Resumen
La reestructuración de áreas centrales es una expresión de la reproducción de las políticas neoliberales en las ciudades. Recientemente, en la comuna de Valparaíso (Chile), han sucedido transformaciones en su área central y borde costero. Por ello, el presente artículo busca analizar la reestructuración neoliberal del área central de la ciudad de Valparaíso desde los años 2000. La metodología utilizada para alcanzar el objetivo planteado suma tres partes principales: (1) Análisis bibliográfico; (2) Entrevistas con informantes clave y; (3) Observación participante. Los resultados apuntan que los cambios generados en Valparaíso están relacionados al sector terciario aumentando el trabajo informal. Además, la reestructuración de la ciudad también se relaciona con el interés en recuperar los espacios públicos y fomentar las actividades turísticas.
Palabras clave:
Neoliberalismo; Proyectos público-privados; Borde costero
Resumo
A reestruturação das áreas centrais é uma expressão da reprodução das políticas neoliberais nas cidades. Recentemente, na comuna de Valparaíso (Chile), houve transformações na sua área central e orla. Por isso, o presente artigo busca analisar a reestruturação neoliberal da área central de Valparaíso desde os anos 2000. A metodologia utilizada para alcançar o objetivo soma três partes principais: (1) Análise bibliográfica; (2) Entrevistas com agentes bem-informados; (3) Observação participante. Os resultados apontam que as mudanças geradas em Valparaíso estão relacionadas ao setor terciário aumentando o trabalho informal. Além disso, a reestruturação da cidade também se relaciona com os interesses em recuperar os espaços públicos e fomentar as atividades turísticas.
Palavras-chave:
Neoliberalismo; Projetos público-privados; Orla
Abstract
The restructuring of central areas is an expression of the reproduction of neoliberal policies in cities. Recently, in the commune of Valparaíso (Chile) has undergone transformations in its central area and coastline. Therefore, this article seeks to analyze the neoliberal restructuring of the central area of Valparaíso since the 2000s. The methodology used to achieve the stated objective has three main parts: (1) Bibliographical analysis; (2) Interviews with key informants and (3) Participant observation. The results indicate that the changes generated in Valparaíso are related to the tertiary sector, increasing informal work. In addition, the restructuring of the city is also related to the interests of recovering public spaces and promoting tourist activities.
Keywords:
Neoliberalism; Public-private projects; Coastline
Introducción
Las ciudades portuarias habitualmente son importantes para el desarrollo de los países. Esto se explica porque los puertos son uno de los principales puntos de entrada y salida de personas y de productos. Muchas veces, estas ciudades son antiguas y han pasado por períodos de desarrollo y de degradación, como se observa en los casos de ciudades latinoamericanas argentinas, brasileñas, chilenas y colombianas (Barenboim, 2014; Hidalgo, Santana, y Alvarado, 2016HIDALGO, R.; SANTANA, D.; ALVARADO, V. Mitos, ideologías y utopías neoliberales de la producción del espacio: hacia una agenda de investigación alternativa. En las costas del neoliberalismo. Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina. Santiago de Chile, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, p. 24-66, 2016. ; Viloria, 2006VILORIA, J. Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, Cartagena, n. 80, p. 370-407, 2006. ). Existen también ciudades portuarias que son más jóvenes y que emergen para auxiliar en los procesos de desarrollo y de conectividad de sus países (Barenboim, 2011BARENBOIM, C. A. Estructuración, crecimiento y transformación urbana en la ciudad de Rosario. Proyección, v. V, n. 10, p. 124-142, 2011. ; Casgrain y Janoschka, 2013CASGRAIN, A.; JANOSCHKA, M. Gentrificación y resistencia en las ciudades Latinoamericanas el ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, p. 19-44, 2013. ; Hidalgo, 2015HIDALGO, R. La reestructuración de las áreas centrales y las transformaciones socioespaciales : dinámicas residenciales y comerciales en Santiago, Valparaíso y Viña del Mar (1990-2010). In: Metrópolis en mutación. [s.l: s.n.]. p. 267-291. ; Janoschka y Haas, 2013JANOSCHKA, M.; HAAS, H. Contested spatialities, lifestyle migration and residential tourism. Routledge, 2013. v. 41).
Considerando el importante rol de las ciudades portuarias latinoamericanas, el presente artículo objetiva analizar la reestructuración neoliberal del área central de la ciudad de Valparaíso, Chile. La metodología utilizada para alcanzar el objetivo propuesto se divide en tres partes principales: (1) Análisis bibliográfico; (2) Entrevistas con informantes clave y; (3) Observación participante.
En este sentido, el primer apartado, describe el concepto y las características geográficas, políticas, históricas y sociales de las ciudades portuarias. El segundo apartado, se despliega la caracterización del estudio de caso presentando brevemente la ciudad Valparaíso y los apartados subsecuentes, los principales resultados de la reestructuración del área central de esta ciudad portuaria.
La reestructuración neoliberal en áreas centrales de ciudades portuarias latinoamericanas
A partir de la segunda mitad de la década de 1980, algunas ciudades portuarias latinoamericanas empezaron a implantar proyectos políticos para otros tipos de actividades además de la entrada y salida de productos y la industrial. Esto ocurrió por distintos motivos que dependieron de la realidad de cada ciudad. Con respecto a la ciudad estudiada en esta investigación, se destacan dos motivos principales: en primer lugar, el proceso de desindustrialización en el caso de Valparaíso; en segundo lugar, el interés de generar nuevos espacios de producción social y neoliberal2 2 La ideología neoliberal sustenta la idea de libre mercado competitivo, no regulado y desvinculado de injerencias estatales y de acciones de los colectivos sociales. En este contexto, el neoliberalismo se pauta en la desregulación del control del Estado sobre la industria, las ofensivas contra el trabajo organizado la reducción de impuestos corporativos; la disminución y/o privatización de los recursos y servicios públicos; la restricción de los programas de bienestar social, la ampliación de la movilidad del capital internacional y el crecimiento de la competencia entre las localidades (Theodore et al., 2009, p. 2). en la ciudad.
