Acessibilidade / Reportar erro

Carolina Maria de Jesus: una viajera negra por Argentina

Carolina Maria de Jesus: a black traveler in Argentina

Resumen

Carolina Maria de Jesus viaja entre 1961 y 1962 a Argentina, Uruguay y Chile con el fin de divulgar el libro Quarto de despejo. El registro de la trayectoria está publicado en el apéndice de Casa de Ladrillo, bajo el título Diario de viaje. En el presente artículo se presentan sus apuntes sobre su desplazamiento por Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza. Además, se discuten las afectaciones provocadas por una intelectual negra en tránsito por Latinoamérica. Se propone, a la luz de teóricos de los temas étnico-raciales, una demostración de la importancia de la gira internacional de la autora brasileña para la legitimación de negras y negros como cuerpos viajeros e intelectuales que piensan la región desde su base. La relevancia del debate se justifica en la necesidad de ampliar los estudios sobre los relatos de mujeres negras en desplazamiento.

Palabras clave:
Literatura latinomericana; literatura brasileña; Carolina Maria de Jesus; desplazamientos

Abstract

Between 1961 and 1962, Carolina Maria de Jesus travelled to Argentina, Uruguay and Chile to promote her book Quarto de despejo (Child of the Dark: The Diary of Carolina Maria de Jesus). The record of her journey was published in the appendix of Casa de Ladrillo, under the title Diario de viaje. This article presents the writings on her travels through Buenos Aires, Rosario, Córdoba and Mendoza. In addition, the paper discusses the effects caused by a Black intellectual in transit through Latin America. In dialogue with theorists of ethno-racial issues, we seek to demonstrate the importance of the Brazilian author’s international tour in providing legitimacy to Black people as traveling and intellectual bodies that think of the region from their base. The discussion proves relevant given the need to expand studies on the narratives of black women in displacement.

Keywords:
Latin American literature; Brazilian literature; Carolina Maria de Jesus; displacements

Resumo

Carolina Maria de Jesus viaja entre os anos 1961 e 1962 para Argentina, Uruguay e Chile com o fim de divulgar o livro Quarto de despejo. O registo da viagem é publicado no apêndice de Casa de Ladrillos, sob o título Diario de Viaje. Este artigo apresenta seus escritos sobre a viagem por Buenos Aires, Rosário, Córdoba e Mendoza. Além disso, são discutidas as afetações provocadas por uma intelectual negra em trânsito pela América Latina. Em cotejo com teóricos sobre temas étnico-raciais, propomos uma demonstração sobre a importância da turnê internacional dessa autora brasileira para a legitimidade de negra e negros como corpos viajantes e intelectuais que pensam sobre a região a partir da sua base. A relevância do debate justifica-se pela necessidade de expandir os estudos sobre as narrativas das mulheres negras em deslocamento.

Palavras-chave:
Literatura latino-americana; literatura brasileira; Carolina Maria de Jesus; deslocamentos

Carolina Maria de Jesus y el Diario de Viaje

Carolina Maria de Jesus es una intelectual brasileña cuya biografía y obra se conocen internacionalmente. Ávida por la inscripción en el mundo de las letras, transforma el papel en un medio de sobrevivencia, como material de cambio por dinero para el mantenimiento financiero de su familia y por un espacio acogedor de sus pensamientos. Es autora de una amplia producción donde se encuentran diarios, poesías, canciones, piezas de teatros, proverbios, entre otros géneros. Sin embargo, como demuestran investigadores, aún hay mucho que encontrar, puesto que parte de sus originales están dispersos no solo por Brasil, sino también por el mundo. Por muchos años, hubo negligencia en la organización y preservación de los escritos, principalmente debido al racismo que distorsiona, oculta y destruye la historia del pueblo de origen afro. No obstante, gracias a la fortificación de la lucha de los movimientos negros y de los que se dedican al estudio de la autora y su obra, surgen acciones hacia su rescate y divulgación.

El libro Cuarto de desechos reúne una serie de registros que versan sobre la vida y las reflexiones de una intelectual en desplazamientos múltiples: el asfalto y la favela, la realidad dura del hambre y el universo sublime de las ideas. Parte de sus diarios, editados y lanzados en 1960, presentan de manera crítica el cotidiano individual y colectivo de ciudadanos de un país inmerso en las desigualdades bajo la perspectiva de una mujer negra que vive por un largo período en un espacio que nombra como el cuarto de desechos de la ciudad. Sin embargo, no se limita al relato, pues los fragmentos poéticos se interponen a días arduos, como “el cielo es hermoso, digno de contemplar porque las nubes vagan y forman paisajes deslumbrantes. Las brisas suaves atraviesan conduciendo los perfumes de las flores. Y el astro rey siempre puntual para despuntar y recluirse” (JESUS, 2021JESUS, Carolina Maria de. Cuarto de desechos y otras obras. Buenos Aires: Mandacaru, 2021., p. 66).

El éxito de Cuarto de desechos le confiere proyección internacional. Entre 1961 y 1962, la escritora viaja a Argentina, Uruguay y Chile con el fin de divulgarlo y tiene la oportunidad de conocer otros países, a sus pueblos y entablar diálogos con intelectuales extranjeros. Los apuntes respecto a su estancia en el exterior forman parte de un apéndice de Casa de Ladrillos, versión en español de Casa de Alvenaria, publicada por la editorial Abraxas, en 1963. En la edición, el Diario de Viaje está entre las páginas 128 y 191. La trayectoria se expresa cronológicamente de acuerdo con sus recorridos y en algunos intervalos la escritora regresa al país de origen.

Aunque no se hayan encontrado los originales1 1 La investigación inicia en febrero de 2020 en Buenos Aires. Debido a la pandemia de COVID-19, hubo un retraso en las búsquedas de documentos y fuentes que se reanudaron en cuanto abrieron las bibliotecas y archivos. , se verifican señales de autenticidad de autoría tanto por la estilística carolineana como por las informaciones disponibles. Es decir, el texto se compone de períodos cortos y simples, alterna el registro de los días con reflexiones sobre la condición de la escritora y su alrededor. Además, contiene críticas respecto a la situación político-económica de los espacios donde se encuentra, propuestas de soluciones para que se establezca una sociedad más igualitaria y una escritura comprometida con la visibilidad de la situación de la población pobre, principalmente de las que viven en las favelas. En las composiciones de la autora, publicadas o no, se nota un manejo estético en el que lo duro de la realidad nos atraviesa a través de una inscripción poética punzante. Ilustro con un fragmento del diario de viaje fechado el 18 de noviembre de 1961 cuando Carolina Maria de Jesus visita una villa en Argentina y otro del 22 de mayo de Cuarto de desechos, momento en el que todavía vivía en la favela Canindé:

Me emocioné cuando vi a una mujer llorando. Nuestras miradas se encontraron. Ella sonrió. Vi lágrimas y sonrisas mezclándose en su vida. Las sonrisas simbolizando alegría. Las lágrimas la tristeza. Yo estaba confusa, pensando que es muy difícil comprender a la humanidad. La gente llora cuando está enferma y llora cuando es pobre… Los pobres piensan que los ricos no sufren. Los ricos confían en el dinero; los pobres en Dios (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 145).

