Acessibilidade / Reportar erro

Símbolos, ceremonias de iniciación y ritos de paso en el escultismo católico argentino

Symbols, initiation ceremonies and rites of passage in Argentine catholic scouting

Resúmenes

Resumen: El escultismo se crea a principios del siglo XX en Argentina para formar a niños y jóvenes en valores religiosos, morales y civiles. La actual vigencia del escultismo se debe a su reconocimiento social como institución de educación no formal basada en simbologías y actividades atractivas para niños/as y jóvenes, a la apropiación de los/las scouts de diversos espacios de participación y a la permanente transformación del Movimiento Scout. A partir de un estudio etnográfico realizado en grupos católicos de Scouts de Argentina Asociación Civil (SAAC) y de análisis de materiales institucionales, el artículo aborda el origen, los valores y las creencias de los/las miembros del escultismo católico argentino contemporáneo y analiza los símbolos, las ceremonias de iniciación y los ritos de paso que conforman la mística scout y configuran marcos de interpretación y de acción para sus miembros.

Palabras clave:
escultismo; catolicismo; símbolos; ceremonias de iniciación; ritos de paso


Abstract: Scouting is created in the early twentieth century in Argentina to train children and youth in religious, moral and civil values. The current validity of scouting is due to its social recognition as na institution of non-formal education based on attractive scout symbologies and activities for children and youth, the appropriation of scouts from different spaces of participation and the permanent transformation of Movement Scout. Based on na ethnographic study carried out in catholic groups of Scouts de Argentina Asociación Civil (SAAC) and analysis of institutional materials, the article approach the origin, values and beliefs of the members of contemporary argentine catholic scouting and analyzes symbols, initiation ceremonies and rites of passage that make up the mystical scout and that configure frames of interpretation and action for its members.

Keywords:
scouting; catholicism; symbols; initiation ceremonies; rites of passage


Introducción. Origen, valores y creencias en el escultismo católico argentino

El escultismo fue creado en 1907 por el militar inglés Sir Lord Baden-Powell de Gilwell y difundido en Argentina por jóvenes migrantes británicos que trabajaban en la línea sur (actual localidad de Banfield, partido de Lomas de Zamora) de los ferrocarriles de Buenos Aires (hoy Ferrocarril Roca). Estos jóvenes habían conocido el escultismo en Europa y leyeron “Escultismo para muchachos” (1908) de Baden-Powell, texto que reúne los fundamentos del escultismo. Asimismo, impulsaron la creación de grupos scouts en colegios británicos nacionales, cuarteles de bomberos y comisarías, con el apoyo del Perito Dr. Francisco Moreno quien consideraba al escultismo como un método propicio para formar a los jóvenes en “buenos ciudadanos”.

Por intermedio del Perito Moreno, el entonces Presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, firmó un decreto en 1917 reconociendo al escultismo como institución nacional. Para tal fin, se creó la Institución Nacional del Scoutismo Argentino (INSA), luego denominada Asociación de Scouts de Argentina (ASA). La INSA se destacaba en la formación moral y cívica de los jóvenes varones. Con el paso del tiempo, se crearon grupos scouts de mujeres (Méndez 2013MÉNDEZ, Laura. (2013), “Flor de Lis. Scoutismo y cultura física en clave femenina: 1910-1930”. In: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 10., 9 al 13 de septiembre de 2013. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. Disponible en: Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3288/ev.3288.pdf Acceso en: 26/9/2019.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tra...
) y grupos confesionales en parroquias y colegios católicos. Finalmente, con el auspicio de las autoridades eclesiásticas nacionales y el impulso del sacerdote Julio Meinvielle

1 1 Julio Meinvielle (1905-1973) fue una figura polémica debido a su posición fuertemente nacionalista y antisemita. Condenó al comunismo, al capitalismo y al marxismo afirmando que ambos se basaban en el materialismo como un antivalor cristiano. A principios del siglo XX, cuando comenzaron a difundirse en Argentina doctrinas anarquistas, procedentes de Italia y de España, colaboró con la Liga Social Argentina, grupo de tendencias fascistas, cuyo objetivo fue luchar contra el modernismo y las tendencias que consideraba subversivas: el judaísmo, el liberalismo y la masonería. Interpretaba la historia como un proceso en declive y decadencia de los valores católicos y afirmaba que la Guerra Civil española era una “guerra santa” en pos de la restitución de los valores católicos. Finalmente, en los años sesenta, fue guía espiritual del Movimiento Nacionalista Tacuara, organización política argentina integrada por jóvenes católicos y nacionalistas, creada luego de la caída del peronismo en 1955. El movimiento es conocido por sus prácticas de violencia política anticomunistas, antiliberales y antisemitas. Para más información sobre el catolicismo argentino durante el siglo XX, consultar Mallimaci, F. (1992). , los grupos scouts católicos se formalizaron bajo la denominación Unión Scouts Católicos Argentinos (USCA) en 1937.

En 1930 la creación de espacios e instituciones católicas respondía a un proyecto mucho más amplio impulsado por las jerarquías de la Iglesia Católica y denominado “catolicismo integral” (Poulat 1981POULAT, Emile. (1981), Le catholicisme sous observation. París: Le Centurion.; Mallimaci 1988MALLIMACI, Fortunato. (1988), El catolicismo integral en la Argentina. Buenos Aires: Biblos., 1992) que se originó entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Mediante este proyecto, las jerarquías católicas se proponían impregnar de catolicismo las vidas de los argentinos ante la inminente reducción del campo de acción de la Iglesia Católica a una esfera cultual, proceso conocido como secularización2 2 La secularización refiere al proceso de autonomización de esferas, en clave weberiana, por el cual la religión deja de lado la omnipresencia que tuvo, cuando muchas prácticas y saberes estaban imbuidos de valores teológicos. (Mallimaci 2008______. (2008), "Excepcionalidad y secularizaciones múltiples: hacia otro análisis entre religión y política". In: F. Mallimaci (comp.).Religión y política: Perspectivas desde América Latina y Europa. Buenos Aires: Biblos.). Desde sus orígenes, el “catolicismo integral” se propuso ser un tipo de catolicismo con presencia pública, en consonancia con el lugar destacado que los Estados Nación comenzaron a adquirir en dicho contexto.

Scouts de Argentina Asociación Civil (SAAC) es una de las organizaciones precursoras en la construcción de espacios de participación juvenil femenina y masculina en Argentina, desde principios del siglo XX y de actual vigencia3 3 SAAC tiene 72 mil miembros en Argentina y la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS) - que nuclea a todas las organizaciones scouts en el mundo - está integrada por 40 millones de miembros distribuidos en escuelas, parroquias, sociedades de fomento, sedes de organizaciones políticas, culturales y educativas, entre otros espacios que los/las propios/as scouts deben gestionarse para realizar sus actividades. . Los estudios sobre escultismo a nivel nacional e internacional constituyen un insumo clave para comprender los procesos de cristianización en escuelas salesianas y en los Exploradores de Don Bosco; los vínculos entre el escultismo y la formación militar a fines del siglo XIX; la relación entre la cultura del escultismo, el catolicismo y el asociacionismo juvenil entre los años 1940 y 1960 en Argentina; la perspectiva de los socialistas en torno al escultismo; las revisiones sobre el escultismo femenino; y las reconstrucciones sobre los orígenes del escultismo (Manresa y Sureda García 2003MANRESA, Miquel; SUREDA GARCÍA, Bernat. (2003),“La renovación del método educativo en las asociaciones juveniles católicas en los años sesenta del siglo XX”. Historia de la Educación, v. 22, n. 23: 123-138.; Scharagrodsky 2008SCHARAGRODSKY, Pablo. (2008),“El Scautismo en la Educación Física Bonaerense Argentina o acerca del buen encauzamiento varonil (1914-1916)”. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, v. 29, n. 3: 155-171. , 2009______. (2009),“En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Gimnástico: prácticas corporales, masculinidades y religiosidad en los Exploradores de Don Bosco en la Argentina de principios de siglo XX”. Educar em Revista, n. 33: 57-74.; Scharagrodsky, Cornelis y Rodríguez 2013SCHARAGRODSKY, Pablo; CORNELIS, Stella Maris; RODRÍGUEZ, Ana María. (2013),“Modelar la masculinidad cristiana: prácticas corporales en los Exploradores Argentinos de Don Bosco (primera mitad del siglo XX)”. In: A. M. Rodríguez (comp.). Estudios de historia religiosa argentina. Rosario: Prohistoria.; Méndez 2013MÉNDEZ, Laura. (2013), “Flor de Lis. Scoutismo y cultura física en clave femenina: 1910-1930”. In: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 10., 9 al 13 de septiembre de 2013. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. Disponible en: Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3288/ev.3288.pdf Acceso en: 26/9/2019.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tra...
; Bisso 2014BISSO, Andrés. (2014), “Scouts sin scoutismo: Los artículos de Ángel M. Giménez y la posición de los socialistas argentinos frente a la institucionalización estatal del scoutismo (1918-1920)”. Anuario del Centro de Estudios HistóricosProf. Carlos SA Segreti, v. 4, n. 14: 203-220. ; Cammarota y Ramacciotti 2017CAMMAROTA, Adrián; RAMACCIOTTI, Karina. (2017), “Scoutismo católico en Argentina (1940-1960)”. Varia Historia, v. 33, n. 63: 779-806. ).

A lo largo de ochenta años miembros de ASA y USCA han intentado fusionar ambas instituciones, hecho que finalmente se produjo, luego de amplios debates entre sus miembros, en el año 1996 mediante la fundación de Scouts de Argentina Asociación Civil (SAAC).