Esta fase de reestructuración de las áreas centrales y portuarias se vincula directamente con el modelo neoliberal instalado en las ciudades latinoamericanas a partir de la segunda mitad de la década de 1970, en el caso de Chile, y de 1980 a 1990 en ciudades de otros países de América Latina. En este sentido, la lógica neoliberal no podría ignorar el potencial del patrimonio, la accesibilidad y el significado de las áreas centrales y portuarias para su reproducción. El neoliberalismo también se valió de las acciones de consciencia popular y de la consolidación de los movimientos sociales y ambientalistas para plantear el recuperación de sus centros a partir de distintos procesos de rehabilitación, renovación y regeneración de las áreas centrales priorizando la reparación de aspectos arquitectónicos y la valorización cultural de sus aspectos naturales (Rio, 2001RIO, V. del. Voltando às origens. A revitalização de áreas portuárias nos centros urbanos. Arquitextos, 015.06, 2001. ; Vera, 2013VERA, P. Imaginarios urbanos y procesos de urbanización en las nuevas ciudades turísticas. El caso de la ciudad de Rosario, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, v. 22, n. 1, p. 153-162, 2013. ; 2015VERA, P. Ciudad saludable, ciudad turística. Espacialización de imaginarios y prácticas urbanas (Rosario, Argentina). Rotur. Revista de Ocio y Turismo, v.10, n. 1, p. 43-58, 2015. ).
Las nuevas ideas de reestructuración del centro de las ciudades y de las áreas portuarias y de las estructuras presentes en estas zonas forman destacadas oportunidades para el desarrollo urbano neoliberal puesto que estas estructuras son utilizadas para atraer nuevas funciones e inversiones inmobiliarias vinculadas al discurso de reestructuración urbana. En este sentido, los proyectos públicos y privados se transforman en atractivos para la multiplicación de valorización de estas zonas que concentran más ventajas para el modelo de desarrollo urbano apoyado en políticas neoliberales, dejando de priorizar a las personas que deberían ser siempre el foco de las intervenciones realizadas no solo en los espacios urbanos, sino en todos los espacios que habitan.
El interés por el borde costero representa una intención política en la formulación gradual y en la implantación de una estrategia para la regeneración con ideas originales o basadas en alguna experiencia exitosa de otro lugar, casi siempre vinculada a maniobras neoliberales. De esta forma, la reestructuración ha creado oportunidades comerciales y turísticas, sin embargo, se ha prestado poca atención a las necesidades sociales de las comunidades locales o que anteriormente vivían cerca del puerto o dependían de él (Hidalgo et al., 2017HIDALGO, R.; ALVARADO, V. C.; SANTANA, D. La espacialidad neoliberal de la producción de vivienda social en las áreas metropolitanas de Valparaíso y Santiago (1990-2014):¿ hacia la construcción idelógica de un rostro humano? Cadernos Metrópole, v. 19, n. 39, 2017. ; Hoyle, 1989HOYLE, B. S. The port-City interface: Trends, problems and examples. Geoforum, v. 20, n. 4, p. 429-435, 1989. ; 1997HOYLE, B. S. Cities and Ports: Concepts and issues. Vegueta, n. 3, p. 263-278, 1997. ; Kapstein et al., n.dKAPSTEIN, P. et al. Regeneración de esqueletos urbanos en Valparaíso: patrimonio, espacio público y memoria colectiva. Regeneration of urban squeletons in Valparaiso: heritage, public space and collective memory. [s.d.]. .; Rodríguez, 2009RODRÍGUEZ, M. A. Renovación del frente portuario de Valparaíso: Oportunidad de re-articulación puerto-ciudad. Cuaderno urbano, v. 8, n. 8, p. 205-228, 2009. ; Vera, 2018VERA, P. Ciudad saludable, ciudad turística. Espacialización de imaginarios y prácticas urbanas (Rosario, Argentina). Rotur. Revista de Ocio y Turismo, v.10, n. 1, p. 43-58, 2015. ).
El enfoque en el proyecto neoliberal remite a los principios fundamentales de las políticas neoliberales, que incluyen la disminución del poder del Estado, la privatización de servicios esenciales y la autorregulación del mercado. Estas características son recurrentes tanto a nivel nacional en Chile como en Valparaíso. En esta ciudad, los conflictos con empresas privadas son frecuentes, y algunas políticas deliberadas por entidades públicas cuentan con financiamiento proveniente del sector privado.
El caso de Valparaíso
La historia de la constitución de Valparaíso empezó en 1536 con la llegada de la expedición española realizada desde Perú hacia Chile. Dicha expedición llegó a la Bahía de Alimapu, que desembocaba en el Valle Quintil, zona donde actualmente está la Plaza Echaurren (Sánchez, Bosque y Jiménez, 2009SÁNCHEZ, A.; BOSQUE, J.; JIMÉNEZ, C. Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad. Estudios Geográficos, v. 70, n. 266, p. 269-293, 2009. , p. 269). En 1544, Don Pedro de Valdivia declaró a Valparaíso como el puerto de Santiago (Sánchez et al., 2009SÁNCHEZ, A.; BOSQUE, J.; JIMÉNEZ, C. Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad. Estudios Geográficos, v. 70, n. 266, p. 269-293, 2009. : p. 271). La zona en que actualmente se concentra en centro de Valparaíso, juntamente con el sector de El Almendral, era originalmente una zona de playa que fue cubierta por un relleno artificial (Bonilla, 2017BONILLA, C. A. El proceso de urbanización y los circuitos de la economía urbana: La actividad pesquera en la ciudad del Valparaíso, Chile. 2017. ). Después de la ocupación y de la consolidación de esta zona de playa, el área de los cerros también empezó a ser gradualmente ocupada (Sánchez et al., 2009SÁNCHEZ, A.; BOSQUE, J.; JIMÉNEZ, C. Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad. Estudios Geográficos, v. 70, n. 266, p. 269-293, 2009. , p. 271). Por las características de su configuración geográfica, Valparaíso es una ciudad portuaria importante para Chile y para la América del Sur. La ciudad presenta características topográficas muy específicas que reúnen bahía, planicie y cerros (Sánchez et al., 2009SÁNCHEZ, A.; BOSQUE, J.; JIMÉNEZ, C. Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad. Estudios Geográficos, v. 70, n. 266, p. 269-293, 2009. , p. 271).
El período de mayor crecimiento poblacional y económico ocurrió durante el siglo XIX, cuando el puerto de Valparaíso era el principal centro económico del país y un importante medio de comunicación con Europa. La población de Valparaíso creció rápidamente, siendo que también tenía una población flotante significativa (cerca de 3.000 personas) por cuenta de las actividades del Puerto durante inicio del siglo. La actividad portuaria siempre fue importante para la ciudad y desde su privatización, en 1960, se ha registrado un crecimiento en el transporte de carga, factor que ha generado una expansión física del Puerto y que hasta hoy es un tema de discusión y conflicto en la ciudad (Sánchez et al., 2009SÁNCHEZ, A.; BOSQUE, J.; JIMÉNEZ, C. Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad. Estudios Geográficos, v. 70, n. 266, p. 269-293, 2009. , p. 271). En este contexto de crecimiento, desde el siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, Valparaíso fue el eje de la capital económica del país, concentrando las principales sedes de nuevas empresas mineras e industriales, oficina de ferrocarriles, compañías mercantiles y aseguradoras (Sánchez et al., 2009SÁNCHEZ, A.; BOSQUE, J.; JIMÉNEZ, C. Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad. Estudios Geográficos, v. 70, n. 266, p. 269-293, 2009. , p. 277).
