viendo efectos en viceversa. Además, se aboga por la interdisciplinaridad, opuesto a la modalidad de trabajo tradicional, que es fragmentaria y con intervenciones aisladas entre profesionales1111. Guzmán D, Rimassa C, Castañón G, Flores C. Orofacial motricity in temporomandibular dysfunctions: an integrative approach to interdisciplinary intervention. Rev. CEFAC. 2018;20(3):265-70..
El objetivo del trabajo es describir el uso mixto de técnicas de motricidad orofacial, masaje de equilibrio muscular y manejo de cicatrices en un paciente con trauma facial en tejidos blandos.
Presentación del Caso
El presente estudio fue conducido en conformidad a la Declaración de Helsinki y aprobado por un Comité Ético Científico acreditado Servicio de Salud Aconcagua, Región de Valparaíso, Chile (CEC-SSA 04/2019, CI-N°106). El paciente firmó libre y voluntariamente el formulario Consentimiento Informado, aceptando que su información fuera usada con fines científicos y académicos, resguardando datos personales y sensibles.
Paciente: un hombre de 56 años que el 2016 ingresa al servicio de urgencia del hospital provincial, correspondiente a su residencia. Se diagnostica trauma facial en tejidos blandos por accidente doméstico con sierra eléctrica, involucrando tercio medio e inferior asimétrico con mayor dirección a izquierda y trauma en 8 piezas dentales: una pérdida total (primer premolar superior derecho) y siete pérdidas parciales (canino derecho superior, segundo molar izquierdo superior, primer incisivo izquierdo inferior, segundo incisivo izquierdo inferior, canino izquierdo inferior, primer premolar izquierdo inferior y segundo premolar izquierdo inferior). Es internado en la unidad de cuidados intensivos de dicho recinto donde, al primer día se realiza tiempo quirúrgico para el cierre primario (Figura 1.)
Al tercer día se efectúa la cirugía reconstructiva inicial. Posteriormente, el paciente permanece hospitalizado por quince días, tras lo cual le dan el alta hospitalaria y se indica uso de máscara de silicona y comenzar el proceso de rehabilitación. El paciente fue reticente al uso de la máscara, señalando que la usó una noche y la desechó. Respecto de la rehabilitación, inicialmente, consistió en sesiones de ultrasonido de kinesiología por un mes, las cuales se realizaron en paralelo a las primeras sesiones fonoaudiológicas, que se detallarán más adelante. El paciente relató que su médico indicó usar protector solar, sombrero y evitar exposición al sol, Además, al séptimo mes del alta, recibió una cirugía reparatoria.
Evaluación Fonoaudiológica
El paciente fue recibido cuatro semanas después del accidente. Se observa TCM en tejidos blandos en estado de costra, cuya dirección de corte se inicia sobre labio superior, cuadrante derecho, y desciende a labio inferior con giro ascendente a comisura izquierda, terminando en mejilla izquierda. No contando con un protocolo que permitiera evaluar todos los aspectos relacionados a TCM, especialmente las cicatrices, se procedió de la siguiente manera: la evaluación contempló cuatro aspectos clínicos generales, con sus aspectos particulares: motricidad orofacial, medidas antropométricas, mímica facial y estado de cicatrices1212. Bianchini E, Mangilli L, Marzotto S, Nazário D. Pacientes acometidos por trauma da face:caracterização, aplicabilidade e resultados do tratamento fonoaudiológico específico. Rev. CEFAC. 2004;6(4):388-95.. Para las dos primeras, se utilizaron como guía los ítems del Protocolo de Evaluación Miofuncional Orofacial - MBGR1313. Genaro KF, Berretin-Felix G, Rehder MI, Marchesan IQ. Avaliação miofuncional orofacial: protocolo MBGR. Rev. CEFAC. 2009;11(2):237-55.. En este caso, no se evaluó usando los puntajes, sino que elaborando una apreciación cualitativa, pormenorizada y ajustada al paciente en cuanto a las funciones y estructuras comprometidas. Para la evaluación de la mímica facial se usó el Clinical Score for Facial Mimic Protocol1414. Toledo P. Efeito da terapia miofuncional em pacientes com paralisia facial de longa duração associada a aplicação de toxina botulínica [Dissertation]. Universidade de São Paulo; 2007., el cual evalúa la simetría facial funcional/cosmética y la movilidad. El cuarto aspecto, estado de cicatrices, se midió con Vancouver Scar Scale (VSS), que valora la pigmentación, vascularidad, flexibilidad y altura1515. Baryza M, Baryza G. The Vancouver Scar Scale: an administration tool and its interrater reliability. J Burn Care Rehabil. 1995;16(5):535-8..
