Acessibilidade / Reportar erro

Violencia simbólica entre adolescentes en las relaciones afectivas entre novios* * Extraído de la tesis “Violência simbólica entre adolescentes nas relações afetivas do namoro e a rede de apoio social”, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, 2015.

RESUMEN

Objetivo

Comprender cómo los adolescentes extraen significado de sus relaciones afectivas y situaciones de conflicto/violencia entre novios.

Método

Investigación cualitativa, cuyo recorte empírico estuvo constituido de adolescentes de una escuela estadual (pública), siendo utilizadas técnicas de grupo focal y entrevista. El análisis se llevó a cabo mediante el método de interpretación de sentidos, basado en la perspectiva hermenéutico-dialéctica.

Resultados

Participaron en el estudio 19 adolescentes. Se desprendieron dos categorías temáticas centrales: “Significados de las relaciones afectivas de los adolescentes” y “De la (de)construcción de la violencia simbólica a la expresión de otras formas de violencia”.

Conclusión

Los resultados desvelan que en las relaciones afectivas de los adolescentes es posible desprenderse situaciones en las que se identifica la legitimación de la violencia simbólica contra la mujer. Se entiende que actuar sobre el origen de la violencia, ya en el inicio de las relaciones de los adolescentes, sea la mejor manera de combatirla o minimizarla, con vistas a la democratización de las relaciones de género y la prevención de la violencia conyugal.

Adolescente; Violencia; Violencia contra la Mujer; Dominación-Subordinación; Salud del Adolescente; Enfermería

ABSTRACT

Objective

Understanding how adolescents signify their affective relationships and situations of conflict/violence within the dating context.

Method

A qualitative research with an empirical group comprised of adolescents from a state/public school, using focus group techniques and interviews. The analysis was performed through the interpretation of meanings method based on the hermeneutic-dialectical perspective.

Results

A total of 19 adolescents participated in the study. Two central theme categories emerged: “Meanings of adolescents’ affective relationships” and “From the (de)construction of symbolic violence to the expression of other forms of violence”.

Conclusion

The results show that it is possible to understand situations from affective adolescent relationships in which the legitimation of symbolic violence against women is identified. We believe that acting on the origin of violence at the beginning of adolescents’ relationships is the best way to fight or minimize it, aiming for democratizing gender relations and preventing conjugal violence.

Adolescent; Violence; Violence Against Women; Dominance-Subordination; Adolescent Health; Nursing

RESUMO

Objetivo

Compreender como os adolescentes significam suas relações afetivas e situações de conflito/violência no namoro.

Método

Pesquisa qualitativa, cujo recorte empírico foi constituído por adolescentes de uma escola estadual, sendo utilizadas técnicas de grupo focal e entrevista. A análise foi realizada por meio do método de interpretação de sentidos, baseado na perspectiva hermenêutico-dialética.

Resultados

Participaram do estudo 19 adolescentes. Depreenderam-se duas categorias temáticas centrais: “Significados das relações afetivas dos adolescentes” e “Da (des)construção da violência simbólica à expressão de outras formas de violência”.

Conclusão

Os resultados revelam que nas relações afetivas dos adolescentes é possível depreender situações em que se identifica a legitimação da violência simbólica contra a mulher. Entende-se que atuar sobre a origem da violência, já no início dos relacionamentos dos adolescentes, seja a melhor forma de combatê-la ou minimizá-la, visando à democratização das relações de gênero e à prevenção da violência conjugal.

Adolescente; Violência; Violência contra a Mulher; Dominação-Subordinação; Saúde do Adolescente; Enfermagem

INTRODUCCIÓN

La violencia durante las relaciones entre novios no es una problemática rara. Pese a la gran relevancia social, la violencia de género en las relaciones íntimas de los adolescentes es un tema reciente en la literatura científica. La carencia de estudios acerca de esa temática puede justificarse por la idea de que la violencia no tenga lugar en una relación entre novios.

Entre los supuestos para dicha representación social dominante, existe la percepción de que la violencia de género se sitúa en las relaciones más estables o más estructuradas, situación que excluye las relaciones entre novios/amoríos/rollos, comunes entre los adolescentes(11. Minayo MCS, Assis SG, Njaine K, organizadoras. Amor e violência: um paradoxo das relações de namoro e do ‘ficar’ entre jovens brasileiros. Rio de Janeiro: FIOCRUZ; 2011.).

Se nota que en la adolescencia se pueden exacerbar las diferencias entre los papeles de género y consolidarse la aceptación de la violencia como una versión del amor o como aceptable en ciertas circunstancias(22. Reyes HLM, Foshee VA, Niolon PH, Reidy DE, Hall JE. Gender role attitudes and male adolescent dating violence perpetration: normative beliefs as moderators. J Youth Adolesc. 2016;45(2):350-60.) y asimismo como un período especialmente propicio a la adhesión a algunos mitos peligrosos sobre las relaciones románticas – indisolubilidad, asociación del amor con el sufrimiento. El escenario en que esa violencia eclosiona se caracteriza por la vigencia de la ideología machista interponiéndose en las relaciones de género, teniendo como resultante la naturalización de la dominación masculina.

Así como en la violencia marital, la violencia entre novios puede producir impacto significativo para la víctima, resultando en daños diversos, a corto y largo plazo, tales como: perturbaciones emocionales, baja autoestima, depresión, rabia, ansiedad, ideación suicida, fracaso escolar, consumo de sustancias, disfunciones de comportamiento alimentario, estrés post traumático, comportamientos sexuales de riesgo(33. Oliveira RNG, Gessner R, Brancaglioni BCA, Fonseca RMGS, Egry EY. Preventing violence by intimate partners in adolescence: an integrative review. Rev Esc Enferm USP. 2016;50(1):134-43. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420160000100018
http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342016...
-44. Caridade S, Saavedra R, Machado C. Práticas de prevenção da violência nas relações de intimidade juvenil: orientações gerais. Análise Psicol. 2012;30(1-2):131-42.). En esta dirección, se destaca la gran importancia de estudios acerca de esa forma de violencia social para mejorar las vivencias afectivo-sexuales entre los adolescentes y para prevenir la violencia conyugal(11. Minayo MCS, Assis SG, Njaine K, organizadoras. Amor e violência: um paradoxo das relações de namoro e do ‘ficar’ entre jovens brasileiros. Rio de Janeiro: FIOCRUZ; 2011.).

