Acessibilidade / Reportar erro

Vacunación en Brasil: una reflexión bioética sobre la accesibilidad

Resumen

Las vacunas ejercen una gran influencia sobre la salud pública debido a su efectividad y a una relación costo-beneficio favorable. Sin embargo, con el surgimiento de nuevas vacunas indisponibles en la red pública, se hace necesario discutir el acceso de la sociedad a este servicio. El objetivo de este trabajo fue identificar el significado de la vacunación para la población y los médicos, y abordar la cuestión del acceso a la inmunización fuera de la red pública de salud, haciendo hincapié en la vulnerabilidad social. Con base en una metodología cualitativa exploratoria y en el discurso del sujeto colectivo, se entrevistó a médicos y a ciudadanos legos. El sistema brasileño de vacunas fue considerado por los entrevistados como bueno de manera general. Las principales críticas se refieren a la información y a la falta de insumos. Respecto al acceso, los datos sugieren que existe una correlación con factores económicos, lo que crea un espacio para discusiones bioéticas sobre la vulnerabilidad social de la mayor parte de la sociedad, que no tiene condiciones de pagar por estas inmunizaciones.

Palabras clave:
Bioética; Vacunas; Vulnerabilidad social

Resumo

As vacinas têm grande influência na saúde pública por sua efetividade e relação custo-benefício favorável. Entretanto, com o surgimento de novos imunizantes indisponíveis na rede pública, torna-se necessário discutir o acesso da sociedade em geral. O objetivo deste trabalho foi identificar o significado da vacinação para profissionais e população, assim como abordar a questão do acesso à imunização fora da rede pública de saúde, enfatizando a vulnerabilidade social. Foram entrevistados médicos e cidadãos leigos, e os dados foram analisados a partir de metodologia qualitativa exploratória e do discurso do sujeito coletivo. O sistema vacinal brasileiro foi entendido pelos entrevistados como bom de maneira geral, sendo as principais críticas voltadas à falta de informações e insumos. Quanto ao acesso, os dados sugerem correlação com fatores econômicos, abrindo espaço para discussões bioéticas sobre a vulnerabilidade social da maior parte da população, que não tem condições de pagar por essas imunizações.

Palavras-chave:
Bioética; Vacinas; Vulnerabilidade social

Abstract

Vaccines have a strong influence on public health because of their effectiveness and favorable cost-benefit ratio. However, with new vaccines unavailable in the public system, the access by society in general must be discussed. This study aimed to identify the meaning of vaccination for the population and physicians, and address the issue of access to vaccines outside the public health system, emphasizing social vulnerability. Physicians and members of society were interviewed, and the data was analyzed using an exploratory qualitative methodology and the collective subject speech. The Brazilian immunization system was seen by respondents as good in general, with the main criticisms directed at information and the lack of vaccines. As for accessibility, data suggests a correlation with economic factors, generating bioethical discussions about the social vulnerability of most of society that cannot afford vaccination.

Keywords:
Bioethics; Vaccines; Social vulnerability

La vacunación es una técnica milenaria que fue mejorada en 1796 por Edward Jenner, quien inoculó a los humanos con el cowpox virus, enfermedad que afectaba al ganado bovino, con el objetivo de inmunizarlos contra la viruela, una de las enfermedades más devastadoras de la época 11. Brasil. Ministério da Saúde. A história das vacinas: uma técnica milenar [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; [s.d.] [acesso 17 fev 2020]. Disponível: https://bit.ly/3kZ8xBJ
https://bit.ly/3kZ8xBJ...
. El avance tecnológico y científico permitió la fabricación de inmunizantes más eficaces y abarcadores, de manera que hoy en día son imprescindibles tanto para los niños como para los adultos. La creación de programas de incentivo y la obligatoriedad de las vacunas ha aumentado el área de protección en Brasil y en el mundo, erradicando o reduciendo la incidencia de muchas enfermedades inmunoprevenibles, como la poliomielitis 22. Homma A, Martins RM, Leal MLF, Freire MS, Couto AR. Atualização em vacinas, imunizações e inovação tecnológica. Ciênc Saúde Coletiva [Internet]. 2011 [acesso 17 fev 2020];16(2):445-58. DOI: 10.1590/S1413-81232011000200008
https://doi.org/10.1590/S1413-8123201100...
. Hoy en día, el Programa Nacional de Inmunización coordina estas acciones y el control de estas enfermedades en Brasil 33. Bujes MK. Motivos do atraso vacinal em crianças e estratégias utilizadas para amenizar o problema: uma pesquisa bibliográfica [trabalho de conclusão de curso] [Internet]. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2012 [acesso 17 fev 2020]. Disponível: https://bit.ly/3mT8t6S
https://bit.ly/3mT8t6S...
.

