Acessibilidade / Reportar erro

Organización y tendencias del conocimiento de enfermería en Chile

Chilean!s Nursing Knowledge Organization and their Tendencies

Organização e tendências do conhecimento da enfermagem em Chile

Resúmenes

Estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo que exploró la organización del conocimiento de la Enfermería Chilena y sus tendencias. El universo estuvo constituido por reportes científicos publicados en las revistas de enfermería chilenas entre 1965 y 2003 (N=214). Se utilizó pauta basada en la CIPE, criterios de Nogueira e indicaciones de cienciometría. El análisis con medidas estadísticas de tendencia central fueron manejadas con SPSS. Algunos resultados fueron: el sujeto de estudio más frecuente fue el profesional de enfermería y la tendencia es enfocarse a las necesidades en salud de las personas adultas y en riesgo de enfermar. Se observa: las publicaciones tienen poco sustento teórico de enfermería, "Ciencia y Enfermería" es la revista que exhibe la mejor calidad científica.

enfermería; organización del conocimiento; tendencias del conocimiento


A Quantitative, descriptive and retrospective resarch that explored the Chilean Nursing knowledge organization an their tendencies. The universe was composed by scientists reports published in the Chilean nursing journals between 1965 and 2003 (N=214). Data were collected by an instrument based on the CIPE's and Nogueira's classification and cienciometría indications. Statistics measures of central tendency analysis was managed with SPSS. Some of the results obtained were: the more frequent study subject's was the professional nursing and the tendency is to be focused at the mature people's health necessities and their risk of being ill. It was found: little theoretical nursing sustenance at the reports. The" Ciencia y Enfermería" is the journal that exhibits the best scientific quality of alls.

nursing; knowledge organization; knowledge tendencies


Estudo quantitativo, descritivo e retrospectivo que explorou a organização do conhecimento da Enfermagem Chilena e suas tendências. O universo esteve constituído por artigos científicos publicados nas revistas de enfermgem chilenas entre 1965 e 2003 (N=214). Utilizou-se pauta baseada na CIPE, critérios de Nogueira e indicações de cienciometría. A análise com medidas estatísticas de tendência central foram manejadas com SPSS. Dentre os resultados: o sujeito de estudo mais frequente foi o profissional de enfermagem e a tendência é enfocar-se às necessidades em saúde das pessoas adultas e em risco de adoecer. Observa-se que as publicações têm pouca sustentação teórica de enfermagem. Assim, Ciência e Enfermagem é a revista que exibe a melhor qualidade científica.

enfermagem; organização do conhecimento; tendências do conhecimento


AUTORES INVITADOS

Organización y tendencias del conocimiento de enfermería en Chile*

Organização e tendências do conhecimento da enfermagem em Chile

Chilean!s Nursing Knowledge Organization and their Tendencies

Sara Mendoza ParraII; Tatiana Paravic KlijinIII

ITrabajo presentado como requisito de aprobación en asignatura Problemáticas de Enfermería del Programa de Doctorado en Enfermería de la Universidad de Concepción

IIEnfermera. Diplomada en Estudios de la Mujer U. de C. Magister en Enfermería en Salud Comunitaria U. de C. Doctoranda en Enfermería U. de C. Docente del Departamento de Enfermería de la Universidad de Concepción. Concepción, Chile

IIIEnfermera. Magister en Enfermería en Salud Comunitaria U. de C. Doctora en Enfermería EERP- USP. Profesora Programa de Doctorado en Enfermería de la Universidad de Concepción. Concepción, Chile

E-mail do autor: smendoza@udec.cl

RESUMEN

Estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo que exploró la organización del conocimiento de la Enfermería Chilena y sus tendencias. El universo estuvo constituido por reportes científicos publicados en las revistas de enfermería chilenas entre 1965 y 2003 (N=214). Se utilizó pauta basada en la CIPE, criterios de Nogueira e indicaciones de cienciometría. El análisis con medidas estadísticas de tendencia central fueron manejadas con SPSS. Algunos resultados fueron: el sujeto de estudio más frecuente fue el profesional de enfermería y la tendencia es enfocarse a las necesidades en salud de las personas adultas y en riesgo de enfermar. Se observa: las publicaciones tienen poco sustento teórico de enfermería, "Ciencia y Enfermería" es la revista que exhibe la mejor calidad científica.

Descriptores: enfermería; organización del conocimiento; tendencias del conocimiento

RESUMO

Estudo quantitativo, descritivo e retrospectivo que explorou a organização do conhecimento da Enfermagem Chilena e suas tendências. O universo esteve constituído por artigos científicos publicados nas revistas de enfermgem chilenas entre 1965 e 2003 (N=214). Utilizou-se pauta baseada na CIPE, critérios de Nogueira e indicações de cienciometría. A análise com medidas estatísticas de tendência central foram manejadas com SPSS. Dentre os resultados: o sujeito de estudo mais frequente foi o profissional de enfermagem e a tendência é enfocar-se às necessidades em saúde das pessoas adultas e em risco de adoecer. Observa-se que as publicações têm pouca sustentação teórica de enfermagem. Assim, Ciência e Enfermagem é a revista que exibe a melhor qualidade científica.