Uno de los estudios pioneros realizado en Brasil acerca de la violencia en las relaciones afectivo-sexuales entre adolescentes de 15 y 19 años, de escuelas públicas y privadas, en cinco regiones distintas del país, verificó que un 87% de los cerca de cuatro mil adolescentes investigados sufrieron algún tipo de violencia entre novios. Se observó también que las varias formas de violencia en las relaciones afectivo-sexuales entre adolescentes suelen tener origen en las experiencias agresivas entre los padres y asistidas por los adolescentes, en un tipo de comunicación sin respeto reincidente, naturalizada, que puede afectar toda la constelación familiar y reflejarse en la sociedad en general(11. Minayo MCS, Assis SG, Njaine K, organizadoras. Amor e violência: um paradoxo das relações de namoro e do ‘ficar’ entre jovens brasileiros. Rio de Janeiro: FIOCRUZ; 2011.).

En la literatura internacional, autores portugueses verificaron que, en las relaciones afectivas entre novios adolescentes, los celos juegan un rol de demostración de amor, aun de modo confundido y como justificación para la violencia. Se encara la violencia como forma de intimidación para las mujeres y, diferentemente, para los hombres como respuesta a las “provocaciones femeninas”(44. Caridade S, Saavedra R, Machado C. Práticas de prevenção da violência nas relações de intimidade juvenil: orientações gerais. Análise Psicol. 2012;30(1-2):131-42.).

Se nota que adolescentes involucrados en dichos entornos de violencia afectivo-sexual – víctimas o victimarios – en general no buscan ayuda profesional(55. Ashley OS, Foshee VA. Adolescent help-seeking for dating violence: prevalence, sociodemographic correlates and sources of help. J Adolesc Health. 2005;36(1):25-31.). Frente a ese hecho, la elaboración de medidas de prevención y las que auxilien la identificación precoz del problema son retos para calificar la acción sistémica sobre dichos eventos. Se constatan dificultades en la implantación de programas de prevención e intervención, entre los cuales: el estigma asociado con el acto de buscar ayuda para problemas personales; la preocupación de los adolescentes por la privacidad y la protección de sus relaciones afectivas; el aprecio por la autosuficiencia y la falta de información de los adolescentes para evaluar la calidad de sus relaciones afectivas.

En el área de la salud, especialmente para la enfermería, la exploración de cuestiones que involucren la violencia entre novios adolescentes contiene subsidios para la generación de avances en la atención sanitaria e implantación de acciones de cuidado a ese grupo, en sus demandas singulares. La comprensión de sus relaciones y rutas por las que las relaciones abusivas pueden poner en riesgo la salud y el bienestar de los adolescentes son componentes críticos en la expansión del conocimiento en enfermería y en el consiguiente desarrollo de abordajes efectivos para el cuidado a los adolescentes(66. Burton CW, Halpern-Felsher B, Rankin SH, Rehm RS, Humphreys JC. Relationships and betrayal among young women: theoretical perspectives on adolescent dating abuse. J Adv Nurs. 2011;67(6):1393-405.).

Reconocemos que es necesario ir más allá de la comprensión de los significados atribuidos a esa violencia, lo que requiere una mirada más amplia que transponga los límites que el problema aparenta imponer (la invisibilidad de la violencia), es decir, buscar comprender las relaciones afectivas y las situaciones de violencia entre novios teniéndose en cuenta el entorno y la situación en que se manifiestan desde el punto de vista de las relaciones de dominación ubicadas en la zona de lo simbólico. El proceso de dominación simbólica se da de modo sutil y eficiente porque la mayoría de la mujeres no están enteradas de su condición de dominadas. Ellas mismas participan en ese proceso de dominación, en la medida en que todo lo que está en el campo de lo simbólico tiene el poder de enmascarar la arbitrariedad de la inculcación y de lo que se inculca(77. Bourdieu P. A dominação masculina. 5ª ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil; 2007. Anamnese das constantes ocultas; p. 20-54.).

Las relaciones afectivas y las situaciones de conflicto/violencia entre novios adolescentes serán comprendidas a la luz de la teorización(77. Bourdieu P. A dominação masculina. 5ª ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil; 2007. Anamnese das constantes ocultas; p. 20-54.) sobre poder, violencia y dominación simbólica, así como del género, como categoría teórica analítica(88. Scott J. Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Educ Real. 1994;16(2):72-99.).

La relevancia del presente estudio es traer subsidios para elaborar estrategias que considere el contexto de socialización de los adolescentes, abriendo espacio para la deconstrucción de los prejuicios sociales, la herencia cultural machista y para nuevas articulaciones de modo a recomponer las fronteras entre papeles, funciones y calidades para cada género, capaz de modificar las actuales ideologías. Actuar sobre el origen de la violencia ya en el inicio de las relaciones afectivo-sexuales de los adolescentes quizás sea la mejor manera de combatirla o minimizarla. Así, el presente estudio se propone a comprender cómo los adolescentes extraen significado de sus relaciones afectivas y situaciones de conflicto/violencia entre novios.

MÉTODO

Privilegiamos la dimensión cualitativa de la investigación social para la comprensión del objeto de estudio, cuyo abordaje trata de profundizar la complejidad de fenómenos y procesos particulares de grupos(99. Gomes R. Pesquisa qualitativa em saúde. São Paulo: Instituto Sírio-Libanês; 2014.). En esta investigación, se tienen como fenómenos las relaciones afectivas y los conflictos/violencias entre novios adolescentes, siendo considerados adolescentes las personas con edades entre 15 y 19 años(1010. Organización Panamericana de la Salud. La salud del adolescente y el joven en las Américas. Washington: OPAS; 1985.).

