Acessibilidade / Reportar erro

Anestesia espinal con 10 mg de bupivacaína hiperbárica asociada a 5 µg de sufentanil para cesárea: estudio de diferentes volúmenes

Resúmenes

JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: Diversos factores influyen en la dispersión cefálica de la solución anestésica en el espacio subaracnoideo, entre los cuales se destacan las alteraciones fisiológicas inherentes al embarazo, baricidad, dosis y volumen del anestésico local. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad y los efectos colaterales de diferentes volúmenes de la asociación de bupivacaína hiperbárica y sufentanil por vía subaracnoidea en cesáreas. MÉTODO: Cuarenta pacientes, ASA I y II, sometidos a cesárea electiva bajo raquianestesia distribuidos en dos grupos, de acuerdo con el volumen de la solución anestésica usada: Grupo I (4 mL) y Grupo II (3 mL). En los dos grupos, el anestésico local empleado fue la bupivacaína hiperbárica (10 mg-2 mL) asociada al sufentanil (5 µg-1 mL). En el Grupo I, para la obtención del volumen de 4 mL, se añadió 1 mL de solución fisiológica a 0,9%. Se evaluaron: latencia del bloqueo; nivel máximo del bloqueo sensitivo; grado del bloqueo motor; tiempo para regresión del bloqueo motor; duración total de la analgesia; efectos adversos maternos y repercusiones neonatales. RESULTADOS: La latencia, el nivel máximo del bloqueo sensitivo, el grado y el tiempo para la regresión del bloqueo motor fueron similares en los dos grupos; la duración de la analgesia fue mayor en el Grupo I, con una diferencia significativa con relación al Grupo II. Los efectos adversos se dieron a menudo de forma similar en los dos grupos. Se registró la ausencia de las alteraciones cardiocirculatorias maternas y de las repercusiones neonatales. CONCLUSIONES: La bupivacaína hiperbárica en dosis de 10 mg asociada al sufentanil en dosis de 5 µg, con un volumen de 4 mL, fue más eficaz que la misma asociación en un menor volumen (3 mL), proporcionando una mejor analgesia intra y postoperatoria, sin repercusiones materno-fetales.

ANESTÉSICO, Local; CIRUGÍA, Obstétrica; TÉCNICAS ANESTÉSICAS, Regional


JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: Diversos fatores influenciam na dispersão cefálica da solução anestésica no espaço subaracnóideo, entre os quais destacam-se as alterações fisiológicas inerentes à gravidez, baricidade, dose e volume do anestésico local. O objetivo deste estudo foi avaliar em cesarianas a efetividade e os efeitos colaterais de diferentes volumes da associação de bupivacaína hiperbárica e sufentanil por via subaracnóidea. MÉTODO: Quarenta pacientes, ASA I e II, submetidas à cesariana eletiva sob raquianestesia distribuídas em dois grupos, de acordo com o volume da solução anestésica empregada: Grupo I (4 mL) e Grupo II (3 mL). Nos dois grupos o anestésico local empregado foi a bupivacaína hiperbárica (10 mg-2 mL) associada ao sufentanil (5 µg-1 mL). No Grupo I, para obtenção do volume de 4 mL, foi adicionado 1 mL de solução fisiológica a 0,9%. Foram avaliados: latência do bloqueio; nível máximo do bloqueio sensitivo; grau do bloqueio motor; tempo para regressão do bloqueio motor; duração total da analgesia; efeitos adversos maternos e repercussões neonatais. RESULTADOS: A latência, o nível máximo do bloqueio sensitivo, o grau e o tempo para regressão do bloqueio motor foram semelhantes nos dois grupos; a duração da analgesia foi maior no Grupo I, com diferença significativa em relação ao Grupo II. Os efeitos adversos ocorreram com frequência semelhante em ambos os grupos. Ausência de alterações cardiocirculatórias maternas e repercussões neonatais. CONCLUSÕES: A bupivacaína hiperbárica na dose de 10 mg associada ao sufentanil na dose de 5 µg, com volume de 4 mL, foi mais eficaz que a mesma associação em menor volume (3 mL), proporcionando melhor analgesia intra e pós-operatória, sem repercussões materno-fetais.

