Acessibilidade / Reportar erro

Antifeminismos: los efectos de los discursos de odio1 1 Agradezco la lectura detenida de Maria Claudia Coelho de la primera versión de este artículo y a las preciosas indicaciones de los/las evaluadores/as.

Resumen

En este artículo propongo una reflexión sobre los efectos del discurso del odio, entrelazando discursos de grupos antifeministas y de la ministra Damares Alves, incluyendo la recepción de esta producción. Atenta a la disputa sobre las nociones de libertad y derechos humanos, planteo que el término “feminista” se transforma en una categoría acusatoria a través de descalificaciones personales, poniendo en duda las reivindicaciones de derechos, reflexionando sobre la formulación de políticas públicas. Si la duda sobre las movilizaciones feministas puede ubicarse más en el discurso extremo, trato de mostrar cómo el rechazo de algunas agendas engloba a los autodenominados, y/o percibidos como progresistas, incluso en la multiplicidad de los movimientos feministas.

Palabras clave:
discursos de odio; antifeminismo; Damares Alves; emociones; políticas públicas

Resumo

Neste artigo proponho uma reflexão sobre os efeitos dos discursos de ódio, entrelaçando discursos proferidos por grupos anti-feministas e pela Ministra Damares Alves, incluindo a recepção a essa produção. Atenta à disputa pelas noções de liberdade e de direitos humanos, argumento que o termo “feminista” é transformado em categoria acusatória por meio de desqualificações pessoais, inculcando a dúvida sobre as reivindicações de direitos, refletindo na formulação de políticas públicas. Se a dúvida sobre as mobilizações feministas podem ser mais localizadas no discurso extremo, tento mostrar como o rechaço a algumas pautas abrange os autodenominados, e/ou percebidos como, progressistas, inclusive na multiplicidade dos movimentos feministas.

Palavras-chave:
discursos de ódio; antifeminismo; Damares Alves; emoções; políticas públicas

Abstract

In this article I propose a reflection on the effects of hate speech, intertwining speeches given by anti-feminist groups and by Minister Damares Alves, including the reception of this production. Aware of the dispute over the notions of freedom and human rights, I argue that the term “feminist” is transformed into an accusatory category through personal disqualifications, instilling doubt about the claims of rights, reflecting in the formulation of public policies. If the doubt about feminist mobilizations can be more located in the extreme discourse, I try to show how the rejection of some agendas encompasses the self-styled, and/or perceived as, progressive, including the multiplicity of feminist movements.

Keywords:
hate speeches; anti-feminism; Damares Alves; emotions; public policies

Introducción

La mayor participación en el momento de insatisfacción de la política, que precedió la elección de 2018 en Brasil, aliada a las nuevas tecnologías de comunicación, marcó la mayor circulación de los discursos de odio hacia agrupaciones en defensa de los Derechos Humanos - de minorías, partidos políticos y “gente común”2 2 Personas que no hacen parte de la escena cultural y mediática y que tiene logrado cierto protagonismo justamente por medio de la horizontalización de la producción de contenidos en las redes sociales (ver Sibilia, 2008). . La idea de trabajar con discurso de odio empezó a generarse en 2015 con la polémica en torno de la incorporación de un pasaje de la obra de Simone de Beauvoir en el Examen Nacional do Enseñanza Media (ENEM). Las críticas a la utilización de fragmentos de la obra de la filósofa lograron las redes sociales, vinculando la idea que el feminismo y las feministas serían estimuladoras del desorden social. Asustada con el rechazo abierto e incentivada por mi encantamiento por la movilización de las jóvenes feministas3 3 Entre otros, el movimiento #Elenão (2018), organizado por feministas desde una agrupación de Facebook Mujeres contra Bolsonaro, logra el escenario nacional con una única pauta: resistir a la elección de Bolsonaro. La simultaneidad y la fragmentación de la autoría, este si particular a las medias digitales, apuntaba para otras formas de hacer política, que prescinde de liderazgos de los partidos y sindicales el la organización. A respecto de la articulación de los feminismos en la red, ver Ferreira, 2015. , comencé la búsqueda por otras articulaciones en la red acerca de los antifeminismos, convocando por la restauración del orden. Seguir la producción de ese material me llevó a otros contenidos antifeministas que resuenan en las propuestas del Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos (MMFDH). Restaurar el “mandato” fue parte importante del programa del entonces candidato a la presidencia Jair Bolsonaro, cuyo lema anticorrupción se inmiscuye en la vigilancia de las costumbres. En este artículo propongo una reflexión sobre el entrecruzamiento de los discursos de odio, marca de los grupos antifeministas, y las incursiones mediáticas de la ministra Damares Alves (MMFDH), cuya retórica moviliza emociones en defensa de las mujeres y de la protección de la familia.

La búsqueda tuvo inicio en el web sitio Mujeres contra el feminismo/Orgullosas y felices de ser mujeres y se desarrolló en blogs y páginas del Facebook antifeministas entre 2016 y 2020, que articulan las declaraciones de Damares Alves - videos del Youtube, web sitio de la UOL y en el periódico español El País-, que disemina para otras partes del mundo una visión de Brasil en esos tiempos sombríos. La selección de este extenso material se hizo a partir de lo que provocaba más comentarios, uno de los puntos centrales para pensar la recepción de esa producción, sino también para reflexionar al respecto a la no cohesión del que ha sido apuntado como “conservadores” y “progresistas”. Muchas ventanas se abrieron durante la búsqueda, pero en este artículo propongo una reflexión acerca de los efectos del discurso de odio en las estrechas relaciones entre intolerancia, diferencia y violencia, comprendiendo las articulaciones entre los discursos antifeministas y la formulación de políticas públicas que ha rechazado las demandas de los movimientos sociales organizados sobre la defensa de Derechos, apostando en un proyecto que privilegia el individuo, incitado a la reivindicar el “derecho” a la opinión personal.

La movilización de odios y afectos crea verdades a partir del “mecanismo de exclusión e interdicción” (Foucault, 1996: 22FOUCAULT, Michel. 2001. A ordem do discurso. 7a ed. São Paulo: Loyola.), discursos que provocan una mezcla de posiciones políticas que se dejan ver en la lucha por las nociones de libertad y derechos humanos - antes asociadas a los discursos entendidos como progresistas. A partir de esa disputa, intento comprender el “trabajo emocional”, en los términos de Hochschild (1979Hochschild. Arlie Russel . 1979. “Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure”. Disponível em Disponível em https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/227049# [acessado em março de 2021].
https://www.journals.uchicago.edu/doi/pd...
), no en el sentido de manipulación o control, sino en el manejo de las emociones por medio de los discursos/imágenes.

En este texto abordo dos puntos, el primero es que en este manejo, menos que en los argumentos, el término “feminista” gana status de categoría acusatoria, cuyas descalificaciones personales debilitan el debate democrático de ideas - ilusión inicial de la intensificación de la comunicación en red - apuntando las feministas como la figura “aguafiestas” de la supuesta “felicidad” encontrada en la familia. Según Ahmed, (2020: 87Ahmed, Sara. 2020. “Estraga-prazeres feministas (e outras sujeitas voluntariosas)”. Revista ECO-Pós,23(3), p. 82-102. Disponível em https://doi.org/10.29146/eco-pos.v23i3.27642 [acessado em dezembro de 2020]
https://doi.org/10.29146/eco-pos.v23i3.2...
), “disponerse a enfrentar un orden social, protegida como una orden moral, un orden de felicidad, es disponerse a causar infelicidad, aunque la infelicidad no sea su causa”.

El segundo punto es que ese manejo opera en clave de inculcación de la duda que, por medio de la desinformación, produce la “irrealidad” (Zukerman, 20194 4 Agradezco a Thadeus Blanchete por haber indicado esta lectura. ) “realidad paralela”, término viralizado en varios medios, lo que dificulta la organización de proyectos en pro de cambios. Al accionar la idea de ciudadanía participativa, la opinión pública es incitada a compartir en las redes ciertas visiones de mundo, recaudando seguidores, pero destaco que en el seno de esa búsqueda el odio a las feministas es particularmente sostenido en la sospecha sobre las narrativas producidas acerca de las demandas por derechos.

Circulación de odio en los medios digitales

La mayor visibilidad de las luchas contra el sexismo, el racismo, la homofobia, entre otras tantas, ha generado mayor intolerancia contra agrupaciones en defensa de derechos, trivializando el odio a personas/agrupaciones que interpelan órdenes sociales supuestamente establecidas. Dedicado al enfrentamiento de la violación contra los Derechos Humanos, la SaferNet Brasil, en los primeros años de actuación (2006), apuntaba que la mayor parte de los crímenes cibernéticos estaban conectados a la pornografía infantil y a la violencia sexual contra niños y jóvenes; desde 2015, pasan a tener atención a discursos de odio que involucran el racismo y la violencia contra las mujeres. Rodrigo Nejm, director de la ONG, resalta que el internet no es un particular “espacio de violencia”, pero refleja “una sociedad extremadamente misógina, intolerante con la libertad sexual de las mujeres, racista y clasista5 5 http://www.safernet.org.br/site/institucional/projetos/cnd, acceso en noviembre de 2016. ”. La afirmación de Nejm remite al rechazo de la separación on/off-line que, desde la idea de continuum (Miller & Slater, 2004MILLER, Daniel; SLATER, Don. 2004. “Etnografia on e off-line: cybercafés em Trinidad”. Horizontes Antropológicos, ano 10, n° 21, Porto Alegre, jan/jun., p.41-65. ), constituyen identidades y subjetividades de personas y/o agrupaciones, cuya interacción combina escenario políticos y morales. La combinación de ese escenario permite pensar en los discursos de odio como “una respuesta a la creencia de que alguien desea destruirte” (Stemberg e Stemberg, 2008: 16Sternberg, RJ and Sternberg K . 2008. The Nature of Hate. Cambridge: Cambridge University Press.). Pero esa creencia va mucho más allá de la emoción individual y, alejándose de la idea de una patología, puede ser impregnada en la trama social, cuyo odio es moralmente justificado por gusto a la situación, a el status quo, a la patria (Johansen, 2015Johansen, B.S. 2015. “Locating hatred”. Emotion, Space and Society, n.16, p. 48-55.).