Los niños comen mucho pan. A ellos les gusta el pan blando. Pero cuando no hay ellos comen pan duro. Duro es el pan que comemos. Dura es la cama en la que dormimos. Dura es la vida del favelado. ¡Oh! São Paulo, reina que ostenta vanidosa su corona de oro que son los rascacielos. Que viste terciopelo y seda y usa medias de algodón que es la favela (JESUS, 2021JESUS, Carolina Maria de. Cuarto de desechos y otras obras. Buenos Aires: Mandacaru, 2021., p. 64).

Escrito en forma de diario, intercala: la visión sobre el propio viaje, es decir, sitios, culturas y personas que conoce; el registro de las actividades profesionales alrededor de la divulgación del libro, como entrevistas y sesiones de autógrafos; la expresión de las reflexiones acerca de la propia historia y de matices que componen las consonancias y disonancias de la región. El Diario de viaje configura un material en el que una intelectual afrolatinoamericana recorre la región y la piensa desde la perspectiva de su base social: mujer, negra, originaria de los cuartos de desechos de la ciudad. Se expone el sur sin las gafas que insisten en corregir sus imágenes a partir del norte. Además, se reconfigura la representación de quiénes son los que crean artístico-reflexivamente sudamérica, una vez que se afirma que otros tipos sociales - y no solamente el hombre blanco de las clases acomodadas - pueden ser sujetos de conocimientos y saberes.

Por lo tanto, se propone una presentación breve del viaje de la autora por Argentina bajo una división que contemple los ámbitos mencionados: la viajera y la intelectual de Cuarto de desechos y el desplazamiento por Argentina. La lectura se hace a partir del método constelar benjaminiano, en el que cada parte es completa en sí y, agregada a las demás, resignifica el todo. De igual manera, este artículo es una pequeña estrella de un proyecto más grande del posdoctorado titulado “Argentina bajo la lupa y letra de Carolina María de Jesús: entre escritos y archivos de 1961” que se desarrolla en la Universidad de Buenos Aires bajo la dirección de Gonzalo Aguilar y Lucía Tennina. Se considera que, de esta manera, se aportan materiales para la fortuna crítica sobre la autora, se consolida la importancia de la participación activa de las intelectuales negras en la constitución del pensamiento latinoamericano y se fortalece la representación de las mujeres afrodescendientes como protagonistas en viajes.

Una mujer negra viajera por Argentina

La representación más consolidada de cuerpos negros en tránsito en el hemisferio sur consiste en imágenes de individuos dispuestos en condiciones inhumanas en los barcos dedicados al comercio de personas esclavizadas. En la inscripción de la historiografía brasileña, se nota un contraste entre las imágenes de la figura de los invasores provenientes de Europa en el siglo XV y del transporte de individuos originarios del continente africano, sometidos al proceso de esclavitud del siglo XVI. Es decir, se diseña una diferencia manifiesta entre los que se ponen como sujetos del desplazamiento y la objetificación que se atribuye a los que son conducidos por el comercio de personas. Consecuentemente, se genera una construcción en la que el derecho del movimiento es privilegio de un grupo específico constituidos alrededor de los que se han apropiado del poder. Aunque tengan un historial de invasiones, actos de dominación, violencia y asesinatos, se posicionan como autorizados a viajar y a definir los que están aptos o no a desplazarse.

En Memórias da Plantação, Grada Kilomba presenta la dinámica que se impone para la formación de este orden. La teórica utiliza los conceptos de psicoanálisis para examinar el cambio de valores que se plantea en el proceso en el que uno que otrora ocupó, violó y se apropió de tierras ajenas difunde la idea de que el otro invade su espacio. Según la teórica portuguesa, a través de la negación el individuo proyecta lo que no asume como suyo y lo acusa al otro de realizar las acciones que él mismo realizó. En diálogo con Kilomba (2019KILOMBA, Grada. Memórias da Plantação. Rio de Janeiro: Cobogó, 2019.), se nota que, en el ámbito de los desplazamientos territoriales, se dificulta o se niega el ingreso de no-blancos o de los provenientes de lo que se denominó periferias mundiales por los que se autodesignaron centro bajo la justificativa de agresividad, asaltos, incivilidad, o sea, la manera que los involucrados en la colonización se portaron ante las poblaciones y tierras australes en las que llegaron. Cito:

En el racismo, se utiliza la negación para mantener y legitimar estructuras violentas de exclusión racial: “Ellas/os quieren tomar lo que es Nuestro, por eso Ellas/os necesitan estar bajo control”. La información original y elementar es - “Tomamos lo que es Suyo/a”-, el sujeto negro se convierte en aquello con lo que el sujeto blanco no se quiere relacionar. Mientras el sujeto negro se transforma en enemigo invasivo, el blanco se pone como víctima compasiva, o sea, el opresor se convierte en oprimido y el oprimido en tirano2 2 No racismo, a negação é usada para manter e legitimar estruturas violentas de exclusão racial: “Elas/es querem tomar o que é Nosso, por isso Elas/es têm de ser controladas/os.” A informação original e elementar - “Estamos tomando o que é Delas/es” é negada e projetada sobre a/o “Outra/o” - “elas/ eles estão tomando o que é Nosso” -, o sujeito negro torna-se então aquilo a que o sujeito branco não quer ser relacionado. Enquanto o sujeito negro se transforma em inimigo intrusivo, o branco torna-se a vítima compassiva, ou seja, o opressor torna-se oprimido e o oprimido, o tirano. (KILOMBA, 2019KILOMBA, Grada. Memórias da Plantação. Rio de Janeiro: Cobogó, 2019., p. 34, traducción nuestra).

Históricamente, se cohíbe o se prohíbe la actuación de negros como sujetos en viaje. La interdicción empieza a diseñarse en los procesos de travesía objetivada de mano de obra de personas esclavizadas, como se describe en párrafo anterior, y se mantiene en la actualidad con la discriminación racial presente en la concesión de permiso de entrada en determinados países y las políticas migratorias contemporáneas cuyos vetos inciden principalmente en los ciudadanos de Estados pobres o de negros de distintas partes3 3 Artículos diversos del volumen 26 de la revista REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana dedicada al tema “Racismo e migrações” (2018), corroboran la afirmación. . Esto se extiende en la representación, pues la imagen del viajero aún se corresponde con visiones racistas, machistas y clasistas socialmente establecidas. Otro aspecto relevante es que el debate que se refiere a los relatos de desplazamientos internacionales de la población negra, principalmente de mujeres, aún es ínfimo ante la producción realizada por y sobre los hombres blancos.