Algunos eventos del inicio del siglo XX, como la abertura del canal de Panamá, impulsaron cambios y provocaron una disminución de las actividades del puerto de Valparaíso. Como consecuencia, hubo una decaída del flujo económico y financiero de la ciudad. Otro factor negativo fue la crisis de 1929, que hizo que muchas empresas e industrias que estaban localizadas en Valparaíso migrasen a Santiago. En este sentido, varios acontecimientos sociales, económicos y naturales han afectado la convivencia nacional. Esto ha generado una depresión profunda en la ciudad que hasta la actualidad es difícil de superar.
Valparaíso, en conjunto con las comunas de Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, forma parte del Gran Valparaíso. La ciudad sigue siendo sede del poder legislativo de Chile. Actualmente, cuenta con una población de aproximadamente 300 mil habitantes, y la mayoría viven en los 44 cerros que componen el anfiteatro natural con vistas al océano. La ciudad sigue ofreciendo un gran suporte para la actividad portuaria a partir de la prestación de servicios.
Entre las transformaciones sucedidas a lo largo de los últimos 20 años, se destacan principalmente las inversiones articuladas para la recuperación del centro y del área histórica de la ciudad a partir del año 2003, momento en que Valparaíso fue declarada Patrimonio Mundial de la Unesco. Además de la recuperación de edificios, de monumentos céntricos y de los cerros involucrados en el proyecto del sitio patrimonial, estas inversiones impulsaron otros planes, programas y proyectos de transformaciones para el área central de la ciudad y áreas cercanas al centro.
Los proyectos de reestructuración del centro de Valparaíso a partir de los años 2000
Los proyectos que buscan la recuperación de la ciudad de Valparaíso empezaron antes de la postulación de la ciudad como Patrimonio Mundial. En este sentido, se identificaba una preocupación por parte del gobierno y de las autoridades locales en recuperar el centro de la ciudad, que se encontraba muy deteriorado. De esta forma, principalmente a partir de la década de 1990, se plantearon y se concretizaron algunas posibilidades y alternativas para la recuperación del patrimonio de Valparaíso. Entre las iniciativas que demostraban interés en reconocer y recuperar el patrimonio la ciudad se destacan el Decreto Nacional nº 170/79 y el Decreto nº 605/20013 3 En 1979, el Decreto Nacional n.º 170 declara como monumento histórico el edificio de la Intendencia y la Plaza Sotomayor em la ciudad de Valparaíso y, en 2001, por medio del Decreto n.º 605, el gobierno central chileno declara el barrio histórico de Valparaíso como “zona típica”, de valor paisajístico, debido a la interacción harmoniosa entre la topografía y la acción humano, en términos urbanísticos o arquitectónicos, además del cosmopolitismo de su condición de ciudad portuaria, de la diversidad de estilos arquitectónicos y soluciones de infraestructura (GUIA, 2020). (Guia, 2020GUIA, G. DA. O LUGAR DO DESENVOLVIMENTO NAS POLÍTICAS DE RECUPERAÇÃO DE CENTROS HISTÓRICOS : o caso de Valparaíso, Chile Introdução. Anais do 4o Simpósio Científico do ICOMOS Brasil. Anais. Anais... Rio de Janeiro: 2020). Además, es importante mencionar el Plan de revitalización del barrio histórico de Valparaíso que resultó en el Programa de Ejes Transversales de Valparaíso elaborado en 1995 (Guia, 2020GUIA, G. DA. O LUGAR DO DESENVOLVIMENTO NAS POLÍTICAS DE RECUPERAÇÃO DE CENTROS HISTÓRICOS : o caso de Valparaíso, Chile Introdução. Anais do 4o Simpósio Científico do ICOMOS Brasil. Anais. Anais... Rio de Janeiro: 2020). También se subraya la creación de la Comisión Presidencial Plan Valparaíso en el año de 2002 (Andueza, 2010ANDUEZA, P. La política de activación patrimonial en Valparaíso: crítica y propuestas. Encuentro Sociedad Chilena de Políticas Públicas, 2010. ).
La inquietud por la precariedad que experimentaba la ciudad era evidente, pero fue a partir de la Declaración de la Unesco que los esfuerzos de recuperación se intensificaron. Por lo anterior, los principales cambios propuestos están vinculados a este proyecto que, a partir de 2003, posibilitó la recuperación de parte del área histórica y transformó Valparaíso en Patrimonio Mundial de la Unesco.
Este proyecto creó un gran impacto, principalmente en las áreas cercanas a los cerros Alegre y Concepción. De esta forma, el proyecto afectó una parte específica del área central de la ciudad, generando cambios específicos en esta zona relacionados especialmente con procesos de valorización cultural y turística. Actualmente, Valparaíso es uno de los principales destinos turísticos de Chile y es considerada una referencia en arte urbana y patrimonio histórico del país.
Como mencionado anteriormente, entidades a nivel Estatal, Regional y Municipal impulsaron varios proyectos a partir de la declaratoria de la Unesco. El Cuadro 1 muestra los principales planes, programas y proyectos que han generado cambios en la ciudad, de acuerdo con los documentos consultados y las entrevistas realizadas.
De acuerdo con los planes, programas y proyectos presentados en el Cuadro 1, se observa que la mayoría de ellos utiliza el discurso de recuperación de edificios antiguos del área central de Valparaíso. Esto ocurre porque la ciudad llegó a niveles muy altos de deterioro, como mencionaron distintos informantes clave4 4 Los informantes clave que participaron de la investigación actúan en el sector público, académico, mercado inmobiliario y liderazgo comunitario. . Por ello, los discursos presentes en los documentos analizados siempre apelan a la recuperación de los inmuebles más antiguos de la ciudad. Las referencias analizadas enfatizan la idea de que Valparaíso es una de las ciudades más importantes de Chile y que recuperar sus construcciones es conservar una parte importante de la historia del país.
