Acessibilidade / Reportar erro

Equivalencia cultural de la versión Chilena del Modern Singing Handicap Index: MSHI

RESUMEN

Objetivo

Realizar la equivalencia a la versión Chilena del protocolo Italiano, Modern Singing Handicap Index - MSHI a través de su adaptación cultural y lingüística.

Método

Fue realizada la traducción del MSHI para el Español Chileno y la retro traducción para el Italiano, de la cual surgieron discrepancias; éstas fueron resueltas por un comité de cuatro fonoaudiólogos bilingües Español e Italiano, que llegaron a un consenso desde donde surgió el instrumento llamado Índice de Desventaja Vocal para Canto Popular – IDVCP-Ch, compuesto de 30 ítems y cuatro tipos de respuestas. El IDVCP-Ch fue aplicado a 25 cantantes populares, amateurs y profesionales. A cada ítem se le agregó la opción “No aplicable” en las elecciones de respuesta, con el fin de identificar ítems incomprendidos o inapropiados para la población en cuestión. Nueve de los individuos tuvieron dificultades en el momento de contestar ocho ítems, adaptando nuevamente seis de ellos; el IDCVP-Ch modificado fue aplicado a 11 cantantes que no habían participado de la etapa anterior; en esta segunda aplicación no existieron ítems incomprendidos para la cultura Chilena.

Resultados

El IDCVP-Ch refleja la versión original de Italiano, tanto en la cantidad de ítems como en las limitaciones de los dominios discapacidad, desventaja e impedimentos.

Conclusión

Fue demostrada la equivalencia intercultural y lingüística al Español Chileno del IDVCP-Ch.

Descriptores
Calidad de Vida; Cuestionarios; Protocolos; Calidad de la Voz; Voz; Canto

ABSTRACT

Purpose

Perform the cross-cultural equivalence of the Chilean version of the Modern Singing Handicap Index - MSHI, through its cultural and linguistic adaptation.

Methods

A translation of the MSHI for the Chilean Spanish and the back translation for the Italian was made, and discrepancies were found; a committee of four language pathologist had to resolve any discrepancies and, when found, a consensus must be reached resulting in the final version of the Índice de Desventaja Vocal para Canto Popular – IDVCP-Ch, with the same structure than the original of 30 items and four answers options. The IDVCP-Ch was applied to 25 popular singers. Every item had the option “Not applicable” in order to identify questions that were not comprehended or not appropriate for the concerned population. Nine singers’ marked eight items as “Not Applicable”, therefore, six of them had its translation adapted. The modified IDVCP-Ch was applied to other 11 popular singers who don’t participated of the anterior phase.

Results

The IDVCP-Ch reflects its original Italian version, both in the number of items and in the limitation of handicap, disability and impairments domains.

Conclusion

A cross-cultural equivalence od the IDVCP-Ch, was demonstrated for the Chilean Spanish.

Keywords
Quality of Life; Questionnaires; Protocols; Voice Quality; Voice; Singing

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la salud se ha convertido en un bien social al que los ciudadanos tienen derecho y es un determinante del desarrollo personal y de la felicidad del individuo (11 Ruiz MA, Pardo A. Calidad de vida relacionada con la salud: definición y utilización en la práctica médica. Pharmacoeconomics. 2005;2(1):31-43. ). Por lo tanto, la presencia de enfermedad puede tener un gran impacto en la calidad de vida de una persona, que es evaluada generalmente a través de protocolos de autovaloración, ya que calidad de vida se refiere tanto a la percepción individual de la vida en el contexto cultural y en el sistema de valores en el que se vive, como también a la relación que se establece con las metas, expectativas, estándares e intereses(22 Urzúa A, Caqueo-Urízar A. Quality of life: a theoretical review. Ter Psicol. 2012;30(1):61-71. ). Estos instrumentos suelen estar formados por preguntas cerradas adaptadas al idioma y a la cultura del paciente evaluado(11 Ruiz MA, Pardo A. Calidad de vida relacionada con la salud: definición y utilización en la práctica médica. Pharmacoeconomics. 2005;2(1):31-43. ), buscando identificar los dominios relevantes, determinar los estándares en cada dominio e integrar los juicios separados de cada uno de los dominios en una evaluación global, otorgando el carácter multidimensional que la calidad de vida tiene(22 Urzúa A, Caqueo-Urízar A. Quality of life: a theoretical review. Ter Psicol. 2012;30(1):61-71. ). En el caso de las alteraciones de la voz, estos protocolos serán usados para medir el impacto que estas tienen en el bienestar y calidad de vida del paciente(33 Silva FF, Moreti F, Oliveira G, Behlau M. Effects of vocal rehabilitation on voice handicap of professional popular singers. Audiol Commun Res. 2014;19(2):184-201. ). La información recabada será fundamental para determinar cómo la alteración vocal está impactando, así como para desarrollar la concientización de los efectos de un problema de voz(44 Rosen CA, Murry T, Zinn A, Zullo T, Sonbolian M. Voice handicap index change following treatment of voice disorders. J Voice. 2000;14(4):619-23. http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(00)80017-X. PMid:11130118.
http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(00...
).