ANESTÉSICO, Local; CIRURGIA, Obstétrica; TÉCNICAS ANESTÉSICAS, Regional


BACKGROUND AND OBJECTIVES: Several factors affect the cephalad dispersion of the anesthetic solution in the subarachnoid space; among them, physiological changes of pregnancy and the dose and volume of the local anesthetics should be mentioned. The objective of this study was to assess the effectivity and side effects of different volumes of the subarachnoid administration of the association of hyperbaric bupivacaine and sufentanil in cesarean sections. METHODS: Forty patients, ASA I and II, undergoing elective cesarean section under spinal block were divided in two groups, according to the volume of the anesthetic solution: Group I (4 mL) and Group II (3 mL). The association of hyperbaric bupivacaine (10 mg-2 mL) and sufentanil (5 µg-1 mL) was used in both groups. In Group I, 1 mL of NS was added to the solution to achieve the volume of 4 mL. The following parameters were evaluated: latency of the blockade; upper limit of the sensorial blockade; degree of motor blockade; time for regression of the motor blockade; total duration of analgesia; maternal side effects; and neonatal repercussions. RESULTS: Latency, the upper limit of the sensorial blockade, and the degree and time for regression of the motor blockade were similar in both groups; duration of analgesia was greater in Group I than in Group II, which was statistically significant. The incidence of side effects was similar in both groups. Maternal cardiocirculatory changes and neonatal repercussions were not observed. CONCLUSIONS: Four milliliter of anesthetic solution composed of hyperbaric bupivacaine, 10 mg, associated with 5 µg of sufentanil was more effective than 3 ml of the same solution, providing better intra-and postoperative analgesia without maternal-fetal repercussions.

ANESTHETIC, Local; ANESTHETIC TECHNIQUE, Regional; SURGERY, Obstetric


ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

*

Angélica de Fátima de Assunção Braga, TSAI; José Aristeu Fachini Frias, TSAII; Franklin Sarmento da Silva BragaIII; Daniela Roncoletta da Silva PintoIV

IProfesora Asociada - Libre Docente; Responsable de la Sección de Anestesia - CAISM/ UNICAMP

IIAnestesiólogo - CAISM/UNICAMP

IIIProfesor Doctor; Jefe del Departamento de Anestesiología de la FCM/UNICAMP

IVAnestesiólogo; Ex-Residente del Departamento de Anestesiología de la FCM/UNICAMP

Dirección para correspondencia

RESUMEN

JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: Diversos factores influyen en la dispersión cefálica de la solución anestésica en el espacio subaracnoideo, entre los cuales se destacan las alteraciones fisiológicas inherentes al embarazo, baricidad, dosis y volumen del anestésico local. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad y los efectos colaterales de diferentes volúmenes de la asociación de bupivacaína hiperbárica y sufentanil por vía subaracnoidea en cesáreas.

MÉTODO: Cuarenta pacientes, ASA I y II, sometidos a cesárea electiva bajo raquianestesia distribuidos en dos grupos, de acuerdo con el volumen de la solución anestésica usada: Grupo I (4 mL) y Grupo II (3 mL). En los dos grupos, el anestésico local empleado fue la bupivacaína hiperbárica (10 mg-2 mL) asociada al sufentanil (5 µg-1 mL). En el Grupo I, para la obtención del volumen de 4 mL, se añadió 1 mL de solución fisiológica a 0,9%. Se evaluaron: latencia del bloqueo; nivel máximo del bloqueo sensitivo; grado del bloqueo motor; tiempo para regresión del bloqueo motor; duración total de la analgesia; efectos adversos maternos y repercusiones neonatales.

RESULTADOS: La latencia, el nivel máximo del bloqueo sensitivo, el grado y el tiempo para la regresión del bloqueo motor fueron similares en los dos grupos; la duración de la analgesia fue mayor en el Grupo I, con una diferencia significativa con relación al Grupo II. Los efectos adversos se dieron a menudo de forma similar en los dos grupos. Se registró la ausencia de las alteraciones cardiocirculatorias maternas y de las repercusiones neonatales.

