Acessibilidade / Reportar erro

Hipertensión arterial en la ciudad de São Paulo: prevalencia referida por contacto telefónico

Resúmenes

FUNDAMENTO: Poco se conoce sobre la prevalencia de la hipertensión arterial en la ciudad de São Paulo, SP, Brasil. OBJETIVO: Identificar la prevalencia de la hipertensión referida en la ciudad de São Paulo. MÉTODOS: Se realizaron 613 entrevistas por teléfono, a partir de las listas residenciales del sistema de telefonía fija. La muestra fue calculada con prevalencia estimada de hipertensión en 20,0%. RESULTADOS: La prevalencia referida de hipertensión fue de 23,0% y 9,0% de los entrevistados refirieron que el valor de su última medición de la presión fue mayor que 140/90 mmHg, sin embargo no sabían que eran hipertensos, totalizando una prevalencia de 32,0%. Los hipertensos refirieron que: 89,0% hacen tratamiento y 35,2% estaban controlados; 27,0% faltan a las consultas; 16,2% dejan de tomar los remedios; 14,8% presentan historia de accidente cerebro vascular, 27,8% cardiopatía y 38,7% hipercolesterolemia; 71,2% recibieron orientación de disminuir la sal, 64,6% de realizar actividad física, 60,0% para perder peso y 26,2% de controlar el stress; y 78,9% medían la presión regularmente. Hubo relación estadísticamente significativa (p < 0,05) para: 1 - faltar a las consultas con mayor tiempo de tratamiento y acompañamiento irregular de salud; 2 - dejar de tomar los remedios con tabaquismo, etilismo y la no realización de acompañamiento de salud; 3 - realizar tratamiento para hipertensión con dislipidemia, edad más elevada y mayor tiempo de uso de anticonceptivo, en el caso de las mujeres; y 4 - índice de masa corporal alterado con presencia de diabetes, hipercolesterolemia, presión sistólica no controlada y uso de más de un antihipertensivo. CONCLUSIÓN: La prevalencia referida de hipertensión en la ciudad de São Paulo se asemeja a la prevalencia identificada en otros estudios.

Hipertensión; prevalencia; São Paulo; Brasil; teléfono


FUNDAMENTO: Pouco se conhece sobre a prevalência da hipertensão arterial na cidade de São Paulo, SP, Brasil. OBJETIVO: Identificar a prevalência da hipertensão referida na cidade de São Paulo. MÉTODOS: Realizaram-se 613 entrevistas por telefone, a partir das listas residenciais do sistema de telefonia fixa. A amostra foi calculada com prevalência estimada de hipertensão em 20,0%. RESULTADOS: A prevalência referida de hipertensão foi de 23,0% e 9,0% dos entrevistados referiram que o valor de sua última medida da pressão foi maior que 140/90 mmHg, porém não tinham conhecimento de que eram hipertensos, totalizando uma prevalência de 32,0%. Os hipertensos referiram que: 89,0% fazem tratamento e 35,2% estavam controlados; 27,0% faltam às consultas; 16,2% deixam de tomar os remédios; 14,8% apresentam história de acidente vascular encefálico, 27,8% cardiopatia e 38,7% hipercolesterolemia; 71,2% receberam orientação para diminuir sal, 64,6% para realizar atividade física, 60,0% para perder peso e 26,2% para controlar estresse; e 78,9% mediam a pressão regularmente. Houve relação estatisticamente significante (p < 0,05) para: 1) faltar às consultas com maior tempo de tratamento e acompanhamento irregular de saúde; 2) deixar de tomar os remédios com tabagismo, etilismo e a não realização de acompanhamento de saúde; 3) realizar tratamento para hipertensão com dislipidemia, idade mais elevada e maior tempo de uso de anticoncepcional, no caso das mulheres; e 4) índice de massa corporal alterado com presença de diabete, hipercolesterolemia, pressão sistólica não controlada e uso de mais de um anti-hipertensivo. CONCLUSÃO: A prevalência referida de hipertensão na cidade de São Paulo assemelha-se à prevalência identificada em outros estudos.

Hipertensão; prevalência; São Paulo; Brasil; telefone


BACKGROUND: Little is known about the prevalence of hypertension in São Paulo, Brazil. OBJECTIVE: To identify the prevalence of self-reported hypertension in the city of São Paulo. METHODS: There were 613 telephone interviews using directories of household landlines. The sample was calculated with an estimated prevalence of hypertension in 20.0%. RESULTS: The prevalence of self-reported hypertension was 23.0% and 9.0% of respondents reported that the value of their last pressure measurement was greater than 140/90 mmHg, but they were unaware that they were hypertensive, with a total prevalence 32.0%. Hypertensive patients reported that: 89.0% were under treatment and 35.2% were controlled; 27.0% miss medical appointments; 16.2% stop taking drugs; 14.8% have a history of stroke; 27.8% had heart disease and 38.7% had hypercholesterolemia; 71.2% received advice to reduce salt, 64.6% to perform physical activity, 60.0% to lose weight loss and 26.2% to control stress; and 78.9% measured pressure regularly. There was a statistically significant relation (p < 0.05) for: 1) missing medical appointments with longer treatment and irregular health monitoring; 2) stop taking the drugs with smoking, alcohol and failure to monitore health; 3) carry out treatment for hypertension with dyslipidemia, higher age and longer use of contraceptives for women; and 4) body mass index changed with diabetes, hypercholesterolemia, uncontrolled systolic blood pressure and use of more than one anti-hypertension drug. CONCLUSION: The prevalence of self-reported hypertension in the city of São Paulo resembles the prevalence found in other studies.