Entre los pacientes que consultan por terapia de voz están los cantantes, un grupo de profesionales de la voz artística que requieren de una alta calidad vocal relacionada con la alta demanda vocal que caracteriza su trabajo, pues, al ser considerados como miembros de la élite vocal, pequeñas alteraciones en su voz pueden interferir en la longevidad de su carrera profesional(55 Vilkman E. Voice problems at work: a challenge for occupational safety and health arrangement. Folia Phoniatr Logop. 2000;52(1-3):120-5. http://dx.doi.org/10.1159/000021519. PMid:10474011.
http://dx.doi.org/10.1159/000021519 ...
). La percepción que el cantante tiene sobre su voz es un factor importante a considerar porque entrega indicios al fonoaudiólogo de lo que está sucediendo a nivel global debido a la queja vocal(66 Rezende G, Irineu RA, Dornelas R. College choir: self-reported symptoms vocal and handicap vocal in singing. Rev CEFAC. 2015;17(4):1161-72. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0216201517415114.
http://dx.doi.org/10.1590/1982-02162015...
). Para esto será importante utilizar una herramienta específica para la autovaloración de la voz cantada; es así como surge en Italia, en el año 2005, el Modern Singer Handicap Index – MSHI(77 Fussi F, Fuschini T. Foniatria artistica: la presa in carico foniatrico-logopedica del cantante classico e moderno. Audiol Foniatr. 2008;13(1-2):4-28. ) el cual fue adaptado para el Portugués Brasileño el año 2011(88 Moreti F, Rocha C, Borrego MC, Behlau M. Desvantagem vocal no canto: análise do protocolo Índice de Desvantagem para o Canto Moderno – IDCM. Rev Soc Bras Fonoaudiol. 2011;16(2):146-51. http://dx.doi.org/10.1590/S1516-80342011000200007.
http://dx.doi.org/10.1590/S1516-8034201...
), no contándose hasta la fecha con otras adaptaciones lingüísticas y culturales. El MSHI es un cuestionario cuyo albo son los cantantes de música popular, consta de 30 ítems con cuatro opciones de respuestas en escala likert relativas a la frecuencia con la que se presenta el hecho (“nunca”, “a veces”, “casi siempre” y “siempre”). Los ítems son organizados en los siguientes tres dominios: deficiencia, o sea, toda limitación debida a un defecto en el funcionamiento de un órgano; discapacidad, es decir, cómo el individuo ve afectada su función y actividades debido a su deficiencia en el momento de interactuar con el medio físico y social; y minusvalía, esto es, una limitación en la participación social debido a una deficiencia o discapacidad(99 Ferrer C, Tarí A, Rivases A, Collado C, Gómez A. Aplicaciones a la cronicidad en salud mental de la clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. San High Pub. 1999;66(3-4):187-95. ). Debido a que las medidas físicas y psicológicas están sujetas a la influencia de factores culturales y de interpretación, los instrumentos deberán ser evaluados antes de comenzar a usarlos en la terapéutica. Por ello, para utilizar un protocolo desarrollado en otro idioma y/o cultura, debe seguirse un proceso de adaptación bien definido(11 Ruiz MA, Pardo A. Calidad de vida relacionada con la salud: definición y utilización en la práctica médica. Pharmacoeconomics. 2005;2(1):31-43. ), que es lo que se ha propuesto en esta investigación.