CONCLUSIONES: La bupivacaína hiperbárica en dosis de 10 mg asociada al sufentanil en dosis de 5 µg, con un volumen de 4 mL, fue más eficaz que la misma asociación en un menor volumen (3 mL), proporcionando una mejor analgesia intra y postoperatoria, sin repercusiones materno-fetales.

Descriptores: ANESTÉSICO, Local: bupivacaína hiperbárica; CIRUGÍA, Obstétrica: cesárea; TÉCNICAS ANESTÉSICAS, Regional: subaracnoidea.

INTRODUCCIÓN

La raquianestesia con agujas espinales desechables de fino calibre y el uso de bupivacaína hiperbárica a 0,5% asociada a adyuvantes, se han convertido en el método de elección en cesáreas electivas y en situaciones de urgencia y emergencia 1. En la gestante a término, los múltiples factores que influyen en la dispersión del anestésico local (AL), en el espacio subaracnoideo son exacerbados por las alteraciones fisiológicas del embarazo, que consecuentemente contribuyen para una mayor incidencia de complicaciones materno-fetales, particularmente la hipotensión arterial materna. La dosis del AL, factor importante en la determinación del nivel y duración del bloqueo sensitivo y también en la intensidad y duración del bloqueo motor, puede ser reducida en función de las alteraciones que ocurren durante el embarazo y de la asociación con los adyuvantes, principalmente los opioides liposolubles. Por otra parte, el volumen y la concentración de la solución anestésica hiperbárica también influyen, pero no son factores secundarios a los relacionados con la dosis del AL 2-9.

La adición de opioides a la bupivacaína hiperbárica en la raquianestesia reduce la latencia, prolonga significativamente la duración y mejora la eficacia de la analgesia si la comparamos con la bupivacaína aislada 7,9. El objetivo de este estudio fue evaluar comparativamente, la efectividad de la asociación de la bupivacaína hiperbárica y el sufentanil, en diferentes volúmenes, en la calidad del bloqueo y en las repercusiones maternas y neonatales en gestantes sometidas a la cesárea bajo raquianestesia.

MÉTODO

El estudio fue realizado después de la aprobación por parte del Comité de Ética Médica y de Investigación de la institución y de la firma del consentimiento informado. Se trata de un ensayo clínico aleatorio, doble ciego, donde se incluyeron consecutivamente gestantes a término, de estado físico ASA I y II, sometidas a la cesárea electiva, bajo raquianestesia. Fueron criterios de exclusión los siguientes: preeclampsia, estado físico ASA III y IV, prematuridad, gestación múltiple y contraindicaciones en el bloqueo espinal.

El cálculo del tamaño de la muestra se basó en los resultados de Chung y col. 6, considerándose la diferencia de 34 ± 26,8 minutos encontrada entre los promedios para la regresión de bloqueo sensitivo en L5 (GI x GIII) siendo: Grupo I - bupivacaína 0,25% (3,2 a 3,6 mL) y Grupo III - bupivacaína 0,25% (4,0 a 4,4 mL). Al asumirse esa diferencia, para el test de Student, y considerando un nivel de significancia de 5% (α = 0,05) y un poder del test de un 80% (β = 20%), el tamaño de la muestra fue de 11 sujetos en cada grupo, siendo realizado n = 20 sujetos en cada grupo, para contemplar posibles pérdidas. Se analizaron aleatoriamente entonces n = 40 sujetos, sendo 20 en cada grupo, a través de randomización realizada por el SAS 9.1, tomando como base una distribución uniforme con = 0,50 - probabilidad de un 50% de pertenecer al Grupo I (volumen = 4 mL) y de un 50% de pertenecer al Grupo II (volumen = 3 mL).

Uno de los autores preparó la solución a ser utilizada y realizó el bloqueo, lo cual era algo que el anestesiólogo que evaluó los parámetros estudiados no conocía.