Descritores: enfermagem; organização do conhecimento; tendências do conhecimento

ABSTRACT

A Quantitative, descriptive and retrospective resarch that explored the Chilean Nursing knowledge organization an their tendencies. The universe was composed by scientists reports published in the Chilean nursing journals between 1965 and 2003 (N=214). Data were collected by an instrument based on the CIPE's and Nogueira's classification and cienciometría indications. Statistics measures of central tendency analysis was managed with SPSS. Some of the results obtained were: the more frequent study subject's was the professional nursing and the tendency is to be focused at the mature people's health necessities and their risk of being ill. It was found: little theoretical nursing sustenance at the reports. The" Ciencia y Enfermería" is the journal that exhibits the best scientific quality of alls.

Descriptors: nursing; knowledge organization; knowledge tendencies

1 Introducción

Transcurridos 34 años desde que se publicó la primera investigación de una enfermera chilena en una revista de enfermería del país y contando en la actualidad con tres revistas de enfermería en Chile, surgieron las siguientes interrogantes: ¿cuál es el conocimiento de enfermería que se ha comunicado en revistas de enfermería del país? y ¿qué tendencias ha exhibido ese conocimiento?.

El referente conceptual que posibilitó responder a estas interrogantes es el establecido por Velandia(1), quien cita 4 niveles que permiten conocer la organización del conocimiento de una disciplina. El primer nivel es "el hombre" o sujeto del conocimiento, el segundo es "la escuela científica" o grupo de científicos que se reúne en torno a determinadas ideas, que pueden llegar a constituir "las líneas de investigación" si las ideas giran en torno a un mismo campo objetual, una misma realidad o área del conocimiento. El tercer nivel lo conforman "las instituciones", lugares en donde transcurren los procesos de desarrollo científico y por último, el cuarto nivel: "la publicación". Según Velandia, este último es el más importante de los cuatro niveles, porque cada publicación científica es una "unidad fundamental de fijación del conocimiento" y pasado un tiempo, un conjunto de ellas constituyen la "memoria social de la humanidad". Uno de los indicadores que permite establecer si el conocimiento creado está en la memoria de los que investigan es "la citación".

Según Samar et al.(2)una publicación válida (full papers) es el primer reporte de resultados de una investigación original con información suficiente para que los colegas del autor puedan evaluar las observaciones, repetir los experimentos y evaluar los procesos intelectuales.

La cita, por lo tanto, se transforma en aquella referencia obligada, que revela cuan interiorizado está el investigador del tema que está tratando. Según Bobenrieth(3) en los últimos 50 años el crecimiento exponencial que han tenido los artículos originales en revistas nacionales, alcanza rápidamente una cobertura internacional al estar aquellas revistas indexadas en bases de datos especializados y la citación de un determinado autor y su aporte al conocimiento, puede llegar rápidamente a muchas partes. Macías-Chapula(4) especifica que la lista de citas en una publicación, es el medio más universalmente aceptado por el que la ciencia registra y divulga el resultado de sus investigaciones y con el surgimiento de los índices de citas en las últimas tres décadas, la importancia de ellas ha adquirido una nueva dimensión en la vida de los científicos, en los departamentos de investigación, las universidades y naciones. Esto implica reconocer el significado que cada cita le imprime al esfuerzo científico. Cada referencia bibliográfica expresa la relación entre el que cita y el citado, dan crédito a trabajos afines, permiten identificar metodologías, analizar trabajos anteriores, destacar trabajos poco divulgados, mal indizados o no citados, identificar publicaciones originales en donde se haya discutido un concepto o idea, responder a trabajos o ideas de otros, corregir el trabajo propio o rendir homenaje a los precursores.

La cienciometría utiliza la citación como indicador que permite evaluar precisamente, aspectos relacionados con la organización del conocimiento científico porque es una medida del impacto y de la visibilidad internacional de las publicaciones(5).

Con estos antecedentes se tuvo la certeza que para conocer el nivel del conocimiento creado por la enfermería chilena, se debía recurrir a los reportes de investigación que el colectivo había publicado en las revistas nacionales de enfermería. La respuesta respecto a las tendencias se debía buscar en los cambios que a través del tiempo pudieran identificarse en los niveles establecidos por Velandia (sujetos, grupo investigador, instituciones, publicaciones) y la cuantificación de citas en cada publicación y las revistas de enfermería identificadas en ellas, permitiría establecer si la enfermería chilena organizaba su conocimiento con referentes de la propia disciplina.

Teniendo presente que la enfermería chilena cuenta con tres revistas propias(6), que divulgan su quehacer en investigación a nivel nacional e internacional(7), el presente estudio se planteó dos objetivos medidos en 11 variables (tabla 1).

Las reflexiones críticas respecto a la investigación en enfermería en América Latina dan cuenta de diversos aspectos relacionados con los propósitos de este estudio.