En el año 2012, la Calle Cajilla, que pertenece al sector más antiguo de Valparaíso y es límite entre los populares Cerro Santo Domingo y Toro, renovó sus frontis gracias al Programa de Recuperación de Fachadas que realiza la Municipalidad de Valparaíso en conjunto con el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV), que depende de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). Un total de 31 viviendas fueron beneficiadas con la recuperación de sus frontis, lo que permitió su revitalización estética y el embellecimiento de una calle con tradición que representa la historia de la ciudad puerto. La inversión para esta ejecución fue de 38 millones de pesos (Valparaíso, 2013).
De acuerdo con los textos que describen los proyectos y con las entrevistas, se fortalece el objetivo de rehabilitar y regenerar espacios deteriorados de Valparaíso. Uno de los proyectos más comentados es la reinauguración del Mercado Puerto, edificio histórico de la zona más antigua de la ciudad que propone una reactivación económica con actividades comerciales, turísticas y comerciales.
Proyectos actuales siguen la misma lógica de recuperación patrimonial, puesto que muchos locales del centro de la ciudad siguen deteriorados. El cuadro 2 presenta planes y proyectos más actuales que también están enfocados en la rehabilitación de importantes edificios de la ciudad, la mayoría de ellos concentrados en el barrio Puerto.
Como mencionado, la zona del Puerto de Valparaíso es uno de los principales enfoques de las políticas de recuperación del patrimonio histórico. La idea es que en la zona se acentúe un potencial comercial y turístico, así como ha pasado con los cerros que son parte del sitio de Patrimonio Mundial de la Unesco.
A raíz del PLADECO, la Municipalidad de Valparaíso propone también el Plan de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacios Públicos (PIIMEP) que plantea incorporar cambios en el modo de planificar, en tránsito a instrumentos integrados y sostenibles, buscando articular saberes y prácticas situadas, compartidas en el espacio público, considerando tres aspectos principales: la “presencia”; “accesibilidad” y; “visibilidad” (Municipalidad Valparaíso, 2020MUNICIPALIDAD VALPARAÍSO. Plan de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacios Públicos (PIIMEP). Valparaíso: Municipalidad Valparaíso, s/d. ). Los planes mencionados en el cuadro 2 sumados al PIIMEP presentan propuestas de cambio que podrían auxiliar en el proceso de reestructuración de Valparaíso, en este sentido, es necesario seguir acompañando la actual gestión municipal para saber cuáles serán los cambios generados en la ciudad hasta 2030.
Mapa principales planes, programas y proyectos de reestructuración de Valparaíso, 2003-2020
Como expuesto, los planes, programas y proyectos de Valparaíso enfocan su discurso en la recuperación y la preservación de su patrimonio cultural y natural. Tanto los documentos analizados como los entrevistados apuntan que la mayoría de las inversiones públicas y público-privadas designadas al área central de Valparaíso estaban enfocadas en la amparar y rehabilitar edificios y espacios públicos que se encuentran deteriorados. Además, algunos documentos mencionan la importancia de regenerar el área más antigua de la ciudad como una posibilidad de recuperación económica a partir de actividades turísticas y comerciales.
Estas características de deterioro aún presentes en el área central y los conflictos con relación a los proyectos previstos para el puerto y borde costero generan un ambiente de incertidumbre para el ingreso de nuevas inversiones privadas en esta zona de la comuna de Valparaíso. Por lo anterior, la mayoría de las nuevas inversiones inmobiliarias no se concentra en el área central, sino en algunos cerros y otros barrios de la comuna.
El siguiente apartado presenta más detalles sobre la reestructuración del área central a lo largo de los últimos años y resalta dónde están localizadas las nuevas inversiones inmobiliarias destinadas a la ciudad.
La reestructuración neoliberal en Valparaíso: principales cambios del área central a lo largo de los últimos años
En Valparaíso los proyectos promovidos recientemente por la municipalidad se relacionan especialmente a la recuperación y el mejoramiento de distintos equipamientos urbanos, y estas políticas no son pensadas solamente para el área central y portuaria, sino para toda la ciudad. Los cambios recientes en el plan regulador buscan principalmente realizar un trabajo de conservación y recuperación de Valparaíso. En esas nuevas normas, se destacan temas como la regulación de la altura de nuevos edificios y la ampliación de áreas verdes.
Actualmente, se identifican cambios generados por políticas que buscan intensificar los procesos de reestructuración en Valparaíso. Se destaca la preocupación de la municipalidad en mejorar, por ejemplo, la limpieza urbana. Además de las políticas públicas implantadas con objetivo de recuperar los espacios centrales, también se acentúa la fuerte presencia de las actividades del sector privado.
Con todo, el caso es complejo porque la ciudad ha pasado por un largo proceso de degradación y deterioro de su patrimonio localizado en el área central. Como mencionado anteriormente, fenómenos como el desplazamiento para otras zonas de la ciudad y para otras comunas han intensificado el deterioro y la sensación de abandono del centro. A lo largo de los últimos años, algunos edificios fueron comprados y rehabilitados por instituciones privadas y algunos proyectos se han preocupado en recuperar el área central. “Contrastando el deterioro actual con el deterioro que había en los años 1980 y 1990, se notan algunas mejorías porque lo que había en las décadas pasadas era una depreciación profunda de la ciudad” (Informante clave 4, comunicación personal, 7 de julio de 2019).
Antes de la declaratoria de la Unesco, Valparaíso recibió algunas inversiones con la intención de preparar la ciudad para dicha postulación. Sin embargo, el caso más emblemático, que ha impactado esta realidad y que ha producido cambios en una parte específica de la ciudad, fue el reconocimiento de Valparaíso como Patrimonio Mundial de la Unesco. “Las inversiones realizadas por parte de este proyecto han impactado y regenerado los cerros Alegre, Concepción, Toro, Santo Domingo, Artillería, un tramo del Cerro Bellavista; todos muy cercanos y vinculados al centro de la ciudad” (Informante clave 3, comunicación personal, 11 de junio de 2019). Además, estas inversiones en el patrimonio también potencializaron las manifestaciones artísticas por medio de la pintura de murales en los cerros de la ciudad, principalmente en los que estaban en la zona considerada Sitio Patrimonial Mundial.
La declaratoria de la Unesco también puede ser considerada una iniciativa que ha generado otros conflictos en Valparaíso. Las inversiones hechas por el proyecto se limitaron a un sector muy específico, componiendo un área de concentración turística que le aporta mucho más a las personas que visitan Valparaíso que a las personas que viven en la ciudad. Es decir, gran parte de la población porteña no disfruta de la zona declarada Patrimonio Mundial. En este sentido, la zona se transforma radicalmente en un centro turístico, en un modelo pensado para el visitante, no para la población local (Informante clave 2, comunicación personal, 5 de julio de 2018).