La polémica al respecto de la utilización de un pasaje de la obra de Simone de Beauvoir en el Exame Nacional Enseñanza Medio (ENEM, 20156 6 El Examen Nacional de la Enseñanza Media (ENEM), prueba que creo el Ministerio de la Educación del Brasil, tiene como objetivo examinar los conocimientos de los alumnos y sirve como instrumento para la adjudicación de los cupos disponibles en las universidades inscritas en el SISU (Sistema de Selección Unificada). La nota obtenida en el ENEM por cada candidato/a se utiliza como referencia no proceso de adjudicación de los cupos [https://enem-2019.com]. ) puede ser ilustrativa para pensar la “circulación de significantes” (Ahmed, 2004: 44Ahmed, Sara. 2004.The Cultural Politics of Emotion. New York: Routledge.) y los juicios morales. El odio a la filosofía y feministas se extendió a los “progresistas”, especialmente al Partido de los Trabajadores (PT), provocando intensos debates en las redes sociales. La impugnación a los formuladores de la prueba fue amplia y rápida. En su página en el Facebook, el diputado federal Marco Feliciano (PSC-SP), opositor severo de la introducción de las discusiones de género y sexualidad en las escuelas, impugna la frase nadie nasce mujer, y expone su preocupación a respecto de lo que se debe enseñar a los nuestros jóvenes”7 7 http://g1.globo.com/educacao/enem/2015/noticia/2015/10/questao-sobre-feminismo-no-enem-2015-e-lembrada-nas-redes-sociais.html. Para un análisis de la repercusión de la polémica en el Consejo Municipal de Campinas-SP, ver Mano, 2019. . Jair Bolsonaro (PP-RJ), entonces candidato a presidencia en las elecciones de 2018, adiciona: la adoctrinación impuesta por el PT…es más o tan grave como la corrupción - dos importantes lemas de su campaña.8 8 Publicado en la página del Facebook del entonces diputado Jair Bolsonaro en 24-10-2015.

Siguiendo las opiniones de los entonces diputados, el economista Rodrigo Constantino - en la época articulista de los periódicos Valor Económico y O Globo - caracterizó esa prueba del ENEM como un show extraño de adoctrinación ideológica, llama de feminismo tosco la idea absurda de que nadie nace mujer o que género es solo una construcción social, dirigiendo su crítica a las universidades, en especial a las áreas de Humanas.9 9 https://revistaforum.com.br/bolsonaro-feliciano-e-constantino-criticam-questao-sobre-beauvoir-no-enem/ - publicado em 26-10-2015. En el área de lo judicial, el promotor de justicia del municipio paulista de Sorocaba, Jorge Alberto de Oliveira Marum, llamó a Beauvoir de baranga francesa10 10 “Baranga” es un término peyorativo que podría traducirse como “mujer fea”. NT. , no se baña, no utiliza sostén y no se depila. Después de la repercusión negativa, el promotor volvió a Facebook y dijo que las declaraciones fueron hechas en tono de ironía, una forma de no responsabilizarse por su virulenta violencia.11 11 [http://g1.globo.com/sao-paulo/sorocaba-jundiai/noticia/2015/10/promotor-causa-polemica-ao-dizer-que-mulher-nasce-baranga-francesa.html. 30-10-2015].

Así, el espectáculo - “una relación social entre personas, mediatizada por imágenes” (Debord, 1997: 14Debord, Guy. 1997. A sociedade do espetáculo. Rio de Janeiro: Contraponto.) - se establece desde un discurso injurioso que, en el continuum on/off line, empezó a operar también en la clave de “broma” - una manera de no tomar en serio las imaginaciones creadas en la producción de contenidos en la internet, pero principalmente de no responsabilizar los autores de esa producción (Beleli, 2014BELELI, Iara. 2014. “Imagens de mulheres na mídia: O significado político das brincadeiras”. In: Governo do Estado de Pernambuco; Secretaria da Mulher. (Org.). II Seminário Internacional Repúblicas e Violência: um olhar das mulheres. 1ed. Recife: Governo do Estado de Pernambuco, v. 1, p. 108-118.; Lery, 2018Lery, Julia. 2018. Não é só uma piada - cinismo, ironia e entretenimento nos talk shows “The noite” e “Agora é tarde”. Belo Horizonte: Editora Puc Minas. ). Señalo que la utilización de “broma” para rechazar los feminismos ya estaba presente en los años de 1970, incluso por aquellos que luchaban fuertemente contra la dictadura, al ejemplo del periódico Pasquín al cristalizar atributos que, según Soieth (2008SOIETH, Raquel. 2008. “Mulheres investindo contra o feminismo: resguardando privilégios ou manifestação de violência simbólica?” Estudos de Sociologia, Araraquara, v.13, n.24, p.191-207. ), pasaron a hacer parte de la opinión pública - “feas”, “mal-amadas”.

En la polémica del ENEM, la “broma” se ha tornado seria. La intensa producción de imágenes, videos, memes bolsonaristas (Silva, 2019) reafirma el apoyo de la “izquierda” a la pedofilia, a la homosexualidad, a las feministas, a la política de cuotas para negros, al comunismo, fomentando la polarización. La capitalización de esas ideas indica que el proyecto bolsonarista no se sostiene solo con los fieles seguidores, a veces llamados por “ganado” en distintos contenidos mediáticos, pero logra adeptos en la opinión pública en nombre del derecho a libre expresión de ideas, aunque esas ideas pongan en peligro la democracia.

La intolerancia, un primer paso para la perpetración de las violencias simbólicas, fundamentadas por “hablas injuriosas” (Butler, 2021BUTLER, Judith. 2021 [1997]. Discursos de ódio. Uma política do performativo. São Paulo: Editora da UNESP.), desplaza los potenciales argumentos contra la formulación de políticas de protección de los derechos - de las mujeres, de los negros, de los homosexuales, de los pobres, de los emigrantes, entre otras - para la descalificación de personas y/o agrupaciones que asumen la defensa de eses derechos, gran parte apoyada en noticias falsas.12 12 La discusión al respecto de las noticias falsas y las varias maneras de circulación escapan al alcance de este artículo. Sobre el tema, ver Serelle e Lima Soares (2019). Sea por medio de montajes fotográficos, sea por frases sacadas de contexto, expresiones de odio, más fácilmente localizadas en los discursos extremos, también forman parte de la producción de contenidos por personas comunes, no necesariamente alineados a un determinado aspecto de la política. Atribuyo esa polarización a la incitación de la duda articulada a la idea de “un otro imaginado que amenaza ocupar el lugar del sujeto” (Ahmed, 2004: 75Ahmed, Sara. 2004.The Cultural Politics of Emotion. New York: Routledge.). La administración de esas emociones desde las descalificaciones personales se introduce en la vida privada de las personas, y produce una violencia simbólica presente en la rutina en el trabajo, en la familia, en la calle.13 13 La inspiración es Claudia Fonseca (2000), que considera que la violencia también se puede expresar en “chismes”, “maledicencias”.

Como parte importante de los discursos de odio, la descalificación personal impregnada por juicios morales, en los que se asocian imágenes y discursos que ofrecen materialidad al que se imagina como cuerpos e ideas de odio, haciendo horizontal la “economía afectiva del odio” (Udupa, 2020Udupa, Sahana. 2020. “Decoloniality and Extreme Speech”. Paper presented at the 65 th e-seminar, Media Anthropology Network, European Association of Social Anthropologists, 17-30 June. ) que, como pretendo demostrar, no se limita al discurso extremo.14 14 Inspirado en Kalil (2018), resalto que el aspecto conservador de la política no debe ser visto como cohesivo o apoyador incontestado de Bolsonaro, aunque se identifique con algunas pautas, a ejemplo del “combate a la corrupción” y la retórica acerca del “ciudadano de bien” Vale la pena resaltar que, libertad y derechos parecen construir significados desde subjetivaciones movidas por la emoción, de modo que el Internet y las redes sociales no son solo herramientas, sino que se constituyen como sitio de experiencia, un espacio que habitamos y que nos habita (Lasén, 2014Lasén, A. 2014. Remediaciones móviles de subjetividades y sujeciones en relaciones de pareja. Madrid: CIS. ). El sentimiento de bienestar producido desde el reconocimiento - muchos likes - y de la identificación validan percepciones de la vida en sociedad.

Los ataques contra a la “ideología de género”15 15 Según Miskolci (2018:s/p), “El espectro ‘ideología de género’ delimita un campo de acción discursivo que... [une] imaginativamente una supuesta amenaza de retorno del comunismo al pensamiento académico feminista, estableciendo un marco de política en torno al miedo a los cambios en el orden de las relaciones entre hombres y mujeres y, sobre todo, a la extensión de los derechos a los homosexuales. Ver también Junqueira, 2017. , antes más reconocidos en áreas asociadas al catolicismo conservador, ha reformulado algunas cuestiones en otros términos. La utilización de la categoría de acusación feminazi inculca la idea de rivalidad de las feministas contra los hombres, acusándolas de totalitarias, violentas e intransigentes. Esas agrupaciones/movimientos han logrado mayor expresión en las redes sociales desde la ascensión de la extrema derecha en Brasil y varios otros países del mundo. La producción de contenidos antifeministas también propició extensos debates a respecto de la libertad y democracia, provocando falsos enfrentamientos entre “libertad de expresión vs discurso de odio” (Vencato, 2017Vencato, Anna Paula. 2017. “Gênero e sexualidades em tempos instáveis: mídias digitais, identificações e conflitos”. ETD- Educação Temática Digital, v.19 n.4, p.808-823. ). Menos que atribuir la proliferación de los discursos de odio a una reacción a los cambios en la vida cotidiana producida por la comunicación digital, siguiendo Udupa (2020Udupa, Sahana. 2020. “Decoloniality and Extreme Speech”. Paper presented at the 65 th e-seminar, Media Anthropology Network, European Association of Social Anthropologists, 17-30 June. ), enfatizo que la horizontalización de la producción de contenidos y el desorden de la información generan la ampliación de los discursos de odio como parte de un proceso que se ha escondido en lo políticamente correcto y, cada vez más, se canaliza en las infraestructuras afectivas en lo digital, capilarizando discursos misóginos, racistas, homofóbicos, impensables en debates públicos hace pocas décadas.16 16 A respecto de la intrínseca relación entre “políticamente incorrecto” y antipetismo, ver Di Carlo e Kamradt (2018).

Los medios institucionalizados, de los que siempre fui muy crítica (Beleli, 2014BELELI, Iara. 2014. “Imagens de mulheres na mídia: O significado político das brincadeiras”. In: Governo do Estado de Pernambuco; Secretaria da Mulher. (Org.). II Seminário Internacional Repúblicas e Violência: um olhar das mulheres. 1ed. Recife: Governo do Estado de Pernambuco, v. 1, p. 108-118.), y que estaban perdiendo espacio frente a la información horizontalizada, vuelven a la escena al (re)invertir en el periodismo investigativo, lo que no significa la ausencia de sesgo. Sin embargo, el debate continúa plano, al situar la vigilancia de las costumbres en el discurso extremo, sin prestar la debida atención a cómo las moralidades desencadenadas por estos grupos y por los agentes del Estado pueden estar latentes en la opinión pública, expresada en los comentarios a esta producción, y en la mirada que compone lo que se suele llamar conservadores o progresistas.

