Acessibilidade / Reportar erro

Revistas iberoamericanas de Educación Física/Ciencias del Deporte presentes en Web of Science: evaluación y desafíos

Ibero-American journals of Physical Education/Sport Sciences included in Web of Science: Evaluation and challenges

Revistas ibero-americanas de Educação Física/Ciência do Esporte presentes em Web of Science: avaliação e desafios

Resumen

En este artículo se evalúan varias dimensiones estratégicas de ocho revistas iberoamericanas de Educación Física/Ciencias del Deporte (cinco brasileñas, dos españolas y una portuguesa) presentes en la nueva plataforma Web of Science. Con ello se pretende reflexionar sobre los desafíos próximos a los que deben enfrentarse y también ser útil en la mejora de la calidad de estas publicaciones. El análisis se realizó sobre los fascículos editados en 2012 y a partir de la información disponible en sus versiones electrónicas. Los resultados muestran que, en general, la transparencia y la gestión del proceso editorial son mejorables y que la internacionalización y la visibilidad de las revistas son todavía débiles.

Transparencia; Gestión editorial; Internacionalidad; Visibilidad

Abstract

In this article, several strategic dimensions from eight Ibero-American journals of Physical Education/Sports Sciences (five Brazilian, two Spanish and one Portuguese) included in the new Web of Science platform are evaluated. It is aimed to both refl ect on the coming challenges they will face and be useful in improving the quality of these publications. The analysis was performed from the 2012 published issues and from the information available in their websites. The results show that, overall, transparency and management of the editorial process are improvable and that their internationalization and visibility are still weak.

Transparency; Editorial management; Internationalization; Visibility

Resumo

Este artigo avalia várias dimensões estratégicas de oito revistas de Educação Física/ Ciências do Esporte da Ibero América (cinco brasileiras, duas espanholas e uma portuguesa) presente na nova plataforma Web of Science. Este é refletir sobre os próximos desafios que eles enfrentam e também ser útil para melhorar a qualidade dessas publicações. A análise foi realizada sobre os números publicados em 2012 e com base nas informações disponíveis em versões eletrônicas. Os resultados mostram que, em geral, a transparência e a gestão do processo editorial podem ser melhoradas e que a internacionalização e a visibilidade das revistas ainda são fracas.

Transparência; Gestão editorial; Internacionalização; Visibilidade

Introducción

La entrada reciente en la nueva plataforma Web of Science (WoS) de varias revistas de Educación Física/Ciencias del Deporte editadas por instituciones de habla portuguesa es una buena noticia para la comunidad internacional del campo, especialmente la iberoamericana que se encuentra poco representada en sus bases de datos (BdDs). Aunque la plataforma incluye nuevas BdDs, como SciELO Citation Index, junto a otras habituales con criterios de selección diferente, la presencia en WoS supone ganar en prestigio y visibilidad internacional.

Los investigadores también consiguen, de esta manera, nuevas ventanas al mundo para dar a conocer sus aportaciones al resto de la comunidad científica y, a la vez, conseguir el reconocimiento necesario de su actividad. Estas publicaciones periódicas serán elegidas con más probabilidad por los autores porque les ofrecerán más posibilidades de que sus artículos repercutan en el campo científico al que pertenecen. Además, al crecer el interés por publicar en dichas revistas, sus comités editoriales tendrán garantizado el aporte de manuscritos originales por parte de los investigadores y éstos recibirán una mejor evaluación de su actividad por parte de sus respectivas agencias nacionales (por ejemplo, CAPES en Brasil y la ANECA en España).

Sin embargo, estas ventajas no deberían llevar a las revistas y sus comités editoriales a una posición de autocomplacencia y a pensar que el objetivo está cumplido con la inclusión en WoS. Más bien al contrario, estas publicaciones periódicas y sus directores, igual que cualquier otra revista iberoamericana, deben seguir trabajando para mejorar la calidad de un producto que está al servicio de la comunicación científica entre los investigadores y profesionales de un determinado campo del saber. La mejora es un proceso continuo e inacabado que exige estar atento a los cambios tecnológicos y sociales, así como a las nuevas necesidades y avances de las comunidades científicas. En este sentido, los criterios básicos utilizados para la evaluación y mejora, tales como la reputación del comité editorial, la periodicidad y puntualidad en la publicación, la selección arbitrada de los artículos y la circulación en BdDs internacionales, pueden resultar insuficientes (Delgado; Ruiz-Pérez; Jiménez-Contreras, 2006Delgado, E.; Ruiz-Pérez, R.; Jiménez-Contreras, E. La edición de revistas científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación. Madrid: FECYT, 2006. Disponible en: http://www.fecyt.es/fecyt/ docs/tmp/550433876.pdf. Acceso en: 08 dic. 2013.
http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/55043...
). Además, cada momento o situación de las revistas exige atender un tipo de criterios preferentemente, de entre los diversos aspectos de la calidad de las revistas que reclaman la atención de sus directores o editores, ya sea del ámbito formal, del editorial

o del contenido propiamente científico. Recordemos que cada indicador o criterio responde a una única dimensión de una realidad más compleja y los indicadores adquieren completo significado cuando se utilizan conjuntamente.

En un trabajo reciente, realizado precisamente con revistas brasileñas y españolas presentes en WoS, nos ocupamos de un grupo de criterios que veíamos necesario para la mejora de dichas publicaciones (Villamón et al., 2012Villamón, M.; et al. Estudio comparativo de cinco revistas de Ciencias del Deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, Palma de Mallorca, v. 21, n. 2, p. 281-7, jul. 2012. Disponible en: http://www.rpd-online.com/article/view/1235. Acceso en: 11 dic. 2013.
http://www.rpd-online.com/article/view/1...
). En aquel momento, igual que ahora en este artículo, utilizamos criterios relativos a la transparencia del proceso editorial, a la gestión editorial, a la internacionalización y a la visibilidad de las revistas. Para este tipo de revistas, ya no es suficiente con disponer de un sistema de evaluación por pares sino que dicho proceso sea transparente para los investigadores de la comunidad científica. Incluso que se aporte información complementaria sobre dicho proceso como puede ser la publicación del listado de revisores o de estadísticas relativas al porcentaje de aceptación/rechazo de manuscritos recibidos. Con ello se gana en credibilidad y se permite que los autores potenciales puedan tomar decisiones informadas respecto a la selección de las revistas en las que publicar sus investigaciones.