Acerca del camino metodológico recurrido, de primero hubo la inmersión de la investigadora en el campo de estudio, acercándose a los adolescentes que se encontraban en el rango de edad establecido, en el 2º curso de la educación secundaria de una escuela estadual de Ribeirão Preto/São Paulo, período nocturno, seleccionados aleatoriamente.

El recorte empírico fue definido mediante el cribado de esos estudiantes, llevándose a cabo la invitación a los adolescentes de dos clases para participar en el estudio y aplicándose un instrumento construido por la investigadora. En ese instrumento, los adolescentes declaraban si tenían disponibilidad para participar en la investigación, interés por la temática y admitían si ya habían tenido alguna relación afectiva. De esa manera, el recorte empírico inicial estuvo constituido de 19 adolescentes que cumplían esos criterios de inclusión, de ambos sexos, independientemente de la orientación sexual, regularmente inscritos en la escuela en el año lectivo de 2014.

Entre las técnicas para construcción de los datos, fueron utilizados el Grupo Focal (GF) y la Entrevista Individual (EI) del tipo abierta abierta/en profundidad, que fueron programados por la investigadora conforme a la disponibilidad de los Interlocutores (I) del estudio, autorización de los profesores, dirección de la escuela y responsables de los adolescentes.

La técnica de GF contribuyó a desvelar las opiniones y las percepciones de los interlocutores del estudio acerca de sus relaciones afectivas como novios, formas de negociación de conflictos y sus relaciones familiares. En lo que se refiere a la manera de conducción de los grupos y tópicos de discusión, se utilizaron figuras y cuestiones como motivación inicial, provistas por la investigadora/moderadora, abordando: la opinión de los adolescentes sobre su relación amorosa actual, situaciones de celos, figuras de parejas en que la mujer vestía ropas cortas, figuras de violencia psicológica, figura de violencia sexual, escenas familiares de discusión de los padres asistidas por los hijos, figuras de uso de alcohol y drogas en la adolescencia. Es importante resaltar que el entorno de los grupos fue acogedor, asegurando privacidad para facilitar el debate y profundizar las discusiones. En ese momento, las sillas fueron organizadas en un círculo, a fin de promover la participación y la interacción de los involucrados.

Pretendiendo alcanzar la profundidad de expresión de cada participante, optamos por grupos menores. El primer grupo focal estuvo constituido de nueve participantes, cinco hombres y cuatro mujeres, y el segundo grupo estuvo constituido de diez participantes, seis hombres y cuatro mujeres. Por lo tanto, realizamos dos grupos focales, con duración de una hora y media a dos horas cada uno conforme a lo establecido para el desarrollo de esta técnica(1111. Trad LAB. Grupos focais: conceitos, procedimentos e reflexões baseadas em experiências com o uso da técnica em pesquisas de saúde. Physis [Internet]. 2009 [citado 2016 out. 16];19(3):777-95. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/physis/v19n3/a13v19n3.pdf
http://www.scielo.br/pdf/physis/v19n3/a1...
).

Después de estimulárseles a discutir la temática del estudio en los grupos focales, en un segundo momento, se programó un entrevista semanal e individual con cada adolescente, en un sitio privativo, a fin de que los interlocutores tuviesen la libertad de hablar acerca del tema propuesto. Fue construido un guión orientador de la entrevista que incluía las siguientes informaciones: identificación del adolescente y los miembros de su familia, contexto y relaciones familiares, informaciones dirigidas a la aprensión de aspectos específicos acerca de las vivencias de los adolescentes en sus relaciones entre novios y formas de manifestación de violencia.

En ese momento, el tamaño del recorte empírico se estableció cuando se obtuvo informaciones suficientes y en profundidad para describir el fenómeno en estudio, mediante el proceso de obtención de los datos y concomitante análisis(1212. O´Reilly M, Parker N. “Unsatisfactory saturation”: a critical exploration of the notion of saturated sample sizes in qualitative research. Qual Res. 2012;13(2):190-7.). De ese modo, las entrevistas fueron terminadas con un total de 15 adolescentes, no siendo necesario entrevistar a todos los participantes de los grupos focales ni llevar a cabo nuevos cribados en otras clases de la escuela.

Para el análisis de los datos construidos, se utilizó el método de interpretación de sentidos, el que se basa en la perspectiva hermenéutico-dialéctica y se vuelca a la interpretación del contexto, las razones y la lógica de las hablas, las acciones, correlacionando los datos al conjunto de interrelaciones y coyunturas, entre otros cuerpos analíticos(99. Gomes R. Pesquisa qualitativa em saúde. São Paulo: Instituto Sírio-Libanês; 2014.).

La investigación fue realizada respetándose los aspectos éticos para desarrollo de investigaciones con seres humanos, iniciándose la construcción de los datos solo tras la obtención de la autorización de la institución coparticipante y la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto/SP, bajo el Dictamen n.º 312/2013. Las etapas de construcción de los datos fueron grabadas y los términos de asentimiento firmados por los adolescentes menores de 18 años, así como los términos de consentimiento fueron firmados por los responsables de los adolescentes menores de 18 años y por los mismos adolescentes mayores de 18 años.

RESULTADOS

PERFIL SOCIOCULTURAL DE LOS INTERLOCUTORES DEL ESTUDIO

Participaron en el estudio un total de 19 adolescentes, nueve en el primer grupo focal y diez en el segundo. Con relación al sexo, 11 eran del sexo masculino y ocho del sexo femenino. Constatamos que el promedio de edad de los participantes fue de 17 años, variando de 16 a 18 años. Todos los adolescentes refirieron trabajar, incluso estudiaban en el período nocturno para conciliar trabajo y escuela. Se justifica la elección de la institución en virtud de su ubicación central en la ciudad de Ribeirão Preto, lo que facilitaría el acceso de una población de adolescentes de distintas zonas de la ciudad. Se constató que de los 19 adolescentes participantes en el estudio, 14 residían en barrios diversos de la ciudad.