MÉTODO

Esta investigación fue aprobada por el comité de bioética de la Universidad Mayor de Santiago de Chile (No. 38_2017). Todos los participantes firmaron el consentimiento informado de la investigación.

Al comienzo de este estudio fueron realizadas dos traducciones del cuestionario MSHI para el Español Chileno por dos fonoaudiólogos Chilenos bilingües Español-Italiano. Posteriormente, esas dos traducciones fueron analizadas por un comité de cuatro fonoaudiólogos bilingües Español-Italiano, ninguno de los cuales había participado de la etapa anterior, y compiladas para llegar a una traducción general (TG). Esta TG fue nuevamente traducida al idioma original, Italiano, por otro fonoaudiólogo bilingüe de los idiomas del estudio, quien desconocía el cuestionario original. Para finalizar, el mismo comité revisó la versión original MSHI, la TG y la retro traducción; de esta forma se obtuvo el instrumento adaptado lingüística y culturalmente al Español Chileno, denominado Índice de Desventaja Vocal para Canto Popular – IDVCP-Ch, manteniendo la misma estructura del MSHI en relación a cantidad de ítems, dominios y escala de respuestas.

Para lograr la equivalencia cultural, luego de esta etapa, se procedió a la aplicación del IDVCP-Ch, al que se le adicionó la respuesta “No Aplicable”, que debía ser escogida cuando los participantes encontraran frases que no eran comprendidas adecuadamente, debido al contenido semántico y/o gramatical morfosintáctico, o que no se adaptaban a la cultura Chilena.

Un total de 36 participantes, 12 mujeres y 24 hombres, de una media de 33 años, respondieron el IDVCP-Ch. La aplicación de este instrumento fue realizado en dos etapas detalladas a continuación:

  1. a

    Primera etapa: 25 cantantes de música popular, 10 profesionales y 15 amateurs , respondieron al IDVCP-Ch. En esta primera etapa, 15 cantantes presentaron dificultades diversas en algunos de los ítems, que fueron modificados para una segunda aplicación;

  2. b

    Segunda etapa: 11 cantantes de música popular, tres profesionales y ocho a mateurs, respondieron a la segunda versión del IDVCP-Ch. En esta etapa no existieron discrepancias.

La muestra de este estudio fue determinada por conveniencia. Los criterios de inclusión de esta investigación fueron: presentar disfonía de cualquier tipo y grado diagnosticada por un Otorrinolaringólogo, ser cantante popular amateur o profesional, ser nativo de Chile, saber leer y escribir, tener interés y disponibilidad para participar de la investigación, tener más de 18 años y menos de 60 años. Los investigadores determinaron este rango etario debido a que el cuestionario original fue definido para adultos.

RESULTADOS

A continuación se detallarán las modificaciones realizadas en las etapas de aplicación.

  1. a

    Primera aplicación: Fueron cuestionados ocho ítems de los cuales se modificaron seis porque los otros dos presentaban apenas conductas que no formaban parte de su realidad profesional. Para el dominio Discapacidad los ítems que presentaron discrepancias fueron los ítems 3-4-5-6-7; para el dominio Minusvalía fueron los ítems 2-9; para el dominio Deficiencia fue el ítem 10.

Dentro de los ítems que se modificaron para una segunda aplicación, los más cuestionados por los encuestados fueron los números 3a y 4a correspondientes al dominio Discapacidad. Es por esta razón que se detallarán las modificaciones realizadas: en el caso del ítem 3a, “Me veo obligado a modificar aspectos de mi técnica porque el problema que siento influye sobre el habitual control técnico”, fue señalado por los participantes como una estructura morfosintáctica compleja de comprender, así que fue modificada para quedar redactada de la siguiente forma: “Mi problema influye sobre mi control técnico y me veo obligado a modificarlo”. En relación al ítem 4a, “El problema vocal me obliga a modificar o limitar partes del repertorio, eventualmente también con cambios de tonalidad”, fue sugerido un cambio en la palabra “eventualmente” ya que no es tan usada coloquialmente dentro de la cultura Chilena, por lo que el enunciado resultó en “El problema vocal me obliga a modificar o limitar partes del repertorio y en ocasiones, cambios de tonalidad”. Esos dos ítems fueron cuestionados por tres encuestados.