En 1960 las áreas temáticas de la investigación en enfermería se orientaban hacia la Educación y el apoyo financiero que recibían las enfermeras para esta tarea, no tenía un comportamiento uniforme en todos los países, por las situaciones particulares de cada uno. Lo cierto es que la subvención era escasa y la mayoría de los trabajos se originaban en las instituciones educativas, con muy poca participación de los profesionales que trabajaban en la asistencia. En los 80(1) las temáticas de investigación se centraban en las áreas clínicas, específicamente hacia la atención individual y se apreciaba una tendencia a estudiar problemas que afectaban a amplios grupos de población en riesgo. Los estudios en su mayoría eran descriptivos con una carencia de marcos teóricos y líneas de investigación. Entonces, con la ayuda de la OPS, un grupo de enfermeras representantes de diversos países y conocedoras de las necesidades que tenía la investigativa en enfermería, plantearon dos líneas de investigación prioritarias: "la práctica social de enfermería" y "los problemas de salud que afectaban a gran cantidad de población".

A pesar de esos esfuerzos la enfermería latinoamericana mostraba vacíos de conocimiento en producción científica-tecnológica y sus temáticas de investigación seguían centradas en la asistencia(2).

En esa década circulaban 139 revistas de enfermería en Estados Unidos, cifra muy superior a la realidad de la enfermería Latinoamericana, en cuyos países solo existía una o en otros casos ninguna revista de enfermería y algunas publicaciones no se incluían en los index internacionales pues las ediciones de enfermería se interrumpían o tenían problemas de difusión(3), no en vano las principales bases de datos indexan revistas de lengua inglesa, ya que éstas están dominadas por publicaciones americanas(4). Mientras tanto, en Canadá entre 1988 y 1989 las enfermeras se adjudicaban 45 millones de dólares canadienses por concepto de 241 proyectos de investigación(5), lo que da cuenta de las brechas que se deben sortear en la Región.

A finales del siglo XX, Brasil era el país que tenía más ediciones en enfermería. Machado(6), explorando 10 revistas Brasileñas encontró que las profesionales que más publicaban eran las que desarrollaban labores docentes y aún así se seguían encontrando publicaciones en donde no se especificaba la profesión y/o función del autor y la mayoría de los artículos que exhibían tal situación, habían sido publicados en una sola revista. De las diez revistas, dos se dejaron de editar y dos habían interrumpido sus ediciones por un período promedio de 2,5 años.

Chile al igual que la mayoría de otros países de la Región, mostraba en sus investigaciones un interés por estudiar más al individuo que a la familia o las comunidades y las temáticas tenían un perfil inclinado hacia el área asistencial intrahospitalaria. En todos los países se seguía privilegiando el análisis descriptivo. Los recursos personales seguían financiando la tarea y en los grupos investigadores no se veía la presencia de otras disciplinas entre sus integrantes(7). Paravic y Mendoza(8)encontraron además, que los informes de investigación que se comunicaban en los congresos de investigación en enfermería no cumplían con algunos requisitos mínimos que debía tener un informe de este tipo. Muchos trabajos ni siquiera se ajustaban a lo que es una investigación, y más bien representaban reflexiones, descripción de técnicas o acciones, propuestas, etc. Aunque las temáticas más frecuentes seguían siendo del área asistencial ahora se centraban en el campo comunitario y familiar y la mujer comenzaba a tener una presencia importante dentro de los sujetos de estudio. El análisis cuantitativo y descriptivo seguía dando la tónica de abordaje metodológico y Brasil era el país que aportaba más conocimientos bajo sustentos metodológicos cualitativos. Se seguía observando escasez de sustento teórico, referencias bibliográficas no actualizadas e incumplimiento de la estructura básica de un reporte de investigación.

En España sucedía algo similar, pues los escasos estudios bibliométicos de la investigación en la enfermería española acusaban deficiencias de calidad. De los originales publicados en cuatro revistas de enfermería de ese país, se observó que aunque más de la mitad de los trabajos cumplía con tener la mayoría de las partes que configuran el cuerpo de un artículo, su contenido mostraba, entre otras una deficiencia importante: carencias de referencias bibliográficas(9).

Teniendo el firme convencimiento que la enfermería Latinoamericana tiene avances importantes en materia de investigación y específicamente la enfermería Chilena está haciendo esfuerzos para desarrollar un cuerpo de conocimientos que impacte en la salud de la población, creemos que los resultados de este estudio permiten tener una visión real de la investigación realizada por enfermería en Chile. El proceso de investigación es una tarea que implica rigurosidad metodológica y la publicación científica, último paso de ese proceso, es la responsable directa del reconocimiento que se tenga del aporte que una disciplina hace al conocimiento. Conocer quienes han sido y son los principales sujetos y objetos de estudio en enfermería, da una visión de lo cerca o apartado que está la profesión de las necesidades de salud de la población. La investigación debe responder verdaderamente a las necesidades de la humanidad y los beneficios que se obtienen de ella deben alcanzar al máximo de las personas(10). Uno de los desafíos de este milenio es mejorar la confianza que tenemos las enfermeras/os en nosotros mismos(11)y los resultados de esta investigación apuntan precisamente a ello, porque identificar los aspectos deficitarios aún no resueltos de esta tarea, permite convertirlas en oportunidades de crecimiento profesional y disciplinario.