Ahora bien, la evaluación inicial fue realizada cuando el paciente, médicamente, se encontraba estable y se repitió en tres momentos durante el periodo de atención, a saber: inicio, 6 meses y 12 meses (fin de la atención). La evaluación intermedia (6 meses) se realizó previa a la cirugía reparatoria. Se inicia tratamiento por diagnóstico de desorden miofuncional orofacial secundario a TCF. La terapia contempló uso mixto de técnicas de MO1212. Bianchini E, Mangilli L, Marzotto S, Nazário D. Pacientes acometidos por trauma da face:caracterização, aplicabilidade e resultados do tratamento fonoaudiológico específico. Rev. CEFAC. 2004;6(4):388-95., masaje de equilibrio muscular y manejo de cicatrices1010. Herranz P, Heredero X. Cicatrices, guía de valoración y tratamiento. Madrid: Meda Pharma; 2012. con un enfoque integrador1111. Guzmán D, Rimassa C, Castañón G, Flores C. Orofacial motricity in temporomandibular dysfunctions: an integrative approach to interdisciplinary intervention. Rev. CEFAC. 2018;20(3):265-70..
En motricidad orofacial, se observó armonía facial, que refiere al estado simétrico o asimétrico (leve, moderado o severo) del rostro. La sensibilidad facial, detectada a través de la respuesta al tacto digital, se clasificó en preservada o comprometida, palpando zonas intraorales (paladar blando y duro, mejillas, vestíbulo, lengua y mucosas labiales) y extraorales (labios, área peribucal externa superior e inferior, mentón y mejillas). Por su parte, el dolor a la palpación se verificó a nivel intra y extraoral, en las mismas zonas anteriormente descritas, solicitando al paciente indicar el grado de dolor en una escala subjetiva de 0 a 10, donde cero corresponde a ausencia de dolor y 10 a dolor insoportable. El daño en labio, mejilla y mentón consistió en identificar el grado de trofia (eutrofia, hipotrofia e hipertrofia) y el estado de las piezas dentales. Dentro de este ítem también se evaluaron las funciones orofaciales, observándose aspectos del habla, deglución y masticación, lo cual se detalla en la Tabla 1. Respecto de la masticación y la deglución se usó el mismo alimento sólido (pan), mientras que la transferencia del alimento se evaluó con un líquido (yogurt), en los tres momentos de evaluación. Se evaluó el habla espontánea (señalar edad, nombre, fecha de nacimiento y un relato breve), automática (meses del año, días de la semana y números del 1-20) y nominación de figuras (láminas de objetos comunes).
Se realizaron medidas antropométricas para medir (en milímetros) el rango máximo de apertura oral vertical y horizontal, usando un calibrador digital. Lo habitual en MO es medir la apertura oral vertical, pero en este caso se agregó la medición horizontal, por el compromiso del corte1212. Bianchini E, Mangilli L, Marzotto S, Nazário D. Pacientes acometidos por trauma da face:caracterização, aplicabilidade e resultados do tratamento fonoaudiológico específico. Rev. CEFAC. 2004;6(4):388-95.). En el plano vertical se midió la distancia entre los incisivos centrales inferiores y superiores y, en el horizontal, la distancia entre comisuras labiales, ambos en apertura estática. El rango normal para un adulto en la apertura vertical máxima es de 35 a 40 mm1111. Guzmán D, Rimassa C, Castañón G, Flores C. Orofacial motricity in temporomandibular dysfunctions: an integrative approach to interdisciplinary intervention. Rev. CEFAC. 2018;20(3):265-70.,1212. Bianchini E, Mangilli L, Marzotto S, Nazário D. Pacientes acometidos por trauma da face:caracterização, aplicabilidade e resultados do tratamento fonoaudiológico específico. Rev. CEFAC. 2004;6(4):388-95.,1616. Zachariades N. The normal range of mouth opening. J Oral Maxillofac Surg. 1989;47(10):1028-9.,1717. Magnani D, Sassi F, Vana L, Alonso N, Andrade C. Evaluation of oral-motor movements and facial mimic in patients with head and neck burns by a public service in Brazil. Clinics. 2015;70(5):339-45.. Respecto del plano horizontal, no se encontraron publicaciones con una medida de referencia. En este caso, se consideró relevante consignar esta medida, dada la gran rigidez en la zona afectada.