En cuanto a la gestión editorial, no sólo importa disponer de un sistema electrónico que trate integralmente el proceso editorial de los manuscritos, sino que dicho proceso sea ágil. En este sentido, la edición de las revistas de Educación Física/Ciencias del Deporte no puede apoyarse fundamentalmente, y de manera casi exclusiva, en la aportación desinteresada que realizan los profesores universitarios, que añaden a sus tareas docentes, de investigación y de gestión, las actividades de edición, de miembros de los comités editoriales de las publicaciones y de evaluación de los originales sometidos a revisión (Pestano; Rodríguez; Rodríguez, 2012Pestano, J. M.; Rodríguez, C.; Rodríguez, V. Prése nce des contributions étrangères dans les revues espagnoles de sciences de l’information et de la communication. Les Enjeux de l’Information et de la Communication, Grenoble, v. 2012, n. 1, p. 60-83, 2012. Disponible en: www.cairn.info/revue-lesenjeux- de-l-information-et-de-la-communication-2012-1-pa ge-60.htm. Acceso en: 24 ene. 2014.
www.cairn.info/revue-lesenjeux-de-l-info...
). Resulta deseable, por tanto, una mayor profesionalización de los comités editoriales para que el proceso de gestión de los manuscritos sea rápido. Así lo aconseja el aumento de recepción de originales que se espera en estas revistas como consecuencia de su incorporación a WoS. Además, siendo rápido en la gestión también se responde a las crecientes necesidades de publicación de la comunidad científica de Educación Física/Ciencias del Deporte.

Por último, la internacionalización y la visibilidad de las revistas es una cuestión fundamental para las publicaciones periódicas iberoamericanas si aspiran a que su producto rompa los límites de influencia regional, circule por las BdDs internacionales y sea utilizado por cualquier investigador de la comunidad mundial de la Educación Física/Ciencias del Deporte. Esto supone tener en cuenta diversos aspectos que no sólo se limitan al análisis de las citas y el factor de impacto (FI) de las revistas, elaborado precisamente por WoS, como el idioma de publicación, la atracción de autores extranjeros, la colaboración o la participación internacional en los comités editoriales.

Aunque resulte inevitable tener en cuenta el FI, los responsables de las revistas, los investigadores, los evaluadores de la actividad investigadora y de los investigadores deben ser conscientes del uso fundamentalista de este indicador y de sus consecuencias. El FI es un criterio de visibilidad y la calidad de una revista y de sus artículos no puede reducirse, como a menudo se hace, a dicho indicador (Camí, 1997Camí, J. Impactolatría: diagnóstico y tratamiento. Medicina Clínica, Barcelona, v. 109, n. 13, p. 515-524, 1997.; Hendee; Bernstein; Levine, 2011Hendee, W.; Bernstein, M. A.; Levine, D. [editorial] Scientific journals and impact factors. Medical Physics, Maryland, v. 38, n. 12, p. i-ii, dec. 2011. Doi: 10.1118/1.3660554.; Seglen, 1997Seglen, P. O. Why the Impact factor of journals should be not used for evaluating research. British Medical Journal, London, v. 314, n. 7079, p. 498-502, febr. 1997. Doi: http://dx.doi. org/10.1136/bmj.314.7079.497.
https://doi.org/10.1136/bmj.314.7079.497...
). Tampoco puede simplificarse la interpretación de dicho indicador para concluir de manera automática que un alto FI es sinónimo de mayor calidad que un bajo FI, especialmente al comparar revistas de distintas disciplinas. Esto es algo muy común, precisamente, en el campo multidisciplinar de Educación Física/ Ciencias del Deporte. Sin embargo, en el cálculo de este indicador intervienen muchos factores como, por ejemplo, la cultura de citación de las diversas comunidades científicas, la masa crítica de posibles autores o investigadores que difiere mucho de una comunidad a otra, el número de revistas que se publican y los años de desarrollo de cada campo del saber (Aleixandre-Benavent; Valderrama-Zurián; González-Alcaide, 2007Aleixandre-Benavent, R.; Valderrama-Zurián, J.C.; González- Alcaide, G. El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. El Profesional de la Información, Barcelona, v. 16, n. 1, p. 4-11, ene.-feb. 2007.). Además, ese fundamentalismo puede condicionar el trabajo de los autores hasta el punto de influir en sus prioridades de investigación y afectar en su vida académica y personal, especialmente en el contexto de la cultura de la auditoría y el rendimiento que predomina en la era neoliberal en que nos encontramos (Burrows, 2012Burrows, R. Living with the h-index? Metric assemblages in the contemporary academy. The Sociological Review, Staffordshire, v. 60, n. 2, p. 355–372, may. 2012. Doi: 10.1111/j.1467-954X.2 012.02077.x
https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2012...
; Davies; Petersen, 2005Davies, B.; Petersen, E. Neoliberal discourse in the academy: the forestalling of collective resistance. Learning and Teaching in the Social Sciences, Biggleswade, v. 2, n. 1, p. 77–98, 2005. Doi: 10.1386/ltss.2.2.77/1; Craig; AmernicCraig, R.; Amernic, J.; Tourish, D. Perverse audit culture and the modern public University. Financial Accountability and Management, Chichester, v. 30, n. 1, p. 1-24, 2014. Doi: 10.1111/faam.12025
https://doi.org/10.1111/faam.12025...
; Tourish, 2014Craig, R.; Amernic, J.; Tourish, D. Perverse audit culture and the modern public University. Financial Accountability and Management, Chichester, v. 30, n. 1, p. 1-24, 2014. Doi: 10.1111/faam.12025
https://doi.org/10.1111/faam.12025...
; Sparkes, 2007Sparkes, AC. 2007. Embodiment, academics, and the audit culture: A story seeking consideration. Qualitative Research, London, v. 7, n. 4, p. 521-550, 2007. Doi: 10.1177/1468794107082306
https://doi.org/10.1177/1468794107082306...
).

Con estos antecedentes hemos acometido este artículo, cuyo objetivo es evaluar la situación actual de un grupo de revistas iberoamericanas incluidas en WoS. Para ello adoptamos una estrategia comparativa centrada en algunos indicadores de transparencia, gestión editorial, internacionalización y visibilidad. Con este trabajo esperamos profundizar en el conocimiento de los aspectos anteriores porque los consideramos desafíos importantes para estas revistas. Además, esperamos que sirva de reflexión para la mejora de la calidad de las revistas iberoamericanas de Educación Física/Ciencias del Deporte a partir de una base empírica.

Material y métodos

Muestra

A las cinco revistas brasileñas y españolas del estudio previo que hemos mencionado en la introducción (Villamón et al., 2012Villamón, M.; et al. Estudio comparativo de cinco revistas de Ciencias del Deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, Palma de Mallorca, v. 21, n. 2, p. 281-7, jul. 2012. Disponible en: http://www.rpd-online.com/article/view/1235. Acceso en: 11 dic. 2013.
http://www.rpd-online.com/article/view/1...
), añadimos una portuguesa y dos brasileñas que poseen una destacada tradición en el ámbito iberoamericano de la Educación Física/Ciencias del Deporte. En la tabla 1 se indica el nombre de las revistas, la información básica de las mismas y el número de documentos analizados en cada una de ellas correspondiente al año 2012. El análisis se realizó sobre un total de 477 documentos (originales, artículos especiales y revisiones) de las ocho revistas objeto de evaluación, publicados durante el año 2012, ante la falta de ejemplares de 2013 en algunas revistas que iban con retraso en la publicación.

