Resumem:
En este artículo presentamos el proceso de autorregulación como una práctica fundamental en la construcción de significados en Ciencias. Se trata de un proceso orientado a fomentar el aprendizaje autónomo del alumno, mediante estrategias que le permitan conocer, desarrollar y emplear sus propias capacidades, a fin de autogestionar su aprendizaje. Con el propósito de valorar la eficacia de los procesos de autorregulación en el aprendizaje de la Física, presentamos los resultados de un estudio de caso realizado con alumnos de 3° de ESO (15 anos). Se describen las estrategias seguidas para su puesta en práctica en el aula y se analiza el modo en que dicha metodologia contribuyó al aprendizaje de los alumnos.
Palavras chaves:
aprendizaje autónomo; aprendizaje de la Física; autorregulación.
Abstract:
In this article we present the self-regulation process like a fundamental practice in the meaning construction in Sciences. It is a process oriented to promote the pupil's autonomous learning, by means of strategies that allow him to know, to develop and to use their own capacities. In order to value the efficiency of the self-regulation process in physics learning, we present the results of a case study carried out with pupils of Secondary School (15 years). We describe the strategies planed to apply this process in the classroom. As well, we analyse the obtained results, in order to value how pupils learn by means of this methodology.
Keywords:
autonomous learning; physics learning; self-regulation multimodality.
Texto completo disponível apenas em PDF.
Full text available only in PDF format.
Referencias bibliográficas
- ATKIN, J. M. (1996). El papel de los científicos en la reforma curricular. Revista de Educación 310, pp. 15-27.
- AYENSA, J. M. (2001). Instrumentos de regulación y modelo de evaluación en el aula de Física Tesis Doctoral. Madrid: UNED.
- CALDERÓN, I. (2003). La atención a la diversidad en los nuevos Sistemas Educativos. Contexto Educativo 27. Disponible en línea en: http://contexto-educativo.com.ar/2003/3/nota-03.htm
» http://contexto-educativo.com.ar/2003/3/nota-03.htm - CAMPANARIO, J. M; MOYA, A. (1999). ¿Córno ensenar Ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias 17(2), pp. 179-192.
- CASTILLO, S; CABRERIZO, J. (2003). Evaluación Educativa y Promoción Escolar Madrid: Pearson.
- CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (CECJA) (1995). La evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria Sevilla: Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa.
- CORDERO, S. et al(2002). ¿Y si trabajan en grupo...? Interacciones entre alumnos, procesos sociales y cognitivos en clases universitarias de Física. Enseñanza de las Ciencias 20(3), pp. 427-441.
- DÁVILA, S. (2000). El aprendizaje significativo: esa extrana expresión utilizada por todos y comprendida por pocos. Contexto Educativo 9. Disponible en línea en: http://www.contexto-educativo.com.ar
» http://www.contexto-educativo.com.ar - ELLIOTT, J. (2000). La investigación-acción en educación (4a ed.). Madrid: Morata.
- FERNÁNDEZ, J., et al (2002). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? (2a ed.). Sevilla: Díada.
- GARCÍA CARMONA, A. (2004). Física... ¿para qué? Revista Espanola de Física 18(3), pp. 11-13.
- GARCÍA CARMONA, A; BARRERA, A.(2005). Visión del alumnado de Secundaria sobre la calidad docente en el ámbito de las Ciencias. Una valoración mediante la escala SERVQUALActas de las XVJornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica(Sevilla, Espana), pp. 305-314.
- GIL, D. et al (1991). La Enseñanza de las Cienciasen Educación Secundaria Barcelona: ICE Universidad de Barcelona/Horsori.
- GINÉ, N; PARCERISA, A. (2000). Evaluación en la Educación Secundaria. Elementos para la reflexión y recursos para lapráctica Barcelona: Graó.
- IBÁNEZ, V. E; GÓMEZ ALEMANY, I. (2005). La interacción y la regulación de los procesos de enseñanza/aprendizaje en las clases de Ciencias: análisis de una experiencia. Enseñanza de las Ciencias 23(1), pp. 97-110.
- JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P; DÍAZ DE BUSTAMENTE, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de Ciencias: Cuestiones teóricas y metodológicas., Enseñanza de las Ciencias 21(3), pp. 359-370.
- LATORRE, A. (2003). La Investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa Barcelona: Graó
- MARÍN, N. (2003). Visión constructivista dinámica para la enseñanza de las Ciencias Enseñanza de las Ciencias n° extra, pp. 43-55.