Carolina Maria de Jesus es una autora que empieza a cambiar este escenario y colabora en la amplitud de escritos elaborados por mujeres negras en tránsito. A lo largo de su desplazamiento por Latinoamérica, entre sus escritos, registra la impresión sobre aspectos geográficos, políticos, económicos y socioculturales de las ciudades que visita. Aguda observadora del alrededor, describe los espacios a través de un lenguaje poético y una perspectiva crítica característica de sus textos. En Argentina, Carolina hace un recorrido por Buenos Aires, Rosario, de acuerdo con sus palabras, un breve pasaje por Córdoba - debido a un problema en el avión que la llevaba - y Mendoza. Es manifiesto en el Diario de Viaje el enamoramiento de la autora por el país y su pueblo. Cuando viaja a Chile escribe - “Embarqué sintiendo dejar el suelo argentino” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., 168) - y de regreso dice: “Yo iba a ver... ‘mi Buenos Aires querido’” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 177). Además, expresa un enlace afectuoso, como declara el 20 de noviembre: “Me siento bien aquí en la Argentina. ¡Qué comida tan sabrosa! La gente ha sido muy buena conmigo. Tengo la impresión que estoy en el cielo. Mi bendición para el pueblo argentino. ¡Ojalá que sea muy feliz!” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 146).

Ella toma nota de temas espaciales y geográficos. Desde el aterrizaje en la tierra vecina, señala la belleza del Río de la Plata y rescata en su memoria las lecturas ya realizadas sobre el elemento fluvial. Aún en el avión, imprime una mirada poética sobre el paisaje como la que realiza en Cuarto de desechos. Dice: “Yo miraba el cielo argentino. Estaba azul adornado con nubes blancas” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 131) y subraya el verde brillante de los árboles. Sobre el aeropuerto, identifica su ubicación bajo un puente y hacia el hotel, que desde su punto de vista está lejano de la ciudad, e indica la constitución plana de Buenos Aires. Describe la estancia en el Hotel Lyon, en la habitación 407, con detalles y encantamiento: “¡Qué departamento hermoso y confortable! Tiene espejos, estantes para libros y sillas tapizadas con telas de colores. Tenía la impresión de que era una reina” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 132). Decorado en estilo francés de la época, el establecimiento existe aún hoy en el centro de la ciudad en un área rodeada de atractivos culturales.

La gente y la gastronomía son temas frecuentes en este recorrido. Continuamente, elogia el pueblo y utiliza términos alabadores. Menciona: “Los argentinos son amables y elegantes. Son inteligentísimos. Aprecian la cultura” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 132). Los halagos se extienden a la acogida que, según la escritora, les dan a los extranjeros: “Los argentinos son agradables con las personas que visitan el país” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 138). Entabla una relación específica con la clase obrera, puesto que reconoce sus demandas. El día en el que firmó libros en la Librería Atlántida, en calle Florida, se quedó hasta después del cierre por la gran cantidad de ejemplares a autografiar y les dijo a las vendedoras “Seguramente ustedes ya quieren salir, porque hoy es sábado y a la noche van a bailar” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 141). En señal de acuerdo las mujeres sonrieron. Esta es una muestra de que ella está atenta a los que suelen estar a la sombra de la sociedad. Sobre la alimentación, la califica diversas veces como reconfortante y se da cuenta de que está engordando y rejuveneciendo en el país. Expresa: “Comiendo en la Argentina, quedé admirada con el sabor de la carne. ¡Qué sabrosa! Un pueblo que se alimenta bien es robusto” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 132).

Algunas veces, la ruta descrita es precisa y demarca especificidades de su conocimiento, como la indicación de que estuvo en la Avenida 9 de Julio cuya extensión es de ciento cuarenta metros de ancho. También expresa el aprecio por el barrio de Palermo e informa sobre la visita a la Villa Comunicaciones cuyo nombre proviene de la construcción del edificio de Correos que queda enfrente de sus dominios. En otros momentos, nos da a entender de modo más general lo que ve, con alusiones a edificaciones y a la naturaleza, como “yo iba mirando los edificios suntuosos y los jardines abiertos con sus flores variadas” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 144). Sin embargo, su lupa enfoca tanto las bellezas como los problemas de los espacios que frecuenta. En consonancia con el estilo de la escritora, demarca las dialécticas de luz y sombra que los componen. Entonces, sea de manera exacta o no, los escenarios se desvelan en sus buenos y malos olores. Aunque se maraville con lo que ve, frecuentemente elabora críticas respecto a la falta de políticas de vivienda. Según ella, “la construcción es carísima y los alquileres muy elevados” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 140), por eso afirma que es necesario que se construyan más viviendas en el país. Dice: “El problema de la Argentina son las viviendas. Es solucionable” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 142).

También se desplaza por las villas de la capital, como la que en dicho momento tenía el nombre Villa Comunicaciones. Estos escenarios le permiten rescatar algunas de sus memorias sobre la vida en la favela, reconocerse en la gente y les posibilita que se reconozcan en su presencia también. En otras palabras, el término reconocerse abarca en el prefijo -re que se concibe en nuestra lectura tanto como una repetición, un regreso al pasado, agregado al verbo conocer que nos reporta al entendimiento, al descubrimiento, el estar al tanto. Carolina Maria de Jesus promueve un movimiento semejante al que nos sugiere el adinkra Sankofa, ideograma Akan representado por un pájaro con su cabeza hacia atrás, con el fin de simbolizar el rescatar del pasado para comprender el presente y el futuro. Ella se ve, otra vez, en el escenario que formó parte de su vida y reflexiona sobre el hecho. Además, propulsa a los habitantes a pensar en su propia condición, les demuestra la necesidad de que luchen por sus derechos y les muestra la posibilidad de un futuro distinto de lo que los medios suelen divulgar como sus destinos en su comunicación permeada de clasismo y racismo.

Se ilustra el párrafo anterior con algunos fragmentos del Diario de viaje. El 17 de noviembre de 1961 una vez más resalta la escasez de espacios para que la gente viva en condiciones más adecuadas e identifica similitudes entre los cuartos de desechos extranjeros y los de su país: “Las favelas son iguales en todas partes: se sufre con el calor, se sufre con el frío” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 140). Está atenta a las demandas de los habitantes que hacía poco tiempo eran las suyas: “Las mujeres se quejan que hay poca agua y que sus casillas son primitivas, iguales a los barracones de las favelas de Brasil” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 139). Vale recordar que, en Cuarto de desechos, hay diversas descripciones de escenas en las que ella necesita coger agua como hacen tantas otras mujeres de su comunidad. El 11 de julio de 1955 escribe: “Fui a buscar agua y la fila ya estaba enorme. Qué horrible es estar en la canilla. Se arma pelea o alguien quiere saber de la vida de los otros. Alrededor de la canilla siempre amanece lleno de mierda” (JESUS, 2021JESUS, Carolina Maria de. Cuarto de desechos y otras obras. Buenos Aires: Mandacaru, 2021., p. 116-117)

La escritora comprende las dificultades acerca de la falta de infraestructura básica porque las ha vivido. También señala el lamento de una señora que le habla, en primera persona de plural, sobre la relación que se establece entre los más favorecidos económicamente y los que viven allá: “Ellos nos miran con asco. Diciendo que somos intrusos en el mundo. Y estas palabras son como un cáncer en nuestras almas” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 140). Carolina Maria de Jesus afirma que ella es la intelectual del grupo y queda claro que la autora identifica semejanzas entre la capacidad de observación que tiene ella y la de su interlocutora. Estos fragmentos rompen la concepción colonizadora de que los que viven en las zonas periféricas no están atentos a la propia situación y los culpabiliza por su condición. Es importante recordar una ecuación planteada por Aimé Cesaire en Discurso sobre el colonialismo: “colonización = cosificación” (CESAIRE, 2006CESAIRE, Aime. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal, 2006., p. 20). Es decir, vaciar la capacidad reflexiva de los que están en los márgenes forma parte de una estructura que se interesa por deshumanizarlos y moldearlos como objeto. De esta manera, cuando la escritora señala esta consciencia contribuye para la desconstrucción del pensamiento de inferioridad asignado a estos grupos.