Mediante el análisis de las hablas de los adolescentes que participaron en los grupos focales y las entrevistas, se desprendieron los significados atribuidos a sus relaciones afectivas y las situaciones de conflicto/violencia entre novios.

SIGNIFICADOS DE LAS RELACIONES AFECTIVAS DE LOS ADOLESCENTES

En esta primera categoría temática central, se identificaron dos núcleos de sentido. El primer núcleo de sentido, “Los sentidos de las relaciones de liar o entre novios con los celos, el género y la violencia simbólica”, articula informaciones acerca de cómo los adolescentes perciben algunas dimensiones de la sexualidad, el inicio de la vida sexual, las interacciones afectivo-sexuales y la postura de los adolescentes frente a cuestiones de género y violencia en la relación.

El “liar” aparece como una manera alternativa a la relación entre novios, cuyos aspectos más enfatizados se refieren a la relajación de los acuerdos más complejos, pertinentes a las relaciones estables:

Es la vieja historia de que si uno está soltero tiene libertad, mientras que si tiene novio(a) no la tiene. Creo que es una relación celosa entre novios, del tipo que uno no le da libertad al otro (I8 fem. – GF2).

La relación sexual está presente entre novios y también puede estar presente en el liar. La diversidad de género todavía es marcada en las relaciones, pero ya se advierten atenuantes, pues la adolescente se expresa un poco más sexualmente. El comportamiento femenino muchas veces se acerca al comportamiento masculino en la contemporaneidad:

Porque ambas partes hoy día quieren el ‘lepo lepo’ (sexo), solo que el hombre es más así: él quiere y ya lo va diciendo. Antiguamente, uno tenía que perder unos dos años de su vida para conseguir hacer un ‘lepo lepo’ deciente. Hoy uno llega así y dice: ¿Hola, cómo estás? Y ellas dicen: ‘¡Vamos al lepo lepo!’ (I3 masc. – GF1).

A pesar de esa modificación aparente, la exigencia social de virginidad de la mujer o del menor número posible de relaciones sexuales todavía está presente:

(...) esa mía actual, ahora, que es la primera (novia), me llamó. Fue entonce que hicimos el ‘lepo lepo’ (sexo), fue en el club, detrás del tobogán. Ella todavía era virgen, gracias a Dios! (I3 masc. – GF1).

La velocidad que las relaciones suceden es rápida, estando la tecnología y la internet bastante presentes como herramienta de conexión entre la pareja. Lo que se observa es que la internet hace factible esas relaciones de modo rápido y práctico:

A mi novia yo la conocí en un chat, por internet, yo tenía 15 años. Yo vi una foto de una chica hermosísima y empecé a hablar con ella. Y ella empezó a darme pie (...) yo conecté la webcam y ¡era una linda mujer! El día siguiente ya fui a la casa de su amiga. Para conectar la webcam ¡tardó unas dos horas! Así que cuando llegué a la casa de su amiga (...) charlamos unos 20 minutos y ya nos besamos, salimos y de pronto nos hicimos novios. Un día yo la conocí, el otro la vi personalmente y el siguiente ya nos hicimos novios (I3 masc. –GF1).

Las hablas de los adolescentes también demuestran que este tipo relación está vinculado a sentimientos, afecto, y que solicita un comportamiento e indumentaria adecuados a la seriedad que la relación demanda, en general unilateral, por parte de la mujer; así como un sitio al que personas “serias” pueden acudir:

No es una relación seria porque ella lleva esa ropa, en un lugar inadecuado... Y él tiene pinta de cachafaz, que quiere cogerla, pero no siente nada por ella (I8 fem. – GF2).

Cuando una tiene novio, creo que es una cita más de pareja, como salir para cenar con los amigos, cine, mall. No es eso de salir sola para bailar (...) A mí me parece que eso no es una relación entre novios (...) Ayer mi abuelo vino a contarme que el chico que trabaja con él llevó a la novia a la fiesta del rodeo, cuando él fue al baño, los tipos se le insinuaron a su novia. Y, como estaban en un pequeño grupo, le dijeron: ‘Tú la trajiste acá, si es tu novia no tiene que venir acá, ahora es nuestra’. Así que una ya tiene idea de que no es sitio para ir cuando tiene novio (I5 fem. – GF1).

Los celos se presentan como señal de amor y cuidado y, si ausente, la mujer se hace solo un objeto del deseo masculino y no su novia, verdaderamente. En el habla que se sigue, la interlocutora afirma que el hombre no tiene celos, de modo que probablemente no tiene intención de respetar a la mujer o tener una relación amorosa seria con ella:

Él no tiene celos de ella, porque ella está desnuda. Él solo quiere abusar de ella, no quiere tener una relación seria con ella (I8 fem. – GF2).

Se observan conexiones entre los celos y el mito del amor romántico. Abajo, una de las adolescentes menciona que echa de menos los celos del novio, asociando los celos con el amor:

A veces, me importa un poco, porque no es que quiera que él tenga celos, pero a veces es demasiado tranquilo... Yo soy muy celosa (I8 fem. – EI).

Al considerarse determinadas características como exclusivas de un género específico, las hablas pueden configurarse como facetas de la violencia:

Que ella salga vestida así (con ropa corta) cuando yo no estoy cerca, eso no (I4 masc. – GF2).

Ropa es otra cosa, este tipo de ropa, como esta aquí, no le gusta, le parece muy escotada. No le gusta que yo salga a la calle llevando pantalones cortos (I5 fem.– EI).