Para la evaluación de la mímica facial se usó el Clinical Score for Facial Mimic Protocol1414. Toledo P. Efeito da terapia miofuncional em pacientes com paralisia facial de longa duração associada a aplicação de toxina botulínica [Dissertation]. Universidade de São Paulo; 2007.. Este protocolo evalúa la simetría facial funcional/cosmética y la movilidad. Se pide al paciente realizar diferentes expresiones faciales, cada una de las cuales se puntúan entre 0 y 2, donde: (0) sin movimiento; (1) movimiento parcial o moderado; y (2) movimiento completo o marcado. El puntaje máximo para lograr son 40 puntos. De esta forma menores puntajes implicarán mayor afectación1414. Toledo P. Efeito da terapia miofuncional em pacientes com paralisia facial de longa duração associada a aplicação de toxina botulínica [Dissertation]. Universidade de São Paulo; 2007..
El estado de las cicatrices se midió con VSS, la cual valora la pigmentación, vascularidad, flexibilidad y altura, cada una de las cuales con sus respectivos aspectos. La pigmentación y vascularidad con puntajes entre 0 y 3; flexibilidad entre 0 y 5 y altura entre 0 y 4. El puntaje máximo total a lograr son 15 puntos. En este caso, menores puntajes implicarán mayor afectación1515. Baryza M, Baryza G. The Vancouver Scar Scale: an administration tool and its interrater reliability. J Burn Care Rehabil. 1995;16(5):535-8.. Además, se solicitó al paciente señalar el grado de percepción de rigidez de su cicatriz, en una escala subjetiva de 0 a 10, donde cero corresponde a ausencia de rigidez y 10 a la máxima1515. Baryza M, Baryza G. The Vancouver Scar Scale: an administration tool and its interrater reliability. J Burn Care Rehabil. 1995;16(5):535-8..
Tratamiento
Durante 12 meses se realizaron sesiones fonoaudiológicas. El proceso contempló dos etapas. La primera, una fase intensiva, cuya duración fue de 6 meses con frecuencia de atención de dos sesiones por semana. La segunda, que se denominó de seguimiento, tuvo una duración de 6 meses, con frecuencia de una sesión por semana. Todas éstas tuvieron una duración promedio de 25 minutos (el tiempo dependía de la tolerancia del paciente). El objetivo del tratamiento fue utilizar un enfoque integrador con uso mixto de técnicas, entre ellas técnicas de MO, masaje de equilibrio muscular y manejo de cicatrices para mejorar la funcionalidad y la estética orofacial1818. Merino J, Caballero A. Opciones terapéuticas para cicatrices queloides e hipertróficas. Rev Cent Dermatol Pascua. 2007;16(2):80-4.,1919. Andrades P, Benítez S, Prado A. Recomendaciones para el manejo de cicatrices hipertróficas y queloides. Rev Chilena de Cirugía. 2006;58(2):78-88.. La intervención consistió en ejercicios orofaciales activos, técnicas de manipulación digital de las cicatrices, masajes de equilibrio muscular y entrenamiento funcional, lo cual se resume en el Cuadro 1.