El acúmulo de informaciones y su desorganización nos pone frente a muchas trampas (Keen, 2012KEEN, Andrew. 2012. #Vertigem Digital. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor Ltda.). No se trata sólo de que sean hechos o fake, de que la información se produzca o no por haters -aunque considero de suma importancia la investigación de los crímenes cibernéticos-, sino de atenernos al modo como la circulación de los discursos de odio instauran la duda sobre las demandas de los movimientos sociales, lo que dispara las moralidades que ganan las redes sociales, ahora expresadas en la defensa de la “opinión personal”. A partir de la instauración de la duda las antifeministas ganan apoyo, así como los proyectos de Damares Alves, lo que provocó identificaciones morales, no claramente detectadas en un espectro de la política. Al fin y al cabo, ¿quién estaría a favor de la iniciación sexual de los niños, de la pedofilia, recurrentemente asociada a la prostitución, del feminismo, del movimiento LGBTQIA+, de los partidos de “izquierda” englobados en el fantasma del comunismo?

Según Udupa (2020Udupa, Sahana. 2020. “Decoloniality and Extreme Speech”. Paper presented at the 65 th e-seminar, Media Anthropology Network, European Association of Social Anthropologists, 17-30 June. ), la transición a lo común se produce en ciclos continuos, canalizados sistemáticamente por las emociones (la rabia, la alegría, la envidia y los placeres transgresores de los intercambios en línea). La autora argumenta además que la jocosidad es significativa para la intensificación del discurso extremo en línea entre las comunidades ideológicas de derecha en los ambientes digitales. És precisamente el discurso jocoso, estereotipado, poco creíble que gana una dimensión horizontal y constituye imaginarios sobre los significados de buen ciudadano y mujer correcta, términos utilizados por grupos antifeministas y agentes del Estado.

En este escenario, la noción de “libertad de expresión”, duramente conquistada en el período de la dictadura brasileña, se resignifica como “opinión personal”, también alzada a la categoría de derecho de todas/os, no sin constreñir/descalificar a personas y/o grupos desde categorías acusadoras y vacías - feminazis, comunistas.

Descalificaciones personales: puercas, putasº

La crítica a las pautas feministas no es una novedad, tampoco se propició por la internet. La frase de Margareth Thatcher no debo nada al movimiento de liberación de las mujeres, proferida en 1983, resuena hace tiempo en los discursos contra las luchas por los derechos de las mujeres. De distinto modo a los Estados Unidos, donde Phyllis Schalfly, activista en contra del feminismo y tutora del Partido Republicano en las cuestiones de las mujeres, en Brasil varias feministas han ocupado puestos en las secretarías de Estado y de los condados, lo que propició muchos logros en los temas de los derechos de las mujeres. La objeción a estos avances logra mayor expresión en el golpe de 2016, que llevó al impeachment de la Presidenta Dilma Roussef. No por casualidad, en febrero de 2019 se lanzó el libro Feminismo: perversión y subversión, de Ana Caroline CampagnoloCampagnolo, Ana Caroline. 2019. Feminismo: perversão e subversão. 1a. Ed., Campinas-SP: CEDET. , cuya imagen de portada - una mujer sostiene la cabeza de un hombre en una bandeja - activa imaginaciones al respecto del feminismo y feministas, que articulan los términos centrales del titular.17 17 Campagnolo - Diputada elegida por el PSL de Santa Catarina en 2018 - es seguidora de Olavo de Carvalho (autodeclarado filósofo y reconocidamente uno de los influenciadores del gobierno Bolsonaro), fue asesora de Damares Alves en el MMFDH y quedó conocida por la creación del proyecto de ley que preveía la grabación de profesores en las clases. La polémica instaurada acerca de la producción de su libro, largamente vehiculada por las medias sociales, envolvió de modo perverso la profesora Marlene Marlene de Fáveri del Programa de Pós-Graduação em História (PPGH) de la Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), cuya trayectoria marcó la constitución del campo de los estudios feministas en Brasil.

Los ataques al feminismo y las feministas, al pensarlos en bloque, empiezan aparecer en Brasil de manera más articulada en el Internet en el momento en que la especulación respecto a la candidatura de Jair Bolsonaro a presidente fue objeto de burla. Creado en 30 de mayo de 2012, el sitio web Mujeres contra el feminismo.Orgullosas y felices de ser mujeres18 18 https://mulherescontraofeminismo.wordpress.com. No hay informaciones acerca de sus creadoras. se presenta como un grupo de combate al feminismo, señalado como causante de traumas e infelicidad. Los posteos publicados definen el feminismo como un callejón sin salida de promiscuidad, anclado a la idea de que las feministas desvalorizan la maternidad, el matrimonio y, por consecuencia, la familia19 19 Muchas de estas frases se le atribuyen a Susanne Venker y Phyllis Schlafly (2016), autoras norteamericanas conocidas por la producción académica antifeminista. .

La concepción de familia reúne buenos ciudadanos y mujeres de bien. A los hombres (con H mayúscula) se les atribuye la protección en varios ámbitos, cuya vigilancia alejaría a las mujeres de bandidos, violadores, ogros enfermos. Las mujeres de bien no están en la búsqueda de igualdad, porque saben que hombres y mujeres son distintos, uno completa al otro, argumento frecuente presentado como la base de las relaciones familiares armónicas. Acusadas de mutilar la mente y los cuerpos de hijos varones por causa de la igualdad, las feministas se les responsabiliza por la escasez de Hombres en el Mercado &091;con&093; características viriles que los hacen atrayentes… pues crearon maricones, hombres infantiles que no protegen, buscan protección20 20 Parte de la carta reproducida en el blog, que se refiere al diálogo entre Lourdes (una lectora) y una feminista, tolerada, según ella, porque son amigas hace muchos años [https://mulherescontraofeminismo.wordpress.com/?s=Lourdes - 28-12-2012]. . La alusión a la pérdida de masculinidad se asocia a ideas feministas de libertad, al incentivo a las múltiples parejas sexuales. Esa práctica se apunta como una das principales causas del aumento de abortos, que claramente se rechaza en nombre del bebé que esta por nacer, y se les acusan a las feministas de hacer propaganda de la interrupción del embarazo como método anticonceptivo.

La igualdad se refuta en varios frentes. El primero se refiere a la maternidad, que impediría de ver a las mujeres como iguales en el mercado de trabajo, tanto en el periodo de embarazo que las convertiría en menos productivas, como en su papel esencial en la educación de los hijos y la manutención de la armonía familiar. La segunda se refiere a los trabajos menos calificados que las mujeres no se ofrecerían para hacer - construcción civil, limpiadores de fosa séptica, etc. El argumento es que, si se tratara de igualdad, las feministas deberían reivindicar la obligatoriedad en el reclutamiento militar o, como ocurrió en debate más reciente, cuestionar el tiempo de trabajo más corto para que las mujeres obtengan la jubilación. La protección de la familia, siempre pensada como heterosexual, está en el centro de la oposición a las demandas feministas, que implican la discusión a respecto de las relaciones de poder.

La afirmación de que las feministas son el cáncer de la sociedad, o la oposición bien/mal, generada a partir de la relación salud/enfermedad, se basa en el compendio para resaltar las prácticas más desagradables y repugnantes de las ideas feministas (MCF, 30-12-2015). Los personajes de la escena cultural internacional ilustran narrativas que descalifican el valor del movimiento feminista, las más mencionadas - Madonna y Simone de Beauvoir - reciben el apodo de feminazi, que se extiende a cualquier grupo y/o persona en defensa de derechos, asociados al comunismo. Si el sujeto “mujer” es pensado como una clase universal, hay una clara distinción entre mujeres que merecen y no merecen tener acceso a los derechos. Me limito a dos calificaciones más reafirmadas - puercas y putas.

“Puercas” es accionado a partir de la politización de fluidos corporales, presentando en imágenes de mujeres utilizando la sangre menstrual en obras de arte, para regar plantas, o hasta exponiéndose con ropas manchadas de sangre.21 21 Las imágenes se le atribuyen a la estadunidense Jean Lewis e Ingrid Berthon- Moine, artista francesa, viviendo en el Reino Unido, que utilizan la sangre menstrual para hacer arte, por ejemplo, pintar los labios. La “sangre” es retomada en un artículo del sitio web para resaltar el hecho de que una urna electoral fue damnificada por una mujer sin control, que gritaba Lula Libre y otras consignas, al mismo tiempo en que, supuestamente, utilizaba un tampón con sangre para ensuciar la urna22 22 La imagen muestra la foto de una urna electoral en el Colégio Maria Inês Rodrigues, situado en la ciudad paranaense de Ibiporã, con supuesta mancha de sangre. “Locuras feministas de la secta izquierdistas: feminista ensucia urna con sangre de tampón, daña los equipos y grita LULA LIVRE”. Mujeres contra el feminismo, 21 de octubre de 2018. .

La distorsión, presente en el debate nacional durante la campaña electoral de 2018, adquiere otros matices en la asociación del feminismo al Partido de los Trabajadores, lo que refuerza un sentimiento mutuo de repugnancia y polarización entre Bolsonaro y sus apoyadores - atletas, familia real, Olavo de Carvalho, el pueblo - y el PT, presentado como una secta de bandidos liderada por Lula que apoya movimientos terroristas, y se refiere al Movimiento Sin Tierra (MST).

Todavía sobre la asociación a los izquierdistas, un video de una mujer orinando de pie, atribuido a un grupo de feministas de la Universidad Federal de Pelotas23 23 Un artículo publicado en el MCF en marzo de 2017 reproduce el video de tres mujeres orinando de pie, originalmente vinculado por la realfeminista (42.800 seguidores) https://vimeo.com/89661582. , extiende la repugnancia a lo que es producido en las universidades, al vincular esas prácticas a la “ideología de género”. Los pocos comentarios que apuntan para la existencia de feministas de verdad, que se distinguiría de las feminazis, son rechazados con la argumentación de que todas tienen trauma por no tener pene - lo que evoca la clásica idea de que las feministas no hacen depilación porque quieren igualarse a los hombres. Pero, irónicamente, sugieren que las que se depilan las partes íntimas fomentan en los hombres deseos por cuerpos pueriles, y asocia ese estímulo al crecimiento de la prostitución infantil. Otras alusiones hacen referencia a la promoción de la zoofilia, a ejemplo de la fotografía de una mujer abrazada con un perro en la cama - escena común de personas a las que les encanta los animales.