El 19 de noviembre escribe que al llegar a Villa Comunicaciones corrobora que es “una copia fiel de las favelas de Brasil” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 144) y subraya su amplitud. Desarrolla su análisis sobre términos socioeconómicos y se basa en las experiencias migratorias brasileñas. Declara que muchos llegan al área metropolitana en busca de trabajo y riquezas: “Estas agrupaciones en las grandes ciudades son atraídas por las fábricas que necesitan obreros. Y les pagan poco” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 145). Con el paso del tiempo, registra que muchos no enriquecen sino empiezan a vivir en condiciones más difíciles: “[…] es en las grandes ciudades que el sufrimiento de los pobres se multiplica” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 144). Una vez más, reproduce el habla de la gente en sus reconocimientos cuando le piden que escriba para ellos, para que el mundo sepa que están abandonados y comparten sus ansias:

- Usted escribió que quiere vivir en una casa de material. A mí no me gusta vivir aquí. Yo también quiero vivir en una casa de ladrillos… El deseo de esta criatura es el deseo de todos los que viven en las villas miserias (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 145).

Se observa que la trayectoria por Buenos Aires se compone de distintos desplazamientos. La salida de la capital tiene a Rosario como destino donde se queda del 20 al 22 de noviembre con su traductora argentina según lo que se presenta en el diario. Se va en avión desde Aeroparque y vuelve en hidroavión, medio por el que se cruzaba, en mediados del siglo XX, de Rosario a la capital por el Río Paraná.4 4 Se encuentran más informaciones en: ZENTNER, Gonzalo. La historia del "Río Paraná": el hidroavión que conectaba la ciudad con Asunción. El Litoral, Santa Fé, 12 mar. 2021. Disponible en: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/287119-la-historia-del-rio-parana-el-hidroavion-que-conectaba-la-ciudad-con-asuncion-memorias-de-santa-fe-area-metropolitana-memorias-de-santa-fe.html. Acceso en: 29 jun. 2021. Menciono las palabras de la escritora: “Entramos en el hidroavión. Yo estaba alegre y cantaba. Volábamos por encima del río Paraná. Yo miraba aquellas aguas que habían recorrido el Brasil” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 149). La reciben en el aeropuerto el vice-cónsul de Brasil, Marta Casablanca y Arnoldo Ross, dueño de la librería con su apellido. La estancia es en el Palace Hotel, que no existe en la actualidad, y que quedaba entre las calles Córdoba y Corrientes. Una vez más describe la habitación: “los muebles son metálicos y sólidos” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 146).

La vida social y la percepción hacia las personas reemplazan las descripciones de la naturaleza. Carolina Maria de Jesus se refiere a visitas a la redacción del diario La Capital, a un Orfanato5 5 Debido a las características presentadas y lo que se presenta en el libro digital El Archivo de Señales del Hogar del Huérfano de Rosario (2013), creemos que se trata del “Hogar del Huérfano”. , a la Biblioteca de Rosario y a la firma de libros en la Librería Ross. También elogia la belleza física del pueblo y de sus vestimentas, así como su manera de ser: “Los rosarinos son muy bromistas. Son muy bonitos, parecen griegos.” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 147). El brillo de la ciudad no ofusca su mirada hacia los problemas. En Rosario, ante las palabras de un periodista sobre la existencia del hambre en el país, ella es enfática:

Yo creo que en la Argentina no tendría que haber hambre. Las tierras son fértiles y los hombres son trabajadores. Pero el problema de la clase media es el aumento del costo de vida, los alquileres aumentan. La alimentación es cara. Mucha gente tiene que vivir en pensiones y las que más sufren son las mujeres que se ven obligadas a trabajar afuera para mantener el hogar (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 147).

Otro aspecto relevante es la fiesta en la que la condecoran con el Orden del Tornillo. Idealizado por el pintor argentino Benito Quinquela Martín, el premio consiste en un diploma artístico - de acuerdo con la galardonada el suyo fue firmado por varias personas - y un tornillo. Se cree que quien se lo confiere a la autora es Mario Guaragna. Digo “se cree” porque la edición indica el apellido Guarania, que no encontramos. El pintor rosarino Guaragna, de igual manera que Arnoldo Ross, había sido contemplado el año anterior, lo que corrobora su participación y comprueba un posible error de grafía. Ella se entusiasma con el premio y con los demás aspectos de su recorrido por la ciudad lo que la lleva a una expresión de afecto y aprecio por Rosario: “Siempre me recordaré mi visita a Rosario” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 149).

Tras una trayectoria social intensa por los dominios de Santa Fé, destaco su pasaje por Córdoba y Mendoza. La primera no estaba en los planes del viaje, de acuerdo con lo que registra, se realiza por un problema en el motor del avión que la conducía. Pese a eso, la mirada sensible de la artista contempla el paisaje natural y las construcciones. Describe la presencia de las flores, el sonido de los pájaros que gorjean y el relieve que no se constituye más que como una planicie. En paseo por la Plaza San Martín, nota una estatua, un jardín y una iglesia en la que hay una fuente, que designa como fuente de los deseos. Acerca de las edificaciones, verifica que “hay casas nuevas de estilo moderno y casas antiguas de tipo imperial” (JESUS, 1967JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 162) y que “las iglesias son antiguas, son construcciones de piedra” (JESUS, 1967JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 163). Destaco que la designación de los inmuebles como “imperiales” proviene de la experiencia estética brasileña. Argentina no tuvo un período imperial, la era republicana sucedió directamente a la colonial. A pesar de este detalle, es interesante que su mirada contrastiva traza diálogos entre lo que trae de su bagaje cultural y lo que encuentra en tierras extranjeras.

Mendoza, por su parte, está en la ruta. La propietaria de la librería La Argentina, Nemesia Araujo, es quien la recibe. Se queda en el Plaza Hotel y lo caracteriza como hermoso. Frecuenta a menudo la casa de su anfitriona y hace paseos por la ciudad con su familia. Carolina Maria de Jesus señala el frío de la región mendocina y rescata la escritura poética mezclada a la áspera realidad: “Me desperté con el canto de las aves. Sus gorjeos eran suaves. Las aves viven tranquilas. No conocen la bomba atómica, pero saben que pueden ser perseguidas por algunos hombres inconscientes y estúpidos” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 164). Las visitas al Parque San Martín son habituales a lo largo de la estancia y designa dicho período como agradable. Señala el almuerzo en el restaurante Mi casa y la oportunidad que tuvo de ver el barrio de los pobres, Villa Nylon, y la Casa Cuna. En el relato, hay una nota sobre su visita al Museo Histórico Nacional y el sitio donde se ubica el Monumento Histórico a San Martín6 6 Es posible que las referencias correspondan al Museo Histórico General San Martín y los alrededores del Cerro de la Gloria. .