Ya una adolescente I8 verbaliza el vínculo directo entre la relación entre novios y la violencia:

Si tuviesen una relación de novios, probablemente estarían discutiendo ¡porque nosotros solo nos peleamos! (I8 fem. – GF2).

En el segundo núcleo de sentido, “Aislamiento social –‘si no puedes el otro tampoco puede’–, los significados presentes en las relaciones entre novios adolescentes están marcadas por el control recíproco de la vida de la pareja, en el sentido de desear saber todo lo que pasa en su cotidiano y de apartarse de sus círculos sociales en virtud de la relación y los celos que circundan la misma permanentemente, como vemos por las hablas:

Lo que aprecio es contar. Porque yo se lo cuento todo, así que quiero todo de ella para mí. Si ella me lo cuenta por encima, yo le pregunto por qué no me lo ha contado todo (I3 masc. – GF1).

Porque nuestros novios no quieren que tengamos amistades masculinas, nosotras no queremos que ellos tengan amistades femeninas. Si uno no puede, el otro tampoco puede... (I5 fem. – GF1).

En el trecho siguiente, se observan otras conexiones entre los celos, el mito del amor romántico y la violencia simbólica en las relaciones de los adolescentes:

Tengo una nueva novia, pero ella no vive aquí... Es demasiado celosa... No quiere dejarme ir al gimnasio, nada (I17 masc. – GF2).

Solo quería que yo tuviese amigos hombres. Yo soy tranquilo, no soy celoso, pero ella, ¡por Dios! En diez días ya no la soportaba, a causa de los celos (I1 masc. – EI).

DE LA (DE)CONSTRUCCIÓN DE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA A LA EXPRESIÓN DE OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA

A la luz de la desigualdad de género, analizamos esta segunda categoría temática, constituida también de dos núcleos de sentido. Con relación al primer núcleo de sentido, “Postura de la mujer frente a la dominación masculina”, se hace una discusión acerca de la dominación masculina, que se presenta como un proceso de construcción social, como una forma de violencia simbólica contra la mujer, reproduciéndose a lo largo de la historia.

Las adolescentes entrevistadas se posicionan como reproductoras de las ideologías de género, contribuyendo a la dominación masculina como forma de violencia simbólica, lo que podemos constatar por las hablas siguientes:

Esa chica saca foto con ese tipo de ropa, va a fiestas con ese tipo de ropa, creo que no es cosa que deba hacer una chica que tiene novio (I7 fem. – GF1).

Cuando una tiene novio, tiene que respetarlo, no lleva una ropa así, aunque se lo permita el novio (I10 fem. – GF2).

Las hablas de las adolescentes afirman su complicidad, aun de modo inconsciente, en sufrir una violencia insensible, invisible, suave, naturalizada, lo que las hace reafirmar un comportamiento como lo de I3:

Un día yo la llevé al mall, compré las alianzas para hacerle una sorpresa. Le compré una cadenita con la letra de mi nombre, para que sepan que tiene dueño (I3 masc. – GF1).

Contraponiéndose a las relaciones de desigualdad y redefiniendo el poder en las relaciones entre novios, las adolescentes también se posicionan contra lo que se espera de ellas socialmente:

Creo que él no manda en mi ropa, lloro, pero no cambio la ropa. Ni mi padre manda en mi ropa, novio mucho menos. No cambio de ninguna manera (I7 fem. – EI).

No es toda mujer que lleva ropa corta que se desvaloriza, pero la sociedad y los chicos de hoy día lo creen (I10 fem. – GF2).

En el segundo núcleo de sentido, “Las situaciones de violencia física, sexual y psicológica entre novios: ¿quién es realmente el agresor?”, entre las formas de agresión, en nuestro estudio, la violencia psicológica – hablar fuerte, gritar con el otro, amenazar, controlar la vida de la pareja, perseguir, entre otros ejemplos – aparece de modo marcado en el cotidiano de las relaciones afectivo-sexuales de los adolescentes:

Porque si un día, qué sé yo, sucede que yo me entere de que ella me traicionó, tengo dos reacciones. Si ella está delante de mí y veo lo que sucede, sería mucho peor. Creo que lo agrediría mucho a él y pienso que no iba a darle un puñetazo en ella, no me veo golpeándola así de puñetazo, sino que le apretaría el brazo hasta romperlo (I3 masc. – EI).

Acerca de la violencia física, I10 fem. – GF2, plantea:

Pero el hombre es siempre más violento, en cualquier pelea el hombre ya pierde el control y quiere golpear, la mujer no, ella solo habla y habla...

Contraponiéndose a esa pasividad femenina, vemos las hablas:

Le digo algo y ella ya empieza a maldecir, golpear. Ella golpea, ella golpea (I3 masc. – EI).

Quien empieza es ella, porque no aguanta con las palabras y parte para la agresión, porque sabe que no puedo golpearla. Ella venía con bofetones, puñetazos y me tiraba cosas. Ella muerde, araña, pellizca, da patadas (I3 masc. –EI).

DISCUSIÓN

La comprensión de los significados que los adolescentes dieron a sus relaciones afectivas y situaciones de conflicto/violencia entre novios se dio mediante el método de interpretación de sentidos, basado en la perspectiva hermenéutico-dialéctica(99. Gomes R. Pesquisa qualitativa em saúde. São Paulo: Instituto Sírio-Libanês; 2014.), en el que se desprendieron distintos puntos.

Se observa que tanto la relación entre novios como el liar son modos de interacciones afectivo-sexuales de los adolescentes, de ejercicio de la sexualidad, de socialización y la construcción de la identidad. La obligación de la fidelidad es una de las dificultades que el liar minimiza, proporcionando una mayor flexibilidad de los cambios afectivos. Ese aflojamiento proporcionado por el liar lo subraya el hecho de que la relación entre novios disminuye la libertad de ir y venir y exige mucha responsabilidad(1313. Sartori AT. Posições enunciativas entre namorar e ficar: jovens escrevendo na escola. Rev Prolíngua. 2015;10(2):25-36.-1414. Chaves JC. Práticas afetivo-sexuais juvenis: entre a superficialidade e o aprofundamento amoroso. Psicol Soc [Internet]. 2016 [citado 2017 mar. 27]; 28(2):320-30. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v28n2/1807-0310-psoc-28-02-00320.pdf
http://www.scielo.br/pdf/psoc/v28n2/1807...
).