Los juicios morales se dejan aprehender en varios posts y comentarios. Para muchos, la ideología izquierdista no ayuda en el combate a la violencia hacia las mujeres; al contrario, la exhibición pública de cuerpos desnudos es vista como incentivo a la barbarie de machos propensos a la violencia. No obstante, separan a los bárbaros del verdadero hombre que protege a las mujeres y los niños de su atávica vulnerabilidad. El rechazo a la violencia hacia las mujeres que tienen moral evoca moralidades que clasifican y jerarquizan las que merecen o no sufrir violencia. Entre las que no merecen están las que apoyan los derechos de las travestís, las prostitutas, la despenalización del aborto y las adeptas de la Marcha das vadias24 24 Acerca de la Marcha das Vadias, ver Gomes e Sorj, 2014. , asociadas a la prostitución.

Frente a los datos elevados de feminicidio en el Brasil25 25 Ver Atlas da Violência 2019. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada/Fórum Brasileiro de Segurança Pública. Brasília/Rio de Janeiro/São Paulo, Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada/ Fórum Brasileiro de Segurança Pública, 2019:1-116. , relatados por las feministas y retransmitidos por parte de los medios corporativos, la violencia hacia las mujeres es considerada como mimimi26 26 El término “mimimi” alude una sátira para invalidar un reclamo. NT. , en la mayoría de los casos, respaldada en la desconfianza de las víctimas - que será que estaba haciendo o cómo será que estaba vestida.27 27 La culpabilización de las mujeres por las agresiones sufridas cuestiona el clásico trabajo de Mariza Corrêa (1983), que influenció el cambio de la ley al apuntar que se trataba de juzgar a los agresores en lugar de las víctimas. Esa desconfianza refuerza la naturaleza vulnerable de las mujeres, que por cuenta de eso serían más expuestas a la violencia28 28 Acerca de la relación entre las víctimas y “vulnerabilidad”, ver el dossier ordenado por Coelho et al, 2013. . Paradójicamente, reiteran la máxima crimen es crimen, no importa la razón, al que se vincula el mantra bandido bueno es bandido muerto. Esto estimula el armamento de la población (pauta del gobierno Bolsonaro) por la protección de la familia y de la legitimación de acciones policiales extremas29 29 Ver Auto de Resistência (2018) - película documental que muestra en imágenes la virulenta violencia policial en el Rio de Janeiro en nombre de la legítima defensa. Dirección :Lula Carvalho y Natasha Neri; Guión : Natasha Neri y Juliana Farias [www.autoderesistencia.com.br]. - un intento de desmontar la noción de crimen calificado (feminicidio, racismo, homofobia), fundamental en la elaboración de políticas públicas dirigidas a las poblaciones menos favorecidas, no solo en lo que concierne al castigo de esos crímenes, pero especialmente a su prevención.

La caricatura, el estereotipo - entrañadas en la lógica del exceso - reiteran el odio que se junta a ciertas creencias religiosas establecidas desde hace mucho tiempo en la separación entre el bueno y el malo, no por acaso el mal encarnado que se le atribuye a las feministas respalda la designación de demoníacas, también porque imaginan que no profesan ninguna creencia. En ese sentido, el asco como respuesta política y los valores morales ahí accionados se constituyen como medio de deslegitimación de las luchas por derechos civiles, lo que se materializa en imágenes circunstancias y comportamientos que se deben evitar, definiendo la categoría mujeres de bien.

De forma menos estereotipada, la bloguera Thais Azevedo, una de las representantes del antifeminismo, se define como anarcocapitalista, destaca su rechazo a la política, aunque comparte ideas bolsonaristas al afirmar que criminales no tienen género, sexualidad, edad, raza y clase social. Su crítica a la militancia feminista, en especial a la Marcha das Vadias- cuyo lema mi cuerpo, mis reglas se remite a cuestiones como derecho al aborto, humanización del parto, violencia hacia la mujer, incluso acoso, piropos en la calle- se fundamenta en el discurso religioso: usted no es dueña de su cuerpo, Jesús es quien decide30 30 Conferencia de Thais Azevedo en el 1o. Congresso Antifeminista do Brasil, realizado el 4 de agosto de 2018 en el auditorio de la Igreja de Sant’Ana, en el centro de Rio de Janeiro, y organizado por Sara Winter - ex activista feminista y militante radical bolsonarista investigada en el proceso jurídico de fake news. Thais es intérprete de Libras y afirma su no alineamiento con ningún partido político, al mismo tiempo, hace un gesto de corazón a un hombre en la audiencia que dice que era de izquierda, pero ya no lo es más. , lo que apunta al empoderamiento como una de las mayores falacias del feminismo

Thais se opone al colectivismo, porque ignora al individuo en nombre de todos… africanistas, gaysistas, feministas…, marcando que el pensamiento dual - ricos/pobres, blancos/negros, hombres/mujeres, hetero/homossexuales - llevaria a disputas entre grupos siempre en búsqueda de privilegios. Su defensa del individualismo se pauta en una idea de libertad: cada una haga lo que quiera, como quiera, pero sin dictar reglas a los otros. Los discursos de Azevedo, también pautados por descalificaciones personales, se refieren a los fallos individuales de autoras clásicas del pensamiento feminista.

En tono de burla, las críticas a Simone de Beauvoir se centran en rebatir la frase “nadie nace mujer”. En una de sus conferencias Thais pregunta a la audiencia quien leyó los dos tomos del Segundo Sexo, una voz masculina afirma que sí y ella responde: ¿usted logró leer todo sin vomitar? a lo que le siguen muchas risas y ovaciones del público. Su mayor crítica al concepto de violencia hacia las mujeres se basa en la idea que los hombres mueren mucho más que las mujeres, que también son abusados y violados, por eso escuchar que “todo hombre es un potencial violador” me revuelve el estómago. La refutación a ese mantra, que se le atribuye a las feministas, se ubica en sentimientos que producen sensaciones corporales, y se alude al rechazo a la noción de “hombre universal”, que fundamenta su defensa de los derechos de los hombres y niños. En un mismo campo discursivo de acción (Alvarez, 2014ALVAREZ, Sonia. “Para além da sociedade civil: reflexões sobre o campo feminista”. cadernos pagu (43), Núcleo de Estudos de Gênero - Pagu/Unicamp, janeiro-junho de 2014, p. 13-56. Disnível em https://doi.org/10.1590/0104-8333201400430013 [acessado em novembro de 2014]
https://doi.org/10.1590/0104-83332014004...
), el cuestionamiento a la universalidad fue justamente la base de la creación del campo de estudios de género, lo que llevó vertientes del movimiento feminista a criticar las feministas radicales exactamente por la centralidad en la biologización de los cuerpos, lo que incluye pautas morales, por ejemplo, del combate a la prostitución.31 31 Uno de los embates con las feministas radicales que ha logrado la escena mediática se refiere al uso de la categoría “mujer” basada en el género de nacimiento, vetando la participación de transgénero en eventos promovidos por esa vertiente del feminismo. Acerca de ese debate, ver Lopes, 2014.

Azevedo resalta que los hombres no son víctimas para nuestro gobierno, toma como ejemplo las comisarías de las mujeres que no existen para defender a las mujeres, sino para atacar a los hombres. Para ella, la falacia del feminicidio perjudica a la igualdad, puesto que las penas para hombres son mayores cuando la víctima es una mujer32 32 Refiriéndose a la ley n°13.104/2015 que califica el crimen contra mujeres - embarazadas, menores de 14 años o mayores de 60 años y con deficiencia - como feminicidio, aumentando la pena de 1/3 hasta la mitad. . Los aplausos del público se intensifican al resaltar las decisiones monocráticas de las mujeres en la decisión de interrumpir la gestación: si las mujeres deciden hacer el aborto…- y soy contra el aborto - y el hombre protesta “no mate, me quedo con el bebé”, - él no tiene voz. Al final de la conferencia, al sonido de mucha ovación y gritos33 33 “Desenmascarando el Feminismo” - Presentación realizada en la PUC-Goiás en 08 de enero de 2018 [87.664 visualizaciones, 59,7 mil inscritos]. Según la autora, esa charla sería reproducida en la Universidade Federal de Goiás a la noche, pero fue impedida por las manxs, refiriéndose irónicamente a los grupos feministas de aquella institución. , resume a su pensamiento - feminismo y colectivismo es esclavitud y libertad individual es la única solución - en una crítica mordaz a la campaña feminista “mi cuerpo, mis reglas” que apunta como una de las mayores falsedades del feminismo, porque pone el hombre como su gran enemigo y no el pensamiento colectivista que esclaviza la mujer y la hace creer que ella no tiene valor como individuo para luchar por si.

En esta producción, las feministas - nuevas brujas del siglo XXI - son simbólicamente quemadas por las hogueras que renacen de las cenizas del conservadurismo, pero van más allá de este. Al nombrar las luchas sociales emprendidas desde el siglo XIX de mimimi, “victimismo”, esos discursos colocan bajo sospecha la legitimidad del sufrimiento (ver Sarti, 2011SARTI, Cynthia. 2011. “A vítima como figura contemporânea”. Cadernos CRH, Salvador, v. 24, n. 61, p.51-61. Disponível em Disponível em scielo.br/cadernocrh [acessado em julho de 2021]
scielo.br/cadernocrh...
). “Victimismo” y “resentimiento” - una de las claves para entender los trolls contemporáneos (Brown, 2019: 70BROWN, Wendy. In the Ruins of Neoliberalism. The Rise of Antidemocratic Politics in the West. New York: Columbia University Press, 2019. ) - se asocian para descalificar cualquier demanda feminista, accionando el miedo a los cambios en las relaciones de poder. El miedo forma parte del “hacer” del odio, que no es simplemente “hecho” en el momento de su articulación, pero produce una cadena de efectos que afectan al mismo tiempo su circulación (Ahmed, 2004Ahmed, Sara. 2004.The Cultural Politics of Emotion. New York: Routledge.).

En ese sentido, los compromisos emocionales en los que Miskolci llama de esfera pública tecnomediatizada explicitan “batallas morales” (Miskolci, 2021MISKOLCI, Richard. 2021. Batalhas Morais, Política identitária na esfera pública técnico-midiatizadora. São Paulo: Autêntica Editora. ) y, menos de lo que argumentos, las descalificaciones personales - idiota, imbécil, loca - obnubilan el debate. Como mecha de pólvora, esos términos se extienden en las redes sociales, aliados a una tendencia de confiar más en los discursos aliñados a los nuestros que, lejos de formar un grupo cohesionado, puede establecer alianzas en torno de prejuicios arraigados.