Hypertension; prevalence; São Paulo; Brazil; telephone


ARTÍCULO ORIGINAL

Hipertensión arterial en la ciudad de São Paulo: prevalencia referida por contacto telefónico

Décio Mion Jr.; Angela MG Pierin; Isabela M. Bensenor; Júlio César M. Marin; Karla Ryuko Abe Costa; Luiz Fernando de Oliveira Henrique; Natália de Pinho Alencar; Rodrigo do Carmo Couto; Tales Eduardo Laurenti; Thiago Arthur Oliveira Machado

Universidade de São Paulo, São Paulo, SP - Brasil

Correspondencia Correspondencia: Angela Maria Geraldo Pierin Rua Heitor Penteado, 250 ap. 63 - Sumaré 05438-000 - São Paulo, SP - Brasil E-mail: pierin@usp.br

RESUMEN

FUNDAMENTO: Poco se conoce sobre la prevalencia de la hipertensión arterial en la ciudad de São Paulo, SP, Brasil.

OBJETIVO: Identificar la prevalencia de la hipertensión referida en la ciudad de São Paulo.

MÉTODOS: Se realizaron 613 entrevistas por teléfono, a partir de las listas residenciales del sistema de telefonía fija. La muestra fue calculada con prevalencia estimada de hipertensión en 20,0%.

RESULTADOS: La prevalencia referida de hipertensión fue de 23,0% y 9,0% de los entrevistados refirieron que el valor de su última medición de la presión fue mayor que 140/90 mmHg, sin embargo no sabían que eran hipertensos, totalizando una prevalencia de 32,0%. Los hipertensos refirieron que: 89,0% hacen tratamiento y 35,2% estaban controlados; 27,0% faltan a las consultas; 16,2% dejan de tomar los remedios; 14,8% presentan historia de accidente cerebro vascular, 27,8% cardiopatía y 38,7% hipercolesterolemia; 71,2% recibieron orientación de disminuir la sal, 64,6% de realizar actividad física, 60,0% para perder peso y 26,2% de controlar el stress; y 78,9% medían la presión regularmente. Hubo relación estadísticamente significativa (p < 0,05) para: 1 - faltar a las consultas con mayor tiempo de tratamiento y acompañamiento irregular de salud; 2 - dejar de tomar los remedios con tabaquismo, etilismo y la no realización de acompañamiento de salud; 3 - realizar tratamiento para hipertensión con dislipidemia, edad más elevada y mayor tiempo de uso de anticonceptivo, en el caso de las mujeres; y 4 - índice de masa corporal alterado con presencia de diabetes, hipercolesterolemia, presión sistólica no controlada y uso de más de un antihipertensivo.

CONCLUSIÓN: La prevalencia referida de hipertensión en la ciudad de São Paulo se asemeja a la prevalencia identificada en otros estudios.

Palabras clave: Hipertensión/epidemiología, prevalencia, São Paulo, Brasil, teléfono/utilización.

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares son importante causa de morbimortalidad, tanto en países desarrollados como en los en desarrollo. En las últimas décadas, muchos estudios epidemiológicos confirmaron la hipertensión arterial como factor de riesgo para ese grupo de enfermedades1-4.

Entre ellas, se destacan la enfermedad coronaria, el accidente cerebro vascular y la insuficiencia cardíaca congestiva. En Brasil, ha habido una disminución de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, sin embargo persisten como la causa más frecuente de mortalidad5.

La prevalencia de la hipertensión arterial varía ampliamente de población a población, dependiendo de factores de orden biológico, demográfico, social y ambiental, presentes en cada una de ellas. Estudios recientes en nuestro medio indican índices de 23,6% a 41,4%6-8. Sin embargo, esos estudios analizaron la prevalencia identificada a través de la medición de la presión arterial.

Una estrategia que puede ser útil, por ser de bajo costo, fácil ejecución y cuyos datos tienen reconocimiento, sería la obtención de datos por medio de averiguaciones realizadas a través de entrevistas telefónicas, en muestras probabilísticas de la población residente en domicilios con líneas fijas de teléfono, justificando su uso en estudios y sistemas de vigilancia como la realizada en São Paulo9. Ese tipo de modelo también ha sido utilizado en otros países con bastante éxito10,11 y, en nuestro medio, adoptado por el Ministerio de Salud como forma de vigilancia de enfermedades crónicas12.

La hipertensión arterial es una enfermedad crónico-degenerativa. Es preciso mantener a los pacientes hipertensos bajo tratamiento con la presión arterial controlada para evitar complicaciones cardiovasculares, cerebro-vasculares, renales y cardíacas. Al llegar a este punto, nos deparamos con la gran ironía de la hipertensión, porque la mayor parte de los pacientes no se beneficia del tratamiento debido a la baja adhesión. Varios son los factores que interfieren en la adhesión, tales como las características personales, conocimientos, valores, creencias, experiencias, expectativas, apoyo social y recursos financieros13,14.