Experiencias mediadas por la internet como formas concretas de vivencias amorosas, provistas de características específicas, demostraron una nueva manera de interacción emergente en la contemporaneidad. La influencia de la tecnología de la información viene mediando cada vez más las relaciones amorosas y consecuentemente modificándolas, pues estas, por lo menos precedentemente, solo eran posibles en la mayoría de las ocasiones en ámbito presencial. Se trata de experiencias de vidas amorosas actuales que revelan prácticas y acciones sociales nuevas, las que no reemplazan la interacción sin mediaciones tecnológicas, sino que la complementan, potencializando las formas de crear lazos afectivos(1515. Silva GPT. Possíveis contribuições das redes sociais mediadas pela internet para os relacionamentos amorosos. Multiverso. 2016;1(2):181-95.).

Los temas de género se mostraron fundamentales en las elecciones que cercaban las relaciones. Con relación a la mujer, al mismo tiempo que existía el deseo de descubrirse, se imponía la necesidad de ‘preservarse’. Todavía podemos verificar en las hablas la importancia de la virginidad de la mujer. La perspectiva de género recomienda que las diferencias entre los sexos no deban naturalizarse, sino que se las considera como consecuencia de una construcción social y cultural de los significados de lo que es ser hombre y de lo que es ser mujer, jerarquías y relaciones de poder en cada tiempo, espacio y grupo social(88. Scott J. Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Educ Real. 1994;16(2):72-99.).

Circundando dicha perspectiva, los celos aparecieron como un componente clave de las hablas construidas por los adolescentes cuando abordaron y debatieron las relaciones del liar y entre novios. Bastante frecuente en las relaciones humanas, los celos románticos se entienden como cualquier respuesta instintiva de la persona, presentada en distintas situaciones, de comportamiento o cognitiva, por temer la pérdida de la pareja y ante la presencia o no de un posible rival. Así se puede concebir los celos como una emoción experimentada por un individuo que percibe que la pareja está dedicando su amor, afección y atención a una tercera parte, cuando juzga que esas oportunidades las debería ofrecerle a él(1616. Conceição BRTC, Martins CR, Freitas RB. O ciúme romântico entre gêneros: uma visão sociopsicológica. Rev Psicol Foco. 2015;7(9):53-66.). La idea de infidelidad, aunque no confirmada, señala los celos en una alianza amorosa.

Las experiencias y los sentidos revelados presentaron los celos, en un primer momento, como expresión de amor y cuidado, es decir, como aquel componente que le daba un toque extra a las relaciones amorosas. Sin embargo, hubo también revelaciones acerca de otros significados para los celos: los adolescentes lo relacionaron y lo abordaron, aunque silenciosamente, como uno de los aspectos significativos presentes en el proceso de construcción de la violencia de género, o sea, se presentaba la violencia simbólica(1717. Teixeira A. Nunca você sem mim: homicidas-suicidas nas relações afetivo-conjugais. São Paulo: Annablume; 2009.). A pesar de algunas veces invisible a los ojos de los adolescentes, los celos, formando parte de la relación amorosa, también se planteaban como motivo del aislamiento social, como presentado en la literatura(1616. Conceição BRTC, Martins CR, Freitas RB. O ciúme romântico entre gêneros: uma visão sociopsicológica. Rev Psicol Foco. 2015;7(9):53-66.).

De ese modo, las hablas señalan los celos como herramienta de control y de dominación en las relaciones afectivo-sexuales, convergiendo hacia las reflexiones producidas por la teoría feminista de género, que llama la atención al análisis crítico de las situaciones en que los celos emergen como sinónimo de amor, y también a la identificación de las posibles conexiones entre el mito del amor romántico, los celos y la violencia simbólica como parte del proceso de construcción de la violencia de género. La dominación masculina se ejercita como forma de violencia materializada en las peleas y simbolizada en la culpabilización de la mujer. La mujer está insertada en una sociedad históricamente marcada por el sesgo androcéntrico, base de la dominación masculina, y es la principal víctima de la violencia simbólica.

En líneas generales, se advierte que los celos aparecen como uno de los elementos más importantes en el marco de las vinculaciones afectivo-sexuales de los adolescentes, siendo considerado expresión de amor y cuidado, que se inscribe en una acepción más amplia de amor romántico. Sin embargo, en el juego discursivo, se percibe que dichos sentidos se amplían, de modo que expresan también, aunque de manera antagónica y sutil, que los celos son una herramienta de poder y control sobre la pareja, una forma de violencia simbólica, capaz de reflejar y (re)producir las desigualdades de género en el ámbito del (des)afecto entre parejas.

Nuestros hallazgos corroboran un estudio(1818. Nascimento FS, Cordeiro RLM. Violência no namoro para jovens moradores de Recife. Psicol Soc [Internet]. 2011 [citado 2016 jun. 18];23(3):516-25. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v23n3/09.pdf
http://www.scielo.br/pdf/psoc/v23n3/09.p...
) que se refiere a la violencia entre novios como un estándar que se repite, presentando una dinámica relacional en la que uno de los elementos de la pareja, mediante la violencia, pretende controlar, dominar, someter al otro. Inicialmente asume formas de dominación socialmente aceptadas que, con el tiempo, se van haciendo más severas, frecuentes y destructivas.