La trayectoria por Argentina se inscribe como un período en el cual la intelectual disfruta de bienestar. En el Diario de viaje, como se ha presentado, es manifiesto que Carolina Maria de Jesus establece buenas relaciones con el país, su cultura y población. Los registros abarcan tanto los buenos momentos de viajera como las reflexiones de una intelectual en tránsito. Se observa que el recorrido por el suelo argentino le proporciona un abanico de nuevas experiencias y constituye un tiempo en el que la autora disfruta de la riqueza de las vivencias en el exterior. Los hoteles, los paseos, la comida y las personas se destacan en los escritos y nos permiten conocer un poco más sobre su estadía en el país vecino.

Desplazamientos: la intelectual negra en Argentina

Es necesario recordar que el motivo principal del viaje es la divulgación de Cuarto de desechos. Carolina Maria de Jesus en su trayectoria por Argentina encuentra a muchas personalidades y tiene la posibilidad de presentar sus ideas a distintos medios, como radios, revistas y diarios. Entre los contactos que establece y menciona en el Diario de Viaje, constan: Haydée Jofre Barroso, Carlos Villar Araujo, Elsa Duarte, Viscardo Sardi, Manuel Kantor, Feola, Bernardo Verbitsky, Arnoldo Ross, María Telles Núñez, Ovidio C. Lagos, Mario Guaragna, Gustavo Soler, Nicolás Mancera, Nemesia Araujo y Juan Oranghi Lucero. Además, señala los siguientes medios que la entrevistan y las librerías en las que firma su libro: diario “La Prensa”, revista “Para ti”, Librería Atlántida, revista “Manchette”, diario “Gazeta Esportiva”, revista “Claudia”, Canal 7, Librería Ross, diario “La Capital”, radio “El mundo”, diario “Los Andes” y la Librería Argentina.7 7 Este cuadro de encuentros compone el vivo que se presenta en la cursada 2020 de la Universidad de Buenos Aires. (LEAL, 2020)

Como una intelectual negra que proviene de los basurales, como ella lo dice, genera un interés que va más allá de la obra. Los que se acercan desean conocer sus opiniones no solamente sobre literatura, sino también sobre política, economía, sociedad. Hay mucha atracción en relación a las ideas de una escritora que no se corresponde con el tipo social que suele dedicarse al oficio. Ella no se intimida ante cualquier pregunta y les contesta según sus propias concepciones. Esto le causa algunos problemas, como la recepción hostil en la editorial brasileña Francisco Alves cuando la reprenden por su declaración de que hay hambre en Brasil. Sin embargo, las críticas no la inhiben y recuerda los problemas que los poetas del país pasan por decir la verdad:

Me puse nerviosa y salí golpeando la puerta y pensando en los problemas que tuvieron los poetas del Brasil que quisieron decir la verdad. Shanaz Gonzaga encontró el yugo de los portugueses. Luchó por la libertad de su país, pero fue vencido. Gonçalves Días quería abolir los prejuicios raciales. Fue exiliado. Castro Alves colaboró para la liberación de los esclavos (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 153).

Los compromisos profesionales la ponen en espacios céntricos y en contacto con personalidades diversas, pero, como hemos presentado, Carolina Maria de Jesus está siempre atenta a las sombras que, frente a otras miradas, podrían ser invisibles. Como escritora negra y latina en tránsito, lanza una mirada hacia la sociedad argentina desde una perspectiva distinta. En la tesis doctoral Poéticas de la sombra: de proyecciones a sujetos de la Literatura, se defiende la idea de que los que en algún momento han experimentado la situación de estar a la sombra de la Literatura, que se puede leer en este artículo como sociedad, al hacerse cuerpo, están más sensibles a la percepción de las propias proyecciones que lanzan. Es decir, cuando uno que se elabora en las zonas periféricas se apodera de su identidad y representación y se inscribe en el cuerpo literario, que aquí también se puede leer como social, está más atento a los que todavía no pertenecen a aquella estructura (LEAL, 2017LEAL, Marcelle. Poéticas da sombra: de projeções a sujeitos da Literatura. 2017. 267 f. Tese (Doutorado em Ciência da Literatura) - Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2017.).

La autora constata y expresa, en distintos momentos del viaje, la ausencia de cuerpos negros en su trayecto por el país. En su llegada, mientras la gente la saludaba en el aeropuerto, relata: “Miré en todas direcciones tratando de encontrar un negro. Pero no vi ninguno” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 132). La inquietud es grande y ella le pregunta a su editor sobre la cuestión racial en el país: “Le pregunté al editor si aquí en la Argentina no hay negros y si hay prejuicios raciales. Me contestó que hay pocos negros y que no existen prejuicios” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 135). Posteriormente, hace la siguiente reflexión: “Aquí no hay negros. ¿Será porque en la Argentina no ha habido esclavitud? No hay negros que lo comprueben” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 150). Se nota que es un tema que le provoca incomodidad y, después de una apreciación empírica, la provoca a cuestionarle a la gente sobre las razones por la falta de negros. Al no satisfacerse con la respuesta, empieza sus propias reflexiones y demuestra el desasosiego propio de los intelectuales ante a los eventos que no comprenden.

Desde una perspectiva personal, la autora no escribe directamente cualquier suceso que haya leído como hostilidad por parte de los argentinos. Al revés, afirma: “No recibí ofensas. Solamente cariño”. Aunque haya momentos en los cuales su presencia era blanco de miradas, su lectura del hecho los asocia al reconocimiento. En un paseo por Córdoba, por ejemplo, percibe la interrupción de la gente para observarla y la expresión asombrada de los niños. Sin embargo, a continuación, expone la sensación de recibir un homenaje, o sea, resignifica la situación. Es evidente que la intelectual sabe que las personas la miran por el color de su piel, está consciente de las afectaciones provocadas por el cuerpo negro cuando ocupa un lugar que no se reserva a su presencia. Al revés de someterse a la postura del esclavo, como en la dialéctica propuesta por Hegel en Fenomenología del Espírito (2007HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenologia do Espírito. Petrópolis: Vozes, 2007.), Carolina Maria de Jesus se adueña de su posición de escritora en gira e interpreta el episodio como un alabo.

En Mendoza, hay una circunstancia en la que el enfrentamiento sobre el aspecto racial se experimenta de una manera más directa. Una niña se acerca a la autora y, tras preguntarle sobre su origen, establece una relación entre limpieza y el color de su piel. La mujer le contesta que es negra y el color forma parte de su constitución. Inicialmente, intenta explicarle sobre la existencia de personas con otros colores de piel e, incluso, fija la relevancia de no intentar cambiarla, asumirla. Sin embargo, la niña persiste en lo de la higiene y parece, a pesar de ser afectada por aquel cuerpo, no interesarse en comprenderlo. Cuando se da cuenta de que no logrará un diálogo con la pequeña, le ofrece 5 pesos con el fin de terminar la charla. Este caso es interesante, pues, por más que reconozca el desplazamiento que su presencia genera ante la niña, la autora entiende que, en aquel momento, la grieta de sus ideas no se va a ampliar más. Entonces, al revés de derrochar su energía en el intento de instruirla, siguió su ruta. Cito el diálogo:

- ¿De qué país es usted?