Frente a la alta prevalencia de la hipertensión arterial y su condición de ser uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y niveles de control poco satisfactorios, es fundamental conocer la prevalencia de hipertensión y aspectos relacionados al tratamiento en la población de la mayor ciudad del país.

Métodos

Población destinataria

El estudio fue realizado en la ciudad de São Paulo, siendo la población objeto de la investigación los individuos habitantes de las residencias sorteadas para el estudio, mayores de 18 años y que dieran consentimiento verbal para el uso en investigación de las informaciones obtenidas. Para el cálculo de la muestra, se consideró la proporcionalidad de domicilios de las 5 regiones de la ciudad de São Paulo (Norte, Sur, Centro, Este y Oeste). Fue utilizada la técnica de determinación de la muestra para variables dicotómicas en estudios transversales. Para ese cálculo, se estimó la prevalencia de hipertensión en la población en 20,0%, basándose en los resultados medios de los estudios poblacionales para hipertensión realizados en Brasil. La precisión deseada del intervalo de confianza fue 10,0% (15-25,0%) y el intervalo de confianza fue de 99,0%. Utilizando esos parámetros, se obtuvo el número de la muestra de 426 residencias. Ese número fue redondeado a 500 y multiplicado por dos, estimándose una pérdida de 50%, y totalizando 1.000 residencias. En la realización de la investigación, hubo 38,7% de rechazos, resultando una muestra de 613 individuos entrevistados. La selección de los números de los teléfonos a ser contactados fue hecha por sorteo a partir de guía provista por la empresa "Telefónica", obedeciendo a la densidad demográfica de las diferentes regiones de la ciudad de São Paulo.

Recolección de los datos

Los datos fueron recogidos por entrevista telefónica, utilizando un formulario construido para atender a los objetivos de la pesquisa. Las entrevistas fueron realizadas por alumnos de graduación de enfermería y medicina, entrenados por los coordinadores de la pesquisa.

Dentro de cada domicilio, la selección del entrevistado siguió una tabla de randomización que correlacionó el último dígito del número telefónico con la persona de la casa a ser entrevistada, de manera de evitar sesgos de selección, sea por sexo, edad o por la presencia de hipertensión arterial. Para la realización de la randomización, fue considerado el número de personas mayores de 18 años, residentes por lo menos 6 meses en el domicilio. En caso de que la persona sorteada no estuviese presente en el momento de la llamada, se preguntó cual era el mejor horario y el mejor día para encontrarla. Una sola persona fue sorteada para responder el cuestionario, de forma que, para cada residencia seleccionada, solamente un morador fuese entrevistado. Si la línea elegida correspondiese a más de una familia residente en la vivienda, se seleccionó la familia de la persona que atendió la llamada.

Para la realización de las entrevistas, fueron hechas tres tentativas para localizar a alguien en la residencia. En caso de que no fuese posible contactar a la persona seleccionada aleatoriamente, la misma no fue sustituida. Si la persona seleccionada no pudiese realizar la entrevista en el momento del contacto, fueron marcados fecha y horario de mejor conveniencia para la entrevista. Si el número sorteado fuese de una línea comercial, era descartado y elegido el número inmediatamente siguiente de la guía telefónica. Las llamadas telefónicas ocurrieron todos los días de la semana y en diferentes períodos del día.

Inicialmente, el instrumento de recolección de datos usado para la entrevista tenía las siguientes preguntas: 1 - ¿Ud. tiene o tuvo problema de presión alta? 2 - ¿Algún profesional del área de salud le dijo que Ud. tiene problema de presión alta? 3 - ¿Ud. toma algún remedio para tratar la presión alta? 4 - ¿Hace control en servicio de salud para tratar la presión alta? En caso de respuesta positiva a cualquiera de estas preguntas, se consideraba a la persona como portadora de hipertensión arterial.

El instrumento de recolección de los datos fue dividido en dos partes. En la primera, dirigida tanto a hipertensos como no hipertensos, las preguntas eran sobre datos de identificación personal (sexo, edad, peso, altura y color de piel); condiciones socioeconómicas (profesión, escolaridad, renta salarial de la familia, vivienda); hábitos de vida (tabaquismo, etilismo, actividad física); antecedentes personales y familiares de hipertensión arterial, diabetes, problema cardíaco, colesterol elevado y accidente cerebro vascular; hábito de medir la presión arterial y valor de la última medición; y conocimiento y creencias sobre hipertensión arterial y su tratamiento. La segunda parte del instrumento, dirigida apenas a los hipertensos, evaluó la realización y tipos de tratamiento antihipertensivo medicamentoso y no medicamentoso; comparecencia a las consultas; y dificultades en la realización del tratamiento.

Aspectos éticos

Por tratarse de entrevista realizada por teléfono, el consentimiento libre y aclarado fue sustituido por el consentimiento verbal obtenido en ocasión de los contactos telefónicos con los entrevistados. Fue aclarado que los dados obtenidos serían utilizados exclusivamente para fines de investigación. Los entrevistados fueron también esclarecidos sobre la posibilidad de desistir de participar del estudio en cualquier momento de la entrevista y sobre la garantía de sigilo de las informaciones obtenidas. El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital de Clínicas de la Universidad de São Paulo.