Restauración del orden social por los afectos

En el 08 de marzo de 2019 el presidente Jair Bolsonaro reúne en el Palácio de Planalto algunos ministros para conmemorar el Dia Internacional de la Mujer. Damares Alves afirmó que, por la primera vez, Brasil tiene un ministerio dedicado exclusivamente a las mujeres.34 34 La afirmación “por la primera vez” ignora la existencia de la Secretaria Especial de Políticas para las Mujeres entre 2003 a 2015, en los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva (PT) e Dilma Rousseff (PT). Em octubre de 2015, la presidente Dilma Rousseff transformó la Secretaria de la Mujer em el Ministerio de la Igualdad Racial y de los Derechos Humanos, ministerio extinguido por el antecesor de Bolsonaro, presidente Temer, después del impeachment. En este evento fue lanzada la campaña #SalveUmaMulher direccionada al fortalecimiento de políticas públicas para combatir la violencia doméstica. La cualificación de esta violencia no es semántica, antes apunta para un rechazo a la idea de que las mujeres sufren violencia también porque son mujeres. La propuesta de concientizar la población sobre a violencia contra el público femenino naturaliza las diferencias - crear un sentimiento ya en la infancia sobre la igualdad de derechos y oportunidades... &091;al mismo tiempo propone&093; un tratamiento diferenciado para las niñas... que necesitan ser amadas y respetadas como mujeres.35 35 La campaña se destacó en diferentes periódicos y redes sociales, sumando más de 500 comentarios, más la noticia se publicó en un primer momento por el sitio de uol. https://noticias.uol.com.br/politica/ultimas-noticias/2019/03/08/damares-vamos-ensinar-meninos-a-levar-flores-e-abrir-porta-para-mulheres.htm La inversión en los afectos como forma de cohibir esta violencia evoca a la fe - Dios en el comando - asociada a las pautas de comportamiento - buenas costumbres, lo que tienen a la familia como pilar de las relaciones sociales.

La centralidad de la familia reaparece en el proyecto salven nuestros niños. Representantes del alto escalafón del Ministerio descalifican la propuesta de la ONU, entre otros organismos internacionales, sobre la salud sexual reproductiva y el “servicio esencial” de aborto seguro durante la pandemia, y afirman, sin presentar ningún datos, que esta es la voluntad de la mayoría de las familias (Folha de S.Paulo, 05/07/202036 36 El artículo “Criança, família e OMS” es firmado por Angela Gandra Martins (en la época, Secretária Nacional da Família) y Mauricio Cunha (Secretário Nacional dos Direitos da Criança e do Adolescente do Ministério da Mulher, da Família e dos Direitos Humanos).https://www1.folha.uol.com.br/opiniao/2020/07/crianca-familia-e-oms ). Los ataques a la OMS se centran en la difusión del programa para niños menores de cuatro años de edad con contenidos de homosexualidad, pornografía e masturbación, directrices que acarrearían el aumento de casos de exploración sexual, atribuida tanto a la industria del sexo como a la pedofilia, y reivindican el protagonismo de la familia en la formación y protección de los niños.37 37 https://www.uol.com.br/universa/colunas/isabela-del-monde/2021/04/07/criar-o-dia-da-conscientizacao-dos-riscos-do-aborto-e-constranger-a-mulher. Esa “protección” sería subsidiada con material didáctico producido por el Ministerio - Familia Protectora y Abuso sexual de niños y adolescentes, lanzado en mayo de 2020.38 38 https://www.gov.br/mdh/pt-br/assuntos/noticias/2020-2/maio/FAMILIAPROTETORA.pdf Al recorrer al Estatuto del niño y del Adolescente (ley 8.069/1990), esa narrativa cuestiona las acciones de organismos internacionales que defienden el acceso a la educación sexual en textos oficiales, y usan la retórica de los derechos de niños y adolescentes como forma de legitimar discursos homofóbicos al reivindicar a prohibición de propagandas que sugieren relaciones entre personas del mismo sexo.39 39 https://www.uol.com.br/universa/noticias/redacao/2021/04/20/pl-quer-proibir-propagandas-com-pessoas-lgbt-em-sp

En 1992, Gayle Rubin ya apuntaba al modo en que se utilizan los niños como chivo expiatorio para la vigilancia de los cuerpos y de las prácticas sexuales, y listaba una serie de campañas morales que se basan en el lema salven a nuestros niños. Para la autora, esta vigilancia no es particular de los “conservadores”, dado que la idea de “salvación” también es abrazada por los “progresistas”, manifestando explícitamente su desacuerdo con el Feminismo Radical antipornografía y contra la prostitución.40 40 Rubin se refiere al Feminismo Radical de los años 1970/1980, particularmente en Estados Unidos, basado en el concepto de Patriarcado, que trata la “opresión de la mujer” de modo universal y transhistórico. Sobre este movimiento en el Brasil actual y sus diferencias y similitudes con la propuesta original, véase Ribeiro, O’Dwyer y Heilborn, 2018. Precisamente en este punto, el texto de Rubin inspira mi argumento sobre la no homogeneización de los grupos. En Brasil, como bien señala Balieiro (2018, s/pBALIEIRO, Fernando. 2018. “‘Não se meta com meus filhos’, a construção do pânico moral da criança sob ameaça”. cadernos pagu (53), Núcleo de Estudos de Gênero - Pagu/Unicamp. Disponível em Disponível em scielo.br/cpa [assessado em janeiro de 2019].
scielo.br/cpa...
), el lema de los “niños amenazados” se vinculó estratégicamente a la expansión de los derechos a la población LGBTQIA+, lo que fortalece el “fantasma” de la ideología de género (Miskolci, 2018, s/pMISKOLCI, Richard. 2018. “Exorcizando um fantasma: os interesses por trás do combate à ‘ideologia de gênero’”. cadernos pagu (53). Campinas-SP: Pagu/ Unicamp . Disponível em Disponível em Scielo.br/cpa [acessado em março de 2019].
Scielo.br/cpa...
) entre los conservadores, pero también entre parte de los autodenominados progresistas.

En 2016, la entonces pastora Damares hizo una distinción entre la diversidad sexual -que merece respeto y acogida de las iglesias- y la ideología de género, que promueve la confusión espiritual al defender la idea de que nadie nace mujer41 41 “Ideología de género y libros inapropiados” https://www.youtube.com/watch?v=9_PSmCR_r_o . Así, ganaron el escenario las fantasiosas ideas de Escuela sin Partido, que en los últimos años se transmuta en la defensa de la “enseñanza en casa”, al atribuir a los padres y/o responsables la vigilancia de los contenidos del aprendizaje42 42 Fundado en 2004, el movimiento Escuela Sin Partido, según su sitio web, “ se trata de una iniciativa conjunta de estudiantes y padres preocupados por el grado de contaminación político-ideológica de las escuelas brasileñas, en todos los niveles: desde la enseñanza básica hasta la superior” (escolasempartido.org). Al combatir lo que denominan “ adoctrinamiento ideológico” refutan las discusiones sobre género y sexualidad en clase (ver Leite, 2019). Todavía es temprano para analizar si, y cómo, la pandemia contribuyó al proyecto Escuela sin Partido, pero seguramente el distanciamiento social y las clases en línea fueron utilizados por Damares Alves como una retórica centrada en la importancia de la vigilancia de la familia sobre los contenidos de la enseñanza. . Señalada como el principal locus de amor y respeto, la familia tradicional, necesariamente heterosexual, se presenta como el lugar de armonía, que impide los desequilibrios afectivos. Contra la manipulación de seres humanos indefensos, el Ministerio se presenta como el baluarte de la defensa de los derechos de los niños y de su dignidad, incluidos los fetos, que desde hace tiempo impulsa campañas contra la descriminalización del aborto43 43 La transnacionalización de las campañas antiaborto -también en el marco de la lucha contra la ampliación de los derechos de las mujeres- se viene organizando en una coalición de los Estados Unidos trumpistas, Polonia, Hungría y países del mundo árabe. https://noticias.uol.com.br/colunas/jamil-chade/2021/04/06/mesmo-sem-ernesto-brasil-nao-abandonara-alianca-antiaborto-na-onu.htm?cmpid=copiaecola .

Claramente delineada por el Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, la defensa de la familia pasa a ser implementada como un proyecto de gobierno, cuya noción de derechos humanos se renombra como defensa de los valores humanos, que centran sus campañas en la defensa de la vida, contra la descriminalización del aborto, contra la unión civil entre personas del mismo sexo -entendida como una amenaza a la libertad religiosa- y la retomada del debate sobre la transexualidad como desorden mental. El discurso se monta a partir de polos opuestos -buenos ciudadanos/malos ciudadanos, buenas mujeres/feministas- que movilizan la fe como propulsora de cierta moral a seguir. Pero esto no es nuevo: la novedad me parece que está en cómo este proyecto ganó adeptos que, aunque no estén vinculados a cualquier movimiento entendido como conservador y/o religioso, creen que la diferencia sexual imprime “naturalmente” comportamientos distintos a hombres y mujeres, y hacen eco a las ideas antifeministas.

Al inicio del gobierno de Bolsonaro, Damares era motivo de burla incluso entre los seguidores del presidente, lo que le valió el apodo de “loca del guayabo” por haber recibido, según su narrativa en varios productos mediáticos, orientación directa de Jesús para enfrentar la violencia sexual que sufrió. Si la crítica a sus proyectos parece asociada al rechazo al gobierno de Bolsonaro, los comentarios de las personas comunes, claramente críticos al actual gobierno, muestran convergencia con la importancia de vigilar la sexualidad de los niños y adolescentes y señalan puntos positivos en el proyecto de educación de buenos ciudadanos, que incluye el retraso de la iniciación sexual, no como una imposición religiosa (en palabras de Damares), sino a la incitación de la búsqueda de la “salud emocional”, que rige varios ámbitos de la vida (Hortelan, 2020HORTELAN, Luiza Terassi. 2020. “’Na contramão do mundo’: gênero, amor e sexualidade no movimento evangélico Eu escolhi esperar”. Dissertação de Mestrado, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade Estadual de Campinas. ).44 44 Basado en manuales escritos por dos pastores evangélicos sobre Elegí esperar, el proyecto también tiene como objetivo adoptar esta producción como material didáctico en las escuelas brasileñas. Según la ministra, el proyecto es válido para niñas y niños, pero destaca la mayor dificultad de los niños para controlar sus instintos, lo que requeriría un mayor esfuerzo de ellos, una manera de naturalizar las diferencias.