SAAC es un Movimiento de educación no formal dirigido a niños/as y a jóvenes entre 5 y 21 años de edad. La finalidad del movimiento es:

[…] contribuir al desarrollo de los/las jóvenes, ayudándoles a realizar sus posibilidades físicas, intelectuales, sociales y espirituales, como personas, como ciudadanos responsables y como miembros de la comunidad local, nacional e internacional (SAAC 1998______. (1998), Estatuto de Scouts de Argentina. Disponible en: https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&q=Estatuto+de+Scouts Acceso en: 16/12/19
https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&...
:1).

El programa educativo de SAAC se articula con un marco simbólico4 4 A lo largo del artículo, se presentarán las categorías nativas en itálicas y los conceptos teóricos entre comillas. que es clave para la comprensión del escultismo. Dicho marco se expresa en las nominaciones de las ramas que integran a niños, niñas y jóvenes en los grupos scouts según sus edades cronológicas: Castores (5/6-7/8 años), Lobatos y Lobeznas (8/9-10/11 años), Scouts (11/12-13/14 años), Caminantes (14/15-17/18 años) y Rovers (18/19-21 años). En cada rama, los/las scouts, guiados por educadores/as5 5 Miembros mayores de 21 años en SAAC que coordinan las ramas. , desarrollan áreas de crecimiento (corporalidad, creatividad, carácter, afectividad, sociabilidad, espiritualidad y vida al aire libre), integradas por objetivos diferenciados según sus edades. Las ramas destacan valores scouts y religiosos, formas de convivencia, etapas vitales, organización en comunidades y en pequeños grupos de pares.

Los grupos scouts se emplazan en distintas localidades y diócesis argentinas y se diferencian entre grupos homogéneos - conformados por miembros de una misma religión - y grupos heterogéneos - conformados por miembros de distintas religiones6 6 Las religiones reconocidas por SAAC son las siguientes: catolicismo, evangelismo, mormona, testigos de Jehová, judaísmo, islam y budismo. Las religiones católica, evangélica y mormona registran grupos scouts homogéneos en cinco distritos o acreditan un 5% de miembros beneficiarios en diez distritos diferentes que profesen su fe. Por ello, tienen Comisiones de formación religiosa, presididas por un Comisionado Nacional y encargadas de difundir la religión católica, evangélica y mormona en los grupos scouts. -. Conforme a su política religiosa y a la ley scout7 7 La ley scout es un decálogo de valores a los que adhieren los/las miembros de SAAC. , el Movimiento considera que “El/la Scout ama a Dios y vive plenamente su Fe” (SAAC 2007______. (2007), Síntesis de los lineamientos para la Animación de la Dimensión Espiritual .Política Religiosa. Scouts de Argentina. Asesoría Nacional de Formación Religiosa. Disponible en: https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&q=Pol%C3%ADtica+Religiosa Acceso en: 16/12/19
https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&...
:2). El escultismo es comprendido por sus miembros como un estilo de vida integrado por valores scouts que pueden enmarcarse en una creencia. A su vez, los grupos homogéneos y heterogéneos practican el amor a Dios y la vivencia de su fe de distinta manera, según su propia confesión religiosa.

En este trabajo, se analizarán grupos scouts homogéneos católicos del sur del Gran Buenos Aires. Estos grupos responden a la Comisión Pastoral de Scout Católica creada en 1996 cuya función es “educar en la fe católica a los niños y jóvenes, varones y mujeres, mediante la aplicación del método scout, el enfoque cristiano de la educación según la Iglesia Católica y la promesa scout católica” (SAAC 2011______. (2011), Animación Orgánica de la Comisión Pastoral Scout Católica. Disponible en: https://www.scouts.org.ar [Biblioteca de Scouts de Argentina] Acceso en: 22/9/18
https://www.scouts.org.ar...
:2).

En los grupos católicos, los/las scouts se reúnen semanalmente en patios de parroquias, retribuyendo su estadía al cura párroco mediante su compromiso con actividades pastorales. Las áreas de crecimiento se desarrollan en base a la espiritualidad y las figuras católicas de Jesús, la Virgen María, el Espíritu Santo y los santos católicos, patronos de cada rama. Además, los/las scouts participan de misas, retiros, sacramentos (bautismo, comunión, confirmación y matrimonio) y rezan oraciones scouts católicas (Fernández 2018FERNÁNDEZ, Natalia Soledad. (2018), “Construcciones de juventud, prácticas democráticas y vínculos intergeneracionales en el escultismo católico contemporáneo de Argentina”. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, v. 25, n. 44: 177-204. ). Las actividades de los/las scouts católicos/as se diagraman en función al calendario litúrgico, considerando fechas importantes para el catolicismo como semana santa, pentecostés, navidad o fiestas patronales. Más allá del cumplimiento de estas prácticas católicas, los/las scouts establecen una diferenciación nativa entre las categorías de religión y espiritualidad. La primera responde al cumplimiento de dogmas católicos mientras la segunda destaca la experiencia de la fe que deben desarrollar los/las scouts a lo largo de su tránsito por las ramas.

En los grupos heterogéneos, los/las scouts se reúnen en sedes de agrupaciones sociales, culturales o políticas compensando su estadía mediante la realización de actividades en beneficio de las agrupaciones como arreglar las instalaciones, limpiarlas o pintarlas. Más allá de que SAAC reconoce formalmente la creencia en Dios (en cualquiera de sus manifestaciones religiosas), en los grupos heterogéneos las religiones no constituyen una dimensión central, de manera que predominan actividades basadas en el resto de las áreas de crecimiento por sobre el área de espiritualidad.

Sin embargo, las acciones colectivas destinadas a la comunidad y realizadas tanto por grupos homogéneos como heterogéneos se fundan en la caridad cristiana o en el compromiso voluntario de ayuda al prójimo respectivamente. De este modo, el tipo de ciudadano que se propone formar el escultismo en la actualidad requiere la apropiación de valores civiles, morales y religiosos de parte de sus miembros que se articulan permanentemente entre sus prácticas.

Símbolos, ceremonias de iniciación y ritos de paso en las religiones

Los símbolos y los rituales han sido temas centrales para la Antropología desde mediados del siglo XIX, a fin de comprender las culturas, las religiones y el orden social. Robertson Smith (1969ROBERTSON SMITH, William. [1889] (1969), Lectures on the Religion of the Semites: The Fundamental Institutions. New York: Ktav Publishing House.) estableció dos niveles para analizar los rituales en las religiones, el nivel de las creencias y el nivel de la conducta. Fue, sin embargo, Frazer (1992FRAZER, James. [1890] (1992), La rama dorada. Madrid: Fondo de cultura Económica.) quien definió a los ritos de iniciación como “ritos de pubertad” y abordó las ceremonias de admisión en las sociedades y cultos secretos. Por su parte, Durkheim (1982DURKHEIM, Emile. [1912] (1982), Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.) se interesó por las relaciones entre el ritual y la sociedad, señalando una distinción entre las creencias y los ritos, en tanto las primeras consistían en estados de opinión y en simbolismos, mientras que los segundos constituían modos de actuación. Durkheim (1982:38) señala que los ritos son representaciones que expresan realidades colectivas, modos de actuar que nacen al interior de grupos destinados a suscitar, a mantener o a renovar ciertos estados mentales. Más allá de la influencia de Durkheim (1982) y Frazer (1992) sobre estos temas, las tesis más conocidas sobre rituales fueron elaboradas por Van Gennep (1986VAN GENNEP, Arnold. (1986), Los ritos de paso. Madrid: Taurus .) y Turner (1980TURNER, Victor. (1980), La selva de los símbolos: Aspectos del ritual ndembu. Buenos Aires: Siglo XXI. , 1988).

De acuerdo con Turner (1980TURNER, Victor. (1980), La selva de los símbolos: Aspectos del ritual ndembu. Buenos Aires: Siglo XXI. ), los “ritos de paso” indican y establecen transiciones entre estados distintos, es decir, entre situaciones relativamente estables y fijas, incluyendo en ello constantes sociales como el status legal, la profesión, el oficio, el rango y el grado. Para este autor, la “transición” es un proceso, un “llegar a ser” y, en el caso de los ritos de paso, constituye incluso una transformación. El término “rito” resulta más adecuado cuando se lo aplica a formas de la conducta religiosa asociadas a “transiciones sociales”, mientras que el término “ceremonia” tiene un sentido más ajustado a conductas religiosas asociadas a “estados sociales” y en las que las instituciones político-legales tienen una mayor importancia. Por ello, para Turner (1980) el ritual es transformatorio mientras que la ceremonia es confirmatoria.

Para Van Gennep (1986), los ritos de paso acompañan a cualquier tipo de cambio de lugar, de posición social, de estado o de edad. No se encuentran, sociológicamente hablando, restringidos a cambios entre status adscritos. Además, se usan para marcar el acceso a un nuevo estado adquirido, tanto si se trata de una posición política, de la pertenencia a un club o a una sociedad secreta. Los ritos de paso pueden servir para marcar la admisión de una persona en un determinado grupo religioso, que no abarca al conjunto de la sociedad o para cualificar a alguien en el desempeño de los deberes de un culto y pueden escalonarse en una serie de ritos graduados.

Para Van Gennep (1986), los ritos de paso incluyen tres fases: “separación”, “margen” o “liminalidad” y “agregación”. La primera fase supone una conducta simbólica que signifique la separación del grupo o del individuo de su anterior situación dentro de una estructura social o de un conjunto de condiciones culturales o estado. Durante el período liminal, segunda fase, el estado del “sujeto del rito” o “pasajero”, es ambiguo, puesto que atraviesa un espacio en el que encuentra muy pocos atributos del estado pasado y del venidero. En la tercera fase, el paso ya se ha consumado. El “sujeto del rito”, individual o colectivo, alcanza un nuevo estado a través del rito. En virtud de ello, el sujeto adquiere derechos y obligaciones de tipo estructural y claramente definidos, esperando que se comporte de acuerdo con ciertas normas y patrones éticos.