Tabla 1
Información básica de las revistas y el número de documentos publicados en cada una de ellas en 2012

Indicadores de calidad

Los indicadores empleados en este estudio se refieren a distintos aspectos de la calidad de las revistas. En particular, cinco indicadores relativos a cada una de las dimensiones de interés para este estudio, es decir, la transparencia, la gestión editorial, la internacionalidad y la visibilidad. Se seleccionaron algunos indicadores iguales a los utilizados en el estudio de Villamón et al., 2012Villamón, M.; et al. Estudio comparativo de cinco revistas de Ciencias del Deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, Palma de Mallorca, v. 21, n. 2, p. 281-7, jul. 2012. Disponible en: http://www.rpd-online.com/article/view/1235. Acceso en: 11 dic. 2013.
http://www.rpd-online.com/article/view/1...
y otros distintos que permitieran reflexionar sobre los desafíos editoriales para las revistas objeto de estudio y, a la vez, ofrecer cierta perspectiva de continuidad a las revistas analizadas previamente. Por otra parte, debían ser indicadores que facilitaran la recogida de información vía Internet y ajustadas al tiempo disponible para la elaboración del estudio.

Los veinte indicadores o criterios de calidad aplicados en este análisis los presentamos agrupados por sus dimensiones:

  1. los relativos a la transparencia: 1) información sobre revisión editorial previa de los manuscritos; 2) información sobre la resolución de informes divergentes; 3) información sobre guías de orientación a revisores; 4) publicación anual de los revisores; y 5) publicación de estadísticas;

  2. los relativos a la gestión editorial: 1) gestión electrónica de manuscritos; 2) existencia de editores adjuntos o de sección; 3) existencia de DOI en los artículos; 4) sistema de referencia bibliográfica; y 5) tiempos medios de recepción-aceptación y recepción-publicación;

  3. los relativos a la internacionalización: 1) artículos en los idiomas de publicación; 2) autores extranjeros; 3) artículos con participación de algún autor extranjero; 4) artículos firmados exclusivamente por autores extranjeros; 5) artículos con participación de algún autor de la entidad editora o del equipo editorial; y

  4. los relativos a la visibilidad: 1) FI; 2) categoría; 3) índices en que se incluye; 4) posición relativa dentro de la categoría; y 5) cuartil en que se encuentran situadas las revistas.

Procedimiento y análisis

La recogida de la información se llevó a cabo mediante observación directa por parte de los investigadores de las versiones electrónicas de las revistas. Esto supuso que la recogida de datos de algunos indicadores se realizara en distintas secciones del sitio web en diciembre de 2013. El indicador relativo a la publicación nominal de revisores se comprobó en el último fascículo del año 2012 o, en su defecto, en fascículos anteriores del mismo año. Para el indicador de las fechas de recepción y aceptación, se utilizaron las indicadas por la revista en cada artículo y, para la fecha de publicación, se consideró el primer día del periodo cubierto por el fascículo correspondiente. Para comprobar los indicadores de internacionalización se consultaron los artículos originales, artículos especiales y las revisiones en todos los fascículos del año 2012. Finalmente, para el indicador relativo al FI se consultó la edición de 2012 del JCR.

El análisis de los datos realizado fue de tipo descriptivo y consistente en frecuencias y porcentajes para los indicadores de apertura de los comités e internacionalización. Para el análisis de los tiempos de publicación de artículos se calcularon medias y desviaciones típicas, mientras que para el resto de indicadores se comprobó la existencia o no de los mismos en las versiones electrónicas de las revistas, acompañados de alguna información cualitativa como el tipo de sistema de gestión electrónica indicada por cada revista.

Resultados y discusión

La transparencia del proceso editorial

La transparencia que muestren las revistas en el proceso de evaluación por pares, elemento clave del ciclo de la ciencia, es fundamental para la credibilidad y la elección que realicen los investigadores del medio de comunicación en el que deseen publicar sus trabajos. Las ocho revistas analizadas describen el proceso de revisión que emplean, sin embargo, no siempre ofrecen detalles que permitan conocer en profundidad dicho proceso a los autores potenciales de las revistas (tabla 2). Por ejemplo, sólo la mitad de las revistas indica si realizan una revisión editorial previa a cargo de alguno de sus editores (Motricidade, Motriz, RBCDH y RBME). En comparación con el estudio de Villamón et al., 2012Villamón, M.; et al. Estudio comparativo de cinco revistas de Ciencias del Deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, Palma de Mallorca, v. 21, n. 2, p. 281-7, jul. 2012. Disponible en: http://www.rpd-online.com/article/view/1235. Acceso en: 11 dic. 2013.
http://www.rpd-online.com/article/view/1...
, la revista Movimento y la RPD han dejado de indicar esta información en sus instrucciones. La RIMCAFD lo hace de forma poco clara o incompleta porque sólo indica una revisión formal y olvida el papel clave de los editores en decisiones previas sobre la calidad del manuscrito y la adecuación del contenido al enfoque y alcance de la revista. La relevancia de explicitar esta información descansa, además de contribuir a la transparencia editorial, en el compromiso que asume la revista hacia sus lectores y autores, así como a una potencial agilidad del proceso editorial.

Tabla 2
Indicadores de transparencia del proceso editorial de las revistas

Con la publicación de guías o formularios orientativos para los revisores ocurre algo similar, ya que sólo la RBCE indica en su sitio web unas guías sobre los principales criterios en los que se sustenta la revisión por pares. De nuevo, las dos únicas revistas que en el estudio de Villamón et al., 2012Villamón, M.; et al. Estudio comparativo de cinco revistas de Ciencias del Deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, Palma de Mallorca, v. 21, n. 2, p. 281-7, jul. 2012. Disponible en: http://www.rpd-online.com/article/view/1235. Acceso en: 11 dic. 2013.
http://www.rpd-online.com/article/view/1...
explicitaban dichas guías (Movimento y RIMCAFD), han dejado de hacerlo dos años después. Esta información, además de ayudar a la transparencia general de la revista, contribuye a que los autores conozcan lo que valoran las revistas para aceptar o rechazar un manuscrito. Por otra parte, la indicación del proceso de resolución de informes divergentes se observa en cuatro de las ocho revistas analizadas (Motricidade, RBCE, RBCDH y RIMCAFD), mientras que las otras cuatro (Motriz, Movimento, RBME y RPD) siguen sin especificarlo como ya ocurría en el estudio realizado dos años antes.