La propuesta de Damares Alves parece justificar los discursos de odio que capilarizan en Internet y en las redes sociales como parte de un proyecto político en vías de institucionalización en Brasil de muchas maneras45 45 Entre los muchos ejemplos, destaco las declaraciones oficiales del gobierno brasileño contra la ONU y, especialmente durante la pandemia, la OMS [https://www1.folha.uol.com.br/opiniao/2020/07/crianca-familia-e-oms.shtml - acceso en agosto de 2020]. . Si la “feminidad correcta” produce mujeres de bien, la movilización de los afectos se dirige a los buenos ciudadanos, que cuidan a las mujeres como seres especiales, orientados por moralidades que implican la invisibilización de diversas formas de violencia y la condenación de la diversidad de composiciones de la familia. Para la ministra, la contención de la violencia contra las mujeres debe movilizarse a través de la superioridad moral de la familia heterosexual para enfrentar el caos atribuido a las acciones feministas y especialmente a la ideología de género, que legitima una visión del mundo conservadora-liberal (Netto, Cavalcante y Chaguri, 2019NETTO, Michel Nicolau, CAVALCANTE, Sávio, CHAGURI, Mariana. 2019. “O homem médio e o conservadorismo liberal no Brasil contemporâneo: o lugar da família”. Paper apresentado no 43° Encontro Anual da Anpocs. Disponível em Disponível em academia.edu [acessado em janeiro de 2020].
academia.edu...
). Sin embargo, me parece que va más allá: la implementación intencional (?) de un proyecto de recuperación de los “valores tradicionales”46 46 Siempre desconfío de las teorías de conspiración, por eso el cuestionamiento, pero el excelente trabajo de Teitelbaum (2020) muestra las articulaciones transnacionales de los asesores de los gobiernos de extrema derecha en ascenso en algunos países del mundo para la vuelta al Tradicionalismo -Steve Bannon, en Estados Unidos, Aleksandr Dugin, en Rusia y Olavo de Carvalho, en Brasil. se pauta por la lógica de la guerra - hay que destruir muchas cosas para luego construir, dijo el presidente Bolsonaro en un video que circuló por varios medios, al presentar a su asesor Olavo de Carvalho al inicio de su gestión.

El punto central de esta discusión está en los compromisos emocionales que, en un mismo campo discursivo de acción, remiten al miedo a las transformaciones sociales y al odio a los que invierten en estos cambios. La propuesta de movilización de los afectos de Damares, central en la formación de buenos ciudadanos, recuperaría a los violadores de mujeres (menos hombres) y se presenta como una alternativa al punitivismo. Las feministas se quedan con el apodo de corruptoras de las buenas mujeres. Esta díada, guiada por la vigilancia de las costumbres, se prolifera en varios medios, especialmente en las redes sociales. Reitero que el rechazo a las demandas feministas no debe ubicarse sólo en el discurso extremo, dado el evidente rechazo a las discusiones sobre la descriminalización del aborto en un amplio espectro de la política, incluso autodenominada y/o percibida como progresistas (Machado, 2016MACHADO, Lia Zanotta. 2016. “Feminismos brasileiros nas relações com o Estado. Contextos e incertezas. cadernos pagu (47), Campinas-SP: Pagu/Unicamp. Disponível em Disponível em Scielo.br/cpa [acessado em junho de 2018].
Scielo.br/cpa...
), sino también en la comprensión de la categoría de mujereres de bien, desencadenada de forma recurrente en los comentarios a la producción antifeminista y las incursiones mediáticas de Damares Alves, que sostiene la importancia de la familia heterosexual como locus de preservación de la armonía y la felicidad.

Consideraciones finales

En el corpus que se analiza aquí, en vez de argumentos, la defensa de la familia heterosexual y de los valores humanos opera a partir de descalificaciones personales de las “feministas”, presentadas como las principales amenazas a la supuesta “felicidad” que se encuentra en la familia. Pensados en conjunto y sin tener en cuenta las tensiones de los movimientos feministas a lo largo de casi 50 años, el término “feminista” gana el estatus de categoría acusatoria. Este escenario se agrava por la inculcación de la duda, al persuadir a los individuos a sospechar de las narrativas producidas sobre las demandas de derechos e incitar a la opinión pública a compartir en las redes sociales una cierta visión del mundo que se sostiene en la desinformación y se apoya en las descalificaciones personales.

Gestionado por las emociones a partir de la politización de los afectos, el “derecho” a la opinión personal gana mayor visibilidad por medio de la horizontalización de la producción de contenidos. En este escenario, en nombre del amor a una noción de familia, libertad y derechos, los efectos de los discursos de odio transforman al adversario en un enemigo que hay que aniquilar/cancelar. En el seno del proyecto de restablecimiento de lo que se supone ser el orden social, las políticas públicas duramente conquistadas por los movimientos sociales y apoyadas por parte del parlamento brasileño fueron fuertemente amenazadas, lo que provocó muchos retrocesos, incluso la desestabilización y/o la destrucción de las instituciones que garantizan la democracia, con la promesa difusa de reconstruirlas en otros modos.

En las estrechas relaciones entre intolerancia, diferencias y violencia, los discursos/imágenes que circulan en los medios digitales posibilitan la creación de sistemas de verdad y obnubilan aún más la ilusión inicial de que la horizontalización de la producción promovería el debate democrático de las ideas. Si el odio a los defensores de los derechos humanos se puede localizar más fácilmente en los discursos de la extrema derecha en nombre de un orden estructurado y de la buena convivencia social, muchas demandas por derechos-entre otras, el reconocimiento efectivo de la violencia contra las mujeres y, especialmente, el enfrentamiento de la cuestión del aborto- son refutados por los discursos antifeministas, por agentes del Estado y por “gente común”, expresados en los comentarios de las noticias, que utilizan el mismo modus operandi de la descalificación personal.

Vale recordar que locura y desatino son adjetivos descalificantes para definir tanto a las feministas como a Damares Alves.