2 Material y métodos

Se diseñó un estudio de abordaje cuantitativo de tipo exploratorio y retrospectivo que tuvo como unidad de análisis las investigaciones publicadas en las tres revistas de enfermería del país editadas a partir del año 1965 hasta el año 2003. La tabla 2 muestra las características que en la actualidad sustentan las revistas analizadas.

Para el estudio se consideró el total del universo, 214 publicaciones científicas, constituido después de haber revisado cada una de las ediciones de las tres revistas entre los años 1965 y 2003. Se excluyeron todas aquellas investigaciones que no contemplaban en su autoría a enfermeras/os chilenas/os y se incluyeron todas aquellas que cumplían ese requisito, sin importar la jerarquía del investigador que tenía en el grupo. La medición de las variables se realizó completando una herramienta elaborada por las autoras que rescataba la siguiente información:

- datos que identificaban a la revista que contenía cada publicación científica, la autoría y año de la publicación científica. La fecha permitió construir la variable referida a las décadas y establecer por contingencia, las tendencias exhibidas por el resto de las variables de estudio.

- clasificación de los sujetos y objetos o fenómenos de estudio con indicadores que tuvieron los siguientes referentes: el enfoque sistémico de entorno expuesto por Killien(1), la clasificación hecha por Nogueira (1982), citado por Almeida(9), la versión Alfa(2)y Beta del Proyecto CIPE(3)(Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería) y la clasificación de áreas y líneas de investigación establecidas por Carvalho(4), citada por Prardo y Lima(5). La validez de contenido de ambas clasificaciónes se realizó a través de la opinión de expertos en la disciplina de Sociología y Enfermería y su confiabilidad quedó demostrada al constatar que el encasillamiento de cada sujeto y objeto de estudio, en una determinada categoría, dejaba a cada variable excluida del resto de posibilidades de clasificación que ofrecía cada pauta.

- N° de citas bibliográficas y país de origen de la revista citada por cada publicación. Para la verificación del origen de cada revista de enfermería se utilizaron tres indexaciones: Latindex(6), Index de Enfermería(7)e ISI Master Journal List (Nursing)(8).

El análisis descriptivo consideró medidas de tendencia central y el procesamiento de los datos y gráfica, se realizó con SPSS.

3 Resultados

Tabela 3

Tabela 4

Tabela 5

De las 214 publicaciones, en 141 investigaciones no participan otros profesionales en el grupo investigador y en 10 investigaciones no se especifica la profesión de los otros investigadores. En la década del 60 las publicaciones noidentifican la participación de otros profesionales (tabla 6).

El 93,5% (fr=200) de las investigaciones en todo el período estudiado, se abordan bajo el paradigma cuantitativo y de ellas, un 71% planifica un diseño descriptivo con estadígrafos de tendencia central o dispersión para analizar los resultados.

En el período de los años 90 comienzan a aparecer los estudios de tipo cualitativo.

El 6,5% de las investigaciones publicadas informan tener auspicio y el 7% informa de patrocinio. La revista "Enfermería" es la que tiene el mayor número de investigaciones que dan a conocer el auspicio ya que entre el período de los años 70 al 2003 informa un total de 10 (4,7%) estudios con financiamiento.

4 Discusión

Chile cuenta con tres revistas de enfermería que tienen una periodicidad regular en sus ediciones, a pesar que una de ellas, Horizontes de Enfermería, a comienzos de la década del 2000 evidencia la existencia de alguna dificultad para mantener esa regularidad.

Sin duda la revista "Enfermería" es la revista que más ha contribuido a difundir las investigaciones, cuestión que queda demostrada por los 34 años que tiene de existencia y en la década de los 80, siendo la única revista de enfermería en el país, fue el período que más investigaciones de enfermeras/os chilenas/os se han publicado (Gráfico 1), en comparación con los dos períodos siguientes en donde ya se editaban tres más. La dependencia que tiene la revista "Enfermería" del Colegio de Enfermeras A.G. le permite, por un lado financiar sus ediciones y por otro llegar a una gran masa de enfermeras en todo el país, situación que se vuelve una fortaleza en comparación con las otras dos revistas que tienen un alcance limitado, circulan más bien en el ámbito académico de enfermería y tienen dificultades de financiamiento. La revista Horizontes de enfermería, por ejemplo, bajó su número de ediciones al año y suspendió sus ediciones por razones presupuestarias y en los últimos años de la década de los 90 existió otra revista de enfermería (Perfil de Enfermería), que no pudo ser considerada para este estudio pues no se pudo conseguir ninguna edición y tuvo una duración de pocos años.