Por su parte, Bourdieu (1993______. (1993), “Los ritos como actos de institución”. In: J. Pitt-Rivers; J. G. Peristian (eds.). Honor y Gracia. Madrid: Alianza.) denomina a los ritos de paso como ritos de consagración o de legitimación, enfatizando la separación que se produce entre quienes participan del ritual y aquellos que nunca lo harán. En este sentido, la función esencial del rito es “instituir una diferencia duradera entre aquellos a los que atañe el rito y a los que no les atañe” (Bourdieu 1993:113).

Finalmente, se incluye una definición geertziana de símbolo entendido como cualquier “objeto, acto, hecho, cualidad o relación” (Geertz 2006GEERTZ, Clifford. [1977] (2006), La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa .:90) que sirve para vehiculizar ideas y significarlas. Así, los símbolos constituyen objetos que representan o recuerdan algo, ya sea por la posesión de cualidades análogas o por asociación de hecho o de pensamiento. Entre los distintos símbolos observados en los grupos scouts, se analizarán objetos, insignias, actividades, ceremonias y ritos que constituyen la unidad última de la estructura específica en el contexto ritual (Turner 1980TURNER, Victor. (1980), La selva de los símbolos: Aspectos del ritual ndembu. Buenos Aires: Siglo XXI. ).

El presente artículo aborda el origen, los valores y las creencias de los miembros del escultismo católico argentino e indaga en los principales símbolos, ceremonias de ingreso y ritos de paso presentes en las ramas etarias de SAAC. Estos elementos constituyen marcos para interpretar hechos sociales significativos para los/las miembros del movimiento y para orientar sus acciones.

Para su abordaje metodológico, se utilizan materiales de campo producidos entre los años 2016 y 2018 en grupos scouts católicos de SAAC, ubicados en la zona sur del Gran Buenos Aires. Los mismos incluyen entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes y adultos/as; registros de reuniones, campamentos, eventos y espacios de formación scout; y análisis de materiales institucionales (estatuto; reglamentos; documentos de formación, ceremonias y celebraciones; y programas educativos). Esta investigación se inscribe en una línea de trabajos enfocados en creencias, simbologías y ritos desarrollados y producidos en diversos grupos religiosos (Vázquez 1999VÁZQUEZ, Carmen. (1999), “De neófitos a iniciados. El movimiento neocatecumenal y sus ritos de admisión”. Gazeta de Antropología, v. 15, n. 4: 1-7. Disponible en: Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/7527 Acceso en: 26/9/2019.
http://digibug.ugr.es/handle/10481/7527...
; Mosqueira 2012MOSQUEIRA, Mariela. (2012), “Perdonar setenta veces siete: procesos de conformación y transformación de subjetividades juveniles en una iglesia pentecostal del conurbano bonaerense”. PLURA:Revista de Estudos de Religião, v. 3, n. 1: 114-129.; Giménez Béliveau 2017GIMÉNEZ BÉLIVEAU, Verónica. (2017), Católicos militantes: Sujeto, comunidad e institución en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba; Giménez Béliveau y Carbonelli 2017GIMÉNEZ BÉLIVEAU, Verónica; CARBONELLI, Marcos. (2017), “Movilización política, memoria y simbología religiosa: San Cayetano y los movimientos sociales en Argentina”. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, n. 6: 55-70. ).

Membrecía, símbolos y ceremonia de iniciación

De acuerdo con Douglas (2000DOUGLAS, Mary. (2000), Commentpensent les institutions? París: Le Découverte.), las instituciones son prácticas colectivas, pero también marcos cognitivos y morales en los que se desarrollan los pensamientos individuales. Los valores scouts incluidos en la ley y en los elementos que conforman la simbología scout configuran marcos cognitivos y morales que orientan las acciones de niños/as, jóvenes y adultos/as en los grupos scouts y por fuera de ellos.

La cosmología scout está compuesta por símbolos (objetos, uniformes, pañuelos, insignias) y prácticas (saludo scout8 8 El saludo scout es común entre los/las scouts a nivel internacional. Para realizar el saludo, se extienden los dedos índice, medio y anular, la yema del pulgar se apoya sobre la uña del dedo meñique. Cuando se saluda, se coloca la mano a la altura del hombro haciendo la señal. Los tres dedos extendidos significan la flor de lis que son las tres virtudes (sinceridad, pureza y abnegación), los otros dedos recuerdan el compromiso que tienen los scouts de ayudar a los demás y el cuidado que los/las scouts mayores (jóvenes y adultos/as) le deben a los menores (niños/as). , ceremonias de iniciación y ritos de paso), entre otros elementos. Asimismo, el escultismo es vivido “en y desde los cuerpos” (Citro 2011CITRO, Silvia. (2011), “La eficacia ritual de las performances en y desde los cuerpos”. Ilha Revista de Antropología, v. 13, n. 1,2: 61-93.:4), en tanto estos son moldeados para realizar diversas prácticas ascéticas y sacrificadas. Los cuerpos scout son cuerpos uniformados, aspecto que indica para sus miembros un signo de unión con la Hermandad Scout Mundial9 9 La Hermandad Scout Mundial está conformada por los miembros de la OMMS que nuclea internacionalmente a todos los grupos scouts. . El uniforme scout, conformado por una camisa color arena, un pantalón o pollera azul, un pañuelo e insignias (SAAC 2014______. (2014), Documento General. La indumentaria de Scouts de Argentina, n. 6. Disponible en https://www.scouts.org.ar/biblioteca#198-documentos-generales-del-programa-de-jovenes Acceso en: 16/12/19
https://www.scouts.org.ar/biblioteca#198...
), indica para sus miembros la membrecía al movimiento scout y el reconocimiento de su cosmología.

Cuando una persona ingresa a un grupo scout, atraviesa una etapa de conocimiento del escultismo mediante la asistencia a una serie de encuentros hasta comprender e incorporar los símbolos, las prácticas y los sentidos scouts. Como cierre de la etapa de conocimiento, el/la nuevo/a miembro realiza una ceremonia de investidura, donde recibe el pañuelo del grupo y puede vestir el uniforme scout. Esta ceremonia indica la integración del sujeto en alguna de las ramas, según su edad de ingreso y confirma su compromiso con el grupo.

Pasado un tiempo en el que ese compromiso se mantiene, el/la iniciado/a se dispone a realizar su promesa. Para ello, atraviesa una segunda etapa de reflexión denominada velada del pueblo libre (en Lobatos y Lobeznas), fuego de la ley (en Scout) o tiempo de meditación (en Caminantes y Rover). En esta instancia, la persona reflexiona sobre los valores expresados en la ley scout y sobre el compromiso que asumirá al realizar su promesa guiado/a por sus educadores/as que operan como “instructores” (Turner 1980TURNER, Victor. (1980), La selva de los símbolos: Aspectos del ritual ndembu. Buenos Aires: Siglo XXI. ). La ley incluye un conjunto de reglas y valores que orientan las acciones de los/las scouts:

Amar a Dios y vivir plenamente la fe; ser leal y digno de toda confianza; ser generoso/a, cortés y solidario/a; ser respetuoso/a y hermano/a de todos; defender y valorar la familia; amar y defender la vida y la naturaleza; saber obedecer, elegir y actuar con responsabilidad; ser optimista aun en las dificultades; ser económico/a, trabajador/a y respetuoso/a del bien ajeno; ser puro/a y llevar una vida sana (SAAC 2013______. (2013), Proyecto educativo de Scouts de Argentina. Disponible en: https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&q=Proyecto+educativo+de+scouts&limit=-1 Acceso en 16/12/19
https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&...
:21).

La etapa de reflexión constituye una fase “liminal” (Van Gennep 1986) que atraviesa el/la nuevo/a miembro que incorpora una práctica desconocida hasta ese momento y que necesita de la introspección para asimilar la decisión que tomará: ser scout por el resto de su vida. Este momento es compartido junto al resto de sus compañeros/as de rama, quienes reafirman los valores scouts aceptados en sus promesas y su pertenencia al Movimiento.

En una tercera etapa, se realiza la ceremonia de promesa, de la que participan todas las ramas del grupo scout y los familiares de los/las iniciados/as. Para la ceremonia, los/las scouts se forman en un semicírculo, en torno a las banderas argentina y de Scouts de Argentina, transportadas por un/a abanderado/a y un/a escolta en cada bandera. Cuando los/las abanderados/as se ubican en el centro del semicírculo, se realiza el saludo scout a la bandera. El/la jefe10 10 Los/las jefes/as son miembros mayores de 21 años, de sexo indistinto que conocen al Movimiento en profundidad. Son elegidos por cada grupo scout mediante asamblea. En uno de los grupos observados, con el cual se realizó trabajo de campo, el jefe era un hombre de 36 años y participó de todas las ramas scout desde su infancia hasta los 21 años, lo que le otorgaba una mayor legitimidad para cumplir con sus funciones directivas ante el resto de los/las educadores/as, aunque muchos/as de estos/as últimos tenían edades mayores que el jefe. o el/la dirigente de mayor jerarquía expresa algunas palabras sobre el valor que la promesa que realizará el/la nuevo/a miembro tiene para el grupo y guía al iniciado en los diferentes pasos del rito. Los familiares se colocan por fuera de la ceremonia instituyendo así una diferencia entre aquellos a quienes les atañe el rito y aquellos a quienes no (Bourdieu 1993______. (1993), “Los ritos como actos de institución”. In: J. Pitt-Rivers; J. G. Peristian (eds.). Honor y Gracia. Madrid: Alianza.).