Análisis de datos

Los datos fueron almacenados en un banco, analizados estadísticamente por el programa SAS y presentados en las formas de figuras y tablas, por medio de índices absolutos y porcentuales. Fue evaluada la prevalencia referida de la hipertensión arterial en la muestra estudiada. Las características de los participantes fueron evaluadas de acuerdo con la presencia o no de hipertensión referida. Las variables categóricas fueron analizadas por tests no paramétricos y las variables continuas por análisis de variancia (ANOVA). Los valores de p < 0,05 fueron considerados significativos.

Resultados

La prevalencia referida para hipertensión obtenida en este estudio fue de 23,0%. De acuerdo a los datos de la Tabla 1, hubo diferencias significativas (p < 0,05) entre los hipertensos y los normotensos referidos, con los hipertensos presentando una mayor frecuencia de jubilados, menor escolaridad, mayor frecuencia de tabaquistas y ex-tabaquistas, menor uso de píldoras anticonceptivas, media más elevada de edad, media del índice de masa corporal más elevada y mayor tiempo de tabaquismo, etilismo y uso de contraceptivos orales. A pesar de que la mayoría de las personas estudiadas pertenecían al sexo masculino, hecho totalmente aleatorio, esa variable no se relacionó con la referencia de hipertensión arterial.

Entre las enfermedades referidas por la totalidad de los entrevistados, la más citada fue la hipercolesterolemia (15,0%). La Figura 1 muestra que los hipertensos presentaron índices significativamente más elevados (p < 0,05) de historia de hipercolesterolemia, enfermedades del aparato circulatorio y accidente vascular encefálico.


Por los datos de la Tabla 2, se observa que los hipertensos referidos tenían el hábito de medir la presión arterial con mayor frecuencia y utilizaban más su casa, o el puesto de salud, para ese fin, en relación a los no hipertensos. También recordaron más cuando fue la última vez que midieron la presión arterial y el valor de la última medida en relación a los no hipertensos (p < 0,05).

En cuanto a los conocimientos sobre la enfermedad, cuando es comparada a un simple resfriado, los hipertensos consideraron la hipertensión una enfermedad de menor gravedad. Al contrario, los no hipertensos consideraban la hipertensión una enfermedad más grave (p < 0,05). Por otro lado, los hipertensos tenían más información sobre que el accidente vascular encefálico es una de las complicaciones de la hipertensión, y que el tratamiento para hipertensión es para toda la vida. A pesar de que la mayoría de los hipertensos refiere saber el valor a partir del cual la presión es considerada alta, poco menos de un cuarto (23,7%) informó el valor correcto (Tabla 2).

En cuanto al tratamiento antihipertensivo, poco más de la mitad de los hipertensos indicó que recibió orientación de servicios de salud sobre las formas de tratamiento no medicamentoso, y también cerca de la mitad informó adoptarlas. La Figura 2 muestra que las medidas más citadas fueron control de la sal en la alimentación, práctica de ejercicios físicos y control del peso corporal.


De los hipertensos entrevistados, 16,8% informaron que, en las dos últimas semanas, dejaron de tomar los remedios algunas veces y 30,6% refirieron tener dificultades para realizar el tratamiento medicamentoso. La Figura 3 evidencia los motivos que más contribuyeron para que los hipertensos dejasen de tomar los remedios: olvido, costo, efectos indeseables y que sólo toman cuando se sienten mal.


El control de la presión arterial fue evaluado de acuerdo con la información del valor de la última medida. Se verificó elevado índice de falta de control da presión arterial (45,8%). Aproximadamente 9,0% de los que refirieron ser normotensos informaron valores de la presión arterial compatibles con hipertensión, y una gran parte de este grupo no supo informar el valor de la última medida de la presión arterial (Tabla 3).

La mayoría expresiva de los entrevistados que refirió hipertensión citó realizar tratamiento. La realización del tratamiento se asoció (p < 0,05) con edad más avanzada, mayor tiempo de uso de anticonceptivo, el hecho de tomar remedios para hipertensión arterial y aumento de colesterol. De aquellos que informaron realizar tratamiento para hipertensión, 88,1% citaron realizar solamente el tratamiento medicamentoso, y apenas 5,5% realizaban también tratamiento no medicamentoso. Dejar de tomar los remedios en las últimas dos semanas se relacionó (p < 0,05) con la mayor cantidad de cigarrillos fumados por día, al consumo de etanol y la no realización de control en servicio de salud. Entre los hipertensos, 18,0% dejaron de comparecer a alguna consulta en el último año. La falta a las consultas, señalada por 27,0%, se relacionó (p < 0,05) con mayor tiempo de tratamiento y con el hecho de no realizar control en servicio de salud (Tabla 4).

El índice de masa corporal en las franjas de sobrepeso y obesidad se asoció a una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, como la diabetes, la hipercolesterolemia, la presión arterial sistólica no controlada, además del uso de más de un medicamento antihipertensivo (Figura 4).