A pesar de su importancia y de sus contribuciones, la vacunación ha asumido diversas facetas a lo largo de la historia, impregnadas de esperanza, éxito y temor. La vacuna tiene implicaciones geográficas, morales, sociales, culturales y económicas, y puede causar tensiones entre lo individual y lo colectivo. Un ejemplo de ello son los grupos contrarios a la vacuna 44. Stefanelli P, Rezza G. Contrasting the anti-vaccine prejudice: a public health perspective. Ann Ist Super Sanità [Internet]. 2014 [acesso 17 fev 2020];50(1):6-9. DOI: 10.4415/ANN_14_01_03
https://doi.org/10.4415/ANN_14_01_03...
, que son reacios a vacunar a los niños con base en la idea de que los individuos sanos no necesitarían la inoculación porque la inmunización natural sería suficiente y la vacuna tendría efectos colaterales.

Lessa y Dórea 55. Lessa SC, Dórea JG. Bioética e vacinação infantil em massa. Rev. bioét. (Impr.) [Internet]. 2013 [acesso 17 fev 2020];21(2):226-36. DOI: 10.1590/S1983-80422013000200005
https://doi.org/10.1590/S1983-8042201300...
, al mencionar los principios bioéticos presentados por Beauchamp y Childress 66. Beauchamp T, Childress JF. Principles of biomedical ethics. 5ª ed. Oxford: Oxford University Press; 2001., señalan un dilema relacionado con la autonomía y la beneficencia, ya que, cuando una parte de la sociedad no está inmunizada por su propia voluntad, las enfermedades ya erradicadas pueden volver y representar un riesgo para la comunidad. Es decir, uno de los límites del ejercicio de la autonomía es la no maleficencia del colectivo 55. Lessa SC, Dórea JG. Bioética e vacinação infantil em massa. Rev. bioét. (Impr.) [Internet]. 2013 [acesso 17 fev 2020];21(2):226-36. DOI: 10.1590/S1983-80422013000200005
https://doi.org/10.1590/S1983-8042201300...
,66. Beauchamp T, Childress JF. Principles of biomedical ethics. 5ª ed. Oxford: Oxford University Press; 2001..

En lo que respecta a los efectos adversos posvacunación, Brasil no tiene una iniciativa de compensarlos ni para brindar atención, y la única solución es recurrir el sistema judicial 55. Lessa SC, Dórea JG. Bioética e vacinação infantil em massa. Rev. bioét. (Impr.) [Internet]. 2013 [acesso 17 fev 2020];21(2):226-36. DOI: 10.1590/S1983-80422013000200005
https://doi.org/10.1590/S1983-8042201300...
. Así pues, las vacunas, que por su naturaleza valoran el bien colectivo, hacen que unos pocos paguen los costos, ya sea con la salud física y mental o con recursos financieros.

Al mostrar resultados positivos, la vacuna atrajo la atención de la industria farmacéutica por ser potencialmente rentable. Se están desarrollando y mejorando nuevas vacunas para nuevas enfermedades, pero en Brasil solo están disponibles en la red privada, lo que, por lo tanto, limita el acceso solo a quienes tienen poder adquisitivo. Con este nuevo mercado, las grandes masas, vulnerables, solo observan esta tendencia, a menudo sin entender por qué estas inmunizaciones no son ofrecidas por la red pública de salud. Muchas cuestiones impregnan la consciencia popular, como la dificultad de comprender el mecanismo de acción de la vacuna, el temor a los efectos adversos, la influencia de las campañas de vacunación difundidas por los medios de comunicación y la información en internet, a menudo equivocada 55. Lessa SC, Dórea JG. Bioética e vacinação infantil em massa. Rev. bioét. (Impr.) [Internet]. 2013 [acesso 17 fev 2020];21(2):226-36. DOI: 10.1590/S1983-80422013000200005
https://doi.org/10.1590/S1983-8042201300...
,77. Temporão JG. O mercado privado de vacinas no Brasil: a mercantilização no espaço da prevenção. Cad Saúde Pública [Internet]. 2003 [acesso 17 fev 2020];19(5):1323-39. DOI: 10.1590/S0102-311X2003000500011
https://doi.org/10.1590/S0102-311X200300...
. La justicia y la equidad, fundamentos del Sistema Único de Salud (SUS), surgen para cuestionar esta falta de acceso.