Con relación con las indicaciones dadas para el hogar, se entregó un programa de ejercicios (movimientos orales no verbales y ejercicios isotónicos de lengua, labios y mejillas), utilizando el biofeedback2020. Moya MP, Susanibar F, Valdés C. Evaluación e Intervención logopédica en motricidad orofacial y áreas afines. Madrid: GIUNTIEOS; 2019., que consiste en instalar un sistema de operación consciente para evitar los movimientos compensatorios inadecuados a nivel orofacial2020. Moya MP, Susanibar F, Valdés C. Evaluación e Intervención logopédica en motricidad orofacial y áreas afines. Madrid: GIUNTIEOS; 2019..
El tratamiento se concluyó cuando los indicadores de cada parámetro se estabilizaron. En otras palabras, la finalización del tratamiento fue cuando se observó que no existía compromiso en las funciones orofaciales y que el valor de las escalas e ítems evaluados se encontraban cercanos y/o dentro de los rangos esperables (medidas antropométricas, mímica facial y cicatrices)1414. Toledo P. Efeito da terapia miofuncional em pacientes com paralisia facial de longa duração associada a aplicação de toxina botulínica [Dissertation]. Universidade de São Paulo; 2007.,2121. Magnani D, Sassi F, Vana L, Andrade C. Correlation between scar assessment scales and orofacial myofunctional disorders in patients with head and neck burns. CoDAS. 2019;31(5):1-7.,2222. Felício C, Lima M, Medeiros A, Ferreira J. Orofacial Myofunctional Evaluation Protocol for older people: validity, psychometric properties, and association with oral health and age. CoDAS. 2017;29(6):1-12.. Los resultados de las evaluaciones se presentan en la Tabla 2. Se recuerda que los parámetros corresponden a: motricidad orofacial, medidas antropométricas, mímica facial y estado de cicatrices. En la tabla se registran los puntajes y el estado o condición correspondiente se marca con una X para cada momento de evaluación.
Considerando lo presentado en Tabla 2 cabe precisar que la sensibilidad facial se evaluó para verificar si existía o no compromiso en la inervación de la zona, observándose que estuvo preservada en todo momento. Para respaldar los resultados presentados se complementa la información con fotografías del estado de las cicatrices y de la movilidad facial del paciente a los 6 meses (Figuras 2 y 3) y al finalizar el tratamiento (Figuras 4 y 5).
Discusión
En este estudio se aplicaron evaluaciones en tres momentos del proceso terapéutico que permitieron medir el estado de avance, determinar el compromiso de las estructuras y de las funciones del CCCM, así como verificar los efectos del uso mixto de técnicas como estrategias complementarias a los tiempos quirúrgicos. En este caso se observan mejoras significativas (cuantitativas y cualitativas) entre el estado de inicio y el final en todos los aspectos de cada parámetro, reconociendo que aquellas responden al conjunto de intervenciones que tuvo el paciente (quirúrgicas, kinésicas y de MO). Esto se condice con lo señalado por el enfoque integrador que asume la interdependencia disciplinar1111. Guzmán D, Rimassa C, Castañón G, Flores C. Orofacial motricity in temporomandibular dysfunctions: an integrative approach to interdisciplinary intervention. Rev. CEFAC. 2018;20(3):265-70..