Discusión

El principal hallazgo del presente estudio fue que la prevalencia referida, de 23,0%, obtenida por medio de entrevista por contacto telefónico, presentó valor intermedio entre las prevalencias identificadas en otros estudios. Aún habiendo diferencia entre las dos formas de identificación de la enfermedad, ese tipo de método puede ser de gran utilidad por la facilidad de ejecución y bajo costo, además de posibilitar planeamiento y dirección de acciones de salud. Se añade aún que 9,0% refirieron que el valor de su última medición de la presión arterial fue encima de 140/90 mmHg, sin embargo no sabían que eran hipertensos. Ese porcentaje, agrupado a la prevalencia referida de 23,0%, de acuerdo con los criterios de inclusión del presente estudio, eleva la prevalencia a 32,0%.

Considerando la forma indirecta de evaluación de la prevalencia de la hipertensión, o sea, referida, los datos evidenciados están muy próximos de los obtenidos por el VIGITEL12 (Vigilância de Doenças Crônicas por Inquérito Telefônico), en 2006, en levantamiento realizado en todas las capitales de los 26 estados brasileños y en el Distrito Federal. La frecuencia de adultos que refirió diagnóstico médico de hipertensión arterial varió entre 13,8% en Palmas y 26,9% en Rio de Janeiro.

El Ministerio de Salud, por medio del VIGITEL, tiene como objetivo monitorear la frecuencia y la distribución de factores de riesgo y protección para enfermedades crónicas no transmisibles, por medio de entrevistas telefónicas realizadas en muestras probabilísticas de la población adulta residente en domicilios servidos por líneas fijas de teléfono en cada ciudad. Por medio de la vigilancia en salud, es posible monitorear y analizar el perfil de las enfermedades y de sus factores determinantes y condicionantes, así como detectar cambios en sus tendencias en el tiempo, en el espacio geográfico y en grupos poblacionales, contribuyendo también a la planificación de acciones en el área de salud.

La evaluación de los hipertensos entrevistados reveló predominio de condiciones sociales poco favorecidas, ejemplificadas por la baja escolaridad y por personas desempleadas. Por constituirse como barreras para el acceso al diagnóstico y adhesión al tratamiento antihipertensivo, esas variables pueden influir no sólo en la prevalencia de la hipertensión, sino también en el control de la enfermedad.

En los hipertensos, también se destaca la presencia de forma significativa de los referidos estilos de vida inadecuados, como el tabaquismo y el índice de masa corporal más elevado. En cuanto al etilismo, a pesar de que la cantidad de etanol ingerida por día se presentó en la franja mediana de tolerancia para los hipertensos, se observó que los mismos tienen ese hábito hace mucho más tiempo que los no hipertensos, lo que puede estar relacionado con la edad más elevada. Se sabe que, junto con la obesidad y el consumo de sal, el consumo alcohólico es factor de riesgo para la hipertensión.

Estudios han evidenciado la importancia de las características socioeconómicas y hábitos de vida en el contexto de la hipertensión arterial. Investigacion13 realizada en Porto Alegre mostró que el abandono del tratamiento se asoció con baja escolaridad, tabaquismo y menor tiempo de la enfermedad. Otros dos estudios mostraron que la prevalencia de la hipertensión tenía relación inversa a la escolaridad14,15.

La pesquisa VIGITEL12 reveló que la referencia del diagnóstico de hipertensión arterial aumentó con la edad y fue máxima para individuos con hasta 8 años de escolaridad. El tabaquismo es una dependencia química que expone el individuo a innúmeras substancias tóxicas, además de aumentar la morbimortalidad por enfermedades coronarias, hipertensión arterial, accidente vascular encefálico, bronquitis y enfisema pulmonar. Los índices de tabaquismo identificados por el VIGITEL, 16,25%, están muy abajo de los encontrados en el presente estudio, principalmente entre los hipertensos. En relación a la bebida alcohólica, estudios16-19 indican frecuencias variadas de ingestión de bebidas alcohólicas entre poblaciones específicas, dependientes de influencia cultural y social en las poblaciones. La pesquisa domiciliaria del VIGITEL indicó prevalencia de consumo abusivo, que varió de 22,1% a 12,0%.

La presencia de hipertensión arterial, de diabetes mellitus, de obesidad y de dislipidemias guardan entre sí una compleja relación, teniendo en común en su etiología el estilo de vida y la herencia genética. Este estudio también verificó asociación del índice de masa corporal elevado con otros factores de riesgo cardiovasculares. Estudios han revelado la importancia de esas asociaciones con la hipertensión arterial y el aumento del riesgo cardiovascular20-22.

Tal dato asume mayor importancia cuando se verifica que, en el presente estudio, los hipertensos referidos señalaron de forma también significativa la presencia de accidente vascular encefálico, cardiopatía e hipercolesterolemia.

Otras variables, como hábito de medir la presión, influyeron en la condición de hipertensión referida. Sin embargo, las actitudes positivas reveladas no fueron suficientes para garantizar un control efectivo de la enfermedad, teniendo en vista que apenas poco más de un tercio estaba con los niveles de la presión arterial controlados. Los bajos niveles de control pueden ser justificados por la no comparecencia a las consultas y por el uso irregular del tratamiento medicamentoso.