En las 214 investigaciones se aprecia que el profesional de enfermería ha sido el sujeto de estudio más frecuente considerando el total de las investigaciones, representando la década de los 60 como el período que más veces fue protagonista en las investigaciones de enfermería. Esto coincide con la naturaleza de las preocupaciones de enfermería de la época, en donde el interés de la profesión se enfocaba a la formación del profesional, áreas de ejercicio profesional en el país, funciones que debía realizar en el ámbito público del sistema de salud chileno, apertura de nuevos campos de ejercicio profesional y las situaciones que él ámbito laboral les imponía.

Que en las dos décadas siguientes el sujeto de estudio más frecuente fueran los niños y adolescentes en riesgo de enfermar, refleja el interés que tenía la profesión por conocer al grupo etario que en aquella época provocaba el mayor peso en el comportamiento negativo de los indicadores biodemográficos del país. En los 80 la bronconeumonía y la prematuridad eran la mayor causa de mortalidad infantil1 y los programas de salud enfocados a la población infantil, que tuvieron su inicio en los años 60, tuvieron su apogeo precisamente en estas dos décadas. La enfermería en el contexto comunitario tuvo un rol fundamental, realizando actividades orientadas a pesquisar y mantener bajo control a los niños de mayor riesgo, ampliar coberturas de vacunación y educación sanitaria. En el contexto intrahospitalario se vio abocada a cuidar a aquellos niños que sufrían las enfermedades que tenían el mayor peso en la morbilidad infantil del país: neumonía, que aún sigue siendo al mayor causa de mortalidad infantil tardía(2), diarreas y enfermedades transmisibles.

La situación de salud de Chile tuvo un vuelco en las últimas décadas del siglo pasado, cuando los indicadores de salud nos evidenciaron que la población adulta, precisamente la Adulta Mayor, debía ser sujeto de nuestra atención por los estragos que las enfermedades crónicas provocaban en ellos. Lo anterior está reflejado en el cambio que ha experimentado la investigación en enfermería, teniendo como sujeto de mayor interés a los Adultos hospitalizados en la década de los noventa y al Adulto en riesgo de enfermar en los años que inician este nuevo siglo.

En general las investigaciones publicadas informan que la tendencia es que los profesionales de enfermería conformen grupos reducidos de investigación y la autoría de dos investigadores es lo que más refleja esta decisión y representada con mayor frecuencia en el período del 2000 al 2003. Lo anterior coincide con lo encontrado por Almeida(9) en Brasil en los años 80 o Paravic y Mendoza(14) a principio de los 90, pudiendo explicarse también por el mayor número de investigaciones originadas desde el ámbito docente, en donde la investigación es a partir de las tesis de grado que las enfermeras/os deben realizar en los programas de Especialización y Magister que comienzan en Chile a partir de los 80. Cabe hacer notar que fueron 4 investigaciones, tres de la revista Enfermería y una de la Revista Horizontes de Enfermería que no informaron autoría, situación que se identificó en investigaciones de las décadas del 60 y 90. Esta omisión podría explicarse en los años 60 por el origen de esas investigaciones, pues eran los diferentes grupos gremiales a lo largo de todo el país que tuvieron como propósito estudiar la situación del profesional y no siempre se identificaban a los autores. Además, la revista Enfermería, única de la disciplina en el país, no tenía que ajustarse a los parámetros que la infometría5 exige en la actualidad. Lo desconcertante es que aún en los años 90, con las exigencias conocidas de la estructura de una publicación y las funciones que la citación tiene, se sigan publicando investigaciones sin autoría, cuestión que impide la comunicación entre autores(2,4) y pone de manifiesto lo irregular que puede ser el comportamiento de los comités editoriales de las revistas(3).

Se advierte que los profesionales que más han acompañado a la enfermera en la tarea investigativa son, en orden descendiente, el estadístico y el médico. La participación de los médicos fue más frecuente en la época de los 80, período que como lo muestra la tabla 7, se publicó el mayor número de investigaciones con temáticas de corte epidemiológico.

Los estudios que han documentado o publicado resultados respecto a la clasificación de fenómenos o temas de interés para la investigación en enfermería(7,12,13,19-21) muestran diferentes criterios utilizados para clasificar áreas o líneas de investigación. Por la naturaleza de los fenómenos identificados en las publicaciones chilenas, que coinciden con los criterios de clasificación construidos por Nogueira(9) con las investigaciones realizadas en Brasil, se pudo distribuir el total de las investigaciones en las 7 áreas identificadas por esta enfermera, pero se agregó otra categoría referida a la investigación en enfermería. Por lo que se da a conocer en la tabla 7 se pudo constatar que el mayor número de investigaciones (62) están enfocadas a estudiar las necesidades de las personas sanas y enfermas y los períodos más representativos de ello son los años 60 y posterior a los años 90. Aunque comparativamente el sujeto de estudio de los años 60 haya sido el profesional de enfermería y esto no sea coincidente con los fenómenos de estudio encontrados en la misma época, la explicación puede estar en que por un lado los criterios de clasificación para sujetos y fenómenos no siguen los mismos parámetros o la clasificación que hace Nogueira respecto a líneas y áreas de investigación, obliga a separar los fenómenos de estudio referidos al profesional de enfermería en tres categorías distintas: necesidades del personal de enfermería, profesión de enfermería y enseñanza de enfermería, situación que permite que la categoría referida a las necesidades de las personas adquieran un mayor peso, si se comparan las frecuencias que cada una de estas categorías tiene en la clasificación total de fenómenos de estudio. Esto permite validar la clasificación hecha por Nogueira y además se comprueba que la enfermería Latinoamericana sigue un mismo patrón de organización de fenómenos de interés en investigación. Entre las décadas del 70 y 80, se enfocaron a estudiar problemáticas epidemiológicas, esto coincide con la situación de salud que exhibía el país y ya comentada con los resultados de los fenómenos de estudio. El paradigma que sigue teniendo mayor frecuencia en los estudios, al igual que todas las investigaciones que abordan la temática, es el cuantitativo, advirtiéndose eso sí, a partir de la última década del siglo recién pasado un aumento de estudios que abordan las problemáticas de investigación desde la perspectiva cualitativa y coincidiendo este cambio con lo descrito por Campos(3) o con reportes sobre la investigación de enfermería en México(4).