Método

Se trata de un estudio cualitativo, transversal, descriptivo y exploratorio realizado en el Hospital das Clínicas Samuel Libânio (HCSL) y en la Universidade do Vale do Sapucaí (Univás), en la ciudad de Pouso Alegre, Minas Gerais, Brasil, entre enero del 2018 y febrero del 2019. Contó con la participación de 20 médicos actuantes en el HCSL de diversas especialidades y 20 voluntarios de la comunidad, con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años y con paridad de género. El criterio de selección de los especialistas incluyó a médicos con más de cinco años de formación, de cualquier especialidad, del cuerpo clínico del HCSL o del cuerpo docente del curso médico de Univás.

Se entrevistó a 20 hombres y 20 mujeres. El grupo de ciudadanos legos presentó una edad media de 36,2 años (mediana de 36,5 años), y el grupo de médicos, 50,4 años (mediana de 51,5 años), con un tiempo medio de formación de 25,5 años (mediana de 27,5 años). Se utilizó un instrumento para caracterizar la muestra y un guion de entrevista semiestructurada con dos preguntas abiertas sobre el sistema brasileño de vacunas y el acceso a las nuevas vacunas. En la caracterización de la muestra se consideraron, para el grupo de médicos, datos como la edad, el sexo y el tiempo de formación académica, y, para el grupo de legos, la edad, el sexo y los ingresos individuales. La entrevista se realizó en un lugar reservado, con la grabación de las respuestas a las dos preguntas y su posterior transcripción y exclusión para garantizar la confidencialidad de los entrevistados.

Los datos se analizaron por separado para cada una de las dos preguntas, usando el discurso del sujeto colectivo (DSC), escrito en primera persona del singular. Tras la transcripción de los discursos, se extrajeron las expresiones clave de cada respuesta y se delimitaron las ideas centrales, lo que generó el Instrumento de Análisis del Discurso 1. A continuación, se desarrolló el Instrumento de Análisis del Discurso 2, que agrupó cada idea central con sus respectivas expresiones clave por separado. Finalmente, se asignó un DSC a cada idea central que representara el posicionamiento de los participantes, y se resaltó su frecuencia. Por último, se respetó la autonomía de los participantes mediante la libre decisión de contribuir a la investigación, después de proporcionarles todas las directrices para la toma de decisión consciente.

Resultados

A continuación se presentan los DSC de las entrevistas, agrupados con las mismas ideas centrales, según cada uno de los dos temas. En cuanto al sistema brasileño de vacunas, en la primera pregunta, cuando se les preguntó “si alguien le preguntara qué piensa del sistema brasileño de vacunas, ¿qué diría?”, las ideas predominantes fueron “bueno” y “bueno, pero tiene defectos” (Cuadro 1).

Cuadro 1
Ideas centrales, expresiones clave y frecuencia sobre el Tema 1: “Si alguien le preguntara qué piensa del sistema brasileño de vacunas, ¿qué diría?”

Respecto al segundo tema, cuando se les preguntó “si alguien le preguntara qué piensa sobre el acceso de la sociedad a estas nuevas vacunas, ¿qué diría?”, prevaleció la idea de “poco acceso”, y se observaron variaciones como “el acceso no es universal, depende del poder económico” y “poco acceso e información insuficiente sobre el funcionamiento de las vacunas”, como se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2
Ideas centrales, expresiones clave y frecuencia sobre el Tema 2: “Si alguien le preguntara qué piensa del acceso de la sociedad a estas nuevas vacunas, ¿qué diría?”

Discusión

El primer tema de este estudio abordó la opinión de los voluntarios sobre el sistema brasileño de vacunas. Los resultados muestran que la mayoría de la población cree que el programa es bueno. Este pensamiento incluye la idea de que cubre satisfactoriamente a la población, es accesible, evita enfermedades y muertes, y es explicativo. En cambio, los puntos negativos mencionados fueron la falta de control del historial de vacunación del ciudadano, la insuficiente información y difusión, las incertidumbres de la población sobre el método de aplicación de la vacuna –cómo se fraccionan las dosis–, el temor a los efectos colaterales, la falta de insumos en algunos lugares, el hecho de que ciertas vacunas solo están disponibles en la red privada y la cobertura ineficiente en algunos casos. La cuestión del historial de vacunación fue señalada por Zorzetto 88. Zorzetto R. As razões da queda na vacinação. Pesqui Fapesp [Internet]. 2018 [acesso 17 fev 2020];19(270):18-24. Disponível: https://bit.ly/2TT6p2l
https://bit.ly/2TT6p2l...
en la edición 270 de la revista Pesquisa Fapesp como una de las nueve razones probables de la reducción en el alcance brasileño de las vacunas.