Algunas características del tratamiento medicamentoso pueden influir en la adhesión, destacándose el costo, efectos indeseables, esquemas terapéuticos complejos y tratamiento para toda la vida. Se destaca aún que comportamientos negativos, como el tabaquismo, etilismo y acompañamiento irregular en servicios de salud, se asociaron de forma relevante con el hecho de dejar de tomar los medicamentos antihipertensivos. Se añade aún que mayor tiempo de tratamiento y menos acompañamiento en servicios de salud contribuyeron a la falta a las consultas. Por otro lado, hacer tratamiento para la hipertensión fue influido por la presencia de comorbilidad, como la hipercolesterolemia y edad más avanzada.

El conocimiento sobre la enfermedad y el tratamiento también es una variable a ser considerada en el contexto de la adhesión al tratamiento. De un modo general, se observa que los hipertensos poseen la información sobre su problemática de salud, sin embargo no están debidamente controlados. La discrepancia entre tener información al respecto de la enfermedad y tratamiento y conseguir controlar la presión arterial apunta a la diferencia esencial entre conocimiento y adhesión. Mientras que el conocimiento es racional, la adhesión es un proceso complejo, envolviendo factores emocionales y barreras concretas, de orden práctico y logístico23-26.

Conclusión

La evaluación de la hipertensión arterial referida por medio de contactos telefónicos en la ciudad de São Paulo reveló prevalencia próxima a la identificada por otros estudios, además de posibilitar identificar datos relativos al tratamiento, principalmente en lo tocante a los aspectos dificultosos, que pueden contribuir al control poco satisfactorio de los niveles de presión. Se puede identificar aún la presencia de otros factores de riesgo cardiovasculares, comorbilidades y actitudes y comportamientos de salud.

Se destaca la posible limitación del estudio para evaluar la prevalencia apenas por la información y no por medio de la medición de la presión arterial como fue realizada en otras pesquisas poblacionales. Sin embargo, los datos obtenidos por medio de este tipo de estudio pueden ser útiles en el planeamiento de acciones de salud, estableciendo directrices para priorizar la promoción de la salud, prevención y atención con reducción de factores de riesgo cardiovasculares y consecuente morbimortalidad.

A pesar de la puntualidad del presente estudio, estudios de vigilancia pueden ser extremadamente relevantes por permitir el monitoreo y análisis de las enfermedades y respectivos factores condicionantes y determinantes, buscando la implementación de políticas de salud en una determinada área geográfica. Otro punto a resaltar se relaciona al desempeño del sistema de monitoreo, evaluado a partir de la representatividad y confiabilidad de las estimativas obtenidas y del costo por entrevista realizada.

Otro estudio, también realizado en el municipio de São Paulo, mostró que el costo por entrevista realizada fue 8 veces inferior al costo estimado por sistemas semejantes existentes en países desarrollados y de 4-8 veces inferior al costo de averiguaciones domiciliarias tradicionales realizadas en el mismo municipio9.

Potencial Conflicto de Intereses

Declaro no haber conflicto de intereses pertinentes.

Fuentes de Financiamiento

El presente estudio no tuvo fuentes de financiamiento externas.

Vinculación Académica

No hay vinculación de este estudio a programas de post-grado.

Referencias

1. Whitworth JA, World Health Organization, International Society Hypertension Writing Group. 2003 World Health Organization (WHO) / International Society of Hypertension (ISH) statement on management of hypertension. J Hypertens. 2003; 21 (11): 1983-92.

2. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA. 2003; 289 (19): 2560-72.

3. Sociedade Brasileira de Cardiologia. Sociedade Brasileira de Hipertensão. Sociedade Brasileira de Nefrologia. V Diretrizes brasileiras de hipertensão arterial. Arq Bras Cardiol. 2007; 89 (3): e25-e79.

4. Kannel WB, Castelli WP, McNamara PM, McKee PA, Feinleib M. Rule of blood pressure en the development of congestive heart failure: The Framingham Study. N Engl J Med. 1972; 287 (16): 781-7.

5. Lotufo PA. Premature mortality from heart diseases in Brazil: a comparison with other countries. Arq Bras Cardiol. 1998; 70 (5): 321-5.

6. Costa JSD, Barcillos FC, Sclowitz ML, Sclowitz IKT, Castanheira M, Olinto MTA, et al. Prevalência de hipertensão arterial em adultos e fatores associados: um estudo de base populacional urbana em Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. Arq Bras Cardiol. 2007; 88 (1): 59-65.

7. Jardim PCV, Gondim MRP, Monego ET, Moreira HG, Vitorino PVO, Souza WKSB, et al. Hipertensão arterial e alguns fatores de risco em uma capital brasileira. Arq Bras Cardiol. 2007; 88 (4): 452-7.

8. Souza ARA, Costa A, Nakamura D, Mocheti LN, Stevanato Filho PR, Ovando LA. Um estudo sobre hipertensão arterial sistêmica na cidade de Campo Grande, MS. Arq Bras Cardiol. 2007; 88 (4): 441-6.

9. Monteiro CA, Mourab EC, Jaimea PC, Lucca A, Florindob AA, Figueiredo ICR, et al. Monitoramento de fatores de risco para doenças crônicas por entrevistas telefônicas. Rev Saúde Pública. 2005; 39 (1): 47-57.