Ante estos sucesos, nacen algunos cuestionamientos relacionados a los impactos del turismo vinculado al consumo, dado que puede transformar intensamente las dinámicas más auténticas de la zona, sin utilizar la actividad turística para un intercambio cultural. Como efecto de estos cambios, se identifica el fenómeno del desplazamiento de personas que no pueden más habitar en estos lugares por limitaciones financieras. Además, el ambiente turístico se transforma en un lugar poco atractivo para las personas que habitan y viven en la ciudad. Segundo el informante clave 2, los habitantes son expulsados debido a los cambios en las condiciones económicas para vivir en estos lugares.
El informante clave 6 resalta que casas antiguas del barrio Puerto ahora funcionan como hospedaje para turistas y personas que están de paso por la ciudad. “Ha disminuido la oferta de arriendo accesibles en la zona, los precios han subido mucho y varias casas del sector hoy funcionan como Airbnb para turistas” (Informante clave 6, comunicación personal, 19 de noviembre de 2019).
En la zona declarada Patrimonio Mundial, hubo un recambio comercial en función del turismo y, además de ello, Valparaíso empezó a atraer otros tipos de inversiones privadas. En respuesta a estas propuestas y cambios, también se crearon algunos proyectos por organizaciones locales en resistencia a los cambios generados en la ciudad. Entre estos proyectos está el denominado Lugar Valioso, que busca valorizar el comercio auténtico y no excluyente que está disperso por toda la ciudad y que asociado a la vida cotidiana y a los negocios a escala de barrio. La idea era también mantener la relación de interdependencia entre locatarios y clientes, no solo en lo relacionado al consumo, sino también a otros factores sociales y culturales (Ciudadanos por Valparaíso, s.d.CIUDADANOS POR VALPARAÍSO. Guía de uso del lugar valioso. Disponível em: http://www.lugarvalioso.cl/web/ . Acesso em: 26 set. 2020.
http://www.lugarvalioso.cl/web/...
).
Aun con las inversiones para la recuperación, la ciudad sigue con problemas de deterioro. Además, Valparaíso tiene otras complicaciones sociales y económicas. Según el informante clave 4,
[e]n términos económicos, lo que ha funcionado para el resto del país es el consumo, esto porque, en Chile, la economía interna está vinculada al consumo. En Valparaíso, el tema se pone un poco más complejo porque el poder de consumo de la población es muy limitado. De esta manera, el neoliberalismo se desarrolló a través de un sistema de endeudamiento dirigido a las clases bajas. Por lo anterior, se ha conformado un dispositivo social, disponiendo de tiendas de baja gama y tasas de endeudamiento. Los niveles de consumo en Valparaíso no son los mismos que se encuentran en Santiago. De igual manera, las pautas del neoliberalismo están presentes en la ciudad. En el centro, hubo una explosión de tiendas chinas y de salas de juegos cubiertas. Estos cambios comerciales en el área central establecen la instalación del neoliberalismo en la pobreza (Informante clave 4, comunicación personal, 7 de julio de 2019).
En este contexto, el neoliberalismo no es solo un modelo económico, sino que también es un modelo cultural que fue instalado transversalmente en Chile. De esta manera, lo que existe en Valparaíso es un neoliberalismo adaptado a la realidad de la población y a la escala de la ciudad (Novack, 2019NOVACK, P. N. Expresiones del neoliberalismo en ciudades portuarias sudamericanas: los casos de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile). CUHSO·Cultura-Hombre-Sociedad, v. 29, n. 2, p. 61-79, 2019. ).
La reestructuración comercial de la ciudad ocurrió principalmente por la sustitución del comercio tradicional de abastecimiento doméstico por el comercio y las tiendas populares. Además del comercio, también han crecido el número de barberías y peluquerías. El plan de la ciudad sigue siendo de los habitantes de Valparaíso en conjunto con los inmigrantes. De esta forma, los nuevos emprendimientos comerciales establecidos en el plan de la ciudad todavía son para los propios habitantes de Valparaíso con el perfil y el poder de compra limitado anteriormente descripto. Por lo tanto, cuando se consideran las actividades comerciales, se identifican cambios en las dinámicas del centro. Otro tipo de comercio que ha crecido es el comercio informal que es constituido por los habitantes oriundos de Valparaíso y por los inmigrantes. El crecimiento del comercio ambulante es resultado de las dificultades económicas y del desempleo enfrentado por la población. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, durante los primeros tres meses del año 2022, la cantidad de personas empleadas de manera informal aumentó un 10,3%, lo que equivale a un incremento de 224,353 individuos. La estimación de la tasa de ocupación informal se situó en un 27,3%, registrando un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el año anterior (INE, 2022INE. BOLETÍN ESTADÍSTICO: INFORMALIDAD LABORAL.Valparaíso, 2022. ). Además, Valparaíso también es reconocida como una ciudad universitaria. Sin embargo, parte de las personas que realizan su formación profesional en la comuna acaban cambiándose a otras localidades por falta de oportunidades de trabajo.
Por lo anterior, los cambios más notables del área central están principalmente relacionados con el recambio comercial y no con la construcción de nuevos edificios residenciales. De hecho, en el área central no se identifica la presencia masiva de nuevos edificios. Actualmente, hay nuevas torres alrededor del barrio El Almendral, algunos cerros (Placeres, Barón) donde se permitió la construcción de edificios en altura. Además, existen nuevas construcciones en barrios más lejanos del centro como Curauma y Placilla. Esto también se justifica por las limitaciones de construcción en altura en el centro de la ciudad, algo que fue reiterado en la alcaldía de Jorge Sharp (2016 - En ejercicio)
Se identifican también construcciones cercanas a Caleta Portales y en el camino hacia Viña del Mar, pero no en lo que se considera área central de la comuna de Valparaíso (Informante clave 3, comunicación personal, 11 de junio de 2019). Además, los inversionistas están considerando una visión más amplia del territorio para la construcción de nuevos edificios; es decir, están especulando en el área del Gran Valparaíso más que a nivel comunal (Informante clave 5, comunicación personal, 13 de julio de 2018).
La construcción de nuevos edificios en el área central del borde costero de la comuna de Valparaíso no es tan común como en otras ciudades portuarias latinoamericanas. Aunque se le saque provecho a la vista del borde costero y del mar para promover la venta de nuevos emprendimientos, en la comuna de Valparaíso no se ha identificado la construcción masiva de edificios específicamente en el área central, sino en la extensión de la costa hacia el norte (Viña del Mar).