Referências bibliográficas

  • Ahmed, Sara. 2020. “Estraga-prazeres feministas (e outras sujeitas voluntariosas)”. Revista ECO-Pós,23(3), p. 82-102. Disponível em https://doi.org/10.29146/eco-pos.v23i3.27642 [acessado em dezembro de 2020]
    » https://doi.org/10.29146/eco-pos.v23i3.27642
  • Ahmed, Sara. 2004.The Cultural Politics of Emotion New York: Routledge.
  • ALVAREZ, Sonia. “Para além da sociedade civil: reflexões sobre o campo feminista”. cadernos pagu (43), Núcleo de Estudos de Gênero - Pagu/Unicamp, janeiro-junho de 2014, p. 13-56. Disnível em https://doi.org/10.1590/0104-8333201400430013 [acessado em novembro de 2014]
    » https://doi.org/10.1590/0104-8333201400430013
  • Amaral, Adriana; Coimbra, Michele. 2015. “Expressões de ódio nos sites de redes sociais: o universo dos haters no caso #eunãomereçoser estuprada”. Contemporanea comunicação e cultura, v.13, n.01, maio-ago, 294-310. Disponível em Disponível em www.contenporanea.poscom.ufba.br [acessado em maio de 2019].
    » www.contenporanea.poscom.ufba.br
  • Atlas da Violência 2019 Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada/Fórum Brasileiro de Segurança Pública. Brasília/Rio de Janeiro/ São Paulo, Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada/ Fórum Brasileiro de Segurança Pública, 2019, p. 1-116.
  • BALIEIRO, Fernando. 2018. “‘Não se meta com meus filhos’, a construção do pânico moral da criança sob ameaça”. cadernos pagu (53), Núcleo de Estudos de Gênero - Pagu/Unicamp. Disponível em Disponível em scielo.br/cpa [assessado em janeiro de 2019].
    » scielo.br/cpa
  • BELELI, Iara. 2014. “Imagens de mulheres na mídia: O significado político das brincadeiras”. In: Governo do Estado de Pernambuco; Secretaria da Mulher. (Org.). II Seminário Internacional Repúblicas e Violência: um olhar das mulheres 1ed. Recife: Governo do Estado de Pernambuco, v. 1, p. 108-118.
  • BROWN, Wendy. In the Ruins of Neoliberalism. The Rise of Antidemocratic Politics in the West New York: Columbia University Press, 2019.
  • BUTLER, Judith. 2021 [1997]. Discursos de ódio. Uma política do performativo São Paulo: Editora da UNESP.
  • Campagnolo, Ana Caroline. 2019. Feminismo: perversão e subversão 1a Ed., Campinas-SP: CEDET.
  • Coelho, Maria Claudia; Russo, Jane; Sarti; Cynthia; Víctora, Ceres. 2013. “Dossiê Vitimização: políticas de moralidade e gramáticas emocionais”. Interseções, Rio de Janeiro, v. 15, n. 2, p. 231-251.
  • CORRÊA, Mariza. 1983.Morte em família: representações jurídicas de papéis sexuais Rio de Janeiro: Graal.
  • Debord, Guy. 1997. A sociedade do espetáculo Rio de Janeiro: Contraponto.
  • Di Carlo, Josnei; Kamradt, João. 2018. “Bolsonaro e a Cultura do Politicamente Incorreto na Política Brasileira”. Teoria e Cultura, Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais-UFJF, v. 13, n. 2, Dezembro, p. 55-72.
  • FONSECA, Claudia. 2000. Família, fofoca e honra Porto Alegre: Editora da UFRGS.
  • FOUCAULT, Michel. 2001. A ordem do discurso 7a ed. São Paulo: Loyola.
  • Ferreira, Carolina Branco de Castro. 2015. “Feminismos web: linhas de ação e maneiras de atuação no debate feminista contemporâneo”. cadernos pagu (44), Dossiê: Percursos Digitais: corpos, desejos, visibilidades, Campinas-SP, Pagu/Unicamp, janeiro-junho, p. 199-228.
  • Hochschild. Arlie Russel . 1979. “Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure”. Disponível em Disponível em https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/227049# [acessado em março de 2021].
    » https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/227049#
  • HORTELAN, Luiza Terassi. 2020. “’Na contramão do mundo’: gênero, amor e sexualidade no movimento evangélico Eu escolhi esperar”. Dissertação de Mestrado, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade Estadual de Campinas.
  • Johansen, B.S. 2015. “Locating hatred”. Emotion, Space and Society, n.16, p. 48-55.
  • JUNQUEIRA, Rogério Diniz. 2017. “’Ideologia de gênero’: a gênese de uma categoria política reacionária - ou a promoção dos direitos humanos se tornou uma ameaça à ‘família natural’”? In: RIBEIRO, Paula R. C.; MAGALHÃES, Joanalira C. (ed.). Debates contemporâneas sobre educação para a sexualidade Rio Grande: Editora da FURG, p. 25-52.
  • Kalil, Isabela (coord.). 2018. “Quem são e no que acreditam os eleitores de Jair Bolsonaro”. Disponível em Disponível em https://www.fespsp.org.br [acessado em março de 2020].
    » https://www.fespsp.org.br
  • KEEN, Andrew. 2012. #Vertigem Digital Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor Ltda.
  • LEITE, Vanessa, 2019, ‘Em defesa das crianças e da família’: refletindo sobre discursos acionados por atores religiosos ‘conservadores’ em controvérisas públicas envolvendo gênero e sexualidade. Sexualidad, Salud y Sociedad, n. 32, Rio de Janeiro, p. 119-142.
  • Lasén, A. 2014. Remediaciones móviles de subjetividades y sujeciones en relaciones de pareja Madrid: CIS.
  • Lery, Julia. 2018. Não é só uma piada - cinismo, ironia e entretenimento nos talk shows “The noite” e “Agora é tarde” Belo Horizonte: Editora Puc Minas.
  • LOPES, Ízis Morais. 2014. “Quem pode definir os critérios de original e de cópia?: sobre ser mulher nos debates entre feministas radicais e transfeministas em 2012”. PÓS, volume 13, n.1, p. 274-298.
  • MACHADO, Lia Zanotta. 2016. “Feminismos brasileiros nas relações com o Estado. Contextos e incertezas. cadernos pagu (47), Campinas-SP: Pagu/Unicamp. Disponível em Disponível em Scielo.br/cpa [acessado em junho de 2018].
    » Scielo.br/cpa
  • Mano, Maíra Kubík. 2019. “As mulheres desiludidas: de Simone de Beauvoir à ‘ideologia de gênero’”. cadernos pagu (56). Campinas-SP: Pagu/ Unicamp. Disponível em https://doi.org/10.1590/18094449201900560024 [acessado em fevereiro de 2020].
    » https://doi.org/10.1590/18094449201900560024
  • MILLER, Daniel; SLATER, Don. 2004. “Etnografia on e off-line: cybercafés em Trinidad”. Horizontes Antropológicos, ano 10, n° 21, Porto Alegre, jan/jun., p.41-65.
  • MISKOLCI, Richard. 2021. Batalhas Morais, Política identitária na esfera pública técnico-midiatizadora São Paulo: Autêntica Editora.
  • MISKOLCI, Richard. 2018. “Exorcizando um fantasma: os interesses por trás do combate à ‘ideologia de gênero’”. cadernos pagu (53). Campinas-SP: Pagu/ Unicamp . Disponível em Disponível em Scielo.br/cpa [acessado em março de 2019].
    » Scielo.br/cpa
  • NETTO, Michel Nicolau, CAVALCANTE, Sávio, CHAGURI, Mariana. 2019. “O homem médio e o conservadorismo liberal no Brasil contemporâneo: o lugar da família”. Paper apresentado no 43° Encontro Anual da Anpocs Disponível em Disponível em academia.edu [acessado em janeiro de 2020].
    » academia.edu
  • RIBEIRO, Letícia; O’DWYER, Brena; HEILBORN, Maria Luiza. 2018. “Dilemas do feminismo e a possibilidade de radicalização da democracia em meio às diferenças. O caso da Marcha das Vadias do Rio de Janeiro”. Civitas, Porto Alegre, v. 18, n. 1, jan.-abr., p. 83-99. Disponível em https://doi.org/10.15448/1984-7289.2018.1.27560 [acessado em janeiro de 2022]
    » https://doi.org/10.15448/1984-7289.2018.1.27560
  • RUBIN, Gayle. 1992. Thinking Sex: Notes for a Radical Theory of the Policits of Sexuality. In: ABELOVE, Henry; BARALE, Michèle Aina; HALPERIN, David M. The Lesbian and Gay Studies Reader NY/London: Routledge.
  • SARTI, Cynthia. 2011. “A vítima como figura contemporânea”. Cadernos CRH, Salvador, v. 24, n. 61, p.51-61. Disponível em Disponível em scielo.br/cadernocrh [acessado em julho de 2021]
    » scielo.br/cadernocrh
  • Sibilia, Paula. 2008. O Show do Eu Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
  • GOMES, Carla; SORJ, Bila. 2014. “Corpo, geração e identidade: a Marcha das vadias no Brasil”. Revista Sociedade e Estado, v. 29, n.2. Disponível em Disponível em http://www.scielo.br/pdf/se/v29n2/07.pdf [acessado em novembro de 2015].
    » http://www.scielo.br/pdf/se/v29n2/07.pdf
  • SOIETH, Raquel. 2008. “Mulheres investindo contra o feminismo: resguardando privilégios ou manifestação de violência simbólica?” Estudos de Sociologia, Araraquara, v.13, n.24, p.191-207.
  • Sternberg, RJ and Sternberg K . 2008. The Nature of Hate Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tietelbaun, Benjamin. 2020. Guerra pela eternidade Campinas: Editora da Unicamp.
  • Udupa, Sahana. 2020. “Decoloniality and Extreme Speech”. Paper presented at the 65 th e-seminar, Media Anthropology Network, European Association of Social Anthropologists, 17-30 June.
  • Vencato, Anna Paula. 2017. “Gênero e sexualidades em tempos instáveis: mídias digitais, identificações e conflitos”. ETD- Educação Temática Digital, v.19 n.4, p.808-823.
  • VENKER, Suzanne; SCHLAFLY, Phillis. 2016 [2011]. Do outro lado do feminismo Santos-SP: Simonsen
  • 1
    Agradezco la lectura detenida de Maria Claudia Coelho de la primera versión de este artículo y a las preciosas indicaciones de los/las evaluadores/as.
  • 2
    Personas que no hacen parte de la escena cultural y mediática y que tiene logrado cierto protagonismo justamente por medio de la horizontalización de la producción de contenidos en las redes sociales (ver Sibilia, 2008Sibilia, Paula. 2008. O Show do Eu. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.).
  • 3
    Entre otros, el movimiento #Elenão (2018), organizado por feministas desde una agrupación de Facebook Mujeres contra Bolsonaro, logra el escenario nacional con una única pauta: resistir a la elección de Bolsonaro. La simultaneidad y la fragmentación de la autoría, este si particular a las medias digitales, apuntaba para otras formas de hacer política, que prescinde de liderazgos de los partidos y sindicales el la organización. A respecto de la articulación de los feminismos en la red, ver Ferreira, 2015Ferreira, Carolina Branco de Castro. 2015. “Feminismos web: linhas de ação e maneiras de atuação no debate feminista contemporâneo”. cadernos pagu (44), Dossiê: Percursos Digitais: corpos, desejos, visibilidades, Campinas-SP, Pagu/Unicamp, janeiro-junho, p. 199-228. .
  • 4
    Agradezco a Thadeus Blanchete por haber indicado esta lectura.
  • 5
    http://www.safernet.org.br/site/institucional/projetos/cnd, acceso en noviembre de 2016.
  • 6
    El Examen Nacional de la Enseñanza Media (ENEM), prueba que creo el Ministerio de la Educación del Brasil, tiene como objetivo examinar los conocimientos de los alumnos y sirve como instrumento para la adjudicación de los cupos disponibles en las universidades inscritas en el SISU (Sistema de Selección Unificada). La nota obtenida en el ENEM por cada candidato/a se utiliza como referencia no proceso de adjudicación de los cupos [https://enem-2019.com].
  • 7
    http://g1.globo.com/educacao/enem/2015/noticia/2015/10/questao-sobre-feminismo-no-enem-2015-e-lembrada-nas-redes-sociais.html. Para un análisis de la repercusión de la polémica en el Consejo Municipal de Campinas-SP, ver Mano, 2019Mano, Maíra Kubík. 2019. “As mulheres desiludidas: de Simone de Beauvoir à ‘ideologia de gênero’”. cadernos pagu (56). Campinas-SP: Pagu/ Unicamp. Disponível em https://doi.org/10.1590/18094449201900560024 [acessado em fevereiro de 2020].
    https://doi.org/10.1590/1809444920190056...
    .
  • 8
    Publicado en la página del Facebook del entonces diputado Jair Bolsonaro en 24-10-2015.
  • 9
    https://revistaforum.com.br/bolsonaro-feliciano-e-constantino-criticam-questao-sobre-beauvoir-no-enem/ - publicado em 26-10-2015.
  • 10
    “Baranga” es un término peyorativo que podría traducirse como “mujer fea”. NT.
  • 11
    [http://g1.globo.com/sao-paulo/sorocaba-jundiai/noticia/2015/10/promotor-causa-polemica-ao-dizer-que-mulher-nasce-baranga-francesa.html. 30-10-2015].
  • 12
    La discusión al respecto de las noticias falsas y las varias maneras de circulación escapan al alcance de este artículo. Sobre el tema, ver Serelle e Lima Soares (2019).
  • 13
    La inspiración es Claudia Fonseca (2000FONSECA, Claudia. 2000. Família, fofoca e honra. Porto Alegre: Editora da UFRGS.), que considera que la violencia también se puede expresar en “chismes”, “maledicencias”.
  • 14