La publicación anual de los revisores participantes y de estadísticas son informaciones complementarias para el nivel de transparencia de las revistas. La primera de estas informaciones no la proporciona ninguna de las ocho revistas analizadas, aunque tres de ellas indican un listado de los evaluadores en el apartado del Equipo editorial u otro similar (Movimento, RBCDH y RIMCAFD) y la RPD lo hace en la edición impresa, pero no en la electrónica que es la base de este análisis. Esta situación debería mejorar sustancialmente para mostrar la finalización del proceso de revisión mediante la comprobación del listado nominal de revisores de cada año. Pero también debería hacerlo porque la publicación de dicho listado contribuye a prestigiar a la revista con los nombres de los revisores y su procedencia institucional y nacional, así como el apoyo general a la revista que muestran con ello cada uno de los revisores. Además, sirve para reconocer el trabajo al colectivo de revisores que trabajan para la revista y son, en definitiva, quienes mantienen el nivel científico de las revistas con sus sugerencias de mejora y su selección de manuscritos (Delgado; Ruiz-Pérez; Jiménez-Contreras, 2006Delgado, E.; Ruiz-Pérez, R.; Jiménez-Contreras, E. La edición de revistas científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación. Madrid: FECYT, 2006. Disponible en: http://www.fecyt.es/fecyt/ docs/tmp/550433876.pdf. Acceso en: 08 dic. 2013.
http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/55043...
). El listado anual con los nombres de los revisores debería publicarse, aunque solo fuera un detalle de agradecimiento porque las revistas están en deuda con estos mantenedores fundamentales de las publicaciones periódicas.

La publicación de estadísticas parece haber mejorado sustancialmente respecto al estudio de Villamón et al., 2012Villamón, M.; et al. Estudio comparativo de cinco revistas de Ciencias del Deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, Palma de Mallorca, v. 21, n. 2, p. 281-7, jul. 2012. Disponible en: http://www.rpd-online.com/article/view/1235. Acceso en: 11 dic. 2013.
http://www.rpd-online.com/article/view/1...
, ya que seis de las ocho revistas actuales muestran estadísticas en sus sitios web, mientras que en el estudio anterior sólo las publicaba la RIMCAFD. Sin embargo, existen grandes diferencias en la información contenida en las estadísticas, ya que van de un par de datos sobre ediciones y artículos publicados en la revista Motricidade a una exhaustiva información estadística para 2012 de la RBCDH que, sin embargo, no revela datos clave sobre porcentajes de aceptación y rechazo de manuscritos recibidos. En cambio estas estadísticas se encuentran en Movimento, RBCE, RBME y RIMCAFD, aunque en esta última con retraso porque presenta la estadística de 2011. Se trata de estadísticas importantes para la transparencia porque aportan información directa sobre la exigencia de la revista en la selección de los originales y también información indirecta porque una alta aceptación indica la recepción de pocos originales para seleccionar los mejores. Según Aréchaga (2012)Aréchaga, J. The International Journal of Developmental Biology. En: Manual de buenas prácticas en edición científica. Madrid: FECYT, 2012, p. 21-25, [en línea]. Disponible en: http://www.fecyt.es/buenas_practicas_edicion_revistas_cientificas. Acceso en: 18 ene. 2014
http://www.fecyt.es/buenas_practicas_edi...
, una tasa de rechazo o aceptación deseable sería de, al menos, el 50% entre los manuscritos recibidos en revistas que se encuentran en WoS y que se supone reciben muchos originales. Estas revistas deben ser muy selectivas para quedarse con los mejores manuscritos revisados, aunque esto exige gestionar ágilmente muchos manuscritos y conseguir muchos y buenos evaluadores.

La gestión editorial

Las revistas objeto de este estudio, a excepción de la RIMCAFD, se benefician de la gestión electrónica del proceso editorial (tabla 3). De ellas, seis funcionan a través de Open Journal Systems (OJS), un software de código libre elaborado para la gestión editorial de las revistas que se comprometen con el acceso abierto (Open Access). La revista que falta, la RBME, está alojada en la plataforma de SciELO. El OJS y otros sistemas existentes son de gran utilidad para la edición electrónica de revistas porque facilitan la gestión editorial, la distribución on line de las publicaciones y la incorporación de nuevos recursos (DOI, metadatos, XML, etc.) que permiten una mejor visibilidad y una mayor agilidad del proceso de evaluación de los manuscritos (Rodríguez-Yunta; Tejada-Artigas, 2013Rodríguez-Yunta, L.; Tejada-Artigas, C. M. El editor técnico: un perfil necesario para la profesionalización de la edición de revistas científicas en el entorno digital. Anales de Documentación, Murcia, v. 16, n. 2, 2013. Doi: http://dx.doi. org/10.6018/analesdoc.16.2.176391
https://doi.org/10.6018/analesdoc.16.2.1...
). También disminuyen los costes asociados a la edición, lo que deja más recursos para mejorar la calidad de contenidos, y proporcionan herramientas que, bien aprovechadas, facilitan la profesionalización de las publicaciones periódicas.

Tabla 3
Indicadores de la gestión editorial de las revistas

Esta circunstancia es especialmente relevante para las revistas de nuestro estudio porque, como consecuencia de su presencia en WoS, es muy probable que incrementen el número de manuscritos que reciben y podrá verse frenada la agilidad del proceso editorial si sus estructuras no se encuentran preparadas para ello. Como afirma Aréchaga (2012)Aréchaga, J. The International Journal of Developmental Biology. En: Manual de buenas prácticas en edición científica. Madrid: FECYT, 2012, p. 21-25, [en línea]. Disponible en: http://www.fecyt.es/buenas_practicas_edicion_revistas_cientificas. Acceso en: 18 ene. 2014
http://www.fecyt.es/buenas_practicas_edi...
, las publicaciones de calidad requieren una urgente profesionalización, es decir, un equipo editorial amplio, competente, variado y dominador de las nuevas tecnologías de edición científica. Así parecen haberlo entendido la mayoría de las revistas, a juzgar por la gestión electrónica de siete de las ocho revistas y de la existencia de editores asociados en seis de ellas que comparten el trabajo de edición (tabla 3). Solamente la RBCDH y la RIMCAFD mantienen el editor único, circunstancia que podría provocar una concentración excesiva de labores en esta figura y alargar el proceso de edición y publicación. La gestión editorial ya no puede recaer principalmente en una persona que concentre la mayoría de las actividades. El editor debe realizar una evaluación previa de los manuscritos, de acuerdo a la temática y objetivos de la revista, así como a la calidad de contenido del artículo. En definitiva, esta actividad es fundamental para la agilidad posterior del proceso, ya que descarga la labor de los editores asociados y de los evaluadores al hacer una selección previa de los manuscritos.

