Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Cited by Google
Similars in SciELO
Similars in Google
Share
Revista Brasileira de Medicina do Esporte
Print version ISSN 1517-8692On-line version ISSN 1806-9940
Abstract
RIBEIRO, Silvia Regina; TIERRA-CRIOLLO, Carlos Julio and MARTINS, Rodrigo Álvaro Brandão Lopes. Los efectos de diferentes esfuerzos de lucha del judo en la actividad enzimática, actividad eléctrica muscular y biomecánica de los parámetros de atletas de élite. Rev Bras Med Esporte [online]. 2006, vol.12, n.1, pp.27-32. ISSN 1806-9940. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-86922006000100006.
El entrenamiento deportivo provoca adaptaciones neuromusculares y alteraciones metabólicas que buscan una actuación durante la competición. En las competencias de judo, el número de luchas a que los atletas se someten así como la duración respectiva y los intervalos son al azar, factores estos que influencian en la actuación y en el entrenamiento. El estudio presente investigó la hipótesis de que las duraciones diferentes de luchas, 90s 180s y 300s, podrían influir en la actividad enzimático, eléctrico muscular y la producción del pico del cambio. Antes y después de cada lucha, fueron obtenidas las muestras sanguíneas de los atletas, tan pronto después de que los mismos lograron cinco reducciones dinámicas (90o/s) con el uso de un dinamômetro isocinético (Biodex Sistema 3). Simultáneamente se consignaron la señal electromiográfica de los músculos agonistas, antagonistas y sinérgica de los movimientos estimados. El estudio no verificó si hubo una alteración en el torque. Las enzimas AST y ALT presentaran aumento en la actividad, en las luchas de 90s (p = 0,0033/p = 0,00059), 180s (p = 0,0044/p = 0,0033) y 300s (p = 0,0044/p = 0,0033). Un aumento (p = 0,0180) de la actividad de CK después de que la lucha de 300s fue verificada. LDH disminuyó después de la lucha de 90s (p = 0,0392). En el análisis intermuscular se observó después de la lucha 90s un aumento de la señal electromiográfica del agonista (p = 0,005), en la lucha 180s un aumento de la del antagonista (p = 0,0129) y en la lucha 300s una disminución (p = 0,0137) de la actividad del músculo agonista. Fue observado, además, que los esfuerzos de la lucha de 300s podrían haber inducido lesiones en el tejido muscular caracterizado por una elevación de CK plasmático, aunque la lesión no ha sido bastante para descubrir la fatiga a través de la dinamometría isocinética. Ha mostrado que el protocolo propuesto era bastante para determinar las alteraciones enzimáticas y eletromiográficas, mientras hace pensar en las adaptaciones metabólicas y neurológicas que ocurren por la tensión de las luchas del judo.
Keywords : Electromiografía; Enzimas; Fatiga; Cambio; Apoyo financiero: UNIVAP.