En los de los grupos se usó la bupivacaína hiperbárica a 0,5% en la dosis fija de 10 mg (2 mL), asociada al sufentanil (5 µg-1 mL). En el Grupo I, se sumó 1 mL de solución fisiológica a 0,9%, para la obtención de volumen de 4 mL. Los de los fármacos utilizados fueron productos comerciales oriundos de un único fabricante, sin la determinación de los lotes. Las densidades de las soluciones fueron analizadas por el laboratorio fabricante de los fármacos, usando un densímetro digital marca Anton Paar, modelo DMA 4500, previamente calibrado con agua milli-Q a 37ºC. Las características de las soluciones resultantes están en la Tabla 1.

En los dos grupos, además del bloqueo subaracnoideo, fueron realizadas punción en el espacio epidural e introducción de catéter para una eventual necesidad de complementación con AL, en los casos de quejido por dolor en el intraoperatorio, y mantenimiento de la analgesia adecuada para la realización de la cirugía. Se consideró como criterio para la complementación con AL por el catéter el quejido del dolor referido por la paciente (ENV > 3), y en esos casos se preconizó la utilización de bupivacaína a 0,25% con vasoconstrictor (12,5 mg).

Las parturientes estaban en ayuno y no recibieron medicación preanestésica. En quirófano, todas fueron monitorizadas continuamente con cardioscopio en derivación DII, monitor no invasivo de presión arterial y oxímetro de pulso. Después del acceso venoso con cánula nº 18, antes de la realización del bloqueo, fueron infundidos 500 a 750 mL de solución de Ringer con lactato. Con las pacientes en la posición sentada, se hizo inicialmente la punción epidural con aguja Tuohy 16G, en el interespacio L2-L3, y se introdujo el catéter epidural en dirección cefálica. El bloqueo subaracnoideo fue realizado con una aguja Quincke 25G, en el interespacio L3-L4, y la solución anestésica inyectada a una velocidad de 1 mL.25s-1, sin . Después de la realización del bloqueo, las gestantes fueron colocadas en decúbito dorsal horizontal, utilizando la cuña de Crawford para el desplazamiento del útero hacia la izquierda hasta el nacimiento. Fue hecha la suplementación de oxígeno (2 a 5 L.min-1) con ayuda de catéter nasal. La hidratación se mantuvo con solución de Ringer con lactato (10 mL.kg-1.hora-1). Fueron estudiados los siguientes parámetros: 1) latencia del bloqueo sensitivo - tiempo transcurrido entre el término de la inyección de la solución anestésica en el espacio subaracnoideo (evaluado a cada minuto) y pérdida de la sensibilidad dolorosa a la picada de la aguja en T10; 2) nivel máximo de bloqueo sensitivo - evaluado 20 minutos después del término de la inyección de la solución anestésica; 3) grado máximo del bloqueo motor, evaluado 20 minutos después del término de la inyección de la solución anestésica, de acuerdo con la metodología propuesta por Bromage 10, en la cual 1 = incapaz de mover los pies o las rodillas (completo); 2 = capaz de mover apenas los pies (casi completo); 3 = capaz de mover los pies y las rodillas (parcial); 4 = completa extensión de las rodillas y pies (nulo); 4) tiempo para la regresión total del bloqueo motor intervalo de tiempo transcurrido entre la realización del bloqueo y el movimiento libre de los miembros inferiores (4-nulo); 5) duración total de la analgesia, intervalo de tiempo transcurrido entre la realización del bloqueo y el quejido espontáneo de dolor (ENV > 3) por la paciente en el postoperatorio inmediato, medida con la ayuda de la escala numérica verbal de dolor (ENV); 6) parámetros cardiocirculatorios y respiratorios maternos, presión arterial sistólica (PASmmHg), frecuencia cardíaca (FC-lpm), frecuencia respiratoria (rpm) y saturación de oxígeno (SpO2-%), fueron evaluados antes del bloqueo (M0), inmediatamente después del bloqueo (M1), a cada cinco minutos durante la operación (M2), al final de la operación (M3) y en el momento del alta de la recuperación postanestésica (M4); 7) efectos colaterales maternos intraoperatorios, como náuseas, vómitos, prurito, somnolencia, depresión respiratoria (SpO2< 90% y frecuencia respiratoria menor que 10rpm); 8) repercusiones neonatales a través del índice de Apgar al primer y quinto minutos.