- MARTÍN DEL POZO, R; PORLÁN, R. (1996). Ciencia, profesores y ensenanza: unas relaciones complejas. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 8, pp. 23-32.
- MARTÍN, M. J., GÓMEZ, M. A.; GUTIÉRREZ, M. S. (2000). La Física y la Química en Secundaria Madrid: Narcea.
- MARTÍN DÍAZ, M. J. (2002). Enseñanza de las ciências ¿Para qué? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 1 (2). Disponible en línea en: http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero2/Art1.pdf
» http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero2/Art1.pdf - MATEO, J. et al (1996). La Evaluación del profesorado. Un tema a debate. Revista de Investigación Educativa 14(2), pp. 73-94.
- MEMBIELA, P. (2002). Investigación-acción en el desarrollo de proyectos curriculares innovadores de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias 20(3), pp. 443-450.
- MENESES, J. A. (1999). El aprendizaje del Electromagnetismo en la Universidad. Ensayo de una metodologia constructivista Burgos: Servicio de publicaciones de la Universidad de Burgos.
- MOREIRA, M. A.; GRECA, I. (2003). Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciência & Educação 9(2), pp. 301-315.
- PADILLA, M. A. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa Sevilla: CCS.
- PILLEUX, M. (2000). ¿Aprendizaje o Aprendizajes?. Contexto Educativo 16. Disponible en línea en: http://www.contextoeducativo.com.ar/2000
» http://www.contextoeducativo.com.ar/ - RIOSECO, M; ROMERO, R. M. (1999). La dimensión afectiva como base para la contextualización de la ensenanza de la Física. Estudios Pedagógicos (Valdivia) 25. Disponible en línea en: http://mingaonline.uach.cl
» http://mingaonline.uach.cl - RIVAS, F. (1997). El proceso de Enseñanza/Aprendizaje en la situación educativa Barcelona: Ariel.
- RODRÍGUEZ-MENA, M.; GARCÍA MONTERO, I. (2003). El Aprendizaje para el Cambio. Papel de la Educación. Convergencia 32, pp. 317-335.
- ROSADO, L.; AYENSA, J. M. (1999). Enseñanza de la Física en el Nuevo Sistema Educativo. Bases didácticas y nuevos medios tecnológicos en la ESO y el Bachillerato Madrid. UNED.
- ROSADO, L., GÓMEZ, J. A.; INSAUSTI, M. J. (2001). Una epistemología centrada en el alumno frente a la concepción habitual del ciclo enseñanza/aprendizaje en Ciencias: reflexivo/cooperativo. En Rosado, L.; Colaboradores (Eds.), Didáctica de la Física y sus Nuevas Tendencias (Manual de 2001) pp. 516-560. MadridUNED
- ROSADO, L., GARCÍA CARMONA, A.(2002). Programa-guía sobre Física de Semiconductores en la Electrónica de la Educación Secundaria Obligatoria. En Rosado, L.; Colaboradores (Eds.), Didáctica de la Física y sus Nuevas Tendencias (Manual de 2002) pp. 775-846.. Madrid: UNED
- ROSADO, L.; GARCÍA CARMONA, A.(2004). Concepciones y dificultades de aprendizaje de estudiantes de Secundaria sobre el comportamiento eléctrico de los semiconductores y otros materiales. Actas de los XXIEncuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (San Sebastián, Espana), pp. 273-280.
- SANTOS, M. A. (2002). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Andalucía Educativa 34, pp. 7-9.
- ZUNARTU, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Contexto Educativo 28. Disponible en línea en: http://www.contexto-educativo.com.ar/
» http://www.contexto-educativo.com.ar/
-
1
La metacognición se define como "el reconocimiento del propio conocimiento y control y regulación del los processos cognitivos propios" (Ayensa, 2001).
-
1
Castillo y Cabrerizo (2003) los definen como determinaciones precisas y concretas de los rendimientos que se espera que alcancen los alumnos, a la hora de valorar si estos han desarrollado las capacidades previstas en los objetivos. Nunziati (1990, cit. en Ayensa 2001: 168), por su parte, define los criterios de evaluación como "conjunto de normas, a menudo implícitas, a las que se refiere el professor para decidir si un estudiante ha comprendido una lección, sabe hacer una tarea u organizar su trabajo, mantiene relaciones interpersonales positivas, etc.".
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
Abr 2005
Histórico
-
Recibido
29 Mar 2005 -
Acepto
30 Set 2005