Los ítems 5a y 6a del dominio Discapacidad y el 2b del dominio Minusvalía fueron cuestionados por dos participantes, mientras que el ítem 10c del dominio Deficiencia, por uno. Estos dos últimos ítems más el 3a sufrieron modificaciones morfosintácticas y gramaticales mientras que en el resto fueron realizados los cambios debido al uso cultural del lenguaje. Este proceso de adaptación y equivalencia cultural del IDVCP-Ch al Español Chileno se encuentra más detallado en los Tabla 1 y 2 ;

Tabla 1
Observaciones de los participantes frente a los ítems que fueron modificados
Tabla 2
Proceso de traducción y adaptación cultural del Índice de Desventaja Vocal para Cantantes Populares para el Español Chileno
  1. b

    Segunda aplicación: En esta etapa no existieron discrepancias y, por lo tanto, ninguna modificación fue realizada en el protocolo. De esta forma se obtuvo la versión final del IDVCP-Ch (Anexo A).

Los ítems que generaron discrepancias en la primera aplicación entre los participantes fueron consensuados y modificados, en caso de haber sido necesario, por el comité evaluador. De esta forma se llegó a la segunda y última final del IDVCP-Ch (Anexo A).

El Índice de Desventaja Vocal para el Canto Popular – IDVCP-Ch es una versión traducida y adaptada lingüística y culturalmente al Español Chileno desde el instrumento original MSHI. Este protocolo mantiene la misma cantidad de ítems y opciones de respuesta del original. Cada pregunta tiene una respuesta numérica del 0 al 3 que varía según el grado de las acciones (0= “nunca” 1= “a veces” 2= “casi siempre” 3= “siempre”). El cálculo de este cuestionario puede realizarse de manera global o en tres tipos de dominios: discapacidad, minusvalía y deficiencia.

DISCUSIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los protocolos de autoevaluación vocal son herramientas que clarifican y cuantifican el impacto de los trastornos vocales en la calidad de vida del individuo, entregando datos esenciales del paciente y su función vocal. Sin embargo, la mayoría de estas herramientas abordan aspectos de la voz hablada, dejando sin consideración aquellos aspectos que se presentan durante el canto (33 Silva FF, Moreti F, Oliveira G, Behlau M. Effects of vocal rehabilitation on voice handicap of professional popular singers. Audiol Commun Res. 2014;19(2):184-201. ); por lo tanto, se obtiene información limitada en los profesionales de la voz artística cantada, en los que cualquier afección vocal puede tener un impacto en su calidad de vida(88 Moreti F, Rocha C, Borrego MC, Behlau M. Desvantagem vocal no canto: análise do protocolo Índice de Desvantagem para o Canto Moderno – IDCM. Rev Soc Bras Fonoaudiol. 2011;16(2):146-51. http://dx.doi.org/10.1590/S1516-80342011000200007.
http://dx.doi.org/10.1590/S1516-8034201...
).

La traducción y adaptación cultural de protocolos de autoevaluación vocal para el Español Chileno es un proceso que está recientemente en desarrollo, contando solo con la Escala de Síntomas Vocales – ESV hasta la fecha(1010 Núñez-Batalla F, Corte-Santos P, Señaris-González B, Llorente-Pendás JL, Górriz-Gil C, Suárez-Nieto C. Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal (VHI-30) y su versión abreviada (VHI-10) al español. Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;58(9):386-92. http://dx.doi.org/10.1016/S0001-6519(07)74954-3. PMid:17999902.
http://dx.doi.org/10.1016/S0001-6519(07...
,1111 Ruston FC, Moreti F, Vivero M, Malebran C, Behlau . Equivalencia cultural de la versión Chilena del Voice Symptom Scale – VoiSS. CoDAS. 2016;28(5):625-33. http://dx.doi.org/10.1590/2317-1782/20162015249. PMid:27812674.
http://dx.doi.org/10.1590/2317-1782/201...
). Este proceso es realizado siguiendo los principios del Scientific Advisory Committee - SAC, entidad que considera la evaluación de la equivalencia conceptual, lingüística y cultural del instrumento para obtener información empírica sobre cómo son formuladas las preguntas en diferentes culturas e idiomas, ya que algunas cuestiones pueden tener un impacto diferente dependiendo del lenguaje (1212 Aaronson N, Alonso J, Burnam A, Lohr K, Patrick DL, Perrin E, et al. Assessing health status and quality-of-life instruments: attributes and review criteria. Qual Life Res. 2002;11(3):193-205. http://dx.doi.org/10.1023/A:1015291021312. PMid:12074258.
http://dx.doi.org/10.1023/A:10152910213...
).