Un indicador novedoso de la gestión editorial es el DOI, siglas de Digital Object Identifier, que únicamente han incorporado dos de las ocho revistas analizadas (Motricidade y Motriz). El DOI es una herramienta básica para el control de la documentación digital, desarrollada en 1999 a partir de la idea de otros registros (el ISSN o el ISBN). Su principal aportación consiste en asegurar la identificación persistente y unívoca de un determinado artículo. Esto permite identificarlo digitalmente de manera permanente con independencia de su ubicación en la Web y frente al uso de URLs inseguras que, a menudo, crean confusión en la forma de citarlo. Inevitablemente, en la era digital en la que nos encontramos, este identificador se va a imponer como un elemento imprescindible y las revistas deben ir solicitándolo para sus artículos. De hecho, muchas revistas a la hora de indicar las referencias bibliográficas solicitan la inclusión del DOI, si se encuentra disponible (Baiget; Torres-Salinas, 2013Baiget, T.; Torres-Salinas, D. Informe Apei sobre publicación en revistas científicas. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información, 2013. Disponible en: http://www.udg.edu/Portals/160/docs/centre
http://www.udg.edu/Portals/160/docs/cent...
).

Por otra parte, el grupo de revistas objeto de estudio emplea varios sistemas bibliográficos. La revista Motricidade y la RPD utilizan el sistema de la APA (American Psychological Association), mientras que la RBCDH y la RBME siguen el sistema Vancouver. La RIMCAFD manifiesta un eclecticismo desusado porque recomienda preferentemente las normas APA y también las Vancouver para los artículos biomédicos, pero sobre todo porque no pone objeción a la utilización de otras normas. Las tres revistas restantes (Motriz, Movimento y RBCE) utilizan en 2012 el sistema brasileño ABNT. A este respecto, conviene señalar que la adopción por una revista de un sistema universal de referencia, contribuye a mejorar su visibilidad y a hacer de ella una publicación internacional. Así lo entendieron los editores de la revista Motriz, que en 2013 abandonaron este sistema en favor de las normas APA, porque resulta ser el más utilizado a nivel internacional en los campos de la psicología, la educación y las ciencias sociales en general (Mauerberg-Decastro; Moraes; Machado, 2013Mauerberg-Decastro, E.; Moraes, R.; Machado, A. A. [editorial]. A new pathway for Motriz: Challenges and commitments. Motriz, Rio Claro, v.19, n.3, p. i-iii, jul/sep. 2013. Doi: http:// dx.doi.org/10.1590/S1980-65742013000300001 Moreno-Pulido, A.; et al. Evolución de l). Además, de esta manera se facilita la participación de autores extranjeros y contribuye a reducir los errores en la citación bibliográfica que, para Delgado (1997)Delgado, E. Incidencia de la normalización de las revistas científicas en la transferencia y evaluación de la información científica. Revista de Neurología, Barcelona, v. 25, n. 148, p. 1942-1946, 1997., debe ser un objetivo primordial por su influencia en los estudios de citas y, por extensión, en el factor de impacto.

Por último, entre los indicadores de gestión hemos incluido el de los promedios de tiempo consumidos en el proceso editorial de los artículos de cada revista. En la tabla 3 se indican dichos tiempos, si bien no aportamos datos de la RBME porque esta publicación no incluye los datos de recepción y aceptación en sus artículos. Así pues, Movimento es la revista que consume menos tiempo entre la recepción de un artículo y su publicación, con una media de casi 6 meses. La revista que más tiempo consume entre la recepción y la publicación de un artículo es la RIMCAFD, muy próximo a los 22 meses. Le sigue la RBCE con una demora de 18 meses y medio entre la recepción y la publicación. Estos resultados indican que puede existir un problema de gestión y eficacia de los procesos editoriales o de falta de agilidad en dichos procesos. Aunque pueda parecer poco relevante, esta información puede hacer decidir a un autor si envía su artículo a una u otra revista. En algunos casos, el excesivo retraso en las revisiones provoca que los datos queden obsoletos y ello obligue a revisar sustancialmente el manuscrito original o a la imposibilidad de publicar ese artículo si finalmente es rechazado.

Al comparar estos resultados con los obtenidos en el estudio de Villamón et al., 2012Villamón, M.; et al. Estudio comparativo de cinco revistas de Ciencias del Deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, Palma de Mallorca, v. 21, n. 2, p. 281-7, jul. 2012. Disponible en: http://www.rpd-online.com/article/view/1235. Acceso en: 11 dic. 2013.
http://www.rpd-online.com/article/view/1...
dos años antes, observamos que la RPD ha disminuido dicho periodo de tiempo en unos tres meses, mientras que Motriz y RIMCAFD lo han aumentado en la misma cantidad de tiempo. Estas revistas deben reflexionar seriamente sobre el tiempo empleado para determinar claramente las razones de dicho retraso. Si, por ejemplo, se debe a un problema de agilidad en el proceso editorial, deberán buscar soluciones técnicas o vinculadas a la revisión de los manuscritos para reducir dicho tiempo. Ahora bien, si se debe a una acumulación de artículos aceptados que se encuentran en cola para su publicación, entonces deberían plantearse aumentar el número de los publicados o aumentar la tasa de rechazo de los manuscritos recibidos.

Por otra parte, si atendemos al periodo que media entre la recepción y la aceptación de los artículos, es la RBCDH la que emplea menos tiempo, con un intervalo cercano a los 5 meses y medio, y Motriz la que más tiempo emplea con unos 13 meses y medio. Sin embargo, resulta difícil valorar estos datos porque puede ser debido a un problema de agilidad o a una revisión exhaustiva que haya exigido varias correcciones y esa información no la tenemos disponible porque se encuentra custodiada por los editores.

La internacionalización de las revistas

La mayoría de las revistas analizadas admiten varios idiomas de publicación en el año 2012. Sólo la RIMCAFD y Motriz lo restringen a las lenguas del país editor, el español y el portugués, respectivamente, aunque luego la primera traduce los artículos al inglés y la segunda ha cambiado al inglés como lengua exclusiva a partir del último número de 2013. Como puede observarse en la tabla 4, la lengua extranjera a la del país editor en la que publican las revistas es, mayoritariamente, el español o el inglés. Puede afirmarse, por tanto, que la práctica totalidad de las revistas están intentando romper la barrera del idioma para internacionalizar su audiencia. No obstante, los artículos publicados en 2012 emplean en su inmensa mayoría la lengua del país editor. El segundo idioma más utilizado después del vernáculo es el inglés, de modo que la comunidad científica implicada en las revistas analizadas parece asumir que la difusión de la investigación a nivel internacional conlleva el esfuerzo de emplear este idioma aun en sus propios medios de publicación (Díaz; Fumero, 2010Díaz, A.; Fumero, M. C. El académico español y la comunicación científica en inglés: estudio de una comunidad universitaria específica. Revista Española de Lingüística Aplicada, Logroño, n. 23, p. 111-128, 2010.). Ahora bien, por el momento, el uso principal de esta lengua tiene como fin publicar una doble versión de los artículos (idioma vernáculo y versión traducida) y no ha servido tanto para atraer trabajos escritos originariamente en inglés. Así, RBME ha publicado todos sus artículos con una segunda versión en inglés y RBCDH y RIMCAFD han hecho lo mismo con la mayor parte de los trabajos aparecidos en 2012.