- De Brasil

- ¿Y no hay jabón allá?

- Sí.

- ¿Y entonces porque usted no se lava la piel para quedar blanquita?

Sonreí diciendo que mi color negro no sale. Nací así y así debo seguir.

- En mi casa hay jabón, dijo la niña. Vamos a mi casa…

Le di $5 y seguí. Ella sonrió y dijo:

- ¡Muchas gracias! (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 164).

Los episodios raciales también están presentes dentro de los aviones. El primero ocurre cuando embarca por primera vez a Argentina. La escritora sonríe al escuchar hablar en alemán a un señor y él, irónicamente, verbaliza: “Vamos a tener el honor de viajar con una negrita en el avión”. Atenta al tono de desprecio del pasajero, no le dirige una palabra, sino que le contesta, lo que describe como su insolencia, con una “mirada dura y fría” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 130). El segundo sucede en la aeronave que hace una parada por problemas técnicos y el prejuicio es de parte de la tripulación. Dos de las azafatas se sorprenden al verla expresarse en portugués: “¡Oh! Habla portugués…Yo pensaba que era una ricachona de Etiopía” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 162) y ella manifiesta en el diario: “Me di cuenta de que un negro en un avión es motivo de comentarios. Es algo sensacional” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 162). Una vez más, está atenta a las afectaciones provocadas por su piel en espacios tradicionalmente ocupados por los blancos, pero no se inhibe.

Otro tópico relevante son las reflexiones que elabora acerca de la educación. Carolina Maria de Jesus la comprende como uno de los medios por los cuales una sociedad logra disminuir sus desigualdades sociales. En la primera visita a una villa en Argentina, declara la importancia de que se instruyan a aquellos niños y, en Mendoza, manifiesta el deseo de conocer algunos colegios, pero el período de exámenes es un obstáculo. Hay un placer, a lo largo del viaje, en visitar espacios educativos. Elogia la educación del pueblo argentino, valora su estima por la cultura, dice que no vio analfabetos y resalta que hay más escuelas en este país que en el suyo. La comparación confluye para una reflexión sobre los impactos de los procesos de colonización en la sociedad brasileña. Según Jesus, los intereses de los portugueses eran financieros y no hubo esfuerzo para educar al pueblo.

Nosotros los brasileños fuimos formados por los portugueses; y según la historia, los portugueses que eran enviados al Brasil eran los indisciplinados y los que tenían que acertar las cuentas con la ley. Venían para explotar el oro. Y así poblaron nuestra tierra. Pero no se interesaron por educar a los habitantes. Y ahora, tardíamente, estamos sintiendo los efectos de los descubridores del Brasil que enviaban a sus hijos a estudiar a Coimbra (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 150).

Se comprende que algunas partes de su discurso son problemáticas, principalmente cuando las asociamos a los debates decoloniales en curso, pero es importante considerarlas en el momento de pronunciación. Pese a eso, se valora su capacidad de reconocer el rol histórico de los procesos de dominación en el problema educacional brasileño. Hay una destreza que le posibilita poner en contraste un aspecto negativo de su país y uno positivo del pueblo vecino en perspectiva histórica. No obstante, el análisis no abarca solamente la macroestructura. Cuando va a casa de un profesor de la Facultad de Derecho, escucha la charla de los invitados, pertenecientes a las clases acomodadas, sobre la vida de la clase obrera y concluye que no se puede esperar que ellos resuelvan la situación de los más desfavorecidos del sistema. Así, convoca a sus semejantes a la acción: “Nosotros que somos pobres debemos ser arrojados y aprender oficios; trabajar y ser decentes. No debemos esperar que los ricos vengan a auxiliarnos. Debemos enviar a nuestros hijos a la escuela” (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 142).

La toma de posición como sujeto creativo-reflexivo, la expresión de ideas sin temer a su audiencia y el incentivo a la lucha de su grupo son marcas de la insumisión carolineana. En el texto, “Da grafia-desenho de minha mãe um dos lugares de nascimento de minha escrita”EVARISTO, Conceição. Da grafia-desenho da minha mãe, um dos lugares de nascimento de minha escrita. Nossa escrevivência, Maricá, ago. 2005. Disponible en http://nossaescrevivencia.blogspot.com/2012/08/da-grafia-desenho-de-minha-mae-um-dos.html . Acceso en: 29 jun. 2021.
http://nossaescrevivencia.blogspot.com/2...
, Conceição Evaristo indica la insubordinación de su predecesora por la valentía de imponerse como una mujer negra que se auto inscribe en el interior del mundo a través de las letras y hiere “las normas cultas”. Nuestra afirmación se realiza en consonancia con estas palabras y aspira a corroborar la autonomía y actitud asertiva de la pensadora de Sacramento cuando se trata de exponer sus ideas. Un fragmento de Diario de viaje demuestra que no es una interpretación únicamente de la crítica. Después de declarar la falta de negros, confrontar a la gente sobre el problema y elaborar hipótesis en búsqueda de respuestas, sosteniendo la idea sobre el analfabetismo en Brasil, ella concluye que es necesario coraje para poner el dedo en la llaga. También elabora una reflexión:

Estas son verdades que los escritores de la Academia ven, pero no tienen coraje de decir. Hizo falta que una escritora de piel negra que surgió de los basurales, tenga que decirlo. Y así voy ganando amigos y enemigos (JESUS, 1963JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos. Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191., p. 150).

La enunciación de Carolina Maria de Jesus comprueba la importancia de la presencia de mujeres negras de origen pobre en los espacios de poder, principalmente los de formación y desarrollo del conocimiento. Se demuestra un compromiso con la crítica explícita ante los problemas con el fin de visibilizarlos, discutirlos y crear posibilidades de solución. Ellas se posicionan y no se callan. Luego, comunican lo que ven en la sociedad, como nos dice la autora, sin temer al juicio de las instituciones y es notorio que sus declaraciones producen consonancias y divergencias. Se posicionan, muchas veces, de manera distinta de los que ocupan tradicionalmente los puestos de destaque y están preocupados por el mantenimiento del orden. Por lo tanto, se puede afirmar que los sujetos obedientes y pertenecientes a la estructura suelen doblegarse frente a temas objetiva o subjetivamente censurados, pero los indóciles los enfrentan, pese a las consecuencias, porque el choque con el sistema es el único medio de sobrevivir ante una sociedad que insiste en exterminarlos.

La afirmación de su posición como representante del cuerpo literario brasileño se suma a su postura insumisa. Es fundamental recordar que, desde el período en el que elabora su escritura en la favela de Canindé, la autora se afirma como una intelectual y desprecia el desaliento del entorno debido a las condiciones poco favorables a la construcción creativa y epistemológica. Aunque no disfrute del escenario ideal de una habitación propia y la disponibilidad de una cantidad de dinero suficiente para vivir, conforme Virginia Woolf (2014WOOLF, Virgínia. Um teto todo seu. Tradução de Bia Nunes de Sousa, Glauco Mattoso. São Paulo: Tordesilhas, 2014.) nos sugiere, concibe una producción robusta y se inserta como parte del grupo de escritores del país. Jesus entiende que la situación de una mujer negra del sur que surgió de los basurales no permite esperar el contexto ideal, sino asumir la escritura a pesar de todos los obstáculos y dolores.