10. Ramsey F, Ussery-Hall A, Garcia D, McDonald G, Easton A, Kambon M, et al. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevalence of selected risk behaviors and chronic diseases - Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS), 39 steps communities, United States, 2005. MMWR Surveill Summ. 2008; 57 (11): 1-20.

11. Strine TW, Mokdad AH, Balluz LS, Gonzalez O, Crider R, Berry JT, et al. Depression and anxiety in the United States: findings from the 2006 behavioral risk factor surveillance system. Psychiatr Serv. 2008; 59 (12): 1383-90.

12. Ministério da Saúde. VIGITEL Brasil 2006, Vigilância de fatores de risco e proteção para doenças crônicas por inquérito telefônico. Brasília; 2007.

13. Busnello RG, Melchior R, Faccin C, Vettori D, Petter J, Moreira LB, et al. Characteristics associated with the dropout of hypertensive patients followed up in an outpatient referral clinic. Arq Bras Cardiol. 2001; 76 (5): 352-4.

14. Gus I, Harzheim E, Zaslavsky C, Medina C, Gus M. Prevalência, reconhecimento e controle da hipertensão arterial sistêmica no estado do Rio Grande do Sul. Arq Bras de Cardiol. 2004; 83 (5): 424-8.

15. Kyngas H, Lahdenpera T. Compliance of patients with hypertension and associeted factors. J Adv of Nurs. 1999; 29 (4): 832-9.

16. Aalto M, Hyvonen S, Seppa K. Do primary care physicians' own AUDIT scores predict their use of brief alcohol intervention? A cross-sectional survey. Drug Alcohol Depend. 2006; 83 (2): 169-73.

17. Proude EM, Britt H, Valenti L, Conigrave KM. The relationship between self-reported alcohol intake and the morbidities managed by GPs in Australia. BMC Fam Pract. 2006; 7: 17.

18. Cook RL, Chung T, Kelly TM, Clark DB. Alcohol screening in young persons attending a sexually transmitted disease clinic. Comparison of AUDIT, CRAFFT and CAGE instruments. J Gen Intern Med. 2005; 20 (1): 1-6.

19. Williams EC, Kivlahan DR, Saitz R, Merrill JO, Achtmeyer CE, McCormick KA, et al. Readiness to change in primary care patients who screened positive for alcohol misuse. Ann Fam Med. 2006; 4 (3): 213-20.

20. Kesaniemi YA. Serum triglycerides and clinical benefit in lipid-lowering trials. Am J Cardiol. 1998; 81 (4A): 70b-73b.

21. Brown CD, Hiqquins M, Donato KA, Rohede FC, Garrison R, Obarzanek E, et al. Body mass index and the prevalence of hypertension and dyslipidemia. Obes Res. 2000; 8 (9): 605-19.

22. Mion Junior D, Pierin AMG, Bambirra AP, Assunção JH, Monteiro JM, Chinen RY, et al. Hypertension in employees of a university general hospital. Rev Hosp Clin Fac Med S Paulo. 2004; 59: 329-36.

23. Hasford J. Compliance and the benefit/risk relationship of antihypertensive treatment. J Cardiovasc Pharmacol. 1992; 20: S30-4.

24. Pierin AMG, Strelec MAAM, Mion Jr D. Hipertensão arterial: uma proposta para o cuidar. Barueri (SP): Manole; 2004.

25. Strelec MAM, Pierin AMG, Mion Jr D. The influence of patient's consciousness regarding high blood pressure and patient's attitude in face of disease controlling medicine intake. Arq Bras Cardiol. 2003; 81 (4): 349-54.

26. Wilson RP, Freeman A, Kazda MJ. Lay beliefs about high blood pressure in a low to middle income urban African-American community: an opportunity for improving hypertension control. Am J Med. 2002; 112 (1): 26-30.

Artículo recibido el 29/12/08; revisado recibido el 25/08/09; aceptado el 02/01/10.