    Inspirado en Kalil (2018Kalil, Isabela (coord.). 2018. “Quem são e no que acreditam os eleitores de Jair Bolsonaro”. Disponível em Disponível em https://www.fespsp.org.br [acessado em março de 2020].
    https://www.fespsp.org.br...
    ), resalto que el aspecto conservador de la política no debe ser visto como cohesivo o apoyador incontestado de Bolsonaro, aunque se identifique con algunas pautas, a ejemplo del “combate a la corrupción” y la retórica acerca del “ciudadano de bien”
  • 15
    Según Miskolci (2018:s/p), “El espectro ‘ideología de género’ delimita un campo de acción discursivo que... [une] imaginativamente una supuesta amenaza de retorno del comunismo al pensamiento académico feminista, estableciendo un marco de política en torno al miedo a los cambios en el orden de las relaciones entre hombres y mujeres y, sobre todo, a la extensión de los derechos a los homosexuales. Ver también Junqueira, 2017JUNQUEIRA, Rogério Diniz. 2017. “’Ideologia de gênero’: a gênese de uma categoria política reacionária - ou a promoção dos direitos humanos se tornou uma ameaça à ‘família natural’”? In: RIBEIRO, Paula R. C.; MAGALHÃES, Joanalira C. (ed.). Debates contemporâneas sobre educação para a sexualidade. Rio Grande: Editora da FURG, p. 25-52..
  • 16
    A respecto de la intrínseca relación entre “políticamente incorrecto” y antipetismo, ver Di Carlo e Kamradt (2018Di Carlo, Josnei; Kamradt, João. 2018. “Bolsonaro e a Cultura do Politicamente Incorreto na Política Brasileira”. Teoria e Cultura, Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais-UFJF, v. 13, n. 2, Dezembro, p. 55-72.).
  • 17
    Campagnolo - Diputada elegida por el PSL de Santa Catarina en 2018 - es seguidora de Olavo de Carvalho (autodeclarado filósofo y reconocidamente uno de los influenciadores del gobierno Bolsonaro), fue asesora de Damares Alves en el MMFDH y quedó conocida por la creación del proyecto de ley que preveía la grabación de profesores en las clases. La polémica instaurada acerca de la producción de su libro, largamente vehiculada por las medias sociales, envolvió de modo perverso la profesora Marlene Marlene de Fáveri del Programa de Pós-Graduação em História (PPGH) de la Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), cuya trayectoria marcó la constitución del campo de los estudios feministas en Brasil.
  • 18
    https://mulherescontraofeminismo.wordpress.com. No hay informaciones acerca de sus creadoras.
  • 19
    Muchas de estas frases se le atribuyen a Susanne Venker y Phyllis Schlafly (2016VENKER, Suzanne; SCHLAFLY, Phillis. 2016 [2011]. Do outro lado do feminismo. Santos-SP: Simonsen), autoras norteamericanas conocidas por la producción académica antifeminista.
  • 20
    Parte de la carta reproducida en el blog, que se refiere al diálogo entre Lourdes (una lectora) y una feminista, tolerada, según ella, porque son amigas hace muchos años [https://mulherescontraofeminismo.wordpress.com/?s=Lourdes - 28-12-2012].
  • 21
    Las imágenes se le atribuyen a la estadunidense Jean Lewis e Ingrid Berthon- Moine, artista francesa, viviendo en el Reino Unido, que utilizan la sangre menstrual para hacer arte, por ejemplo, pintar los labios.
  • 22
    La imagen muestra la foto de una urna electoral en el Colégio Maria Inês Rodrigues, situado en la ciudad paranaense de Ibiporã, con supuesta mancha de sangre. “Locuras feministas de la secta izquierdistas: feminista ensucia urna con sangre de tampón, daña los equipos y grita LULA LIVRE”. Mujeres contra el feminismo, 21 de octubre de 2018.
  • 23
    Un artículo publicado en el MCF en marzo de 2017 reproduce el video de tres mujeres orinando de pie, originalmente vinculado por la realfeminista (42.800 seguidores) https://vimeo.com/89661582.
  • 24
    Acerca de la Marcha das Vadias, ver Gomes e Sorj, 2014GOMES, Carla; SORJ, Bila. 2014. “Corpo, geração e identidade: a Marcha das vadias no Brasil”. Revista Sociedade e Estado, v. 29, n.2. Disponível em Disponível em http://www.scielo.br/pdf/se/v29n2/07.pdf [acessado em novembro de 2015].
    http://www.scielo.br/pdf/se/v29n2/07.pdf...
    .
  • 25
    Ver Atlas da Violência 2019Atlas da Violência 2019. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada/Fórum Brasileiro de Segurança Pública. Brasília/Rio de Janeiro/ São Paulo, Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada/ Fórum Brasileiro de Segurança Pública, 2019, p. 1-116.. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada/Fórum Brasileiro de Segurança Pública. Brasília/Rio de Janeiro/São Paulo, Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada/ Fórum Brasileiro de Segurança Pública, 2019:1-116.
  • 26
    El término “mimimi” alude una sátira para invalidar un reclamo. NT.
  • 27
    La culpabilización de las mujeres por las agresiones sufridas cuestiona el clásico trabajo de Mariza Corrêa (1983CORRÊA, Mariza. 1983.Morte em família: representações jurídicas de papéis sexuais. Rio de Janeiro: Graal.), que influenció el cambio de la ley al apuntar que se trataba de juzgar a los agresores en lugar de las víctimas.
  • 28
    Acerca de la relación entre las víctimas y “vulnerabilidad”, ver el dossier ordenado por Coelho et al, 2013Coelho, Maria Claudia; Russo, Jane; Sarti; Cynthia; Víctora, Ceres. 2013. “Dossiê Vitimização: políticas de moralidade e gramáticas emocionais”. Interseções, Rio de Janeiro, v. 15, n. 2, p. 231-251..
  • 29
    Ver Auto de Resistência (2018) - película documental que muestra en imágenes la virulenta violencia policial en el Rio de Janeiro en nombre de la legítima defensa. Dirección :Lula Carvalho y Natasha Neri; Guión : Natasha Neri y Juliana Farias [www.autoderesistencia.com.br].
  • 30
    Conferencia de Thais Azevedo en el 1o. Congresso Antifeminista do Brasil, realizado el 4 de agosto de 2018 en el auditorio de la Igreja de Sant’Ana, en el centro de Rio de Janeiro, y organizado por Sara Winter - ex activista feminista y militante radical bolsonarista investigada en el proceso jurídico de fake news. Thais es intérprete de Libras y afirma su no alineamiento con ningún partido político, al mismo tiempo, hace un gesto de corazón a un hombre en la audiencia que dice que era de izquierda, pero ya no lo es más.
  • 31
    Uno de los embates con las feministas radicales que ha logrado la escena mediática se refiere al uso de la categoría “mujer” basada en el género de nacimiento, vetando la participación de transgénero en eventos promovidos por esa vertiente del feminismo. Acerca de ese debate, ver Lopes, 2014LOPES, Ízis Morais. 2014. “Quem pode definir os critérios de original e de cópia?: sobre ser mulher nos debates entre feministas radicais e transfeministas em 2012”. PÓS, volume 13, n.1, p. 274-298..
  • 32
    Refiriéndose a la ley n°13.104/2015 que califica el crimen contra mujeres - embarazadas, menores de 14 años o mayores de 60 años y con deficiencia - como feminicidio, aumentando la pena de 1/3 hasta la mitad.
  • 33
    “Desenmascarando el Feminismo” - Presentación realizada en la PUC-Goiás en 08 de enero de 2018 [87.664 visualizaciones, 59,7 mil inscritos]. Según la autora, esa charla sería reproducida en la Universidade Federal de Goiás a la noche, pero fue impedida por las manxs, refiriéndose irónicamente a los grupos feministas de aquella institución.
  • 34
    La afirmación “por la primera vez” ignora la existencia de la Secretaria Especial de Políticas para las Mujeres entre 2003 a 2015, en los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva (PT) e Dilma Rousseff (PT). Em octubre de 2015, la presidente Dilma Rousseff transformó la Secretaria de la Mujer em el Ministerio de la Igualdad Racial y de los Derechos Humanos, ministerio extinguido por el antecesor de Bolsonaro, presidente Temer, después del impeachment.
  • 35
    La campaña se destacó en diferentes periódicos y redes sociales, sumando más de 500 comentarios, más la noticia se publicó en un primer momento por el sitio de uol. https://noticias.uol.com.br/politica/ultimas-noticias/2019/03/08/damares-vamos-ensinar-meninos-a-levar-flores-e-abrir-porta-para-mulheres.htm
  • 36
    El artículo “Criança, família e OMS” es firmado por Angela Gandra Martins (en la época, Secretária Nacional da Família) y Mauricio Cunha (Secretário Nacional dos Direitos da Criança e do Adolescente do Ministério da Mulher, da Família e dos Direitos Humanos).https://www1.folha.uol.com.br/opiniao/2020/07/crianca-familia-e-oms
  • 37
    https://www.uol.com.br/universa/colunas/isabela-del-monde/2021/04/07/criar-o-dia-da-conscientizacao-dos-riscos-do-aborto-e-constranger-a-mulher.
  • 38
    https://www.gov.br/mdh/pt-br/assuntos/noticias/2020-2/maio/FAMILIAPROTETORA.pdf
  • 39
    https://www.uol.com.br/universa/noticias/redacao/2021/04/20/pl-quer-proibir-propagandas-com-pessoas-lgbt-em-sp
  • 40
    Rubin se refiere al Feminismo Radical de los años 1970/1980, particularmente en Estados Unidos, basado en el concepto de Patriarcado, que trata la “opresión de la mujer” de modo universal y transhistórico. Sobre este movimiento en el Brasil actual y sus diferencias y similitudes con la propuesta original, véase Ribeiro, O’Dwyer y Heilborn, 2018RIBEIRO, Letícia; O’DWYER, Brena; HEILBORN, Maria Luiza. 2018. “Dilemas do feminismo e a possibilidade de radicalização da democracia em meio às diferenças. O caso da Marcha das Vadias do Rio de Janeiro”. Civitas, Porto Alegre, v. 18, n. 1, jan.-abr., p. 83-99. Disponível em https://doi.org/10.15448/1984-7289.2018.1.27560 [acessado em janeiro de 2022]
    https://doi.org/10.15448/1984-7289.2018....
    .
  • 41
    “Ideología de género y libros inapropiados” https://www.youtube.com/watch?v=9_PSmCR_r_o
  • 42
    Fundado en 2004, el movimiento Escuela Sin Partido, según su sitio web, “ se trata de una iniciativa conjunta de estudiantes y padres preocupados por el grado de contaminación político-ideológica de las escuelas brasileñas, en todos los niveles: desde la enseñanza básica hasta la superior” (escolasempartido.org). Al combatir lo que denominan “ adoctrinamiento ideológico” refutan las discusiones sobre género y sexualidad en clase (ver Leite, 2019LEITE, Vanessa, 2019, ‘Em defesa das crianças e da família’: refletindo sobre discursos acionados por atores religiosos ‘conservadores’ em controvérisas públicas envolvendo gênero e sexualidade. Sexualidad, Salud y Sociedad, n. 32, Rio de Janeiro, p. 119-142. ). Todavía es temprano para analizar si, y cómo, la pandemia contribuyó al proyecto Escuela sin Partido, pero seguramente el distanciamiento social y las clases en línea fueron utilizados por Damares Alves como una retórica centrada en la importancia de la vigilancia de la familia sobre los contenidos de la enseñanza.
  • 43
    La transnacionalización de las campañas antiaborto -también en el marco de la lucha contra la ampliación de los derechos de las mujeres- se viene organizando en una coalición de los Estados Unidos trumpistas, Polonia, Hungría y países del mundo árabe. https://noticias.uol.com.br/colunas/jamil-chade/2021/04/06/mesmo-sem-ernesto-brasil-nao-abandonara-alianca-antiaborto-na-onu.htm?cmpid=copiaecola
  • 44
    Basado en manuales escritos por dos pastores evangélicos sobre Elegí esperar, el proyecto también tiene como objetivo adoptar esta producción como material didáctico en las escuelas brasileñas.
  • 45
    Entre los muchos ejemplos, destaco las declaraciones oficiales del gobierno brasileño contra la ONU y, especialmente durante la pandemia, la OMS [https://www1.folha.uol.com.br/opiniao/2020/07/crianca-familia-e-oms.shtml - acceso en agosto de 2020].
  • 46
    Siempre desconfío de las teorías de conspiración, por eso el cuestionamiento, pero el excelente trabajo de Teitelbaum (2020) muestra las articulaciones transnacionales de los asesores de los gobiernos de extrema derecha en ascenso en algunos países del mundo para la vuelta al Tradicionalismo -Steve Bannon, en Estados Unidos, Aleksandr Dugin, en Rusia y Olavo de Carvalho, en Brasil.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    06 Ene 2023
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    06 Ene 2022
  • Acepto
    27 Ene 2022
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com