Ella realiza un viaje como intelectual y frecuenta sitios en los cuales no se suele ver a la gente prieta como protagonista - por el racismo estructural arraigado en nuestra sociedad - lo que genera extrañeza a quienes los naturalizan como exclusivos de la blanquitud. No ocupa el espacio que se designa estereotípicamente a las que provienen de las márgenes, es decir, no es una sirvienta o niñera que acompaña a una familia blanca en su paseo turístico, tampoco está en una situación de violencia, por ejemplo. Este es el dominio que la sociedad racista les reserva a las mujeres negras. Carolina Maria de Jesus es una escritora en gira para la divulgación de su libro y se afirma en esta identidad. Este cuerpo en circunstancias distintas de las que se las otorgan causa asombro, les afecta positiva o negativamente a las personas y mueve su mundo de las ideas.

Por más que ocupe en el trayecto un espacio de poder, Carolina Maria de Jesus carga físicamente las marcas que se desprecian y se violentan en países que, tras el proceso colonial, se reordenan bajo valores clasistas, racistas y sexistas. Esto suscita una inestabilidad en el campo de representaciones de la gente en donde, en otras palabras, aquel cuerpo, de acuerdo con lo que se concibe tradicionalmente, está “fuera del lugar”, como nos explica Grada Kilomba:

En el racismo, cuerpos negros se construyen como cuerpos impropios, como cuerpos que están “fuera del lugar” y, por esta razón, cuerpos que no pueden pertenecer. Cuerpos blancos, al revés, se construyen como propios, son cuerpos que están “en el lugar”, “en casa”, cuerpos que siempre pertenecen. Ellos pertenecen a todos los sitios […].8 8 No racismo, corpos negros são construídos como corpos impróprios, como corpos que estão “fora do lugar” e, por essa razão, corpos que não podem pertencer. Corpos brancos, ao contrário, são construídos como próprios, são corpos que “estão no lugar”, “em casa”, corpos que sempre pertencem. Eles pertencem a todos os lugares [...]. (KILOMBA, 2019KILOMBA, Grada. Memórias da Plantação. Rio de Janeiro: Cobogó, 2019., p. 56, traducción nuestra).

La investigadora portuguesa nos oscurece las diferencias que se establecen entre los autorizados o no a pertenecer a los espacios. Se puede cuestionar, a través de la reflexión, cuáles son los lugares donde se desarrollan estas relaciones y, a partir del estudio de Silvio Almeida, se puede afirmar que, en gran parte de los sitios, puesto que “el racismo es la manifestación normal de una sociedad” (ALMEIDA, 2019ALMEIDA, Silvio. Racismo estrutural. São Paulo: Sueli Carneiro; Pólen, 2019., p. 21, traducción nuestra).9 9 O racismo é a manifestação normal de uma sociedade. Según el pensador brasileño, “el racismo es estructural. Comportamientos individuales y procesos institucionales se derivan de una sociedad cuyo racismo no es excepción sino regla” (ALMEIDA, 2019ALMEIDA, Silvio. Racismo estrutural. São Paulo: Sueli Carneiro; Pólen, 2019., p. 50)10 10 O racismo é estrutural. Comportamentos individuais e processos institucionais são derivados de uma sociedade cujo racismo é regra e não exceção. . Por lo tanto, a partir de lo presentado, se concluye que, al estar presente en los espacios donde no se esperan estos “cuerpos impropios”, la autora genera cuestionamientos sobre la razón por la que se encuentra allí o respecto a la identidad que le permite estar ahí, o sea, afecta el entorno.

Azoilda Loretto da Trindade afirma que “la forma, la manera que soy/estoy en el mundo, afecta al mundo, a las personas” (TRINDADE, 2006TRINDADE, Azoilda Loretto da. ― Fragmentos de um discurso sobre afetividade. In: Brandão, Ana Paula (org.). Saberes e fazeres, v.1: modos de ver. Rio de Janeiro: Fundação Roberto Marinho, 2006. p. 101-112., p. 103, traducción nuestra). De acuerdo con esta afirmación, se comprende en este artículo que la presencia de Carolina Maria de Jesus como una intelectual negra en viaje provoca un desplazar de las mentes de los que la circundan. Interroga tanto a los que no imaginan a la mujer negra en el puesto de intelectual o de viajera trabajando, como a los que se preguntan la posibilidad de que una proveniente de las zonas más pobres pueda ocuparlo. Segura de la actuación personal y profesional en el medio que frecuenta, la escritora, con su cuerpo y sus ideas, desestabiliza los prejuicios de las personas, o sea, en las veredas de Trindade (2006TRINDADE, Azoilda Loretto da. ― Fragmentos de um discurso sobre afetividade. In: Brandão, Ana Paula (org.). Saberes e fazeres, v.1: modos de ver. Rio de Janeiro: Fundação Roberto Marinho, 2006. p. 101-112.), afecta el entorno. El viaje por Latinoamérica encierra mucho más que una simple trayectoria, es una posibilidad de cambios de paradigmas.

Conclusão

En conclusión, el diario que registra el recorrido de la escritora brasileña Carolina Maria de Jesus por Argentina nos permite seguir sus rutas por el país y enterarnos de las relaciones que establece con las personas y la cultura argentinas. Hay una admiración por parte de la escritora por el sitio que la acoge con cariño y respeto. Además, los escritos nos posibilitan reconstruir el trayecto de divulgación de Cuarto de desechos desde las librerías en las que firma los libros, los eventos sociales de los que participa, las personalidades con las cuales dialoga y los medios que cubren su estancia en cada una de las ciudades que visita.

Sin embargo, se concluye que el viaje consiste en mucho más que un paseo o un compromiso profesional. La presencia de una intelectual afrolatinoamericana que no solamente se desplaza internacionalmente, sino que también expresa con seguridad sus conocimientos produce una serie de afectos y afectaciones por donde pasa. Sea por el color de su piel, sea por sus reflexiones, Carolina Maria de Jesus genera movimiento en la mente de las personas con las cuales mantiene contacto. La escritora comprueba que es necesario cambiar los juicios previos que excluyen a las personas de piel negra de la figura de viajeras, pensadoras, ciudadanas latinoamericanas.

Además, propicia el reconocimiento de la mujer negra como sujeto de su vida, de sus creaciones y sus trayectorias. Demuestra la relevancia de una producción creativo-reflexiva del sur desde su interior y su base, o sea, por la mirada de una pensadora de origen periférica. Al escribir su Diario de viaje, nos permite saber un poco más sobre la Latinoamérica de una intelectual negra y una intelectual negra de Latinoamérica.