Durante la ceremonia, el/la iniciado/a se coloca delante de las banderas y adhiere voluntariamente a los valores scout:

Yo [nombre del iniciado] por mi honor prometo hacer cuanto de mí dependa para cumplir mis deberes para con Dios, la Patria, con los demás y conmigo mismo, ayudar al prójimo y vivir la Ley Scout (SAAC 2002______. (2002), Programa de Jóvenes. Documentos básicos. Ceremonias, fiestas y celebraciones, n. 7. Disponible en https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&q=Ceremonias Acceso en 18/12/19
https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&...
:19).

Finalmente, el/la dirigente a cargo le estrecha la mano izquierda al/a la iniciado/a diciéndole:

En nombre de Scouts de Argentina tomo esta promesa y a partir de este momento pasas a formar parte de la Hermandad Scout Mundial (SAAC 2002:19).

Al momento de enunciarse la promesa, la ceremonia de iniciación deja de ser sólo una acción que corresponde a un sistema de ideas, transformándose en un rito “bueno para pensar y bueno para actuar” (Tambiah 1985TAMBIAH, Stanley. (1985), Culture, thought and social action. Cambridge: Harvard.). De este modo, la eficacia de la iniciación deriva de su carácter performativo en tres sentidos. En el sentido expuesto por Austin (1962AUSTIN, John. (1962), How to do things with words. Oxford: University Press.), en el que decir y hacer constituyen un acto convencional; en el sentido en que al tratarse de una performance que utiliza varios medios de comunicación, los/las participantes experimentan intensamente un evento; y, finalmente, porque remite a valores scouts referidos por los actores durante la performance (Tambiah 1985:128).

SAAC orienta sus acciones a partir de principios centrados en deberes que los/las scouts asumen para con Dios, la Patria, los demás y para consigo mismos, reforzados en su proyecto educativo y simbolizados en los tres dedos usados en el saludo scout (ver figura 1), conocido mundialmente entre los/las scouts. En el saludo, los dedos pulgar y meñique indican que el mayor cuida al menor y el hueco que se forma entre ambos dedos simboliza la sonrisa que los/las scouts deben expresaren todo momento como signo de la alegría referido en uno de los principios de la ley: “El/la scout es optimista aun en las dificultades” (SAAC 2013:21).

Figura 1:
Saludo scout.

Posteriormente, el/la nuevo/a miembro recibe los símbolos de pertenencia scout - la insignia mundial, la nacional y la de rama (ver figura 2) - que deberá colocar en su uniforme, para acreditar su membrecía a la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS), a SAAC y a la nación argentina.

Figura 2:
Flor de lis internacional, flor de lis nacional y logo de Scouts de Argentina.

Desde el punto de vista del programa educativo, para SAAC la promesa es la ceremonia de mayor importancia. Manifiesta el reconocimiento de la relación que el/la nuevo/a miembro establecerá con Dios, su pertenencia a un país, la existencia de otros/as miembros de la comunidad a quienes se compromete ayudar y su adhesión a la ley scout, integradas en un nuevo estilo de vida.

La promesa constituye un “rito de iniciación” (Van Gennep 1986; Turner 1980TURNER, Victor. (1980), La selva de los símbolos: Aspectos del ritual ndembu. Buenos Aires: Siglo XXI. ), porque produce una transformación en la persona que la realiza y en el grupo scout que recibe al nuevo miembro. Durante la primera etapa - de conocimiento y de aprendizaje -, el/la nuevo/a miembro que ingresa a un grupo scout no puede usar uniforme ni pañuelo hasta realizar la ceremonia de investidura y permanece en el grupo sin la compañía de sus padres y amigos, para reunirse con niños/as o jóvenes scouts los fines de semana. Se trata de una primera separación física y afectiva que prepara al neófito para integrarse a un nuevo estilo de vida (Vázquez 1999VÁZQUEZ, Carmen. (1999), “De neófitos a iniciados. El movimiento neocatecumenal y sus ritos de admisión”. Gazeta de Antropología, v. 15, n. 4: 1-7. Disponible en: Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/7527 Acceso en: 26/9/2019.
http://digibug.ugr.es/handle/10481/7527...
). Durante el período siguiente - de reflexión -, si bien el/la nuevo/a miembro recibe el pañuelo y el uniforme en la ceremonia de investidura, por lo que es integrado/a al grupo scout, no será miembro oficial de la Hermandad Scout Mundial (OMMS), de SAAC y tampoco del grupo hasta que realice su promesa. Por ello, durante la etapa de reflexión, el sujeto se encuentra en una fase liminal respecto al resto de los/las scouts.

Los elementos de pertenencia al escultismo en sus diferentes niveles se evidencian en el uniforme que es la carta de presentación de los/las scouts ante otros/as miembros del Movimiento y ante extraños que desconocen la institución.

Los colores de los pañuelos se eligen mediante un consejo de grupo conformado por el/la jefe/a y los/las educadores/as de las ramas en base a sentidos específicos asignados a cada color. En uno de los grupos scouts observados, los colores escogidos para el pañuelo eran el amarillo, el rojo y el negro y según lo informado por uno de sus miembros:

El amarillo significa el oro [es decir] que nuestros principios y nuestros deberes tienen que brillar como el oro, tienen que representarnos entonces tienen que brillar. El rojo significa la sangre de Cristo que fue derramada por todos nosotros. Y el negro representaría al carbón. Con el carbón queremos mostrar que nos ensuciamos las manos cuando trabajamos, cuando nos ponemos en acción, como esto de que siempre tenemos las mangas de las camisas arremangadas porque siempre estamos listos para ayudar o para trabajar (Entrevista realizada a educador scout, 2/9/18 - el resaltado es de la autora).

Los colores de los pañuelos identifican a los/las scouts con un territorio. En este caso, los sentidos adjudicados a los colores refuerzan, por un lado, la vinculación del grupo con el catolicismo y, por otro, los valores del trabajo, la ayuda social, el servicio y la responsabilidad para con los otros, aspectos que estarían iluminados por los mismos principios y deberes de la promesa y la ley scout.

Al realizar su promesa, el nuevo miembro también recibe la insignia de rama a la que ingresa (ver figura 3), la insignia de pertenencia religiosa, que, en los casos observados se trata de la religión católica (ver figura 4) e insignias que indican la pertenencia del/la scout a un grupo, un distrito y una zona11 11 La zona incluye a diferentes grupos de localidades cercanas geográficamente. .

Figura 3:
Insignias de Ramas Lobatos y Lobeznas, Scouts, Caminantes y Rovers.

Figura 4:
Insignia de pertenencia religiosa.

Entre las insignias de aprendizaje, se identifican la insignia de progresión personal que señala la etapa que el/la scout transita según el desarrollo de sus objetivos educativos; y la de insignia de especialidad. Esta última no se otorga a todos/as los/las miembros, sino a ciertos niños/as y jóvenes interesados en algún campo de acción específico (arte, ciencia, actividades solidarias) en el que eligen desempeñarse al servicio de los otros. Para recibir la insignia de especialidad, el/la scout debe demostrar sus habilidades realizando un taller teórico-práctico ante los/las miembros del grupo sobre su campo de acción. Luego, mediante una ceremonia, recibe la insignia ante los/las miembros de las ramas. Finalmente, la insignia máxima de reconocimiento a la superación del/de la scout se otorga cuando un/a beneficiario/a finaliza la última etapa de la rama en la que se encuentra y pasa a la siguiente.

Al vestir sus uniformes, los/las scouts informan a otros/as miembros scouts sobre su pertenencia al Movimiento, a un país, a un grupo, a una rama, a un distrito y a una zona. Asimismo, a medida que los/las scouts asumen responsabilidades en las ramas, éstas también se evidencian con insignias. Tal es el caso de los roles de guía o subguía, elegidos por los/las integrantes de pequeños grupos12 12 Denominados seisenas en Lobatos y Lobeznas, patrulla en Scouts o equipo en Caminantes. conformados en una rama para su organización y orientación. Por su parte, entre los/las miembros adultos/as, las insignias que marcan rangos y roles en sus uniformes son más notorias en relación a las que obtienen los/las niños/as y los/las jóvenes, ya que la mayoría de edad los/las habilita a desempeñar mayores funciones.

Las insignias actúan en un doble registro en SAAC, dan cuenta de los logros personales y de las jerarquías alcanzadas por los/las scouts, acreditados en las ramas mediante ceremonias de legitimación (realizadas al interior de las ramas) y mediante ritos de paso (reconocidos por el grupo). Asimismo, informan sobre la amplia distribución geográfica del Movimiento a nivel distrital, zonal, nacional e internacional.

Ritos de paso y ceremonias de legitimación en el escultismo católico argentino

En este apartado, me centraré en la rama Caminantes de un grupo scout católico de la localidad de Quilmes (sur del GBA). Allí, la participación de los/las scouts en confirmación, catequesis de comunión, comunidades y eventos realizados en fechas católicas relevantes, los/las habilita a utilizar distintos espacios parroquiales (patios, salones, gimnasios) para realizar sus actividades. Este intercambio dinámico permite la formación de fuertes vínculos entre el grupo y el sacerdote y mantiene el lazo social entre ambos actores en un mismo territorio (Mauss 2006MAUSS, Marcel. [1947] (2006), Manual de etnografía. México: FCE).

Partiendo del abordaje de Citro (2011CITRO, Silvia. (2011), “La eficacia ritual de las performances en y desde los cuerpos”. Ilha Revista de Antropología, v. 13, n. 1,2: 61-93.) sobre la eficacia de las performances en y desde los cuerpos, será analizada una de las performances rituales de un grupo scout. Entre estas últimas, se identifican breves lecturas de la biblia al inicio de las reuniones, la participación de niños/as y jóvenes en misas, oraciones católicas scouts, juegos, gritos de ramas al iniciar cada reunión, danzas y, la que analizaremos en este artículo: el rito de paso desde la rama Scout hacia la rama Caminantes. En lo que sigue, serán expuestas algunas características del grupo scout para luego analizar el rito mencionado.