Respecto a la pertenencia laboral, aún se publican estudios sin informar la institución a la que pertenecen los autores y esto se repite en todas las décadas que abarcó el estudio. La universidad es la institución laboral de pertenencia que más se identifica entre los autores de las publicaciones, corroborando con ello la tendencia a realizar investigaciones conformando pares de enfermeras/os desde el ámbito docente. Los investigadores del ámbito asistencial, específicamente los del hospitalario, son los que están representados en segundo lugar. Se pudo constatar que cuando estaba involucrada más de una institución de pertenencia en los autores, la asociación entre profesionales del ámbito hospitalario y de las universidades fue lo más frecuente, comportamiento que también siguen otros países(5)y notándose más esta situación en los años 80. Esto puede tener explicación por la gran cantidad de profesionales que siguieron estudios de Especialización en aquella época, y terminaban sus estudios con una tesis que siempre encontraba una oportunidad de publicarse en la revista Enfermería del Colegio de Enfermeras, institución que además es la que se identifica con mayor frecuencia en las escasas publicaciones que informan de patrocinios. La oportunidad de publicar tesis de título es una modalidad que ha adoptado la revista de Enfermería desde sus inicios, ya que en la década de los 60 y 70 los alumnos que recibían su título profesional teniendo como requisito el realizar un Seminario de investigación u ocupando los primeros lugares en jornadas de investigación, por la calidad e importancia de su estudio, encontraban en esta revista, la oportunidad de comunicar sus resultados.

Respecto a los recursos financieros, se sigue dando la tónica de investigar sin recursos y la institución que más frecuentemente se identifica como proveedora de recurso financiero es la universidad, por la posibilidad que tienen las investigadoras del ámbito docente para postular al financiamiento que las universidades le dan a las actividades de investigación. Queda de manifiesto, al igual que en otros países de América Latina(7,8,13) que es una situación no resuelta y la brecha de recursos que existe para la investigación en enfermería, entre los países desarrollados y los nuestros es enorme(11).

Llama la atención la frecuencia alcanzada por las publicaciones que no tienen referencias bibliográficas (39), situación que es más recurrente en el período de los años 70 pero que aún se sigue encontrando en el último período analizado. La tendencia en todos los períodos es a respaldar las investigaciones con no más de 10 referencias como se muestra en el gráfico 3, cuestión que evidencia el poco sustento teórico y empírico que los grupos de investigación tienen para enfrentar el proceso de investigación. Esto coincide con lo encontrado por investigadores españoles(10,6)y da cuenta de la poca rigurosidad con que a veces se enfrenta esta actividad. Cabe hacer notar que en las dos revistas que fueron detectadas las publicaciones que no tenían referencias bibliográficas, cuentan en la actualidad con claras normas de publicación, por lo que no se entiende que se cometan errores de este tipo. Tal situación debe ser analizada en los grupos responsables de editar las revistas y exigir que tanto autores como pares revisores de las publicaciones originales cumplan con las normas que el ámbito científico exige. Así mismo se detectó que en el período de los años 80 existieron muchas ediciones con una alta cantidad de investigaciones en cada ejemplar y al parecer se disminuían las páginas de cada investigación, mutilando la parte que contenía las referencias bibliográficas. Ciencia y Enfermería se muestra como la revista que en la estructura de los estudios que comunica tiene el mayor número de referencias por publicación y aunque no todas las investigaciones cumplen con el mínimo requerido según normas internacionales (aproximadamente 30 referencias bibliográficas como promedio por publicación) en la actualidad esta revista informa claras normas de publicación. Su carácter orientado solo a publicar los temas de investigación en enfermería y salud, el respaldo de un comité internacional que ha estado presente desde que comenzó a editarse y su versión electrónica, son algunas de las fortalezas que comparativamente la muestran como la revista de enfermería de mejor calidad científica del país.