La hipotensión arterial fue definida como disminución de la presión arterial sistólica mayor que 20% del valor inicial o por debajo de 100 mmHg en los primeros 30 minutos después del bloqueo; en el caso de que apareciese tratada con infusión rápida de cristaloide, si persistiese con efedrina (5 mg-bolo venoso). La bradicardia fue definida como disminución de la frecuencia cardíaca para valores por debajo de 50 latidos por minuto y tratada con atropina (0,01-0,02 mg.kg-1).

La duración de la operación (minutos) se definió como el tiempo transcurrido entre la incisión en la piel y el término de la cirugía. Ya el tiempo para la extracción fetal (minutos) se definió como el tiempo entre el inicio de la operación y el nacimiento.

Para estudiar la latencia del bloqueo sensitivo, la duración de la analgesia y el tiempo para la regresión del bloqueo motor, fue utilizado el test t de Student para el grado de bloqueo motor y el nivel de bloqueo sensitivo, y el test exacto de Fisher. En el análisis estadístico de los parámetros cardiocirculatorios y respiratorios, el momento M2 fue considerado como el promedio de los valores promedios obtenidos en intervalos de 5 minutos durante la operación. Además, se usó el test MANOVA. El nivel de significancia fue de un 5%.

RESULTADOS

No hubo diferencia significativa entre los grupos con relación a las características físicas de los pacientes (Tabla 2). Los tiempos promedio y de desviación estándar de cirugía y para la extracción fetal fueron, respectivamente, 83,40 ± 26,21 y 18,0 ± 5,62 minutos en el Grupo I (4 mL) y 75,70 ± 16,89 y 17,55 ± 5,88 minutos en el Grupo II (3 mL), sin diferencia significativa entre los grupos.

En los dos grupos, la latencia del bloqueo sensitivo fue similar. El nivel máximo del bloqueo sensitivo varió de T2 a T6, con el predominio en T4, sin diferencia significativa entre los grupos. Predominó el grado del bloqueo motor 1 (completo), y el tiempo para la regresión del bloqueo motor no mostró una diferencia significativa. La duración total de la analgesia fue significativamente más elevada en el Grupo I (Tabla 3). En 3 pacientes (casos 05, 09 y 12) del Grupo II (3,0 mL), hubo necesidad de complementación con AL por el catéter epidural en el intraoperatorio, a los 80, 92 y 71 minutos, respectivamente (Figura 1).


Todas las pacientes mantuvieron una frecuencia respiratoria por encima de los 10 movimientos respiratorios por minuto y la saturación periférica de O2 entre 95 y 100%. Las repercusiones hemodinámicas fueron similares en los dos grupos.

La comparación de los valores promedios de PAS y FC, en los diferentes tiempos estudiados, no mostró diferencia significativa entre los grupos (p = 0,08). En el análisis individual de los parámetros cardiocirculatorios, se observó la hipotensión arterial en 11 (55%) pacientes del Grupo I y en 10 (50%) del Grupo II, al momento M2 (intraoperatorio), corregida con efedrina (10 mg).

El índice de Apgar varió de 8 a 9 (Grupo I) y 8 a 10 (Grupo II) en el primero y en el quinto minutos, respectivamente. La incidencia de los efectos colaterales maternos en el intraoperatorio aparece en la Tabla 4 y se dio de forma parecida en los dos grupos.

DISCUSIÓN

En obstetricia, la asociación de la bupivacaína con los opioides liposolubles en bloqueo subaracnoideo reduce la incidencia del dolor visceral en el intraoperatorio y contribuye para el uso de dosis menores de bupivacaína hiperbárica (8,0 a 10 mg) 8,11. En un estudio anterior realizado en embarazadas sometidas a la cesárea bajo bloqueo espinal, quedó demostrado que el uso de bupivacaína hiperbárica en concentración constante (0,25%) y de volúmenes en aumento de la solución, con las consecuentes masas proporcionalmente mayores, traen como resultado una significativa dispersión cefálica del fármaco con una mejor analgesia intra y postoperatoria, sin diferencia significativa con relación al bloqueo motor 6. Sin embargo, en embarazadas sometidas a la cesárea, todavía no se ha definido la efectividad de bajas dosis en volúmenes y concentraciones diferentes de la asociación de anestésico local a opioides, sobre la determinación del nivel máximo y de la calidad del bloqueo sensitivo y del grado de bloqueo motor.