Aun sobre el primer tema, al observar las ideas más frecuentes entre los médicos, se observó que eran similares a las del grupo de ciudadanos legos. La mayoría de los profesionales consideró que el sistema brasileño era bueno y eficiente, bien planificado y reglamentado, uno de los programas de salud más exitosos de Brasil. Además, se señaló que era una solución para prevenir enfermedades, ya que había disminuido en los últimos años la mortalidad infantil y la incidencia de enfermedades infectoparasitarias, con excelente costo y fácil disponibilidad para la mayoría de las unidades básicas de salud.

Esta información está en consonancia con la bibliografía sobre el tema, ya que hace más de dos siglos las vacunas han permitido erradicar varias epidemias y controlar enfermedades inmunoprevenibles, como la poliomielitis, la difteria y el tétano neonatal 99. Anunciação ES, Mariano MR. Principais causas da recusa da vacina pelos usuários do serviço de saúde [trabalho de conclusão de curso]. São Francisco do Conde: Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira; 2018.. También se resalta la importancia del sistema de vacunas para la población de bajos ingresos, en especial porque proporciona las vacunas básicas. Sin embargo, como se ha indicado, hay una divulgación ineficiente, falta de fiscalización, desigualdad en la oferta de vacunas entre la red pública y la privada y, por último, falta de colaboración popular debido a la difusión insuficiente de información.

En el segundo tema del estudio, cuando se preguntó sobre el acceso a las inmunizaciones, la idea de que pocos logran recibir las nuevas vacunas predominaba entre los legos, que alegaban el costo muy alto, además de la falta de información sobre la inoculación. Para Zorzetto 88. Zorzetto R. As razões da queda na vacinação. Pesqui Fapesp [Internet]. 2018 [acesso 17 fev 2020];19(270):18-24. Disponível: https://bit.ly/2TT6p2l
https://bit.ly/2TT6p2l...
, además de la cuestión del historial de vacunación, el desconocimiento del calendario nacional de vacunación y la percepción errónea de que, con la erradicación de algunas enfermedades, no hay necesidad de vacunarse son algunas de las razones probables de la disminución del alcance de esas inmunizaciones en Brasil.

Para los participantes de esta investigación, la red pública necesita recibir todas las nuevas vacunas, para que más personas sean inmunizadas. Entre los médicos, la mitad de los entrevistados afirmó que el poder económico influye mucho en el acceso a las nuevas vacunas, incluso mencionó la restricción de las personas de bajos ingresos. Sin embargo, en el mismo grupo, un grupo consideró que no hay discrepancias entre la oferta de vacunas en el sistema público y el privado.

La universalidad, la equidad y la integralidad son principios que orientan y fundamentan la salud pública en Brasil. Por lo tanto, la garantía de la salud no solo se basa en la prestación de servicios, sino también en la igualdad de acceso a los insumos desarrollados. Además, el desarrollo del mercado privado en este sector plantea interrogantes sobre la propia garantía y calidad del acceso a la salud. Por mucho que el Estado tenga poder sobre la producción y oferta de vacunas, el impacto del sector privado en este ámbito es innegable, y es una cuestión de bioética que hay que discutir. Este sector crece porque ofrece vacunas que no existen en la red pública y también por los avances tecnológicos. Esta desigualdad, sumada al acceso restringido de la población, aumenta aún más la vulnerabilidad social de la población 77. Temporão JG. O mercado privado de vacinas no Brasil: a mercantilização no espaço da prevenção. Cad Saúde Pública [Internet]. 2003 [acesso 17 fev 2020];19(5):1323-39. DOI: 10.1590/S0102-311X2003000500011
https://doi.org/10.1590/S0102-311X200300...
.

Los resultados de la investigación actual se correlacionan con la idea de que el mercado privado crece ofreciendo vacunas que no existen en la red pública. Por ejemplo, los ciudadanos legos que compraron la vacuna contra la influenza –la más vendida en la red privada– tenían una media de 32,4 años, lo que, según la Sociedad Brasileña de Inmunización 1010. Sociedade Brasileira de Imunizações. Calendário de vacinação SBIm: dos 20 anos à terceira idade. Imunizações [Internet]. 2018 [acesso 17 fev 2020];11(2):34-5. Disponível: https://bit.ly/3kT7dAd
https://bit.ly/3kT7dAd...
, corresponde a la franja etaria no cubierta por el calendario del gobierno. Por más que el volumen de las vacunas de la red privada sea menor en comparación con la reserva del Estado, el precio cobrado por estos productos mantiene la viabilidad de este mercado 77. Temporão JG. O mercado privado de vacinas no Brasil: a mercantilização no espaço da prevenção. Cad Saúde Pública [Internet]. 2003 [acesso 17 fev 2020];19(5):1323-39. DOI: 10.1590/S0102-311X2003000500011
https://doi.org/10.1590/S0102-311X200300...
. En la encuesta, el 60% de los legos no se vacunaban en la red privada, y se encontró que sus ingresos eran de hasta 2,12 salarios mínimos por persona. Los ingresos del 40% restante, que se vacunaba en la red privada, eran de hasta 6,53 salarios mínimos por persona. Por lo tanto, la diferencia de ingresos es notable, lo que pone de manifiesto la desigualdad en el acceso.