Tabla 4
La internacionalizados de las revistas ligada a la autoría

A pesar de la apertura de los idiomas de publicación, la autoría de los trabajos revela que la atracción internacional de las revistas es débil. La participación de autores de países distintos al editor oscila tan solo entre el 5% y el 15%, salvo en el caso de Motricidade donde el 87% de los autores son extranjeros. Por lo tanto, el nivel de participación más común entre las revistas analizadas es algo inferior al 16% observado en un conjunto menos selecto de revistas españolas de este campo de conocimiento (Valenciano et al., 2010Valenciano, J.; et al. La colaboración científica en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en España. Revista Española de Documentación Científica, Madrid, v. 33, n. 1, p. 90-105, enero 2010.). El llamativo dato de la revista portuguesa Motricidade tendría que matizarse puesto que la procedencia de ese altísimo porcentaje de firmas extranjeras apenas está diversificada y procede en su práctica totalidad de Brasil. Al margen de esta publicación, donde todos los artículos menos uno, cuentan con algún autor extranjero, las revistas que atraen más firmas de países distintos al editor son Movimento (19% de contribuciones con, al menos, una firma extranjera), RPD (17%), y Motriz (15%). Movimento es, además, la revista que más artículos publica con firmas extranjeras en su totalidad (12%), seguida de RIMCAFD (10,5%). En comparación con el estudio de Villamón et al., 2012Villamón, M.; et al. Estudio comparativo de cinco revistas de Ciencias del Deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, Palma de Mallorca, v. 21, n. 2, p. 281-7, jul. 2012. Disponible en: http://www.rpd-online.com/article/view/1235. Acceso en: 11 dic. 2013.
http://www.rpd-online.com/article/view/1...
dos años antes, Movimento y RPD mantienen su capacidad de atracción de autores extranjeros y el resto de las analizadas en aquél momento mejoran sensiblemente (RBME, de un 3% a un 10%; RIMCAFD, de un 5% a un 12,5%; y Motriz, de un 7% a un 15%).

La internacionalización de las revistas sigue siendo, por tanto, una asignatura pendiente. Los editoriales de las revistas iberoamericanas de este campo de conocimiento han mostrado en los últimos años una incesante inquietud por mejorar su visibilidad, en especial, a través de BdDs internacionales como las de Thomson Reuters (Valenciano et al., 2010Valenciano, J. Las funciones sociales de la investigación a través de las revistas iberoamericanas de Educación Física. ¿Comprometidas con la transformación social? Estudios Pedagógicos, Valdivia, v. 38, n. especial, p. 293-309, 2012.). De alguna manera, las revistas de este estudio están sentando los cimientos de su internacionalización mediante la apertura de los idiomas de publicación y su inclusión en plataformas de difusión altamente reconocidas. El siguiente desafío será traspasar el entorno iberoamericano puesto que, por el momento, los vínculos históricos, políticos e idiomáticos apuntados por González-Alcaide, Valderrama-Zurián y Aleixandre-Benavent (2012)González-Alcaide, G.; Valderrama-Zurián, J. C.; Aleixandre- Benavent, R. Análisis del proceso de internacionalización de la investigación española en ciencia y tecnología (1980-2007). Revista Española de Documentación Científica, Madrid, v. 35, n. 1, p. 94-118, ene. 2012. Doi: 10.3989/redc.2012.1.847 siguen pesando en los flujos de las contribuciones extranjeras apreciados en las revistas analizadas.

En general, las autorías de los trabajos no denotan un abuso de las respectivas revistas como medio de publicación de los investigadores del equipo editorial o de la institución editora. Si reparamos en los trabajos donde alguna de las firmas mantiene ese tipo de vínculo con la revista, solamente RBCDH evidencia un porcentaje algo elevado (22%). Por el contrario, RIMCAFD (4%) y RPD (6,5%) son las revistas donde se observa la menor proporción de trabajos con participación de autores vinculados a sendas publicaciones.

La visibilidad de las revistas

Los indicadores de visibilidad ligados al FI tienen una gran repercusión en los distintos países implicados en este estudio, especialmente para la evaluación de la actividad investigadora de los autores que publican en las revistas. Sin embargo, ya hemos comentado en la introducción las consecuencias no deseables que puede tener un mal uso y abuso de dicho indicador cuando se reduce la calidad de una revista, artículo e investigador al uso exclusivo de este criterio. Aun así, es un indicador muy utilizado internacionalmente que le da mucha visibilidad a las revistas, en comparación con las que no poseen el FI. En el caso de las revistas analizadas, las tres de inclusión reciente en WoS (Motricidade, RBCE y RBCDH) no cuentan con FI porque sólo aparecen en el SciELO Citation Index y no están en los índices utilizados para el cálculo de dicho indicador (tabla 5). Por ello, sería importante para estas revistas que consiguieran entrar en los índices adecuados y se fijen en los criterios de inclusión que utiliza WoS para ello. El resto de revistas, que cuenta con el FI desde hace varios años, han sufrido un retroceso en los valores de dicho indicador respecto al alcanzado en el año 2011, a excepción de RPD que lo ha aumentado sustancialmente y le ha valido para situarse en el tercer cuartil y alcanzar una posición relativa media dentro de su categoría (Psychology, Applied).

Las revistas que han experimentado un descenso de su FI, y todas en general, deben reflexionar al respecto y buscar estrategias para escalar posiciones dentro de esta importante plataforma de visibilidad. Especialmente deben hacerlo alrededor de la citación y el aumento de internacionalidad de la revista. La citación pertinente de buenos trabajos publicados en revistas españolas y brasileñas debe ser una estrategia a considerar y no dejarse llevar por la tendencia a citar exageradamente literatura en inglés (Osca-Lluch; Civera; Peñaranda, 2009Osca-Lluch, J.; Civera, C.; Peñaranda, M. Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas. El caso de la revista Psicothema. Psicothema, Oviedo, v. 21, n. 2, p. 300-303, 2009.; Silva; Llanes; Rodríguez, 2007Silva, D.; Llanes, R.; Rodríguez, A. (2007). Manifestaciones impropias en la publicación científica. Revista Cubana de Salud Pública, La Habana, v. 33, n. 4. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ spu/vol33_4_07/spu09407.html. Acceso en: 13 abr. 2011.
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_4_0...
). La internacionalización también puede buscarse con el aumento de la colaboración científica entre diversos autores porque aumenta la visibilidad, especialmente si se realiza con autores anglosajones (Jeong; Choi; Kim, 2011Jeong, S.; Choi, J. Y.; Kim, J. The determinants of research collaboration modes: exploring the effects of research and researcher characteristics on co-authorship. Scientometrics, Budapest, v. 89, n. 3, p. 967-983, 2011. Doi: 10.1007/s11192-011-0474-y.
https://doi.org/10.1007/s11192-011-0474-...
) y siendo capaces de atraer autores que escriban en inglés. Asimismo, deben profundizar en el camino iniciado respecto al incremento de publicación en inglés, en la internacionalización y la visibilidad de las revistas, ya que posee una importante repercusión, tal y como indican estudios recientes (Moreno-Pulido et al., 2013Moreno-Pulido, A.; et al. Evolución de las revistas españolas de Ciencias Sociales en el Journal Citation Reports (2006-2010) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora española. Revista Española de Documentación Científica, Madrid, v. 36, n. 3, e014, 2013. Doi: http://dx.doi. org/10.3989/redc.2013.3.987.
https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.987...
). Por ello, la publicación sólo en inglés o la bilingüe con el idioma inglés en todos los artículos de las revistas es una estrategia a considerar para aumentar indirectamente el FI (Delgado, 2010Delgado, E. Claroscuros en la evaluación científica en España. Boletín Medes: Medicina en Español, Madrid, v. 10, n. 4, p. 25-29, 2010. Disponible en: http://ec3.ugr.es/publicaciones/BoletinMEDES10.pdf. Acceso en: 25 ene. 2014.
http://ec3.ugr.es/publicaciones/BoletinM...
).