Referencias

  • ALMEIDA, Silvio. Racismo estrutural São Paulo: Sueli Carneiro; Pólen, 2019.
  • CESAIRE, Aime. Discurso sobre el colonialismo Madrid: Ediciones Akal, 2006.
  • DALLA-CORTE CABALLERO, G. El Archivo de Señales del Hogar del Huérfano de Rosario: niñez, identidad y migración 1879-1914 Rosario: Prohistoria, 2013.
  • EVARISTO, Conceição. Da grafia-desenho da minha mãe, um dos lugares de nascimento de minha escrita. Nossa escrevivência, Maricá, ago. 2005. Disponible en http://nossaescrevivencia.blogspot.com/2012/08/da-grafia-desenho-de-minha-mae-um-dos.html Acceso en: 29 jun. 2021.
    » http://nossaescrevivencia.blogspot.com/2012/08/da-grafia-desenho-de-minha-mae-um-dos.html
  • HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenologia do Espírito Petrópolis: Vozes, 2007.
  • JESUS, Carolina Maria de. Diario de Viaje. In: JESUS, Carolina Maria de. Casa de Ladrillos Buenos Aires: Abraxas, 1963. p. 128-191.
  • JESUS, Carolina Maria de. Cuarto de desechos y otras obras Buenos Aires: Mandacaru, 2021.
  • KILOMBA, Grada. Memórias da Plantação Rio de Janeiro: Cobogó, 2019.
  • LEAL, Marcelle. Poéticas da sombra: de projeções a sujeitos da Literatura. 2017. 267 f. Tese (Doutorado em Ciência da Literatura) - Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2017.
  • MARINUCCI, Roberto. Racismo e Migrações. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, v. 26, n. 53, 2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/revista/26983/V/26 Acceso en: 29 jun. 2021.
    » https://dialnet.unirioja.es/revista/26983/V/26
  • TRINDADE, Azoilda Loretto da. ― Fragmentos de um discurso sobre afetividade. In: Brandão, Ana Paula (org.). Saberes e fazeres, v.1: modos de ver. Rio de Janeiro: Fundação Roberto Marinho, 2006. p. 101-112.
  • WOOLF, Virgínia. Um teto todo seu Tradução de Bia Nunes de Sousa, Glauco Mattoso. São Paulo: Tordesilhas, 2014.
  • ZENTNER, Gonzalo. La historia del "Río Paraná": el hidroavión que conectaba la ciudad con Asunción. El Litoral, Santa Fé, 12 mar. 2021. Disponible en: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/287119-la-historia-del-rio-parana-el-hidroavion-que-conectaba-la-ciudad-con-asuncion-memorias-de-santa-fe-area-metropolitana-memorias-de-santa-fe.html Acceso en: 29 jun. 2021.
    » https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/287119-la-historia-del-rio-parana-el-hidroavion-que-conectaba-la-ciudad-con-asuncion-memorias-de-santa-fe-area-metropolitana-memorias-de-santa-fe.html

Referencias audiovisuales (vivos)

  • 1
    La investigación inicia en febrero de 2020 en Buenos Aires. Debido a la pandemia de COVID-19, hubo un retraso en las búsquedas de documentos y fuentes que se reanudaron en cuanto abrieron las bibliotecas y archivos.
  • 2
    No racismo, a negação é usada para manter e legitimar estruturas violentas de exclusão racial: “Elas/es querem tomar o que é Nosso, por isso Elas/es têm de ser controladas/os.” A informação original e elementar - “Estamos tomando o que é Delas/es” é negada e projetada sobre a/o “Outra/o” - “elas/ eles estão tomando o que é Nosso” -, o sujeito negro torna-se então aquilo a que o sujeito branco não quer ser relacionado. Enquanto o sujeito negro se transforma em inimigo intrusivo, o branco torna-se a vítima compassiva, ou seja, o opressor torna-se oprimido e o oprimido, o tirano.
  • 3
    Artículos diversos del volumen 26 de la revista REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana dedicada al tema “Racismo e migrações” (2018MARINUCCI, Roberto. Racismo e Migrações. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, v. 26, n. 53, 2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/revista/26983/V/26 . Acceso en: 29 jun. 2021.
    https://dialnet.unirioja.es/revista/2698...
    ), corroboran la afirmación.
  • 4
    Se encuentran más informaciones en: ZENTNER, Gonzalo. La historia del "Río Paraná": el hidroavión que conectaba la ciudad con Asunción. El Litoral, Santa Fé, 12 mar. 2021ZENTNER, Gonzalo. La historia del "Río Paraná": el hidroavión que conectaba la ciudad con Asunción. El Litoral, Santa Fé, 12 mar. 2021. Disponible en: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/287119-la-historia-del-rio-parana-el-hidroavion-que-conectaba-la-ciudad-con-asuncion-memorias-de-santa-fe-area-metropolitana-memorias-de-santa-fe.html . Acceso en: 29 jun. 2021.
    https://www.ellitoral.com/index.php/id_u...
    . Disponible en: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/287119-la-historia-del-rio-parana-el-hidroavion-que-conectaba-la-ciudad-con-asuncion-memorias-de-santa-fe-area-metropolitana-memorias-de-santa-fe.html. Acceso en: 29 jun. 2021.
  • 5
    Debido a las características presentadas y lo que se presenta en el libro digital El Archivo de Señales del Hogar del Huérfano de Rosario (2013DALLA-CORTE CABALLERO, G. El Archivo de Señales del Hogar del Huérfano de Rosario: niñez, identidad y migración 1879-1914. Rosario: Prohistoria, 2013.), creemos que se trata del “Hogar del Huérfano”.
  • 6
    Es posible que las referencias correspondan al Museo Histórico General San Martín y los alrededores del Cerro de la Gloria.
  • 7
    Este cuadro de encuentros compone el vivo que se presenta en la cursada 2020 de la Universidad de Buenos Aires. (LEAL, 2020LEAL, Marcelle. Poéticas da sombra: de projeções a sujeitos da Literatura. 2017. 267 f. Tese (Doutorado em Ciência da Literatura) - Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2017.)
  • 8
    No racismo, corpos negros são construídos como corpos impróprios, como corpos que estão “fora do lugar” e, por essa razão, corpos que não podem pertencer. Corpos brancos, ao contrário, são construídos como próprios, são corpos que “estão no lugar”, “em casa”, corpos que sempre pertencem. Eles pertencem a todos os lugares [...].
  • 9
    O racismo é a manifestação normal de uma sociedade.
  • 10
    O racismo é estrutural. Comportamentos individuais e processos institucionais são derivados de uma sociedade cujo racismo é regra e não exceção.
  • Parecer Final dos Editores

    Ana Maria Lisboa de Mello, Elena Cristina Palmero González, Rafael Gutierrez Giraldo e Rodrigo Labriola, aprovamos a versão final deste texto para sua publicação

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    04 Ago 2023
  • Fecha del número
    May-Aug 2023

Histórico

  • Recibido
    15 Jun 2022
  • Acepto
    15 Mar 2023
Programa de Pos-Graduação em Letras Neolatinas, Faculdade de Letras -UFRJ Av. Horácio Macedo, 2151, Cidade Universitária, CEP 21941-97 - Rio de Janeiro RJ Brasil , - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: alea.ufrj@gmail.com