El grupo se reúne los fines de semana, en una parroquia que mantiene fuertes vínculos con las actividades realizadas en la diócesis de Quilmes. En el grupo, las reuniones comienzan con la formación de los/las scouts en semicírculo en un patio a cielo abierto, en torno a la bandera argentina y al/a la jefe/a, del mismo modo que cuando realizan la promesa analizada anteriormente.

Un integrante de cada rama se acerca a la bandera y el mayor de ellos en edad (miembro de la rama Rover) la eleva. Esta ceremonia, denominada de apertura de actividades, es guiada por al/a la jefe/a, quien indica a los/las scouts: “¡Atención! ¡Saludo scout!”. Los/las scouts miran hacia la bandera y colocan su mano a la altura de la sien para hacer el saludo (ver nuevamente la figura 1) mientras izan la bandera. Los tres dedos extendidos, además de representar sus deberes para con Dios, consigo mismos y con los otros, indican las tres virtudes scouts (sinceridad, pureza y abnegación), dando cuenta de la condensación de significados propia de los símbolos (Turner 1980TURNER, Victor. (1980), La selva de los símbolos: Aspectos del ritual ndembu. Buenos Aires: Siglo XXI. ).

El saludo, al ser común a todos los/las scouts, reaviva para los/las actores su unión en distintos lugares del mundo en el mismo instante en el que se realiza. Los símbolos, las insignias y las prácticas presentes en el Movimiento Scout poseen sentidos compartidos por sus miembros. De este modo, los símbolos expresan la forma en que los/las scouts se representan al mundo y permiten que lo ausente se re-presente a la conciencia a través de una imagen. En este sentido, “[…] la imagen aparece cuando lo que se significa no es presentable de ninguna otra manera, ya que el símbolo no puede referirse más que a un sentido” (Schwarz 2008SCHWARZ, Fernando. (2008), Mitos, ritos y símbolos: Antropología de lo sagrado. Buenos Aires: Biblos .:63). Por ello, el saludo scout representa para sus miembros un modo de unirse al resto de la Hermandad Scout en una imagen sólo representable para ellos/as.

Luego de izar la bandera, los miembros de las ramas vuelven a su formación inicial junto a sus compañeros/as. El/la jefe/a retoma la palabra, lee la lectura bíblica del día, presenta una reflexión e invita a los/las educadores/as a exponer las suyas. Este aspecto indica la presencia de marcadores intergeneracionales que adjudican responsabilidades a educadores/as mayores de 21 años, mientras que los/las niños/as y jóvenes menores de 21 años asumen un rol de beneficiarios/as del programa educativo remarcando, al menos en las formaciones scouts, su condición de sujetos pasivos y dependientes de los/las miembros mayores. No obstante, las dinámicas presentes en las ramas propician la autonomía creciente de niños/as y jóvenes en aspectos tales como la toma de decisiones, la realización de actividades y la presentación de sus propias reflexiones (Berger y Luckmann 2011BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas. (2011), La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.) en asambleas y foros. De este modo, a medida que los/las scouts ingresan a las ramas mayores (Caminantes y Rovers), el/la educador/a asume un rol de “facilitador/a del aprendizaje” (Schon 1992SCHON, Donald. (1992), La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. España: Ministerio de Educación y Ciencia.) en tanto los/las jóvenes proponen aquello que les interesa aprender según los lineamientos educativos de SAAC para cada rama.

Luego de la reflexión bíblica y manteniendo la formación en semicírculo, desde las ramas menores hasta las mayores13 13 Ramas menores: Castores, Lobatos y Lobeznas. Ramas mayores: Scouts, Caminantes y Rovers. , cada rama reza una oración establecida institucionalmente para los grupos católicos:

Señor Jesús, enséñame a ser generosa, a servirte como tú lo mereces, a entregarme a ti sin reservas, a combatir sin preocuparme por las dificultades, a trabajar sin buscar reposo y a sacrificarme sin esperar otra recompensa que tu santa voluntad. Así sea. (Oración de la rama Caminantes realizada por Camila, joven Caminante de grupo scout, Quilmes, 6/5/17).

La oración indica no solamente un vínculo estrecho del grupo con el catolicismo sino también la apropiación de valores judeocristianos como el servicio y el sacrificio por parte de los/las jóvenes Caminantes. Estos valores están presentes en las distintas ramas y espacios scouts donde sus miembros realizan intensas actividades en campamentos, fotos, asambleas y otros encuentros pese a las pocas horas de descanso o requieren de una importante exigencia física para realizar largas caminatas, deportes, montañismo, etc. Estas prácticas de ascesis corporal son percibidas por los/las scouts como progresiones personales (espirituales, humanas y sociales) al interior del Movimiento. En efecto, ser optimista y no quejarse ante el sufrimiento constituye una virtud scout.

Ante la indicación del/de la jefe/a, cada rama hace su grito en diferentes momentos, una después de la otra, para saludar al resto de los/las scouts siguiendo el orden marcado desde las edades y ramas menores hacia las mayores.

En Lobatos y Lobeznas, Scouts y Caminantes se hacen dos gritos: el primero en cada seisena, patrulla y equipo respectivamente; y el segundo entre todos/as los/las miembros de cada rama, respondiendo a una organización interna de comunidades conformadas por pequeños grupos. Por su parte, los/las Castores y los/las Rovers realizan un grito, indicando una organización sólo comunitaria.

Entre los/las Caminantes, cada guía de equipo (denominados Matacos, Picunches y Araucanas), uno por vez, apoya sus bordones14 14 Banderines con el nombre de cada equipo diseñados por sus miembros y colocados en palos de madera que tienen la altura del/la guía que lo sostiene. con fuerza en el suelo, para dar inicio al grito, y enuncia:

Guía de Araucanas grita: ¡¡¡EQUIPO ARAUCANAS!!! Equipo de jóvenes Araucanas responde gritando: ¡¡¡AUDACES Y SERVICIALES!!! Todo el equipo Araucanas grita: ¡¡¡SIEMPRE LISTAS!!! Guía de Matacos grita: ¡¡¡EQUIPO MATACOS!!! Equipo de jóvenes Matacos responde gritando: ¡¡¡UNIDOS EN LA LUCHA!!! Todo el equipo Matacos grita: ¡¡¡SIEMPRE LISTOS!!! Guía de Picunches grita: ¡¡¡EQUIPO PICUNCHES!!! Equipo de Picunches responde gritando: ¡¡¡AUDACES Y AGUERRIDOS!!! Todo el Equipo Picunches grita: ¡¡¡SIEMPRE LISTOS!!! Luego, la Jefa de Caminantes [adulta] grita: ¡¡¡COMUNIDAD HÉROES DE MALVINAS!!! Todos/as los jóvenes gritan: ¡¡¡SIEMPRE LISTOS!!! (Registro de campo, Comunidad Caminantes, Diócesis de Quilmes, 15/10/16)

En la ceremonia de apertura, cabe destacar la emoción, la intensidad y la potencia sonora de los/las scouts al realizar los gritos como si se tratara de una expresión de combate. Es posible comprender esta práctica si se considera que el fundador del escultismo fue un militar. Por ello, muchas de las categorías, símbolos y prácticas utilizados en el Movimiento mantienen hasta la actualidad connotaciones y sentidos militares como parte de su tradición (insignias, banderas, gritos, jerarquías y respeto a las autoridades, entre otros aspectos).

Los gritos scouts tienen una “especial capacidad para generar intensidades sensoriales y emotivas que operan como poderosos sentidos icónicos e indexicales entre los performers” (Citro 2011CITRO, Silvia. (2011), “La eficacia ritual de las performances en y desde los cuerpos”. Ilha Revista de Antropología, v. 13, n. 1,2: 61-93.:64) puesto que, mediante ese gesto, se rescatan los gritos de los/las scouts alrededor del mundo y se reactualiza una práctica impulsada por su fundador en los orígenes del escultismo. Asimismo, los gritos promueven experiencias de fusión perceptiva y mimesis entre los miembros de cada equipo y del grupo que re-intensifican las sensaciones y las emociones vividas y permiten objetivarlas como creencias (Citro 2011).

Los gritos ubican a cada equipo en una posición marcadamente diferenciada, respecto al resto de los equipos, en términos de características y sexos, y respecto al resto de las ramas, en términos etarios y en cuanto al rango alcanzado mediante el aprendizaje de valores y prácticas scouts. De este modo, los/las jóvenes Rovers, miembros de la última rama etaria de SAAC, son considerados/as los/las ideales del Movimiento al corporizar el desarrollo de las áreas de crecimiento del programa educativo, los valores y la ley del escultismo. En la rama Rover se espera que las juventudes descubran su vocación, para concretar un proyecto de vida de su propio interés y al servicio de la comunidad y de la sociedad. La finalidad del movimiento es “preparar a las juventudes para la vida” (Entrevista realizada a Germán, jefe de grupo de 36 años, 27/5/17), adjudicando así sentido de responsabilidad, compromiso y autonomía a cada joven.

Luego de realizar los gritos, las oraciones y las lecturas bíblicas, el jefe de grupo indica que pueden empezar las actividades. Las banderas permanecen izadas hasta que finalizan las actividades, momento en el que se realiza la ceremonia de cierre integrada por la misma dinámica que la ceremonia de apertura aunque excluyendo la lectura bíblica y agregando informaciones sobre actividades de interés para los/las miembros del grupo.

La rama Caminantes está conformada por tres equipos diferenciados por sexo: los Mapuches, los Picunches y las Araucanas y es dirigida por dos educadores/as mayores de 21 años, un hombre y una mujer.