Los protocolos para voz cantada requieren características especiales, ya que la presencia de trastornos en la voz de los cantantes es mayor que en la de los no cantantes(1313 Phyland D, Oates J, Greenwood K. Self-reported voice problems among three groups of professional singers. J Voice. 1999;13(4):602-11. http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(99)80014-9. PMid:10622525.
http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(99...
). Los profesionales de la voz cantada perciben más síntomas vocales, debido a los años de entrenamiento, métodos de aprendizaje y relevancia de la voz en el ámbito laboral(1414 García-López I, Núñez-Batalla F, Gavilán Bouzas J, Górriz-Gil C. Validación de la versión en español del índice de incapacidad vocal (S-VHI) para el canto. Acta Otorrinolaringol Esp. 2010;61(4):247-54. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.01.012. PMid:20236622.
http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010...
,1515 Gilman M, Merati A, Klein AM, Hapner E, Johns MM. Performer’s attitudes toward seeking health care for voice issues: understanding the barriers. J Voice. 2009;23(2):225-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2007.08.003. PMid:18037270.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2007...
) y, en base a esto, una de las dificultades presentadas al momento de consignar el protocolo fue la aparición de inquietudes que no tenían relación directa con el ítem en cuestión, sino que más bien se relacionaban con dificultades personales de cada individuo, las cuales no estaban categorizadas en el cuestionario; esta situación generó un aumento en el tiempo de respuesta total del protocolo y, también, dio pie a algunas recomendaciones sugeridas por parte de los participantes, las cuales se escapaban de la idea general del autor original y que, por tanto, no fueron consideradas. Una situación similar fue experimentada con dos sujetos que realizaron un análisis morfosintáctico de algunos enunciados, ya que, además de ser cantantes populares, eran profesores de lenguaje, siendo esto último un hallazgo casual.

Otro aspecto, que debe ser considerado, se relaciona con la importancia que el cantante le da al feedback del público, tanto en ensayos como en presentaciones abiertas, debido a las características cualitativas que presenta la retroalimentación de los espectadores. Este factor es cuestionado en sólo un ítem del protocolo (“personas cercas manifiestan criticas justificadas”), otorgándosele opciones de respuestas cerradas, por lo que, en el momento de responder, algunos de los sujetos presentaron inquietudes(1414 García-López I, Núñez-Batalla F, Gavilán Bouzas J, Górriz-Gil C. Validación de la versión en español del índice de incapacidad vocal (S-VHI) para el canto. Acta Otorrinolaringol Esp. 2010;61(4):247-54. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.01.012. PMid:20236622.
http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010...
).

Por otra parte, algunos participantes tuvieron dificultades para consignar ítems relacionados con un uso aún más profesional de la voz, ya que esa no era la realidad en la cual estaban inmersos. Por ejemplo, la escena musical de ellos no consideraba sonidista (ítem 8a, dominio Discapacidad), ni habían sido sometidos a la evaluación de críticos, ni tampoco de representantes, ya que no contaban con éste último (ítem 7b, dominio Minusvalía).

Es importante destacar que el MSHI no fue validado en su idioma original, italiano, y, por consiguiente, no será posible realizar la validación del instrumento. Sin embargo, podrá ser medida su sensibilidad, obteniendo y comparando puntos de corte entre cantantes populares chilenos con y sin queja vocal(88 Moreti F, Rocha C, Borrego MC, Behlau M. Desvantagem vocal no canto: análise do protocolo Índice de Desvantagem para o Canto Moderno – IDCM. Rev Soc Bras Fonoaudiol. 2011;16(2):146-51. http://dx.doi.org/10.1590/S1516-80342011000200007.
http://dx.doi.org/10.1590/S1516-8034201...
).

CONCLUSIÓN

Se verificó que cantantes populares, profesionales y amateurs , pudieron responder el cuestionario Índice de Desventaja Vocal para el Canto Popular – IDVCP-Ch de manera exitosa. Fue demostrada la equivalencia intercultural y lingüística del instrumento IDVCP-Ch en su versión traducida al Español Chileno.