Los entrevistados explican que existen varios conflictos que influyen en la relación del borde costero y el puerto con la ciudad. Algunos son de naturaleza espacial, como el corte definido por la línea del tren y otros son de naturaleza económica, considerando que las actividades del puerto no tributan en la ciudad. Además, el trabajo humano que se requiere hoy día en el puerto tampoco impacta en la economía local (Informante clave 4, comunicación personal, 7 de julio de 2019).
Durante los últimos años, otras estrategias e ideas de proyectos que buscaban la restructuración de la ciudad a partir de intervenciones públicas y/o privadas de recuperación del área central no fueron muy efectivas por dos motivos principales: en primer lugar, porque los recursos de la municipalidad son muy limitados para promover nuevas intervenciones de recuperación de área central de la ciudad; en segundo lugar, como mencionado en el apartado anterior, por la inestabilidad generada, por ejemplo, por los conflictos entre los proyectos vinculados a la Empresa Portuaria. Esta situación produce una sensación de inestabilidad que crea conflictos con el poder público y que, además, promueve un ambiente de inseguridad que inhibe la posibilidad de nuevas inversiones e intervenciones en el área central de la ciudad.
Por lo demás, en estos intentos de mejorar y recuperar los espacios públicos, también se identifican discursos que buscan crear una opinión pública positiva con respecto a los cambios generados en la ciudad. Estos discursos son apoyados en publicidades instauradas para difundir las ideas de que la limpieza urbana ha mejorado y de que los distintos proyectos de recuperación de calles y edificios transforman la ciudad en un lugar mejor para su población. Según el informante clave 4, “estas estrategias discursivas funcionan incluso como plataforma política para quienes desean avanzar a otros cargos públicos” (Informante clave 4, comunicación personal, 7 de julio de 2019).
Para finalizar, la reestructuración del área central de Valparaíso no sigue el mismo patrón clásico reproducido en otras ciudades portuarias. Se subraya que en Valparaíso la reestructuración no ocurre de la misma forma, esto se relaciona en parte con (1) la geografía accidentada de la ciudad, (2) la organización política del territorio y sus conflictos con empresas del sector privado sumados a (3) los grandes impactos urbanos y ambientales que concebirían principalmente los proyectos de los terminales 2 y 3, que consisten en la optimización y ampliación de la actuación del puerto y que, generan incertidumbre con respecto a lo que pasará en esta zona de la ciudad.
Conforme observado, los principales cambios generados a lo largo de los últimos años en Valparaíso están relacionados al sector terciario, con una transformación comercial que considera las limitaciones financieras de la población local aumentando la oferta de comercio y trabajo informal en la ciudad. Como mencionado, segundo el INE (2022), la población empleada en el sector informal experimentó un aumento del 10,3% en un período de doce meses, siendo el comercio (14,9%) y el transporte y almacenamiento (28,4%) los principales impulsores de este crecimiento. En este lapso, el crecimiento de la ocupación informal entre hombres (10,3%) se vio influenciado principalmente por el comercio (16,9%) y el transporte y almacenamiento (25,5%), mientras que el aumento entre mujeres (10,4%) fue resultado del comercio (12,9%) y las actividades de los hogares como empleadores (23,5%). Las actividades de los hogares como empleadores (51,0%) y otras actividades de servicio (49,9%) destacaron como los sectores con las tasas más altas de ocupación informal (INE, 2022).
Conclusiones
Como se señaló previamente, la referencia al proyecto neoliberal guarda relación con las políticas de administración tanto a nivel nacional en Chile como a nivel local, en Valparaíso. En esta ciudad, se suscitan diversos enfrentamientos con empresas privadas, y las políticas promovidas por entidades públicas reciben respaldo financiero del sector privado.
En el caso de Valparaíso, los conflictos existentes entre lo público y lo privado aplazan las intervenciones en el área central y en el borde costero, llevando las inversiones inmobiliarias a los cerros y otros barrios de la comuna. Además, aprovecha más el borde costero en dirección a Viña del Mar y otras comunas de la zona como Concón y Reñaca.
Este artículo profundiza sobre la reestructuración neoliberal implantada en las áreas centrales de ciudades portuarias. Por lo anterior, se cuestiona si lo que ha pasado en Valparaíso a lo largo de los últimos años configura una reestructuración del área central. Después de una larga investigación de los documentos, planes, programas y proyectos y con las entrevistas y observaciones de terreno realizadas, se concluye que Valparaíso no posee una reestructuración obvia o típicamente neoliberal con fuerte actuación del mercado inmobiliario en su área central como ocurre en otras ciudades.
De acuerdo con lo mencionado, en Valparaíso ha ocurrido una inversión en proyectos públicos y privados que han ayudado a disminuir los niveles de deterioro del centro de la ciudad. La expansión urbana y la reestructuración neoliberal en las ciudades latinoamericanas estimularon la tercerización de las áreas centrales, fortaleciendo actividades de comercio y servicios, así como el aumento del comercio informal (Barata-Salgueiro, 2013BARATA-SALGUEIRO, T. Do centro às centralidades múltiplas. A nova vida do velho centro nas cidades portuguesas e brasileiras, p. 13-29, 2013. ; Santos, 2017SANTOS, M. Contribuição ao estudo dos centros de cidades: o exemplo da cidade do Salvador. Boletim Paulista de Geografia, n. 32, p. 17-30, 2017. ; Soja, 1993SOJA, E. Geografias pós-modernas: a reafirmação do espaço na teoria social crítica. São Paulo: Companhia das Letras, 1993. ; Sposito, 2013aSPOSITO, M. E. B. Segregação socioespacial e centralidade urbana. In: VASCONCELOS, P. DE A.; CORRÊA, R. L.; PINTAUDI, S. (ed.). . A cidade contemporânea. Segregação espacial. São Paulo: Contexto, 2013a. p. 61-94. ;bSPOSITO, M. E. B. Centros e centralidades no Brasil. In: FERNANDES, José Alberto Rio. A nova vida do velho centro nas cidades portuguesas e brasileiras. 2013b. p. 45-59 ). En Valparaíso, resultó evidente el recambio del comercio tradicional por un comercio aún más popular y el alza del comercio informal en el área central. Además, la ciudad es considerada universitaria puesto que recibe estudiantes de diferentes lugares.