Conclusiones

A la vez que las publicaciones periódicas iberoamericanas de la Educación Física/Ciencias del Deporte van consolidándose como medios de comunicación científica y aumenta su circulación en BdDs internacionales, resulta necesario ponerse nuevas metas e identificar los desafíos de su futuro próximo para mejorar su calidad. Desde nuestro punto de vista, los desafíos a los que se enfrentan las revistas que se han incluido en la plataforma WoS giran alrededor de la transparencia, la gestión editorial, la internacionalización y la visibilidad. Por esta razón hemos acometido un estudio evaluativo con un grupo de revistas iberoamericanas con la intención de contribuir a la reflexión y la mejora de las revistas a partir de una base empírica.

En este sentido, podemos concluir que la transparencia de las revistas estudiadas debe mejorar sustancialmente para ganar en credibilidad ante el grupo de autores potenciales de la revista. Si bien se observa una mejora en la aportación de información sobre estadísticas básicas de las publicaciones, debe enriquecerse la información sobre el proceso de revisión, especialmente en lo relativo a la solución de las divergencias que surjan entre revisores y de los criterios o guías que sirven de orientación a los revisores para realizar la evaluación de los manuscritos. La publicación de la lista anual de los revisores no sólo es un criterio de transparencia sino de reconocimiento para el colectivo clave de la calidad del contenido científico de los artículos y de la agilidad asociada al proceso editorial. Aunque sólo fuera por el reconocimiento que su publicación supone para los revisores y el prestigio que implica para las revistas, debería ser una de las informaciones que no debiera faltar en las publicaciones periódicas de Educación Física/Ciencias del Deporte.

Desde el punto de vista de la gestión, el desafío más urgente y complejo al que se enfrentan las revistas es conseguir el equilibrio entre calidad científica y editorial. Esto pasa necesariamente por gestionar con agilidad el gran número de manuscritos que reciben, lo que se facilita con una primera lectura cualificada. Se necesita ampliar en número y dedicación los equipos editoriales, por medio de editores asociados, y en número y calidad la cartera de expertos dispuestos a realizar las revisiones de los artículos. Estas acciones deben conducir a una reducción sustancial del tiempo que media entre la recepción, la aceptación y la publicación. En general, en la actualidad esos tiempos son excesivos. Otras actuaciones como la continua mejora de la versión electrónica y la incorporación del DOI a los artículos, redundarán también en el incremento de la visibilidad y, en definitiva, de la calidad global de este grupo de publicaciones.

Las revistas analizadas tienen por delante el desafío de posicionarse como instrumentos de comunicación de referencia para la comunidad científica internacional. La gran mayoría ha incluido el inglés como lengua de publicación para ganar internacionalización, pero tienen que despertar la atracción de los investigadores de más allá del ámbito iberoamericano. Sin duda, políticas editoriales estratégicas, editores dinámicos y cuerpos editoriales de dimensión internacional y que desarrollen efectivamente sus funciones, deberían contribuir a la mejora progresiva del posicionamiento internacional de las revistas. Por otra parte, se observa un aceptable grado de apertura y pluralidad de las revistas hacia la comunidad de autores iberoamericanos, así como de participación de miembros de la entidad editora en la autoría de sus artículos.

En cambio, las revistas de este estudio se enfrentan ante un gran desafío de visibilidad dentro de la plataforma WoS, ya que aquéllas que sólo se encuentran en SciELO deben hacen un esfuerzo por ser incluidas en el SCIE o el SSCI, por lo tanto también en el JCR, y aquéllas que ya han entrado deben aumentar su FI. En este sentido, resulta fundamental atraer autores y trabajos de calidad que aumenten las citas de sus artículos, así como mejorar otros indicadores asociados como el idioma inglés, el uso de sistemas internacionales de bibliografía y la agilidad editorial que hemos mencionado con anterioridad y que también repercuten indirectamente en la visibilidad.

Por último, estas revistas deberían buscar diversas estrategias de colaboración entre ellas porque se encuentran ante desafíos similares y se sitúan en los márgenes de la cultura académica anglosajona que domina en el ámbito de la Educación Física/Ciencias del Deporte.