  • Trabajo realizado en el Centro de Estudos da Voz – CEV - São Paulo (SP), Brasil.
  • Apoyo financiero: nada que declarar.

REFERENCIAS

  • 1
    Ruiz MA, Pardo A. Calidad de vida relacionada con la salud: definición y utilización en la práctica médica. Pharmacoeconomics. 2005;2(1):31-43.
  • 2
    Urzúa A, Caqueo-Urízar A. Quality of life: a theoretical review. Ter Psicol. 2012;30(1):61-71.
  • 3
    Silva FF, Moreti F, Oliveira G, Behlau M. Effects of vocal rehabilitation on voice handicap of professional popular singers. Audiol Commun Res. 2014;19(2):184-201.
  • 4
    Rosen CA, Murry T, Zinn A, Zullo T, Sonbolian M. Voice handicap index change following treatment of voice disorders. J Voice. 2000;14(4):619-23. http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(00)80017-X. PMid:11130118.
    » http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(00)80017-X
  • 5
    Vilkman E. Voice problems at work: a challenge for occupational safety and health arrangement. Folia Phoniatr Logop. 2000;52(1-3):120-5. http://dx.doi.org/10.1159/000021519. PMid:10474011.
    » http://dx.doi.org/10.1159/000021519
  • 6
    Rezende G, Irineu RA, Dornelas R. College choir: self-reported symptoms vocal and handicap vocal in singing. Rev CEFAC. 2015;17(4):1161-72. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0216201517415114.
    » http://dx.doi.org/10.1590/1982-0216201517415114
  • 7
    Fussi F, Fuschini T. Foniatria artistica: la presa in carico foniatrico-logopedica del cantante classico e moderno. Audiol Foniatr. 2008;13(1-2):4-28.
  • 8
    Moreti F, Rocha C, Borrego MC, Behlau M. Desvantagem vocal no canto: análise do protocolo Índice de Desvantagem para o Canto Moderno – IDCM. Rev Soc Bras Fonoaudiol. 2011;16(2):146-51. http://dx.doi.org/10.1590/S1516-80342011000200007.
    » http://dx.doi.org/10.1590/S1516-80342011000200007
  • 9
    Ferrer C, Tarí A, Rivases A, Collado C, Gómez A. Aplicaciones a la cronicidad en salud mental de la clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. San High Pub. 1999;66(3-4):187-95.
  • 10
    Núñez-Batalla F, Corte-Santos P, Señaris-González B, Llorente-Pendás JL, Górriz-Gil C, Suárez-Nieto C. Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal (VHI-30) y su versión abreviada (VHI-10) al español. Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;58(9):386-92. http://dx.doi.org/10.1016/S0001-6519(07)74954-3. PMid:17999902.
    » http://dx.doi.org/10.1016/S0001-6519(07)74954-3
  • 11
    Ruston FC, Moreti F, Vivero M, Malebran C, Behlau . Equivalencia cultural de la versión Chilena del Voice Symptom Scale – VoiSS. CoDAS. 2016;28(5):625-33. http://dx.doi.org/10.1590/2317-1782/20162015249. PMid:27812674.
    » http://dx.doi.org/10.1590/2317-1782/20162015249
  • 12
    Aaronson N, Alonso J, Burnam A, Lohr K, Patrick DL, Perrin E, et al. Assessing health status and quality-of-life instruments: attributes and review criteria. Qual Life Res. 2002;11(3):193-205. http://dx.doi.org/10.1023/A:1015291021312. PMid:12074258.
    » http://dx.doi.org/10.1023/A:1015291021312
  • 13
    Phyland D, Oates J, Greenwood K. Self-reported voice problems among three groups of professional singers. J Voice. 1999;13(4):602-11. http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(99)80014-9. PMid:10622525.
    » http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(99)80014-9
  • 14
    García-López I, Núñez-Batalla F, Gavilán Bouzas J, Górriz-Gil C. Validación de la versión en español del índice de incapacidad vocal (S-VHI) para el canto. Acta Otorrinolaringol Esp. 2010;61(4):247-54. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.01.012. PMid:20236622.
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.01.012
  • 15
    Gilman M, Merati A, Klein AM, Hapner E, Johns MM. Performer’s attitudes toward seeking health care for voice issues: understanding the barriers. J Voice. 2009;23(2):225-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2007.08.003. PMid:18037270.
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2007.08.003

Anexo A. Versión final del Índice de Desventaja Vocal para el Canto Popular – IDVCP-Ch, adaptada al Español Chileno

INDICE DE DESVENTAJA VOCAL PARA EL CANTO POPULAR EN ESPAsÑOL CHILENO – IDVCP-Ch

Por favor, marca una respuesta por cada pregunta. No dejes ninguna pregunta sin responder.