Como citado anteriormente, la reestructuración también genera desplazamiento. En Valparaíso, se observa un proceso de disminución de la población del centro debido a que se traslada a otros barrios y comunas del Gran Valparaíso, lo cual no sucede necesariamente por el alza de inversiones inmobiliarias. Las personas con mayores ingresos buscan casas y departamentos en zonas cercanas al centro y existe también el fenómeno de segunda residencia en los sectores cercanos a la playa.
En el área central de la ciudad se observa más la presencia de procesos de rehabilitación de edificios que estaban en malas condiciones y/o abandonados. Sin embargo, el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) presenta diversos planes, programas y proyectos futuros (2019-2030), que buscan la regeneración de distintas áreas de la ciudad. Este plan hace alusión a una planificación integrada que propone mejorías para el desarrollo urbano y del borde costero, el fortalecimiento patrimonial, la recuperación de barrios, la cualificación de la conectividad y la movilidad en la ciudad, entre otros. No obstante, esto no significa que la implementación de esos planes aún no requiera abordar cómo se llevarán a cabo y cuáles serán sus repercusiones a largo plazo.
Si bien existe un proyecto de neoliberalización y un patrón de políticas basadas en concesiones público-privadas instaurado en las ciudades latinoamericanas, este estándar no se manifiesta de manera idéntica en todos los lugares. La lógica macro de actuación es la misma; sin embargo, existen características locales, históricas, económicas, culturales, sociales y ambientales que impiden que las ciudades sean exactamente iguales. En Valparaíso prevalece un recambio comercial y un camino hacia la reestructuración de la ciudad con interés en recuperar el patrimonio, los espacios públicos y fomentar las actividades turísticas.
Referencias
- ANDUEZA, P. La política de activación patrimonial en Valparaíso: crítica y propuestas. Encuentro Sociedad Chilena de Políticas Públicas, 2010.
- ANJEL, S. Voces de Valparaíso: Usos y significados del habla, basado en una investigación antropológica. Valparaíso: Dimacofi, 2013.
- ARAYA, S. Minvu anuncia plan de recuperación de Calle Condell en Valparaíso. Disponível em: https://www.epicentrochile.com/2020/09/14/minvu-anuncia-plan-de-recuperacion-de-calle-condell-en-valparaiso/ Acesso em: 26 set. 2020.
» https://www.epicentrochile.com/2020/09/14/minvu-anuncia-plan-de-recuperacion-de-calle-condell-en-valparaiso/ - ARCHIVO NACIONAL. Palacio Subercaseaux albergará al futuro Archivo Regional de Valparaíso. Disponível em: https://www.archivonacional.gob.cl/616/w3-article-97479.html?_noredirect=1 Acesso em: 26 set. 2020.
» https://www.archivonacional.gob.cl/616/w3-article-97479.html?_noredirect=1 - BARATA-SALGUEIRO, T. Do centro às centralidades múltiplas. A nova vida do velho centro nas cidades portuguesas e brasileiras, p. 13-29, 2013.
- BARENBOIM, C. A. Estructuración, crecimiento y transformación urbana en la ciudad de Rosario. Proyección, v. V, n. 10, p. 124-142, 2011.
- BARATA-SALGUEIRO, T. Evolución de la costa central y su vinculación con el gran proyecto urbano de Puerto Norte en la ciudad de Rosario. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, v. 10, p. 61-81, 2014.
- BONILLA, C. A. El proceso de urbanización y los circuitos de la economía urbana: La actividad pesquera en la ciudad del Valparaíso, Chile. 2017.
- CASGRAIN, A.; JANOSCHKA, M. Gentrificación y resistencia en las ciudades Latinoamericanas el ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, p. 19-44, 2013.
- CIUDADANOS POR VALPARAÍSO. Guía de uso del lugar valioso. Disponível em: http://www.lugarvalioso.cl/web/ Acesso em: 26 set. 2020.
» http://www.lugarvalioso.cl/web/ - CORFO. Plan rumbo: implementación de acciones estratégicas para la innovación en el desarrollo, posicionamiento en mercados prioritarios y la sostenibilidad de la actividad turística del destino Valparaíso. Disponível em: http://repositoriodigital.corfo.cl/handle/11373/965/ Acesso em: 27 set. 2019.
» http://repositoriodigital.corfo.cl/handle/11373/965/ - GUIA, G. DA. O LUGAR DO DESENVOLVIMENTO NAS POLÍTICAS DE RECUPERAÇÃO DE CENTROS HISTÓRICOS : o caso de Valparaíso, Chile Introdução. Anais do 4o Simpósio Científico do ICOMOS Brasil. Anais. Anais... Rio de Janeiro: 2020
- HIDALGO, R. La reestructuración de las áreas centrales y las transformaciones socioespaciales : dinámicas residenciales y comerciales en Santiago, Valparaíso y Viña del Mar (1990-2010). In: Metrópolis en mutación. [s.l: s.n.]. p. 267-291.
- HIDALGO, R.; ALVARADO, V. C.; SANTANA, D. La espacialidad neoliberal de la producción de vivienda social en las áreas metropolitanas de Valparaíso y Santiago (1990-2014):¿ hacia la construcción idelógica de un rostro humano? Cadernos Metrópole, v. 19, n. 39, 2017.
- HIDALGO, R.; SANTANA, D.; ALVARADO, V. Mitos, ideologías y utopías neoliberales de la producción del espacio: hacia una agenda de investigación alternativa. En las costas del neoliberalismo. Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina. Santiago de Chile, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, p. 24-66, 2016.
- HOYLE, B. S. The port-City interface: Trends, problems and examples. Geoforum, v. 20, n. 4, p. 429-435, 1989.
- HOYLE, B. S. Cities and Ports: Concepts and issues. Vegueta, n. 3, p. 263-278, 1997.
- INE. BOLETÍN ESTADÍSTICO: INFORMALIDAD LABORAL.Valparaíso, 2022.
- JANOSCHKA, M.; HAAS, H. Contested spatialities, lifestyle migration and residential tourism. Routledge, 2013. v. 41
- KAPSTEIN, P. et al Regeneración de esqueletos urbanos en Valparaíso: patrimonio, espacio público y memoria colectiva. Regeneration of urban squeletons in Valparaiso: heritage, public space and collective memory. [s.d.].
- LA FUENTE, J. R. DE. La política habitacional chilena: Alternativas de acceso a la vivienda para las familias más pobres. Revista INVI, v. 19, n. 50, p. 132-147, 2004.
- MINCAP. Proyecto “Emerge Valparaíso” recupera fachadas en Barrio Puerto. Disponível em: https://www.cultura.gob.cl/identidad-cultural-regional/proyecto-emerge-valparaiso-recupera-fachadas-en-barrio-puerto/ Acesso em: 23 dez. 2021.