Cada equipo, a su vez, es orientado por un/a guía y subguía integrante de Caminantes elegido/a de entre sus miembros. Los/las guías y subguías tienen mayor experiencia que el resto de sus compañeros/as, deben ser confiables para el equipo y desarrollar tareas de liderazgo (organizar al equipo, comunicar y distribuir tareas, intermediar entre sus compañeros/as y sus educadores/as, solucionar problemas, entre otras cosas). El tipo de liderazgo que predomina en SAAC responde a una organización horizontal de sus miembros, donde los/las dirigentes son orientadores/as, facilitadores/as de aprendizajes y organizadores/as.

En términos formales y discursivos, SAAC no establece diferencias entre las actividades que realizan hombres y mujeres. Sin embargo, en los grupos, se observan algunas prácticas en las que se perciben diferencias entre roles de género. Las características que identifican a los/las Caminantes (audaces y serviciales; unidos en la lucha; audaces y aguerridos) y la separación entre equipos por sexos señalan dichas diferencias. Los varones se autoperciben con capacidades de fortaleza física, valentía y capacidad para pelear, a diferencia de las mujeres que se autoperciben como valientes y serviciales. Esto también se observó en la presentación de charlas teórico-prácticas que los/las Caminantes diagramaron en preparación a un campamento de supervivencia realizado en el año 2016. Al momento de distribuirse las charlas, los varones optaron por temas como la caza de ranas, cuises y liebres15 15 Los/las scouts cazan animales pequeños sólo en algunos campamentos aunque ésta no constituye una práctica habitual en todos los campamentos que realizan. , el reconocimiento de vegetales comestibles, la construcción de refugios nocturnos, de armas de caza y de fogatas, mientras las mujeres eligieron charlas sobre primeros auxilios. De la misma manera que en el primer ejemplo, las actividades abordadas por los varones requerían de fortaleza física o del valor para matar animales, mientras las charlas desarrolladas por las mujeres se centraban en tareas de cuidado, tradicionalmente asociadas a roles femeninos. Por lo tanto, en estas nominaciones y prácticas, se evidencia una diferenciación de roles de género más allá de la equidad de tareas avalada formalmente por SAAC.

Finalmente, los roles de género diferenciados y observados en los grupos encuentran sus límites en el desempeño de los liderazgos situacionales, desempeñados por las/los scouts según las necesidades del grupo, en un contexto especifico. Así, cuando los/las scouts necesitan resolver problemas en los grupos, desarrollar actividades o agilizarlas, no se reproduce una división sexual del trabajo tradicional sino que prevalece la trayectoria del/de la scout y los liderazgos16 16 Los liderazgos son concebidos en SAAC como el desempeño de distintas tareas directivas y organizativas que cualquiera de sus miembros puede realizar puesto que una de las finalidades educativas del escultismo es formar líderes. desempeñados mediante roles y funciones por sobre su sexo e incluso por sobre sus edades. En este sentido, los rangos y las funciones desempeñadas en el escultismo prevalecen por sobre las edades y los sexos de los/las scouts.

En cada rama, se observan distintos símbolos asociados a una mística particular según los objetivos educativos. En Caminantes, los elementos del fuego, el aire, el agua y la tierra son representados en uniformes, banderas y ceremonias por integrar la insignia de la rama (ver nuevamente la figura 3). Esta última es representada con una rosa de los vientos que refleja la constante búsqueda que deben realizar los/las Caminantes para encontrarse consigo mismos, con Dios y con los otros. El mundo enmarcado en el centro por los cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego) recuerda a los/las Caminantes su membrecía a la Hermandad Scout Mundial y la unión entre los/las scouts. El aire representa la palabra de aliento, los pensamientos, las ideas y la creatividad. El agua es considerada el elemento del que surge la vida por permitir el crecimiento y la vitalidad. La tierra remite al mundo interior del sujeto, a la transformación como parte de la vida y a que el/la Caminante se apropie de su historia, cargándola en su mochila. El fuego representa la fuerza espiritual, la energía, la pasión y la acción de los/las scouts.

Los cuatro elementos son utilizados por los/las Caminantes en los ritos de paso. Estos se realizan según las edades cronológicas de los/las scouts y suponen el abandono de la rama de pertenencia para ingresar y desarrollar nuevas actividades en la siguiente. En este sentido, el pasaje hacia otras ramas indica no sólo el crecimiento del/de la scout en términos etarios, sino también el desempeño del/de la joven de distintos objetivos educativos propuestos en la rama de pertenencia y acreditados mediante la insignia de máxima superación.

En lo que sigue, se abordará el rito de paso desde la rama Scout hacia la rama Caminantes. Para el ritual, los/las jóvenes preparan una escenografía en el patio parroquial en donde realizan sus actividades semanales. Colocan dos pilas de troncos de árboles en distintos lugares del patio y los/las miembros de las ramas (Scout y Caminantes) son separados/as por una cuerda colocada en el piso, que constituye un límite entre uno y otro espacio de aprendizaje. En el espacio de los/las Caminantes, se construye un arco formado por cañas en donde se ubica un cuadro con la rosa de los vientos y cuatro trípodes construidos con cañas que contienen los cuatro elementos simbolizados con un llamador de ángeles (aire), un recipiente con tierra, una vasija con agua y un recipiente donde luego se encenderá el fuego.

En el espacio de los/las miembros de la rama Scouts, los/las jóvenes colocan una pila de mochilas de viaje, cargan cantimploras y portan antorchas que unirán al fuego de los Caminantes. El rito comienza con el recibimiento de las banderas nacional y scout con sus respectivos abanderados/as y escoltas. Ante el llamado del jefe de grupo de “¡Atención! ¡Saludo Scout!”, los/las miembros hacen el saludo y, en silencio, reciben a los/las abanderados/as que se colocan sobre la soga que separa a cada rama. Mientras, el fuego encendido por uno de los Caminantes desprende humo por todo el patio, los/las jóvenes de la comunidad avivan el fuego apilando pequeñas ramas en la fogata. En ese momento, es inevitable que el humo se impregne en la ropa, el pelo y la cara de los/las presentes. Un informante clave comenta que: “Ser scout es tener olor a humo, pasar frío y soportarlo” (Registro de campo. Grupo Scout de Quilmes, 03/09/16), expresando el valor judeocristiano del sacrificio apropiado e incorporado por los/las scouts en distintas actividades. En ese momento, el jefe toma la palabra y dice:

Bueno, vamos a comentarles qué es esto de un pase de una rama a otra. Cada una de las ramas tiene una edad que acompaña el crecimiento en cuanto a características de los Scouts [“rama”] desde los 11 a los 14 años y de los Caminantes desde los 14 a los 17. Entonces, hay algunos miembros de la comunidad Scout que ya están un poquito grandes pero no solamente de edad sino también por el corazón y todas las vivencias que llevan en su mochila de la experiencia que es la mochila de los valores, la mochila del espíritu, ese espíritu está representado en el fuego que nosotros tenemos acá. Los Caminantes tienen uno para recibir ese espíritu que ellos van a llevar en el momento del pase, y acá, esta soga está representando una línea que es la separación y la continuidad de seguir creciendo en la rama siguiente […]. Hoy estamos acá y vamos a ser todos testigos del continuar en los Caminantes de Dani, de Ariel, de Ismael, de Camila y de Mica. (Registro de campo. Comunidad Caminantes. Grupo Scout de Quilmes, 03/09/16 - el resaltado es de la autora).

Luego que cada educador/a de la rama Scout presenta las cualidades de los/las jóvenes, se solicita a los/las Scouts que renueven su promesa delante de las banderas, reafirmando así su pertenencia a SAAC. Posteriormente, a los/las jóvenes “pasajeros” (Van Gennep 1986) se les entregan diferentes armas que usarán en la rama Caminantes: una biblia, una brújula y una cantimplora. Siguiendo el sentido de los cuatro elementos de la insignia de rama, la brújula indica la búsqueda constante que los/las Caminantes deben realizar sobre sí mismos para luego lograr una relación con Dios (simbolizado con la biblia) y con los otros (simbolizado con la cantimplora).

Los/las Scouts cargan sus mochilas de viaje y cruzan el límite que divide cada rama. Del otro lado, los/las reciben los Caminantes. Los/las “pasajeros/as” (Van Gennep 1986) comparten el agua de su cantimplora con cada Caminante y con sus nuevos/as educadores/as llevando a la comunidad aquello que han aprendido en la rama Scout. Asimismo, uno de los “sujetos del rito” (Van Gennep 1986) une el fuego de su comunidad a la de los Caminantes. Finalmente, los/las nuevos/as miembros se sientan en el piso y los/las Caminantes los/las encierran en un círculo armado con sus propios cuerpos, hacen un canto identificado por ellos/as como mapuche y un grito de bienvenida. Este acto constituye el sello de ingreso de los/las nuevos/as miembros a la rama Caminantes. A partir de entonces, los/las nuevos/as ya no podrán volver a su comunidad de origen, aun así, llevan en sus cuerpos lo aprendido en la rama Scout que brindarán a sus nuevos/as compañeros/as.

Los elementos y las disposiciones corpóreo-espaciales involucrados en el rito de paso remiten al traslado de actitudes y de responsabilidades que configuran sujetos construidos como autónomos, comprometidos con el resto de los/las miembros del grupo scout y de la sociedad.