En este estudio, fueron evitados algunos artificios que pudiesen influir en la dispersión cefálica de la solución anestésica hiperbárica. Las punciones fueron realizadas con las pacientes en la posición sentada y fueron mantenidas en decúbito dorsal horizontal después de la inyección lenta (1 mL.25s-1) de la solución anestésica.

El mecanismo de dispersión de los anestésicos locales en el líquido cefalorraquídeo (LCR) es multifactorial, involucrando las características del paciente (edad, peso, altura, sexo, presión abdominal, anatomía de la columna y propiedades del líquido), de la técnica de inyección (nivel de la punción, calibre y bisel de la aguja, velocidad de inyección y fenómeno de , y de la solución anestésica (densidad, viscosidad, volumen, concentración, dosis del AL y la asociación con vasoconstrictores). Por añadidura, el posicionamiento del paciente al momento de punción y posteriormente a ella, también influye en la dispersión 3-5,12-14.

En la embarazada a término, es importante resaltar que el aumento de la presión abdominal y la ingurgitación de las venas epidurales con la reducción del volumen del LCR en la región lumbar y torácica inferior, contribuyen para una mayor dispersión cefálica de las soluciones anestésicas. Además, como consecuencia de la menor concentración de las proteínas en el LCR, la densidad de líquido a 37ºC en la gestante a término se reduce (1,00003 ± 0,0004) con relación a la observada en el adulto normal (1,00007 ± 0, 0003) 2,15.

La solución anestésica se considerada hiperbárica cuando la densidad excede el 99% del límite de confianza de la densidad del LCR 16. Todas las soluciones anestésicas con bupivacaína y opioide sin glucosa, y después de la inyección subaracnoidea, son consideradas hipobáricas, al contrario de las soluciones que contienen glucosa y que, incluso en bajas concentraciones, se mantienen hiperbáricas 12.

En una investigación clínica realizada en pacientes sometidas a la cesárea con bupivacaína a 0,5% (2,5 mL) en dos soluciones con concentraciones diferentes de glucosa (8 mg.mL-1 y 80 mg.mL-1), fue observado que las dos soluciones a 37ºC, son matemáticamente consideradas hiperbáricas (1,00164 ± 0,00008 y 1,02081 ± 0,00017, respectivamente), y que las características clínicas del bloqueo, como la calidad de la anestesia quirúrgica, no fueron diferentes significativamente entre los grupos 17.

La dilución de la bupivacaína hiperbárica con opioides y la solución fisiológica a 0,9%, además de disminuir la densidad 18-19, también promueve la reducción de la viscosidad, característica que facilita la dispersión cefálica 14,17. En ese estudio se obtuvieron dos soluciones con densidades diferentes, pero consideradas hiperbáricas con relación a la densidad promedio del LCR, de la gestante a término. Además de eso, de acuerdo con las características clínicas del bloqueo observadas en este estudio y con los resultados de un reciente estudio laboratorial, se confirma la hiperbaricidad de las soluciones, una vez que soluciones con densidad menor que 1, igual a 1 y mayor que 1 son consideradas hipobáricas, isobáricas e hiperbáricas, respectivamente 16.

Las masa, el volumen y la concentración de la solución anestésica poseen una relación inseparable, o sea, la masa es el producto del volumen x concentración; por tanto, al variar el volumen y mantener la concentración se altera la masa del anestésico. Estudios con bupivacaína hiperbárica sin opioide arrojaron que aunque el volumen por sí solo influye en la dispersión de la solución en el espacio subaracnoideo, la masa es el elemento más importante, principalmente en la gestante a término 5-6.