Consideraciones finales

Con base en los datos, se puede concluir que el programa de vacunación brasileño fue considerado bueno por la población entrevistada, y que las principales críticas se refieren a la información sobre la inmunización, a la recuperación del registro de información personal y a la falta de vacunas en algunos lugares. En cuanto al nuevo mercado de vacunas, se demostró que el factor económico restringe el acceso a estos productos. Estos resultados están en consonancia con la bibliografía consultada y crean un espacio para los debates bioéticos sobre la situación de vulnerabilidad social de la mayoría de la población.

Referências

  • 1
    Brasil. Ministério da Saúde. A história das vacinas: uma técnica milenar [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; [s.d.] [acesso 17 fev 2020]. Disponível: https://bit.ly/3kZ8xBJ
    » https://bit.ly/3kZ8xBJ
  • 2
    Homma A, Martins RM, Leal MLF, Freire MS, Couto AR. Atualização em vacinas, imunizações e inovação tecnológica. Ciênc Saúde Coletiva [Internet]. 2011 [acesso 17 fev 2020];16(2):445-58. DOI: 10.1590/S1413-81232011000200008
    » https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000200008
  • 3
    Bujes MK. Motivos do atraso vacinal em crianças e estratégias utilizadas para amenizar o problema: uma pesquisa bibliográfica [trabalho de conclusão de curso] [Internet]. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2012 [acesso 17 fev 2020]. Disponível: https://bit.ly/3mT8t6S
    » https://bit.ly/3mT8t6S
  • 4
    Stefanelli P, Rezza G. Contrasting the anti-vaccine prejudice: a public health perspective. Ann Ist Super Sanità [Internet]. 2014 [acesso 17 fev 2020];50(1):6-9. DOI: 10.4415/ANN_14_01_03
    » https://doi.org/10.4415/ANN_14_01_03
  • 5
    Lessa SC, Dórea JG. Bioética e vacinação infantil em massa. Rev. bioét. (Impr.) [Internet]. 2013 [acesso 17 fev 2020];21(2):226-36. DOI: 10.1590/S1983-80422013000200005
    » https://doi.org/10.1590/S1983-80422013000200005
  • 6
    Beauchamp T, Childress JF. Principles of biomedical ethics. 5ª ed. Oxford: Oxford University Press; 2001.
  • 7
    Temporão JG. O mercado privado de vacinas no Brasil: a mercantilização no espaço da prevenção. Cad Saúde Pública [Internet]. 2003 [acesso 17 fev 2020];19(5):1323-39. DOI: 10.1590/S0102-311X2003000500011
    » https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000500011
  • 8
    Zorzetto R. As razões da queda na vacinação. Pesqui Fapesp [Internet]. 2018 [acesso 17 fev 2020];19(270):18-24. Disponível: https://bit.ly/2TT6p2l
    » https://bit.ly/2TT6p2l
  • 9
    Anunciação ES, Mariano MR. Principais causas da recusa da vacina pelos usuários do serviço de saúde [trabalho de conclusão de curso]. São Francisco do Conde: Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira; 2018.
  • 10
    Sociedade Brasileira de Imunizações. Calendário de vacinação SBIm: dos 20 anos à terceira idade. Imunizações [Internet]. 2018 [acesso 17 fev 2020];11(2):34-5. Disponível: https://bit.ly/3kT7dAd
    » https://bit.ly/3kT7dAd

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    20 Ene 2021
  • Fecha del número
    Oct-Dec 2020

Histórico

  • Recibido
    27 Ago 2019
  • Revisado
    13 Oct 2020
  • Acepto
    19 Oct 2020
Conselho Federal de Medicina SGAS 915, lote 72, CEP 70390-150, Tel.: (55 61) 3445-5932, Fax: (55 61) 3346-7384 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: bioetica@portalmedico.org.br