Cabe mencionar respecto de la masticación, deglución y habla, que estas dificultades funcionales presentadas por el paciente podrían ser anteriores al accidente, es decir, no estar asociados totalmente al trauma. En este sentido, la variación observada podría explicarse porque el paciente siguió las indicaciones y mantuvo los patrones ejercitados en la intervención, con lo cual las funciones resultaron favorecidas. En relación con las medidas antropométricas, en la vertical se cumple lo señalado por distintos estudios1111. Guzmán D, Rimassa C, Castañón G, Flores C. Orofacial motricity in temporomandibular dysfunctions: an integrative approach to interdisciplinary intervention. Rev. CEFAC. 2018;20(3):265-70.,1616. Zachariades N. The normal range of mouth opening. J Oral Maxillofac Surg. 1989;47(10):1028-9.,1717. Magnani D, Sassi F, Vana L, Alonso N, Andrade C. Evaluation of oral-motor movements and facial mimic in patients with head and neck burns by a public service in Brazil. Clinics. 2015;70(5):339-45. y en cuanto a la medida horizontal, se reporta un antecedente que puede ser útil en posteriores estudios. En cuanto a las cicatrices, si bien el proceso es una respuesta desorganizada que altera la adecuada síntesis de colágeno1010. Herranz P, Heredero X. Cicatrices, guía de valoración y tratamiento. Madrid: Meda Pharma; 2012., técnicas como las implementadas en este caso mostraron contribuir disminuyendo riesgos de mala cicatrización y promoviendo mejor recuperación. De hecho, en la intervención realizada la cicatrización era un obstáculo mecánico, porque ella no remite sin una intervención directa, siendo importante trabajar tejido, musculatura y funciones, remitiéndose a la relación estructura y función1111. Guzmán D, Rimassa C, Castañón G, Flores C. Orofacial motricity in temporomandibular dysfunctions: an integrative approach to interdisciplinary intervention. Rev. CEFAC. 2018;20(3):265-70.. Así, los masajes de equilibrio muscular (manipulación profunda, estiramientos y técnicas intraorales) se implementaron para soltar los tejidos adheridos y ablandar la cicatriz, pues la acción se aplica firmemente para alcanzar los músculos más profundos2323. Paes C, Toledo P, Silva H, Justino D. Fonoaudiologia e estética facial: estudo de casos. Rev. CEFAC. 2007;9(2):213-20.,2424. De Almeida PI. Fonoaudiologia estética facial: bases para o aprimoramento miofuncional. Rio de Janeiro: Revinter; 2008. y las técnicas intraorales realizan una manipulación digital directa sobre la cicatriz, ello produce aumento de temperatura en la región a tratar y causa vasodilatación1010. Herranz P, Heredero X. Cicatrices, guía de valoración y tratamiento. Madrid: Meda Pharma; 2012., propiciando mejoras en el estado de las cicatrices y, en consecuencia, en las funciones. Por ello, atender las cicatrices fue el foco principal de la intervención, dado que, cuanto más tiempo permanezcan retraídas y sin movilidad, aparecen secuelas que pueden reducir funcionalmente los movimientos musculares faciales y promover la hipertrofia, con daños cuyas secuelas pueden quedar para toda la vida44. Campolo GA, Mix VA, Foncea RC, Ramírez SH, Vargas DA, Goñi EI. Manejo del trauma maxilofacial en la atención de urgencia por no especialistas. Rev. méd. Chile. 2017;145(8):1038-46..
Una limitante del estudio se refiere a la escasez de instrumentos de evaluación específicos en cicatrices para el tipo de daño atendido (corte de tejido blando en CCCM) y la falta de literatura especializada sobre técnicas que permitan comparar procedimientos.
Comentario Final
Si bien los resultados obtenidos no son generalizables, pueden considerarse esperanzadores. En este sentido, se observa que falta construir mayor evidencia que respalde la intervención en cicatrices y muestre los aportes posibles de hacer desde la fonoaudiología en MO, siendo fundamental contribuir constructiva y colaborativamente para que los especialistas logren consensuar las técnicas a usar en el abordaje de estos pacientes.
REFERENCES
-
1Ocampo I, Aguilar M, Sánchez F. Changes in the position of cranio-cervical complex skeletal structures after an orthognatic surgery event. Rev Odont Mex. 2013;17(4):210-20.
-
2Rodríguez C. Lesiones cervicales, oculares y faciales en usuarios de gafas por despliegue del airbag a baja velocidad [Dissertation]. España: Universidad Internacional de Catalunya; 2016.
-
3Morales D, Sánchez JG, Eduarzín N, González LE. Posttraumatic mandibular reconstruction. Rev Cubana Estomatol. 2017;54(2):1-10.
-
4Campolo GA, Mix VA, Foncea RC, Ramírez SH, Vargas DA, Goñi EI. Manejo del trauma maxilofacial en la atención de urgencia por no especialistas. Rev. méd. Chile. 2017;145(8):1038-46.