Bibliografía

  • Aréchaga, J. The International Journal of Developmental Biology. En: Manual de buenas prácticas en edición científica Madrid: FECYT, 2012, p. 21-25, [en línea]. Disponible en: http://www.fecyt.es/buenas_practicas_edicion_revistas_cientificas. Acceso en: 18 ene. 2014
    » http://www.fecyt.es/buenas_practicas_edicion_revistas_cientificas
  • Aleixandre-Benavent, R.; Valderrama-Zurián, J.C.; González- Alcaide, G. El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. El Profesional de la Información, Barcelona, v. 16, n. 1, p. 4-11, ene.-feb. 2007.
  • Baiget, T.; Torres-Salinas, D. Informe Apei sobre publicación en revistas científicas. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información, 2013. Disponible en: http://www.udg.edu/Portals/160/docs/centre
    » http://www.udg.edu/Portals/160/docs/centre
  • Bordons, M.T.; Fernández, M.T.; Gómez, I. Advantages and limitations in the use of impact factor measures for the assessment of research performance in a peripheral country. Scientometrics, Budapest, v. 53, n. 2, p. 195-206, feb. 2002.
  • Burrows, R. Living with the h-index? Metric assemblages in the contemporary academy. The Sociological Review, Staffordshire, v. 60, n. 2, p. 355–372, may. 2012. Doi: 10.1111/j.1467-954X.2 012.02077.x
    » https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2012.02077.x
  • Camí, J. Impactolatría: diagnóstico y tratamiento. Medicina Clínica, Barcelona, v. 109, n. 13, p. 515-524, 1997.
  • Craig, R.; Amernic, J.; Tourish, D. Perverse audit culture and the modern public University. Financial Accountability and Management, Chichester, v. 30, n. 1, p. 1-24, 2014. Doi: 10.1111/faam.12025
    » https://doi.org/10.1111/faam.12025
  • Davies, B.; Petersen, E. Neoliberal discourse in the academy: the forestalling of collective resistance. Learning and Teaching in the Social Sciences, Biggleswade, v. 2, n. 1, p. 77–98, 2005. Doi: 10.1386/ltss.2.2.77/1
  • Delgado, E. Incidencia de la normalización de las revistas científicas en la transferencia y evaluación de la información científica. Revista de Neurología, Barcelona, v. 25, n. 148, p. 1942-1946, 1997.
  • Delgado, E. Claroscuros en la evaluación científica en España. Boletín Medes: Medicina en Español, Madrid, v. 10, n. 4, p. 25-29, 2010. Disponible en: http://ec3.ugr.es/publicaciones/BoletinMEDES10.pdf. Acceso en: 25 ene. 2014.
    » http://ec3.ugr.es/publicaciones/BoletinMEDES10.pdf
  • Delgado, E.; Ruiz-Pérez, R.; Jiménez-Contreras, E. La edición de revistas científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación Madrid: FECYT, 2006. Disponible en: http://www.fecyt.es/fecyt/ docs/tmp/550433876.pdf. Acceso en: 08 dic. 2013.
    » http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/550433876.pdf
  • Díaz, A.; Fumero, M. C. El académico español y la comunicación científica en inglés: estudio de una comunidad universitaria específica. Revista Española de Lingüística Aplicada, Logroño, n. 23, p. 111-128, 2010.
  • González-Alcaide, G.; Valderrama-Zurián, J. C.; Aleixandre- Benavent, R. Análisis del proceso de internacionalización de la investigación española en ciencia y tecnología (1980-2007). Revista Española de Documentación Científica, Madrid, v. 35, n. 1, p. 94-118, ene. 2012. Doi: 10.3989/redc.2012.1.847
  • Hendee, W.; Bernstein, M. A.; Levine, D. [editorial] Scientific journals and impact factors. Medical Physics, Maryland, v. 38, n. 12, p. i-ii, dec. 2011. Doi: 10.1118/1.3660554.
  • Jeong, S.; Choi, J. Y.; Kim, J. The determinants of research collaboration modes: exploring the effects of research and researcher characteristics on co-authorship. Scientometrics, Budapest, v. 89, n. 3, p. 967-983, 2011. Doi: 10.1007/s11192-011-0474-y.
    » https://doi.org/10.1007/s11192-011-0474-y.
  • Mauerberg-Decastro, E.; Moraes, R.; Machado, A. A. [editorial]. A new pathway for Motriz: Challenges and commitments. Motriz, Rio Claro, v.19, n.3, p. i-iii, jul/sep. 2013. Doi: http:// dx.doi.org/10.1590/S1980-65742013000300001 Moreno-Pulido, A.; et al. Evolución de l
  • Moreno-Pulido, A.; et al. Evolución de las revistas españolas de Ciencias Sociales en el Journal Citation Reports (2006-2010) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora española. Revista Española de Documentación Científica, Madrid, v. 36, n. 3, e014, 2013. Doi: http://dx.doi. org/10.3989/redc.2013.3.987.
    » https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.987
  • Osca-Lluch, J.; Civera, C.; Peñaranda, M. Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas. El caso de la revista Psicothema. Psicothema, Oviedo, v. 21, n. 2, p. 300-303, 2009.
  • Pestano, J. M.; Rodríguez, C.; Rodríguez, V. Prése nce des contributions étrangères dans les revues espagnoles de sciences de l’information et de la communication. Les Enjeux de l’Information et de la Communication, Grenoble, v. 2012, n. 1, p. 60-83, 2012. Disponible en: www.cairn.info/revue-lesenjeux- de-l-information-et-de-la-communication-2012-1-pa ge-60.htm. Acceso en: 24 ene. 2014.
    » www.cairn.info/revue-lesenjeux-de-l-information-et-de-la-communication-2012-1-page-60.htm
  • Rodríguez-Yunta, L.; Tejada-Artigas, C. M. El editor técnico: un perfil necesario para la profesionalización de la edición de revistas científicas en el entorno digital. Anales de Documentación, Murcia, v. 16, n. 2, 2013. Doi: http://dx.doi. org/10.6018/analesdoc.16.2.176391
    » https://doi.org/10.6018/analesdoc.16.2.176391
  • Seglen, P. O. Why the Impact factor of journals should be not used for evaluating research. British Medical Journal, London, v. 314, n. 7079, p. 498-502, febr. 1997. Doi: http://dx.doi. org/10.1136/bmj.314.7079.497.
    » https://doi.org/10.1136/bmj.314.7079.497
  • Silva, D.; Llanes, R.; Rodríguez, A. (2007). Manifestaciones impropias en la publicación científica. Revista Cubana de Salud Pública, La Habana, v. 33, n. 4. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ spu/vol33_4_07/spu09407.html. Acceso en: 13 abr. 2011.
    » http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_4_07/spu09407.html
  • Sparkes, AC. 2007. Embodiment, academics, and the audit culture: A story seeking consideration. Qualitative Research, London, v. 7, n. 4, p. 521-550, 2007. Doi: 10.1177/1468794107082306
    » https://doi.org/10.1177/1468794107082306
  • Valenciano, J. Las funciones sociales de la investigación a través de las revistas iberoamericanas de Educación Física. ¿Comprometidas con la transformación social? Estudios Pedagógicos, Valdivia, v. 38, n. especial, p. 293-309, 2012.
  • Valenciano, J.; et al. La colaboración científica en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en España. Revista Española de Documentación Científica, Madrid, v. 33, n. 1, p. 90-105, enero 2010.
  • Villamón, M.; et al. Estudio comparativo de cinco revistas de Ciencias del Deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, Palma de Mallorca, v. 21, n. 2, p. 281-7, jul. 2012. Disponible en: http://www.rpd-online.com/article/view/1235. Acceso en: 11 dic. 2013.
    » http://www.rpd-online.com/article/view/1235

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    2014

Histórico

  • Recibido
    31 Ene 2014
  • Acepto
    13 Mar 2014
Colégio Brasileiro de Ciências do Esporte Universidade de Brasilia - Campus Universitário Darcy Ribeiro, Faculdade de Educação Física, Asa Norte - CEP 70910-970 - Brasilia, DF - Brasil, Telefone: +55 (61) 3107-2542 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: rbceonline@gmail.com