Tanto la ceremonia de iniciación como los ritos de paso hacia otras ramas se realizan cuando los/las jóvenes conocen en profundidad al movimiento y luego de lograr una madurez basada en las experiencias y en los valores scouts. Para que el rito de paso sea eficaz, es necesario que los/las jóvenes hayan adquirido un “habitus” (Bourdieu 1991BOURDIEU, Pierre. (1991) [1980] , El sentido práctico, Madrid: Taurus.) que contemple la posibilidad de transformación a partir del rito que consagra y que legitima a los/las scouts dentro del Movimiento. En el rito de paso y en diversas prácticas realizadas al interior de SAAC, el cuerpo y la voz son llevados a una intensidad notoriamente marcada respecto de la vida cotidiana. Esto provoca sensaciones y emociones intensas y transformaciones concretas en la materialidad de los cuerpos y de las subjetividades (Citro 2011CITRO, Silvia. (2011), “La eficacia ritual de las performances en y desde los cuerpos”. Ilha Revista de Antropología, v. 13, n. 1,2: 61-93.). A partir de la fuerza de estas experiencias, los sujetos quedan ligados corporal, afectiva y reflexivamente a la práctica ritual ante un procedimiento que, a través de la reiteración del placer y de la emoción que predominan en un contexto ritual festivo, las intensidades sensorio-emotivas crean cuerpos dóciles a determinadas creencias (Citro 2011:79-89), las prácticas y los principios que enmarcan las acciones scouts realizadas en cada una de las ramas. De este modo, se asegura la continuidad de los/las jóvenes dentro del Movimiento mediante la reproducción de valores religiosos, morales y sociales.

Conclusión

Si se observa el ingreso de niños/as y jóvenes en las ramas desde los enfoques de Van Gennep (1986) y de Turner (1988______. (1988), El proceso ritual. Madrid: Taurus.), las ceremonias de ingreso y los pases de rama incluyen las tres fases mencionadas en el rito de paso: 1) la “separación” (fase preliminar) ocurre cuando el actor ritual es desprendido de sus familiares para reunirse los fines de semana con scouts; 2) el “margen” (fase liminal), cuando los sujetos aún no son scouts porque no realizaron la promesa o cuando no son parte de la siguiente rama porque no han realizado el rito de paso. En esta fase, los actores son alejados parcialmente del sistema clasificatorio de su espacio cultural y son despojados de sus atributos preliminares; y 3) la “agregación” (fase posliminar) o momento de reingreso del individuo a la vida ordinaria entre los/las scouts como un ser renovado presente en la ceremonia de ingreso a SAAC cuando el/la iniciado/a se transforma en scout o en miembro de una nueva rama en el rito de paso.

Las tres fases definen el “carácter transformatorio del ritual” (Turner 1988______. (1988), El proceso ritual. Madrid: Taurus.:105). A través de los ritos de paso, los individuos y colectivos dejan “atrás varias etapas y franquean varias fronteras en el tiempo y en el espacio” (Van Gennep, 1986:13-28). Por ello, los actores rituales transitan de “un mundo anterior a un mundo nuevo” (Van Gennep 1986:13-28). El rito de paso hacia otra rama confirma al/a la scout dentro de SAAC y marca su desarrollo personal y etario, produciendo una transformación en el grupo que integra al “pasajero” (Van Gennep 1986).

La potencialidad de SAAC para reclutar nuevos adherentes reside en su impronta educativa, católica y militar asociada a tres instituciones centrales en la historia argentina: la escuela, la Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas. Esta característica garantiza una importante adhesión de distintos actores sociales cuyas “afinidades electivas” (Lowy 2004LÖWY, Michael. (2004). Le concept d’affinité élective chez Max Weber. Archives de sciences sociales des religions, n. 127: 93-103.) e intereses se vinculan a alguna de las tres instituciones.

Las actividades lúdicas, los rituales y los lazos sociales fortalecidos permanentemente en los grupos scouts constituyen los elementos más atractivos y significativos para niños/as, jóvenes y adultos/as. Estas prácticas se vinculan a las influencias de su fundador Baden-Powell con pedagogías de la Nueva Escuela, con el protestantismo y con prácticas militarizadas en las que se formó como militar. Asimismo, logran organizar a los sujetos y a sus trayectorias, construir subjetividades y desarrollar diversas prácticas de liderazgo. De este modo, SAAC produce individuos socializados y sujetos autónomos (Berger y Luckmann 2011BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas. (2011), La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.) a medida que los/las scouts transitan por las distintas ramas y participan de la institución como beneficiarios/as y/o educadores/as. Por su parte, los dispositivos rituales, simbólicos y educativos disponibles en el Movimiento son eficaces para transmitir valores y creencias scouts y católicos.

Como Movimiento de educación no formal, SAAC se propone formar ciudadanos y líderes que incorporen valores y reglas sociales, morales, religiosas y civiles a través de distintas prácticas y formaciones. De este modo, el escultismo complementa la formación educativa recibida por niños/as y jóvenes en las escuelas y extiende los lazos sociales de sus miembros, constituyéndose en una institución intermedia entre la escuela y las familias.

El componente católico presente en los rituales, los valores, los símbolos y las creencias del Movimiento incluye dogmas y prácticas católicos (sacramentos, oraciones católicas tradicionales, fiestas litúrgicas) pero destaca una etapa exploratoria y electiva de una religión que luego será apropiada en una experiencia religiosa por parte de los/las scouts.

La propuesta scout católica se ajusta y tensiona permanentemente con diversas perspectivas y prácticas juveniles respecto a las identidades de género, las opciones sexuales, las concepciones de familias, el lugar que ocupan los/las scouts como hombres y mujeres en SAAC, los consumos de nuevas tecnologías, sus formas de concebir el escultismo y las religiones, entre otros aspectos. Estos elementos tensionan no sólo con la propuesta educativa scout sino también con los dogmas católicos. Sin embargo, no producen quiebres en las trayectorias institucionales de los/las scouts, ya que éstos/as encuentran en SAAC diversas perspectivas y valores con los que se identifican y espacios institucionales para tomar sus propias decisiones (asambleas, foros juveniles, encuentros de formación nacionales). Estos espacios habilitan transformaciones institucionales de reglamentos, estatuto y concepciones sobre diversas temáticas y no están exentos de disputas entre los/las scouts.

De acuerdo con Dubet (2002DUBET, François. (2002), El declive de la institución: Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Barcelona: Gedisa.), la transmisión del significado de una institución se basa en el reconocimiento social de aquella como solución “permanente” a un problema “permanente” de una colectividad dada. El escultismo se crea a principios del siglo XX en Argentina para contribuir a la formación de niños y jóvenes en valores religiosos, morales y civiles. Su actual vigencia responde al reconocimiento social de la educación en valores de niños/as y jóvenes, a la apropiación de los/las scouts de diversos espacios de participación y a la continua transformación de SAAC según las necesidades e intereses de sus miembros.