-
5Martínez JS, Valencia C. Manejo de la vía aérea en trauma maxilofacial. Revista Estomatología [journal on the internet]. 2007. [citated 2019 Aug 4]. 15(2):38-42. Available at: https://core.ac.uk/download/pdf/11862243.pdf
» https://core.ac.uk/download/pdf/11862243.pdf -
6Salem C, Vidal A, Mariangel P, Concha M. Cicatrices hipertróficas and queloides. Cuadernos de Cirugía. 2002;16(1):77-86.
-
7Farias I, Bernardino I, Nóbrega L, Grempel R, D'avila S. Traumas maxilofaciais, etiologia e perfil dos pacientes: um estudo exploratório. Acta ortop. bras. 2017;25(6):258-61.
-
8Ghosh R, Gopalkrishnan K. Facial fractures. J Craniofac Surg. 2018;29(4):334-40.
-
9Morales MR, Domínguez ÁJA, Rodríguez GCS, Flores GRA, Briceño AMS, Nachón GMG. Manejo de patient con traumatismo facial; presentación de caso. Rev Med UV. 2016;16(1):31-43.
-
10Herranz P, Heredero X. Cicatrices, guía de valoración y tratamiento. Madrid: Meda Pharma; 2012.
-
11Guzmán D, Rimassa C, Castañón G, Flores C. Orofacial motricity in temporomandibular dysfunctions: an integrative approach to interdisciplinary intervention. Rev. CEFAC. 2018;20(3):265-70.
-
12Bianchini E, Mangilli L, Marzotto S, Nazário D. Pacientes acometidos por trauma da face:caracterização, aplicabilidade e resultados do tratamento fonoaudiológico específico. Rev. CEFAC. 2004;6(4):388-95.
-
13Genaro KF, Berretin-Felix G, Rehder MI, Marchesan IQ. Avaliação miofuncional orofacial: protocolo MBGR. Rev. CEFAC. 2009;11(2):237-55.
-
14Toledo P. Efeito da terapia miofuncional em pacientes com paralisia facial de longa duração associada a aplicação de toxina botulínica [Dissertation]. Universidade de São Paulo; 2007.
-
15Baryza M, Baryza G. The Vancouver Scar Scale: an administration tool and its interrater reliability. J Burn Care Rehabil. 1995;16(5):535-8.
-
16Zachariades N. The normal range of mouth opening. J Oral Maxillofac Surg. 1989;47(10):1028-9.
-
17Magnani D, Sassi F, Vana L, Alonso N, Andrade C. Evaluation of oral-motor movements and facial mimic in patients with head and neck burns by a public service in Brazil. Clinics. 2015;70(5):339-45.
-
18Merino J, Caballero A. Opciones terapéuticas para cicatrices queloides e hipertróficas. Rev Cent Dermatol Pascua. 2007;16(2):80-4.
-
19Andrades P, Benítez S, Prado A. Recomendaciones para el manejo de cicatrices hipertróficas y queloides. Rev Chilena de Cirugía. 2006;58(2):78-88.
-
20Moya MP, Susanibar F, Valdés C. Evaluación e Intervención logopédica en motricidad orofacial y áreas afines. Madrid: GIUNTIEOS; 2019.
-
21Magnani D, Sassi F, Vana L, Andrade C. Correlation between scar assessment scales and orofacial myofunctional disorders in patients with head and neck burns. CoDAS. 2019;31(5):1-7.
-
22Felício C, Lima M, Medeiros A, Ferreira J. Orofacial Myofunctional Evaluation Protocol for older people: validity, psychometric properties, and association with oral health and age. CoDAS. 2017;29(6):1-12.
-
23Paes C, Toledo P, Silva H, Justino D. Fonoaudiologia e estética facial: estudo de casos. Rev. CEFAC. 2007;9(2):213-20.
-
24De Almeida PI. Fonoaudiologia estética facial: bases para o aprimoramento miofuncional. Rio de Janeiro: Revinter; 2008.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
24 Mayo 2021 -
Fecha del número
2021
Histórico
-
Recibido
01 Feb 2021 -
Acepto
25 Mar 2021