Nombre: Edad:

Opciones de respuestas: 0= Nunca 1= A veces 2= Casi siempre 3= Siempre

a) IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA VOCAL EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL (Discapacidad)
1 Siento fatiga vocal desde el comienzo de la presentación. 0 1 2 3
2 Mi voz hablada se altera y fatiga durante el curso de la presentación. 0 1 2 3
3 Mi problema influye sobre mi control técnico y me veo obligado a modificarlo. 0 1 2 3
4 El problema vocal me obliga a modificar o limitar partes del repertorio y, en ocasiones, cambios de tonalidad. 0 1 2 3
5 Debido al problema vocal estoy obligado a limitar el tiempo de ensayo habitual. 0 1 2 3
6 Siento dificultad en las presentaciones debido a las alteraciones del rendimiento vocal. 0 1 2 3
7 No logro resistir más de dos presentaciones consecutivas. 0 1 2 3
8 Para disimular los problemas debo pedir ayuda al sonidista. 0 1 2 3
9 Para disimular los problemas vocales me veo permanentemente obligado a realizar terapias médicas. 0 1 2 3
10 Mis problemas me obligan a limitar el uso de la voz en el ámbito social 0 1 2 3

Puntaje discapacidad: __________ (puntaje máximo: 30)

b) IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA VOCAL A NIVEL SICOLÓGICO (Minusvalía)
1 La ansiedad ante una presentación es mayor a lo habitual. 0 1 2 3
2 Las personas cercanas a mí no reconocen mi problema vocal. 0 1 2 3
3 Personas cercanas me manifiestan críticas justificadas. 0 1 2 3
4 Los problemas vocales me vuelven nervioso y poco sociable. 0 1 2 3
5 Me preocupa que me pidan repetir una vocalización o una frase cantada. 0 1 2 3
6 Siento que mi carrera peligra debido a mis dificultades vocales. 0 1 2 3
7 Colegas, críticos y representantes han notado mis dificultades vocales. 0 1 2 3
8 Me veo obligado a cancelar algunos compromisos profesionales. 0 1 2 3
9 Evito programar próximos compromisos. 0 1 2 3
10 Evito hablar con la gente. 0 1 2 3

Puntaje minusvalía: __________ (puntaje máximo: 30)

c) PERCEPCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LA EMISIÓN VOCAL (Deficiencia)

c) PERCEPCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LA EMISIÓN VOCAL (Deficiencia)
1 Tengo problemas de control respiratorio. 0 1 2 3
2 Mi rendimiento vocal varía a lo largo de la jornada. 0 1 2 3
3 Mi voz me parece soplada y débil. 0 1 2 3
4 Mi voz me parece ronca. 0 1 2 3
5 Tengo la impresión de realizar esfuerzo para producir la voz. 0 1 2 3
6 Mi rendimiento vocal varía de modo impredecible durante la presentación. 0 1 2 3
7 Busco modificar mi voz para que sea mejor. 0 1 2 3
8 Me canso mucho al cantar. 0 1 2 3
9 Por la noche mi voz es peor. 0 1 2 3
10 Mi voz se fatiga fácilmente durante la presentación 0 1 2 3

Puntaje deficiencia: __________ (puntaje máximo: 30)

Puntaje total (discapacidad + minusvalía + deficiencia): __________ (puntaje máximo: 120)

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    28 Jun 2018
  • Fecha del número
    2018

Histórico

  • Recibido
    07 Ago 2017
  • Acepto
    25 Abr 2018
Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia Al. Jaú, 684, 7º andar, 01420-002 São Paulo - SP Brasil, Tel./Fax 55 11 - 3873-4211 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revista@codas.org.br