Gráfico 2


Gráfico 3

Queda demostrado que la enfermería chilena no tiene el hábito de recurrir a la investigación realizada por sus propios pares para sustentar sus investigaciones. El número de investigaciones que no tiene un referente bibliográfico de revistas de enfermería, da cuenta que ha organizado su conocimiento en base al conocimiento creado por otras disciplinas. Esto puede tener su explicación en el peso de las decisiones que se toman al interior del grupo investigador, sobre todo si hasta los años 80 la enfermera/o era acompañada en la investigación por profesionales de otras disciplinas que tenían mayor experiencia, no solo en investigar sino también en publicar o manejar en profundidad el tema de estudio. Como lo muestra la tabla 8, cuando el grupo investigador organiza el tema teniendo en vistas a revistas de enfermería, recurre con mayor frecuencia a ediciones Iberoamericanas, y aunque no se especifica en los resultados, el país que está más representado en ellas es Brasil. La revista Ciencia y Enfermería por los años que lleva editándose, se muestra como la revista que comunica el mayor número de investigaciones que citan a revistas de enfermería, chilenas, Iberoamericanas o de habla inglesa.

5 Conclusiones

Las publicaciones científicas que los profesionales de enfermería han comunicado en las tres revistas de enfermería del país, evidencian que la organización del conocimiento de enfermería en Chile, tiene las siguientes características:

- El sujeto de estudio más frecuente en las investigaciones que ha realizado entre los años 1965 y 2003, es el propio profesional de enfermería y la tendencia que han tenido sus investigaciones respecto al sujeto de estudio responde, en los años 60, a los intereses profesionales y en los años posteriores, a los problemas de salud de los grupos de mayor riesgo epidemiológico del país: entre 1970 y 1989 fue la población infantil y a partir de los años 90 es la población Adulta y Senescente.

- Los grupos que investigan se conforman por pares de profesionales de enfermería y si en el período de los años 80 se unió a otros profesionales estos fueron los médicos y/o estadísticos. La tendencia actual es realizar investigaciones con dos autores que sean solo profesionales de enfermería, del ámbito docente y no informar de financiamiento formal o financiar personalmente las investigaciones. Las ideas que los diferentes grupos de investigación han transformado con mayor frecuencia en fenómenos de estudio son las referidas a las necesidades de atención, seguidos de los acontecimientos epidemiológicos que suscitan los grupos de riesgo del país.

- La institución que está más representada en la dependencia laboral de los grupos investigadores y que más frecuentemente se identifica apoyando económicamente la tarea investigativa, es la universidad. La asociación entre profesionales del ámbito docente y asistencial hospitalario, es la integración que más está representada en los grupos compuestos por investigadores que tienen diferentes ámbitos laborales.

- Las publicaciones científicas originales de enfermería en Chile muestran que el conocimiento de enfermería del país se organiza con poco sustento teórico, por la carencia de referencias bibliográficas que exhiben sus publicaciones científicas y en las que cita como referencia preferentemente el conocimiento de otras disciplinas.

Se recomienda seguir investigando sobre esta temática y profundizar la exploración en la tarea que desarrollan los pares en los comités científicos y la calidad de las publicaciones.