Referencias bibliográficas

  • AUSTIN, John. (1962), How to do things with words Oxford: University Press.
  • BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas. (2011), La construcción social de la realidad Buenos Aires: Amorrortu.
  • BISSO, Andrés. (2014), “Scouts sin scoutismo: Los artículos de Ángel M. Giménez y la posición de los socialistas argentinos frente a la institucionalización estatal del scoutismo (1918-1920)”. Anuario del Centro de Estudios HistóricosProf. Carlos SA Segreti, v. 4, n. 14: 203-220.
  • BOURDIEU, Pierre. (1991) [1980] , El sentido práctico, Madrid: Taurus.
  • ______. (1993), “Los ritos como actos de institución”. In: J. Pitt-Rivers; J. G. Peristian (eds.). Honor y Gracia Madrid: Alianza.
  • CAMMAROTA, Adrián; RAMACCIOTTI, Karina. (2017), “Scoutismo católico en Argentina (1940-1960)”. Varia Historia, v. 33, n. 63: 779-806.
  • CITRO, Silvia. (2011), “La eficacia ritual de las performances en y desde los cuerpos”. Ilha Revista de Antropología, v. 13, n. 1,2: 61-93.
  • DOUGLAS, Mary. (2000), Commentpensent les institutions? París: Le Découverte.
  • DUBET, François. (2002), El declive de la institución: Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado Barcelona: Gedisa.
  • DURKHEIM, Emile. [1912] (1982), Las formas elementales de la vida religiosa Madrid: Akal.
  • FERNÁNDEZ, Natalia Soledad. (2018), “Construcciones de juventud, prácticas democráticas y vínculos intergeneracionales en el escultismo católico contemporáneo de Argentina”. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, v. 25, n. 44: 177-204.
  • FRAZER, James. [1890] (1992), La rama dorada Madrid: Fondo de cultura Económica.
  • GEERTZ, Clifford. [1977] (2006), La interpretación de las culturas Barcelona: Gedisa .
  • GIMÉNEZ BÉLIVEAU, Verónica. (2017), Católicos militantes: Sujeto, comunidad e institución en la Argentina Buenos Aires: Eudeba
  • GIMÉNEZ BÉLIVEAU, Verónica; CARBONELLI, Marcos. (2017), “Movilización política, memoria y simbología religiosa: San Cayetano y los movimientos sociales en Argentina”. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, n. 6: 55-70.
  • LÖWY, Michael. (2004). Le concept d’affinité élective chez Max Weber. Archives de sciences sociales des religions, n. 127: 93-103.
  • MALLIMACI, Fortunato. (1988), El catolicismo integral en la Argentina Buenos Aires: Biblos.
  • ______. (1992). “El catolicismo argentino desde el liberalismo integral a la hegemonía militar”. En 500 años de cristianismo en Argentina, (pp. 197-365). Buenos Aires: Centro Nueva Tierra.
  • ______. (2008), "Excepcionalidad y secularizaciones múltiples: hacia otro análisis entre religión y política". In: F. Mallimaci (comp.).Religión y política: Perspectivas desde América Latina y Europa Buenos Aires: Biblos.
  • MANRESA, Miquel; SUREDA GARCÍA, Bernat. (2003),“La renovación del método educativo en las asociaciones juveniles católicas en los años sesenta del siglo XX”. Historia de la Educación, v. 22, n. 23: 123-138.
  • MAUSS, Marcel. [1947] (2006), Manual de etnografía México: FCE
  • MÉNDEZ, Laura. (2013), “Flor de Lis. Scoutismo y cultura física en clave femenina: 1910-1930”. In: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 10., 9 al 13 de septiembre de 2013. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. Disponible en: Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3288/ev.3288.pdf Acceso en: 26/9/2019.
    » http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3288/ev.3288.pdf
  • MOSQUEIRA, Mariela. (2012), “Perdonar setenta veces siete: procesos de conformación y transformación de subjetividades juveniles en una iglesia pentecostal del conurbano bonaerense”. PLURA:Revista de Estudos de Religião, v. 3, n. 1: 114-129.
  • POULAT, Emile. (1981), Le catholicisme sous observation París: Le Centurion.
  • ROBERTSON SMITH, William. [1889] (1969), Lectures on the Religion of the Semites: The Fundamental Institutions New York: Ktav Publishing House.
  • SAAC. (s/f), Documento específico de la rama Scouts Fundamentos, n. 2. Disponible en: https://www.scouts.org.ar/biblioteca#194-scout Acceso en: 16/6/2018
  • ______. (1998), Estatuto de Scouts de Argentina Disponible en: https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&q=Estatuto+de+Scouts Acceso en: 16/12/19
    » https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&q=Estatuto+de+Scouts
  • ______. (2002), Programa de Jóvenes. Documentos básicos. Ceremonias, fiestas y celebraciones, n. 7. Disponible en https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&q=Ceremonias Acceso en 18/12/19
    » https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&q=Ceremonias
  • ______. (2007), Síntesis de los lineamientos para la Animación de la Dimensión Espiritual .Política Religiosa. Scouts de Argentina Asesoría Nacional de Formación Religiosa. Disponible en: https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&q=Pol%C3%ADtica+Religiosa Acceso en: 16/12/19
    » https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&q=Pol%C3%ADtica+Religiosa
  • ______. (2011), Animación Orgánica de la Comisión Pastoral Scout Católica Disponible en: https://www.scouts.org.ar [Biblioteca de Scouts de Argentina] Acceso en: 22/9/18
    » https://www.scouts.org.ar
  • ______. (2013), Proyecto educativo de Scouts de Argentina Disponible en: https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&q=Proyecto+educativo+de+scouts&limit=-1 Acceso en 16/12/19
    » https://www.scouts.org.ar/?page_id=2155&q=Proyecto+educativo+de+scouts&limit=-1
  • ______. (2014), Documento General. La indumentaria de Scouts de Argentina, n. 6. Disponible en https://www.scouts.org.ar/biblioteca#198-documentos-generales-del-programa-de-jovenes Acceso en: 16/12/19
    » https://www.scouts.org.ar/biblioteca#198-documentos-generales-del-programa-de-jovenes
  • SCHARAGRODSKY, Pablo. (2008),“El Scautismo en la Educación Física Bonaerense Argentina o acerca del buen encauzamiento varonil (1914-1916)”. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, v. 29, n. 3: 155-171.
  • ______. (2009),“En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Gimnástico: prácticas corporales, masculinidades y religiosidad en los Exploradores de Don Bosco en la Argentina de principios de siglo XX”. Educar em Revista, n. 33: 57-74.
  • SCHARAGRODSKY, Pablo; CORNELIS, Stella Maris; RODRÍGUEZ, Ana María. (2013),“Modelar la masculinidad cristiana: prácticas corporales en los Exploradores Argentinos de Don Bosco (primera mitad del siglo XX)”. In: A. M. Rodríguez (comp.). Estudios de historia religiosa argentina Rosario: Prohistoria.
  • SCHON, Donald. (1992), La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones España: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • SCHWARZ, Fernando. (2008), Mitos, ritos y símbolos: Antropología de lo sagrado Buenos Aires: Biblos .
  • TAMBIAH, Stanley. (1985), Culture, thought and social action Cambridge: Harvard.
  • TURNER, Victor. (1980), La selva de los símbolos: Aspectos del ritual ndembu Buenos Aires: Siglo XXI.
  • ______. (1988), El proceso ritual Madrid: Taurus.
  • VAN GENNEP, Arnold. (1986), Los ritos de paso Madrid: Taurus .
  • VÁZQUEZ, Carmen. (1999), “De neófitos a iniciados. El movimiento neocatecumenal y sus ritos de admisión”. Gazeta de Antropología, v. 15, n. 4: 1-7. Disponible en: Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/7527 Acceso en: 26/9/2019.
    » http://digibug.ugr.es/handle/10481/7527
  • 1
    Julio Meinvielle (1905-1973) fue una figura polémica debido a su posición fuertemente nacionalista y antisemita. Condenó al comunismo, al capitalismo y al marxismo afirmando que ambos se basaban en el materialismo como un antivalor cristiano. A principios del siglo XX, cuando comenzaron a difundirse en Argentina doctrinas anarquistas, procedentes de Italia y de España, colaboró con la Liga Social Argentina, grupo de tendencias fascistas, cuyo objetivo fue luchar contra el modernismo y las tendencias que consideraba subversivas: el judaísmo, el liberalismo y la masonería. Interpretaba la historia como un proceso en declive y decadencia de los valores católicos y afirmaba que la Guerra Civil española era una “guerra santa” en pos de la restitución de los valores católicos. Finalmente, en los años sesenta, fue guía espiritual del Movimiento Nacionalista Tacuara, organización política argentina integrada por jóvenes católicos y nacionalistas, creada luego de la caída del peronismo en 1955. El movimiento es conocido por sus prácticas de violencia política anticomunistas, antiliberales y antisemitas. Para más información sobre el catolicismo argentino durante el siglo XX, consultar Mallimaci, F. (1992______. (1992). “El catolicismo argentino desde el liberalismo integral a la hegemonía militar”. En 500 años de cristianismo en Argentina, (pp. 197-365). Buenos Aires: Centro Nueva Tierra.).
  • 2
    La secularización refiere al proceso de autonomización de esferas, en clave weberiana, por el cual la religión deja de lado la omnipresencia que tuvo, cuando muchas prácticas y saberes estaban imbuidos de valores teológicos.
  • 3
    SAAC tiene 72 mil miembros en Argentina y la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS) - que nuclea a todas las organizaciones scouts en el mundo - está integrada por 40 millones de miembros distribuidos en escuelas, parroquias, sociedades de fomento, sedes de organizaciones políticas, culturales y educativas, entre otros espacios que los/las propios/as scouts deben gestionarse para realizar sus actividades.
  • 4
    A lo largo del artículo, se presentarán las categorías nativas en itálicas y los conceptos teóricos entre comillas.
  • 5
    Miembros mayores de 21 años en SAAC que coordinan las ramas.
  • 6
    Las religiones reconocidas por SAAC son las siguientes: catolicismo, evangelismo, mormona, testigos de Jehová, judaísmo, islam y budismo. Las religiones católica, evangélica y mormona registran grupos scouts homogéneos en cinco distritos o acreditan un 5% de miembros beneficiarios en diez distritos diferentes que profesen su fe. Por ello, tienen Comisiones de formación religiosa, presididas por un Comisionado Nacional y encargadas de difundir la religión católica, evangélica y mormona en los grupos scouts.
  • 7
    La ley scout es un decálogo de valores a los que adhieren los/las miembros de SAAC.
  • 8
    El saludo scout es común entre los/las scouts a nivel internacional. Para realizar el saludo, se extienden los dedos índice, medio y anular, la yema del pulgar se apoya sobre la uña del dedo meñique. Cuando se saluda, se coloca la mano a la altura del hombro haciendo la señal. Los tres dedos extendidos significan la flor de lis que son las tres virtudes (sinceridad, pureza y abnegación), los otros dedos recuerdan el compromiso que tienen los scouts de ayudar a los demás y el cuidado que los/las scouts mayores (jóvenes y adultos/as) le deben a los menores (niños/as).
  • 9
    La Hermandad Scout Mundial está conformada por los miembros de la OMMS que nuclea internacionalmente a todos los grupos scouts.
  • 10
    Los/las jefes/as son miembros mayores de 21 años, de sexo indistinto que conocen al Movimiento en profundidad. Son elegidos por cada grupo scout mediante asamblea. En uno de los grupos observados, con el cual se realizó trabajo de campo, el jefe era un hombre de 36 años y participó de todas las ramas scout desde su infancia hasta los 21 años, lo que le otorgaba una mayor legitimidad para cumplir con sus funciones directivas ante el resto de los/las educadores/as, aunque muchos/as de estos/as últimos tenían edades mayores que el jefe.
  • 11
    La zona incluye a diferentes grupos de localidades cercanas geográficamente.
  • 12
    Denominados seisenas en Lobatos y Lobeznas, patrulla en Scouts o equipo en Caminantes.
  • 13
    Ramas menores: Castores, Lobatos y Lobeznas. Ramas mayores: Scouts, Caminantes y Rovers.
  • 14
    Banderines con el nombre de cada equipo diseñados por sus miembros y colocados en palos de madera que tienen la altura del/la guía que lo sostiene.
  • 15
    Los/las scouts cazan animales pequeños sólo en algunos campamentos aunque ésta no constituye una práctica habitual en todos los campamentos que realizan.
  • 16
    Los liderazgos son concebidos en SAAC como el desempeño de distintas tareas directivas y organizativas que cualquiera de sus miembros puede realizar puesto que una de las finalidades educativas del escultismo es formar líderes.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    10 Feb 2020
  • Fecha del número
    Sep-Dec 2019

Histórico

  • Recibido
    07 Set 2018
  • Acepto
    03 Oct 2019
Instituto de Estudos da Religião ISER - Av. Presidente Vargas, 502 / 16º andar – Centro., CEP 20071-000 Rio de Janeiro / RJ, Tel: (21) 2558-3764 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: religiaoesociedade@iser.org.br