Las mujeres, en virtud del desconocimiento y enmascaramiento en que están fundadas las relaciones sociales de desigualdad entre los sexos, “(...) se someten a las normas que definen qué debe ser el cuerpo, no solo en su configuración perceptible, sino también en su actitud, en su presentación”(1919. Bourdieu P. Questões de sociologia. Rio de Janeiro: Marco Zero; 1983.). Se verifica que a la mujer se la ve como objeto del deseo masculino, lo que se puede caracterizar como violencia simbólica contra la mujer. Se destaca la necesidad de desplazarse el debate de la reducción de la mujer como objeto de la violencia – expresado en una victimización exclusiva – hacia la promoción de un sujeto que vivencia situaciones de violencia – anclada en una perspectiva relacional de género(2020. Gomes R. A mulher em situação de violência sob a ótica da saúde. In: Minayo MCS, editor. Violência sob o olhar da saúde: a infrapolítica da contemporaneidade brasileira. Rio de Janeiro: FIOCRUZ; 2003. p. 199-222.).

El adolescente I3 le compra una cadenita a la novia simbolizando su amor, pero su mayor intención es que todos sepan que ella “tiene dueño”. La violencia simbólica se define, en un primer momento, como una violencia disimulada, lo que le brinda poderes particulares y efectividad específica. Dicha violencia no se puede utilizar independientemente, pues no es una clase distinta de violencia. Es violencia física disfrazada y, por consiguiente, invisible y olvidada. Sin embargo, las adolescentes también buscan una posición equitativa ante los hombres y una deconstrucción de dicha violencia casi imperceptible, que la mujer sufre constantemente.

Acerca de la violencia física y la psicológica identificadas, nuestros hallazgos corroboraron un relevante estudio nacional(11. Minayo MCS, Assis SG, Njaine K, organizadoras. Amor e violência: um paradoxo das relações de namoro e do ‘ficar’ entre jovens brasileiros. Rio de Janeiro: FIOCRUZ; 2011.), en el que ambas están presentes en las relaciones afectivo-sexuales de los adolescentes, en ambos sexos. Sin embargo, las chicas, cuando se las agrede físicamente, sufren consecuencias más serias, a punto de requerir más cuidados de emergencia. Los adolescentes subrayaron las agresiones verbales, intentos de controlar su vida, chantajes emocionales y presiones que sufrían para realizar ciertos actos o adoptar conductas, como los tipos más comunes de violencia psicológica.

El análisis de las hablas de los interlocutores también son similares a las encontradas en una investigación(2121. Barreira AK, Lima MLC, Bigras M, Njaine KASG. Direcionalidade da violência física e psicológica no namoro entre adolescentes do Recife, Brasil. Rev Bras Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 2017 mar. 28];17(1):217-28. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rbepid/v17n1/pt_1415-790X-rbepid-17-01-00217.pdf
http://www.scielo.br/pdf/rbepid/v17n1/pt...
) realizada en las redes pública y privada de educación secundaria de la ciudad de Recife (PE), en que la violencia practicada en las relaciones afectivas/amorosas de los adolescentes presentan un estándar: las parejas se agredían mutuamente, tanto física como psicológicamente, revelando que para romper con esa dinámica relacional es necesario intervenir en la pareja y no solo en el adolescente hombre o la mujer. La reciprocidad de la violencia entre novios presupone que los estándares culturales del machismo todavía no están bien estructurados en esa fase de la vida, lo que hace ese grupo prioritario para medidas de intervención. Tener en cuenta dicha dinámica, en la que puede haber una mezcla de amor y violencia, significa prevenir futuras violencias entre pareja en la fase adulta.

En el caso de las violencias conyugales, las estadísticas comprueban que hay mayor incidencia de la violencia del hombre contra la mujer, mientras que en la adolescencia la violencia la comete y sufre ambos sexos. Además, existen particularidades en las relaciones de los jóvenes, pues esas son más fluidas, de menos compromiso y en donde existe menos cobranza social de que se mantenga la relación. No existe dependencia económica, hijos o bienes compartidos que podrían “justificar” la continuidad de la relación frente a la violencia(11. Minayo MCS, Assis SG, Njaine K, organizadoras. Amor e violência: um paradoxo das relações de namoro e do ‘ficar’ entre jovens brasileiros. Rio de Janeiro: FIOCRUZ; 2011.).

Ante los datos, subrayamos la importancia de valorarse situaciones de riesgo a que pueden someterse adolescentes, identificándose señales en una relación que se inicia y que podría, en un futuro muy próximo, caracterizarse como una relación violenta(2020. Gomes R. A mulher em situação de violência sob a ótica da saúde. In: Minayo MCS, editor. Violência sob o olhar da saúde: a infrapolítica da contemporaneidade brasileira. Rio de Janeiro: FIOCRUZ; 2003. p. 199-222.).

CONCLUSIÓN

La comprensión de los significados dados por los adolescentes a sus relaciones afectivas y las situaciones de violencia entre novios señalan las distintas caras de la violencia simbólica. Marcadamente, las articulaciones entre masculinidad y violencia se presentan con una inflexión muy acentuada, a punto de la segunda expresión comprenderse como una pertenencia a la primera, de un modo casi que naturalizado.

En el sentido común, todavía persisten tanto actitudes que disculpan o licencian comportamientos violentos masculinos como las que cobran cierto grado de violencia en las conductas masculinas para que los actores de esas conductas reciban el certificado de hombres. En ese escenario de asociación mecánica entre el ser masculino y el ser violento, las relaciones de género pueden construirse y reproducirse desde una lógica en la que la violencia sería la referencia para diferenciarse al hombre de la mujer.

En las escenas cotidianas retratadas por los adolescentes interlocutores del estudio, los códigos de conductas se expresan en lo que se define por aceptable y deseable relacionado con el uso de ropas, comportamiento sexual, lugares a acudir cuando se tiene novio/a, entre otros ejemplos. Teóricamente, eso se refiere al uso social del cuerpo como forma de distinción entre sexos y de estandarización de las conductas y la utilización de objetos-signos. A la luz del concepto de dominación masculina, podemos decir que no se le otorga a la mujer –representada por atributos de delicadeza y sumisión de sus actos– una postura y actitudes propias, legítimas cuando tiene novio, que puedan herir esos atributos; mientras que al hombre se le otorga una postura de masculinidad y poder, claramente presente y fuerte en la relación afectivo-sexual de los adolescentes, además de reafirmada por ambos géneros.