La evaluación del tiempo total de analgesia mostró que, en todos los casos del Grupo I, el tiempo total de la analgesia se mantuvo por encima de los 200 minutos y en el Grupo II solamente en un 50% de los casos (Figura 1). Aunque el bloqueo subaracnoideo constituya una técnica ampliamente usada en la cesárea, en este estudio se optó también por la introducción del catéter en el espacio epidural en todos los sujetos. Esa conducta permitió la complementación con el anestésico local en tres pacientes del Grupo II, que refirieron dolor en el momento de la revisión de la cavidad, evitando por tanto, el uso de altas dosis de opioides y sedativos, como también la necesidad de conversión para la anestesia general. También quedó demostrado que en esos casos el tiempo de operación rebasó los valores promedio obtenidos para ese parámetro.

A pesar de no existir ninguna diferencia significativa en el nivel del bloqueo sensitivo, el mayor tiempo de analgesia y la calidad de la anestesia en el Grupo I pueden atribuirse al hecho de que el mayor volumen de la solución haya aumentado la dispersión cefálica de la bupivacaína y del sufentanil, abarcando un mayor número de fibras C amielínicas, que transmiten el dolor visceral, aumentando así la potencia analgésica 11, 20.

Similarmente a lo que ocurre con las investigaciones clínicas que utilizaron 7,5 y 11 mg de bupivacaína hiperbárica, el grado y el tiempo para la regresión del bloqueo motor no tuvieron la influencia del volumen de la solución anestésica 6,21.

En procedimientos urológicos, se observó que una dosis fija (10 mg) de bupivacaína hiperbárica por vía subaracnoidea en diferentes volúmenes y concentraciones (0,5%, 0,2% y 0,1%), generó bloqueos sensitivos parecidos, sin embargo, el grado y la duración del bloqueo motor fueron significativamente más elevados con el uso de la concentración a 0,5% con relación a las menores concentraciones 22.

En una operación de cesárea, la incidencia de hipotensión arterial asociada al bloqueo subaracnoideo varía entre un 50% a un 85% 13. En investigaciones con bupivacaína hiperbárica a 0,25% y 0,5% aislada y en diferentes volúmenes, la mayor incidencia de hipotensión estuvo más directamente relacionada con las variaciones de volumen que con las dosis 6,13,20. En este estudio, con dosis fija, y con volúmenes y concentraciones diferentes, la incidencia de hipotensión arterial fue similar entre los grupos.

Los recién nacidos no presentaron diferencia en cuanto a las puntuaciones de Apgar y con relación a los efectos adversos maternos, los resultados fueron similares a los descritos en la literatura 7,9,20.

Los resultados de este estudio permiten concluir que, en operaciones de cesáreas, volúmenes mayores de solución anestésica con dosis fijas de bupivacaína hiperbárica (10 mg) y sufentanil (5 µg), por vía subaracnoidea, fueron más eficaces que los volúmenes menores de la misma solución, proporcionando un mayor tiempo y una mejor calidad en la analgesia sin aumentar la incidencia de las repercusiones materno-fetales.