» https://www.cultura.gob.cl/identidad-cultural-regional/proyecto-emerge-valparaiso-recupera-fachadas-en-barrio-puerto/ - MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. Quiero Mi Barrio. Disponível em: https://quieromibarrio.cl/index.php/programa/ Acesso em: 10 ago. 2019.
» https://quieromibarrio.cl/index.php/programa/ - MUNICIPALIDAD VALPARAÍSO. Plan de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacios Públicos (PIIMEP). Valparaíso: Municipalidad Valparaíso, s/d.
- NOVACK, P. N. Expresiones del neoliberalismo en ciudades portuarias sudamericanas: los casos de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile). CUHSO·Cultura-Hombre-Sociedad, v. 29, n. 2, p. 61-79, 2019.
- NOVACK, P. N. Reestructuración neoliberal en áreas centrales de ciudades portuarias: los casos de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile). Santiago: PUC-Chile, 2021.
- PUCV. Programa “Invierte Valparaíso”, un nuevo desafío para la Corporación La Matriz. Disponível em: https://www.pucv.cl/uuaa/facultad-de-teologia/noticias/programa-invierte-valparaiso-un-nuevo-desafio-para-la-corporacion-la
» https://www.pucv.cl/uuaa/facultad-de-teologia/noticias/programa-invierte-valparaiso-un-nuevo-desafio-para-la-corporacion-la - RIO, V. del. Voltando às origens. A revitalização de áreas portuárias nos centros urbanos. Arquitextos, 015.06, 2001.
- RODRÍGUEZ, M. A. Renovación del frente portuario de Valparaíso: Oportunidad de re-articulación puerto-ciudad. Cuaderno urbano, v. 8, n. 8, p. 205-228, 2009.
- SÁNCHEZ, A.; BOSQUE, J.; JIMÉNEZ, C. Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad. Estudios Geográficos, v. 70, n. 266, p. 269-293, 2009.
- SANTOS, M. Contribuição ao estudo dos centros de cidades: o exemplo da cidade do Salvador. Boletim Paulista de Geografia, n. 32, p. 17-30, 2017.
- SNPG. Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial entrega asistencia técnica para diseño de viviendas sociales en edificio Tassara en Valparaíso. Disponível em: https://www.sngp.gob.cl/693/w3-article-94025.html?_noredirect=1 Acesso em: 10 fev. 2020.
» https://www.sngp.gob.cl/693/w3-article-94025.html?_noredirect=1 - SOJA, E. Geografias pós-modernas: a reafirmação do espaço na teoria social crítica. São Paulo: Companhia das Letras, 1993.
- SPOSITO, M. E. B. Segregação socioespacial e centralidade urbana. In: VASCONCELOS, P. DE A.; CORRÊA, R. L.; PINTAUDI, S. (ed.). . A cidade contemporânea. Segregação espacial. São Paulo: Contexto, 2013a. p. 61-94.
- SPOSITO, M. E. B. Centros e centralidades no Brasil. In: FERNANDES, José Alberto Rio. A nova vida do velho centro nas cidades portuguesas e brasileiras. 2013b. p. 45-59
- THEODORE, N.; PECK, J.; BRENNER, N. Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas sociales, v. 66, p. 1-11, 2009.
- VALARAÍSO, M. Programa de Recuperación de Fachadas. Disponível em: https://www.municipalidaddevalparaiso.cl/fachada1.aspx
» https://www.municipalidaddevalparaiso.cl/fachada1.aspx - VALPARAÍSO CIUDADANO. Mercado Puerto reabre sus puertas luego de 10 años. Disponível em: http://www.valparaisociudadano.cl/mercado-puerto-reabre-puertas-luego-10-anos/ Acesso em: 15 dez. 2019.
» http://www.valparaisociudadano.cl/mercado-puerto-reabre-puertas-luego-10-anos/ - VERA, P. Imaginarios urbanos y procesos de urbanización en las nuevas ciudades turísticas. El caso de la ciudad de Rosario, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, v. 22, n. 1, p. 153-162, 2013.
- VERA, P. Ciudad saludable, ciudad turística. Espacialización de imaginarios y prácticas urbanas (Rosario, Argentina). Rotur. Revista de Ocio y Turismo, v.10, n. 1, p. 43-58, 2015.
- VILORIA, J. Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, Cartagena, n. 80, p. 370-407, 2006.
-
1
El presente artículo corresponde a los resultados de la tesis doctoral de la autora (NOVACK, 2021NOVACK, P. N. Reestructuración neoliberal en áreas centrales de ciudades portuarias: los casos de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile). Santiago: PUC-Chile, 2021.).
-
2
La ideología neoliberal sustenta la idea de libre mercado competitivo, no regulado y desvinculado de injerencias estatales y de acciones de los colectivos sociales. En este contexto, el neoliberalismo se pauta en la desregulación del control del Estado sobre la industria, las ofensivas contra el trabajo organizado la reducción de impuestos corporativos; la disminución y/o privatización de los recursos y servicios públicos; la restricción de los programas de bienestar social, la ampliación de la movilidad del capital internacional y el crecimiento de la competencia entre las localidades (Theodore et al., 2009THEODORE, N.; PECK, J.; BRENNER, N. Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas sociales, v. 66, p. 1-11, 2009. , p. 2).
-
3
En 1979, el Decreto Nacional n.º 170 declara como monumento histórico el edificio de la Intendencia y la Plaza Sotomayor em la ciudad de Valparaíso y, en 2001, por medio del Decreto n.º 605, el gobierno central chileno declara el barrio histórico de Valparaíso como “zona típica”, de valor paisajístico, debido a la interacción harmoniosa entre la topografía y la acción humano, en términos urbanísticos o arquitectónicos, además del cosmopolitismo de su condición de ciudad portuaria, de la diversidad de estilos arquitectónicos y soluciones de infraestructura (GUIA, 2020GUIA, G. DA. O LUGAR DO DESENVOLVIMENTO NAS POLÍTICAS DE RECUPERAÇÃO DE CENTROS HISTÓRICOS : o caso de Valparaíso, Chile Introdução. Anais do 4o Simpósio Científico do ICOMOS Brasil. Anais. Anais... Rio de Janeiro: 2020).
-
4
Los informantes clave que participaron de la investigación actúan en el sector público, académico, mercado inmobiliario y liderazgo comunitario.
Editado por
Editora del artículo:
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
08 Dic 2023 -
Fecha del número
2023
Histórico
-
Recibido
18 Nov 2022 -
Acepto
30 Oct 2023