Data de Recebimento: 14/07/2004

Data de Aprovação: 04/08/2004

  • 1. Velandia ALM. Areas y líneas, grupos y centros de investigación en el desarrollo del conocimiento de enfermería. Ciencia y Enfermería, Chile 1997;III(1):13-22.
  • 2. Samar ME, Avila RE, Peñaloza MFS, Cañete MG. Guía para la elaboración y publicación de artículos científicos y la recuperación de la información en ciencias de la salud. República Argentina: Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba;2003.
  • 3. Bobenrieth MAA, Burgos RR, Calzas AU, Chicharro JAM, Ocaña RR, Perea-Milla EL, et al. y col. Metodología de investigación y escritura científica en clínica. 3ª ed. Granada/España: Escuela Andaluza de Salud Pública;1998.
  • 4. Macías-Chapula CA. Papel de la infometría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e internacional. Cuba: Acimed; 2001. [9 p.]. Disponible en: URL <http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_s_01/sci06100.htm> Accesado en: 2004 may 26.
  • 5. Rousseau R. Indicadores bibliométricos y econométricos en la evaluación de instituciones científicas. Cuba: Acimed; 2001. [15 p.]. Disponible en: URL: <http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_s_01/sci08100.htm> Accesado en: 2004 may 26.
  • 6. Colegio de Enfermeras de Chile, A. G. Segundo encuentro Editores de Revistas de Enfermería. XIV Congreso Nacional de Enfermeras, Octuble 2001. Revista Enfermería, Chile 2001; XXVI (118):17-8.
  • 7
    OPS/OMS. Grupo de Trabajo sobre lineamientos generales de investigación y Proyecto de estudios de la Práctica de Enfermería - Informe Final. Serie de Desarrollo de Recursos Humanos N. 63. Programa de Personal de Salud. Washington (DC):OPS/OMS;1985.
  • 8
    FEPPEN. Marco de Referencia para el desarrollo de la práctica de enfermería en los servicios de salud. OPS/HSS/94.1 original: Español. Mayo 1993. 60 p.
  • 9. Almeida AMS. La enfermería: análisis de las principales investigaciones y sus problemas. In: Nunes ED, organizador. Ciencias Sociales y Salud en la América Latina tendencias y perspectivas. Montevideo, OPS-CIESU;1986.p.425-442. (Parte III C- Educación y Formación de personal).
  • 10. Orts MIC, Richard MM, Cabrero JG. Factor de impacto en las revistas de enfermería. Enfermería Clínica 2002; 12(6):266-272.
  • 11. Gastaldo D, De Pedro JG, Bover AB. El reto de investigar en enfermería: una reflexión sobre las universidades españolas y el contexto internacional. Enfermería Clínica 2001;11(5):220-9.
  • 12. Machado CL. Aplicação de resultados de pesquisas na prática da enfermagem. São Paulo:Sarvier;1993.89p.
  • 13
    OPS/OMS. Estudio de las tendencias de investigación sobre la práctica de enfermería en siete países de América Latina (Resumen Final). Serie Desarrollo de Recursos Humanos. Washington (DC);1994.79p.
  • 14. Paravic TK, Mendoza SP. Producción científica en enfermería: tendencia y calidad de las comunicaciones del IV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería Concepción Chile. Ciencia y Enfermería, Chile 1996; II (1): 51-60.
  • 15. Delicado MVU, Pardo CS, Reolid MC, García MJM, Mallebrera EC. Investigación en Enfermería: adecuación de la estructura de los originales publicados en la década 1985-1994. Enfermería Clínica, 2001;11(5):201-13.
  • 16. Fraile CGD. Ciencia, ética y enfermería. Ciencia y enfermería 2002; 8(1):9-14.
  • 17. Valenzuela SS. La investigación en los albores del milenio. Ciencia y Enfermería 2000;6(1):13-7.
  • 18. Killien MG. Un enfoque de entorno para la práctica de la enfermería. In: Hall JE, Redding BW. Enfermería en salud comunitaria: un enfoque de sistemas. 2ª ed. Washington (DC):OPS/OMS;1997.p.293-312.
  • 19. Colegio de Enfermeras de Chile, A. G. Proyecto de clasificación internacional de la práctica de enfermería. Revista de Enfermería 2000;XXXV(114):24-9.
  • 20. International Council of Nurses. Beta 2 International Classification for Nursing Practice. Geneva:ICN;2001.225p.
  • 21. Prado ML, Lima FG. Producción de conocimiento en enfermería en Latinoamérica: el estado del arte. In: Impacto de la Enfermería en la salud: América Latina y el Caribe. Belo Horizonte (MG):OPS;2000.
  • 22
    Latindex. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Mexico. Disponible en: URL: <http:// www.latindex.unam.mx/Contenidos/documentos.html> Accesado en: 2004 may 28.
  • 23. Fundación Index. Revistas incluidas en Index de Enfermería. Grupo de estudios documentales. Disponible en: URL: <http://www.index-f.com/bibliometría/ incluidas.php> Accesado en: 2004 may 28.
  • 24. ISI Thomson Scientific. ISI Master Journal List. Journal List. Nursing. Disponible en URL: <http://www.isinet.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi> Accesado en: 2004 jun 02.
  • 25. Szot JM. Mortalidad Infantil en Chile: 1989-1998. Rev. Chil. Pediatr. Mar. 2002, 73(2): 164-66.
  • 26
    Minsal. Infecciones Respitatorias Agudas. Salud del Niño. Chile. Disponible en URL: <http://www.minsal.cl>Accesado en: 2004 jul 8.
  • 27. Campos MCS. Situación de la investigación en enfermería en Chile. Horizontes de Enfermería 1997;8(1):4-11.
  • 28. Benavides RAT. La investigación en la enfermería mexicana. Revista de Enfermería IMSS 2002;10(3):153-158.
  • 29. Richard MM. Estado de la producción científica de la Enfermería Española. In: Importancia del desarrollo académico de la Enfermería Española. Documento 2. 31.10.1996. Alicante. Conferencia de Directores de Escuelas de Enfermería. Disponible en: URL:http://>. Accesado en: 2004 jul 10.
  • 30. Cabrero JG. Richard MM. El estado de la producción científica de la enfermería internacional. In: Importancia del desarrollo académico de la Enfermería Española. Documento 2. 31.10.1996. Alicante. Conferencia de Directores de Escuelas de Enfermería. Disponible en: URL:http://> Accesado en: 2004 jul 10.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    09 Jun 2011
  • Fecha del número
    Abr 2004

Histórico

  • Recibido
    14 Jul 2004
  • Acepto
    04 Ago 2004
Associação Brasileira de Enfermagem SGA Norte Quadra 603 Conj. "B" - Av. L2 Norte 70830-102 Brasília, DF, Brasil, Tel.: (55 61) 3226-0653, Fax: (55 61) 3225-4473 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: reben@abennacional.org.br