Frente a los resultados, se puede decir que diversos son los modelos explicativos para la presencia de la violencia en las relaciones afectivo-sexuales entre adolescentes. Esta investigación se propuso a analizar la violencia en las relaciones afectivo-sexuales entre adolescentes proporcionando subsidios que consideren los modelos culturales de género existentes en nuestra sociedad para el posible planteamiento de políticas y programas intersectoriales, tanto en el marco de la prevención como de la recuperación de victimarios y víctimas de ese tipo de violencia. A tal efecto, la planificación y la puesta en marcha de acciones que enfrenten dicho fenómeno involucran distintas áreas – salud, educación, asistencia social y justicia – y demandan la participación de los mismos adolescentes, así como de sus familias.

REFERENCES

  • 1
    Minayo MCS, Assis SG, Njaine K, organizadoras. Amor e violência: um paradoxo das relações de namoro e do ‘ficar’ entre jovens brasileiros. Rio de Janeiro: FIOCRUZ; 2011.
  • 2
    Reyes HLM, Foshee VA, Niolon PH, Reidy DE, Hall JE. Gender role attitudes and male adolescent dating violence perpetration: normative beliefs as moderators. J Youth Adolesc. 2016;45(2):350-60.
  • 3
    Oliveira RNG, Gessner R, Brancaglioni BCA, Fonseca RMGS, Egry EY. Preventing violence by intimate partners in adolescence: an integrative review. Rev Esc Enferm USP. 2016;50(1):134-43. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420160000100018
    » http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420160000100018
  • 4
    Caridade S, Saavedra R, Machado C. Práticas de prevenção da violência nas relações de intimidade juvenil: orientações gerais. Análise Psicol. 2012;30(1-2):131-42.
  • 5
    Ashley OS, Foshee VA. Adolescent help-seeking for dating violence: prevalence, sociodemographic correlates and sources of help. J Adolesc Health. 2005;36(1):25-31.
  • 6
    Burton CW, Halpern-Felsher B, Rankin SH, Rehm RS, Humphreys JC. Relationships and betrayal among young women: theoretical perspectives on adolescent dating abuse. J Adv Nurs. 2011;67(6):1393-405.
  • 7
    Bourdieu P. A dominação masculina. 5ª ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil; 2007. Anamnese das constantes ocultas; p. 20-54.
  • 8
    Scott J. Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Educ Real. 1994;16(2):72-99.
  • 9
    Gomes R. Pesquisa qualitativa em saúde. São Paulo: Instituto Sírio-Libanês; 2014.
  • 10
    Organización Panamericana de la Salud. La salud del adolescente y el joven en las Américas. Washington: OPAS; 1985.
  • 11
    Trad LAB. Grupos focais: conceitos, procedimentos e reflexões baseadas em experiências com o uso da técnica em pesquisas de saúde. Physis [Internet]. 2009 [citado 2016 out. 16];19(3):777-95. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/physis/v19n3/a13v19n3.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/physis/v19n3/a13v19n3.pdf
  • 12
    O´Reilly M, Parker N. “Unsatisfactory saturation”: a critical exploration of the notion of saturated sample sizes in qualitative research. Qual Res. 2012;13(2):190-7.
  • 13
    Sartori AT. Posições enunciativas entre namorar e ficar: jovens escrevendo na escola. Rev Prolíngua. 2015;10(2):25-36.
  • 14
    Chaves JC. Práticas afetivo-sexuais juvenis: entre a superficialidade e o aprofundamento amoroso. Psicol Soc [Internet]. 2016 [citado 2017 mar. 27]; 28(2):320-30. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v28n2/1807-0310-psoc-28-02-00320.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/psoc/v28n2/1807-0310-psoc-28-02-00320.pdf
  • 15
    Silva GPT. Possíveis contribuições das redes sociais mediadas pela internet para os relacionamentos amorosos. Multiverso. 2016;1(2):181-95.
  • 16
    Conceição BRTC, Martins CR, Freitas RB. O ciúme romântico entre gêneros: uma visão sociopsicológica. Rev Psicol Foco. 2015;7(9):53-66.
  • 17
    Teixeira A. Nunca você sem mim: homicidas-suicidas nas relações afetivo-conjugais. São Paulo: Annablume; 2009.
  • 18
    Nascimento FS, Cordeiro RLM. Violência no namoro para jovens moradores de Recife. Psicol Soc [Internet]. 2011 [citado 2016 jun. 18];23(3):516-25. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v23n3/09.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/psoc/v23n3/09.pdf
  • 19
    Bourdieu P. Questões de sociologia. Rio de Janeiro: Marco Zero; 1983.
  • 20
    Gomes R. A mulher em situação de violência sob a ótica da saúde. In: Minayo MCS, editor. Violência sob o olhar da saúde: a infrapolítica da contemporaneidade brasileira. Rio de Janeiro: FIOCRUZ; 2003. p. 199-222.
  • 21
    Barreira AK, Lima MLC, Bigras M, Njaine KASG. Direcionalidade da violência física e psicológica no namoro entre adolescentes do Recife, Brasil. Rev Bras Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 2017 mar. 28];17(1):217-28. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rbepid/v17n1/pt_1415-790X-rbepid-17-01-00217.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/rbepid/v17n1/pt_1415-790X-rbepid-17-01-00217.pdf

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    2017

Histórico

  • Recibido
    24 Ene 2017
  • Acepto
    05 Oct 2017
Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419 , 05403-000 São Paulo - SP/ Brasil, Tel./Fax: (55 11) 3061-7553, - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: reeusp@usp.br