REFERENCIAS

  • 01. Dyer RA, Joubert IA - Low-dose spinal anaesthesia for Caesarean section. Curr Opin Anaesthesiol, 2004;17:301-308.
  • 02. Mathias RS, Carvalho JCA - Anestesia regional para Cesárea. Rev Bras Anestesiol, 1993; 43:43-56.
  • 03. Greene NM - Distribuition of local anesthetic solutions within the subarachnoid space. Anesth Analg, 1985;64:715-730.
  • 04. Strienstra R, Greene NM - Factors affecting the subarachnoid spread of local anesthesic solutions. Reg Anesth, 1991;16:1-6.
  • 05. Strienstra R, Veering BT - Intratechal drug spread: is it controllable? Reg Anesth Pain Med, 1998;23:347-351.
  • 06. Chung CJ, Bae SH, Chae KY et al. - Spinal anaesthesia with 0,25% hyperbaric bupivacaine for Caesarean section: effects of volume. Br J Anaesth, 1996;77:145-149.
  • 07. Dahlgren G, Hultstrand C, Jakobsson J et al. - Intrathecal sufentanil, fentanyl, or placebo added to bupivacaine for cesarean section. Anesth Analg, 1997;85:1288-1293.
  • 08. Choi DH, Ahn HJ, Kim MH - Bupivacaine-sparing effect of fentanyl in spinal anesthesia for cesarean delivery. Reg Anesth Pain Med, 2000;25:240-245.
  • 09. Braga AF, Braga FS, Potério GM et al. - Sufentanil added to hyperbaric bupivacaine for subarachnoid block in Caesarean section. Eur J Anaesthesiol, 2003;20:631-635.
  • 10
    Bromage PR - A comparasion of the hydrochloride and carbon dioxide salts of lidocaine and prilocaine in epidural analgesia. Acta Anaesthesiol Scand, 1965;16(Suppl.):55-69.
  • 11
    Pedersen H, Santos AC, Steinberg ES et al. - Incidence of visceral pain during cesarean section: the effect of varying doses of bupivacaine. Anesth Analg, 1989;69:46-49.
  • 12
    Hallworth SP, Fernando R, Columb MO et al. - The effect of posture and baricity on the spread of intrathecal bupivacaine for elective cesarean delivery. Anesth Analg, 2005;100:1159-1165.
  • 13
    Simon L, Boulay G, Ziane AF et al. - Effect of injection rate on hypotension associated with spinal anesthesia for cesarean section. Int J Obstet Anaesth, 2000;9:10-14.
  • 14
    McLeod GA - Density of spinal anaesthetic solutions of bupivacaine, levobupivacaine and ropivacaine with and without dextrose. Br J Anaesth, 2004;92:547-551.
  • 15
    Richardson MG, Wissler RN - Density of lumbar cerebrospinal fluid in pregnant e nonpregnant humans. Anesthesiology, 1996;85:326-330.
  • 16
    Imbelloni LE, Moreira AD, Gaspar FC et al. - Avaliação da densidade dos anestésicos locais e da combinação com adjuvantes. Estudo em laboratório. Rev Bras Anestesiol, 2009;59:154-165.
  • 17
    Connolly C, McLeod GA, Wildsmith JAW - Spinal anaesthesia for Caesarean section with bupivacaine 5 mg.ml-1 in glucose 8 or 80 mg.ml-1 Br J Anaesth, 2001;86:805-807.
  • 18
    Hare GMT, Ngan JCS - Density determination of local anaesthetic opioid mixtures of spinal anaesthesia. Can J Anaesth, 1998;45:341-346.
  • 19
    Cangiani LM - Determinação da densidade e da baricidade das misturas para anestesia subaracnóidea. Rev Bras Anestesiol, 2000;50:92-94
  • 20
    Balki M, Carvalho JCA - Intraoperative nausea and vomiting during cesarean section under regional anesthesia. Int J Obstet Anaesth, 2005;14:230-241.
  • 21
    Kiran S, Singal NK - A comparative study of three different doses of 0.5% hyperbaric bupivacaine for spinal anaesthesia in elective caesarean section. Int J Obstet Anaesth, 2002;11:185-189.
  • 22
    Malinovsky JM, Renaud G, Le Corre P et al. - Intrathecal bupivacaine in humans: influence of volume and baricity of solutions. Anesthesiology, 1999;91:1260-1266.
  • Endereço para correspondência
    Dra. Angélica de Assunção Braga
    Rua Luciano Venere Decourt, 245
    Cidade Universitária 13083-740 Campinas, SP
    E-mail:
  • *
    Recebido ddo Departamento de Anestesiologia da Faculdade de Ciências Médicas (FCM) da Universidade de Campinas (UNICAMP), SP
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      10 Mayo 2010
    • Fecha del número
      Abr 2010

    Histórico

    • Recibido
      13 Ago 2009
    • Acepto
      24 Dic 2009
    Sociedade Brasileira de Anestesiologia R. Professor Alfredo Gomes, 36, 22251-080 Botafogo RJ Brasil, Tel: +55 21 2537-8100, Fax: +55 21 2537-8188 - Campinas - SP - Brazil
    E-mail: bjan@sbahq.org