  • 1. Whitworth JA, World Health Organization, International Society Hypertension Writing Group. 2003 World Health Organization (WHO) / International Society of Hypertension (ISH) statement on management of hypertension. J Hypertens. 2003; 21 (11): 1983-92.
  • 2. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA. 2003; 289 (19): 2560-72.
  • 3
    Sociedade Brasileira de Cardiologia. Sociedade Brasileira de Hipertensão. Sociedade Brasileira de Nefrologia. V Diretrizes brasileiras de hipertensão arterial. Arq Bras Cardiol. 2007; 89 (3): e25-e79.
  • 4. Kannel WB, Castelli WP, McNamara PM, McKee PA, Feinleib M. Rule of blood pressure en the development of congestive heart failure: The Framingham Study. N Engl J Med. 1972; 287 (16): 781-7.
  • 5. Lotufo PA. Premature mortality from heart diseases in Brazil: a comparison with other countries. Arq Bras Cardiol. 1998; 70 (5): 321-5.
  • 6. Costa JSD, Barcillos FC, Sclowitz ML, Sclowitz IKT, Castanheira M, Olinto MTA, et al. Prevalência de hipertensão arterial em adultos e fatores associados: um estudo de base populacional urbana em Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. Arq Bras Cardiol. 2007; 88 (1): 59-65.
  • 7. Jardim PCV, Gondim MRP, Monego ET, Moreira HG, Vitorino PVO, Souza WKSB, et al. Hipertensão arterial e alguns fatores de risco em uma capital brasileira. Arq Bras Cardiol. 2007; 88 (4): 452-7.
  • 8. Souza ARA, Costa A, Nakamura D, Mocheti LN, Stevanato Filho PR, Ovando LA. Um estudo sobre hipertensão arterial sistêmica na cidade de Campo Grande, MS. Arq Bras Cardiol. 2007; 88 (4): 441-6.
  • 9. Monteiro CA, Mourab EC, Jaimea PC, Lucca A, Florindob AA, Figueiredo ICR, et al. Monitoramento de fatores de risco para doenças crônicas por entrevistas telefônicas. Rev Saúde Pública. 2005; 39 (1): 47-57.
  • 10. Ramsey F, Ussery-Hall A, Garcia D, McDonald G, Easton A, Kambon M, et al. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevalence of selected risk behaviors and chronic diseases - Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS), 39 steps communities, United States, 2005. MMWR Surveill Summ. 2008; 57 (11): 1-20.
  • 11. Strine TW, Mokdad AH, Balluz LS, Gonzalez O, Crider R, Berry JT, et al. Depression and anxiety in the United States: findings from the 2006 behavioral risk factor surveillance system. Psychiatr Serv. 2008; 59 (12): 1383-90.
  • 12
    Ministério da Saúde. VIGITEL Brasil 2006, Vigilância de fatores de risco e proteção para doenças crônicas por inquérito telefônico. Brasília; 2007.
  • 13. Busnello RG, Melchior R, Faccin C, Vettori D, Petter J, Moreira LB, et al. Characteristics associated with the dropout of hypertensive patients followed up in an outpatient referral clinic. Arq Bras Cardiol. 2001; 76 (5): 352-4.
  • 14. Gus I, Harzheim E, Zaslavsky C, Medina C, Gus M. Prevalência, reconhecimento e controle da hipertensão arterial sistêmica no estado do Rio Grande do Sul. Arq Bras de Cardiol. 2004; 83 (5): 424-8.
  • 15. Kyngas H, Lahdenpera T. Compliance of patients with hypertension and associeted factors. J Adv of Nurs. 1999; 29 (4): 832-9.
  • 16. Aalto M, Hyvonen S, Seppa K. Do primary care physicians' own AUDIT scores predict their use of brief alcohol intervention? A cross-sectional survey. Drug Alcohol Depend. 2006; 83 (2): 169-73.
  • 17. Proude EM, Britt H, Valenti L, Conigrave KM. The relationship between self-reported alcohol intake and the morbidities managed by GPs in Australia. BMC Fam Pract. 2006; 7: 17.
  • 18. Cook RL, Chung T, Kelly TM, Clark DB. Alcohol screening in young persons attending a sexually transmitted disease clinic. Comparison of AUDIT, CRAFFT and CAGE instruments. J Gen Intern Med. 2005; 20 (1): 1-6.
  • 19. Williams EC, Kivlahan DR, Saitz R, Merrill JO, Achtmeyer CE, McCormick KA, et al. Readiness to change in primary care patients who screened positive for alcohol misuse. Ann Fam Med. 2006; 4 (3): 213-20.
  • 20. Kesaniemi YA. Serum triglycerides and clinical benefit in lipid-lowering trials. Am J Cardiol. 1998; 81 (4A): 70b-73b.
  • 21. Brown CD, Hiqquins M, Donato KA, Rohede FC, Garrison R, Obarzanek E, et al. Body mass index and the prevalence of hypertension and dyslipidemia. Obes Res. 2000; 8 (9): 605-19.
  • 22. Mion Junior D, Pierin AMG, Bambirra AP, Assunção JH, Monteiro JM, Chinen RY, et al. Hypertension in employees of a university general hospital. Rev Hosp Clin Fac Med S Paulo. 2004; 59: 329-36.
  • 23. Hasford J. Compliance and the benefit/risk relationship of antihypertensive treatment. J Cardiovasc Pharmacol. 1992; 20: S30-4.
  • 24. Pierin AMG, Strelec MAAM, Mion Jr D. Hipertensão arterial: uma proposta para o cuidar. Barueri (SP): Manole; 2004.
  • 25. Strelec MAM, Pierin AMG, Mion Jr D. The influence of patient's consciousness regarding high blood pressure and patient's attitude in face of disease controlling medicine intake. Arq Bras Cardiol. 2003; 81 (4): 349-54.
  • 26. Wilson RP, Freeman A, Kazda MJ. Lay beliefs about high blood pressure in a low to middle income urban African-American community: an opportunity for improving hypertension control. Am J Med. 2002; 112 (1): 26-30.
  • Correspondencia:

    Angela Maria Geraldo Pierin
    Rua Heitor Penteado, 250 ap. 63 - Sumaré
    05438-000 - São Paulo, SP - Brasil
    E-mail:
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      21 Mayo 2010
    • Fecha del número
      Jul 2010

    Histórico

    • Revisado
      25 Ago 2009
    • Recibido
      29 Dic 2008
    • Acepto
      02 Ene 2010
    Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@cardiol.br