Acessibilidade / Reportar erro

Médiatisation du processus de privatisation de ─ et dans ─ l'éducation en Amérique Latine et Caraïbes: une étude du discours des médias

MEDIATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN DE ─ Y EN ─ LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UN ESTUDIO DE LOS DISCURSOS MEDIÁTICOS

Mediatization of the privatization processes of ─ and in ─ education in Latin America and the Caribbean: a study of media discourse

RÉSUMÉ:

L'article donne quelques résultats de l'enquête "Médiatisation et la privatisation en Amérique Latine", développé dans le cadre du projet Privatization in Education Research Initiative (Open Education Society - Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación). Nous avons proposé de reconnaître les stratégies discursives des médias hégémoniques pour la promotion de la privatisation de l'éducation et les stratégies de médias alternatifs, qui considèrent l'éducation comme un droit humain. La méthodologie a été développée à partir de l'analyse du discours et de la théorie de Frame. Les principaux résultats indiquent que la stratégie de base des médias hégémoniques est de caractériser négativement l'enseignement public et et positivement privatisation de l'éducation et de profit. Pendant que les médias alternatifs se confrontent à la privatisation, ils reconnaissent l'Etat comme qui garantit l'éducation et donnent la parole aux acteurs qui exigent le respect des droits.

Mots-clés:
Médias; Privatisation; Éducation

RESUMEN:

El artículo trabaja sobre algunos resultados de la investigación "Mediatización y privatización en América Latina" desarrollada en el marco del proyecto "Privatization in Education Research Initiative (Open Education Society - Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación )". Nos propusimos a reconocer las estrategias discursivas de los medios hegemónicos destinadas a favorecer la privatización de la educación y las estrategias de los medios alternativos que consideran a la educación como un derecho humano. La metodología se desarrolló desde el análisis del discurso y la teoría del Frame. Los principales resultados señalan que la estrategia central de los medios hegemónicos es caracterizar negativamente la educación pública y positivamente la privatización y el lucro. Mientras que los medios alternativos se enfrentan a la privatización, reconocen al Estado como garante de la Educación y le dan voz a los actores que demandan el cumplimiento de los derechos.

Palabras clave:
Medios; Privatización; Educación

ABSTRACT:

The article provides some results of the investigation "Mediatization and privatization in Latin America" that was developed under the project "Privatization in Education Research Initiative (Open Education Society - Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación)". We sought to recognize the discursive strategies of the hegemonic media to promote the privatization of education and alternative media strategies, which consider education as a human right. The methodology was developed based on discourse analysis and theory of Frame. The main results indicate that the central strategy of the hegemonic media is to characterize public education as negative and privatization and profit as positive. While alternative media is facing privatization, they recognize the State as a guarantor of Education and give voice to the actors who demand the fulfillment of rights.

Keywords:
Media; Privatization; Education

Introducción

Los procesos de privatización de - y en - la educación son complejos, multicausales y se manifiestan en diversos niveles de funcionamiento social, por lo que requieren de investigaciones sistemáticas, focalizadas y críticas que puedan desentrañar esas densas tramas de sentido, prácticas y políticas que los constituyen. Una de esas tramas la tejen activamente los discursos mediáticos.

En los últimos años, en América Latina, los medios de comunicación de carácter hegemónico han desarrollado una discursividad particular en torno a la educación que se hace necesario conocer en profundidad, ya que su trabajo ideológico es central para las sociedades mediatizadas. Esta discursividad mediática ha tornado aceptables ciertas prácticas y políticas orientadas a favorecer el lucro en la educación o a implementar lógicas privatizadoras en sistemas públicos a la vez que presenta un panorama crítico y en decadencia de la educación pública. Sostenemos a modo de hipótesis interpretativa que hay una correlación entre la perspectiva ideológica neoliberal que caracteriza numerosos medios gráficos de carácter concentrado y hegemónico, y la construcción de un discurso sobre la educación que favorece una perspectiva privatizadora. Si bien, hay excepciones en algunos medios y en el discurso de algunos periodistas de ese tipo de medio, predomina un encuadre que favorece los procesos de privatización educativa y la implementación de una lógica de mercado para evaluar y transformar a los sistemas educativos nacionales. Podemos afirmar que estos encuadres ideológicos no solo están presentes en las notas editoriales o en los artículos de especialistas, sino en las crónicas y noticias que publican cotidianamente sobre la educación.

A partir de estas preocupaciones, se desarrolló un proyecto de investigación enmarcado en la convocatoria abierta por la por la Open Society denominado "Iniciativa de Investigación sobre la Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe", durante el año 2013.

El proyecto, conformado por equipos de investigación del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, se propuso analizar los modos en que los discursos mediáticos hegemónicos van favoreciendo la 'aceptabilidad' de los discursos en pro de la privatización educativa.

Por mediatización entendemos el avance y la centralidad de los medios y las tecnologías de la comunicación en la constitución de la cultura y las relaciones sociales contemporáneas, mientras que por privatización de la educación, nos referimos a los procesos en los que se va instalando la lógica del mercado en matrices y sistemas educativos en dos tipologías básicas: endo y exoprivatización. La primera se refiere a la privatización explícita de la educación pública y la segunda a la promoción de un comportamiento competitivo o de mercado en los sistemas de educación pública.

Sostenemos como una segunda hipótesis que en la última década se ha exacerbado el enfrentamiento entre las posturas neoliberales y privatistas sobre la educación y aquellas que buscan restituir la figura del Estado como garante de derechos o que proponen modos comunitarios de educación. En busca de esas tensiones es que nos interesa analizar las matrices ideológicas y discursivas que sustentan esas perspectivas que operan desde los medios de forma ciertamente invisibilizada, como encuadre noticioso, como énfasis o recorte informativo, desde el que se comunica a los destinatarios sobre los acontecimientos educativos.

Por ello, buscando esas disputas de sentido, es que desarrollamos un estudio comparativo entre dos corpus conformados por medios gráficos nacionales de carácter dominante en el mercado editorial de Argentina, Chile, Ecuador y México. El primer grupo de medios estuvo conformado por diarios que expresan un claro posicionamiento neoliberal y un perfil conservador en sus líneas editoriales, mientras que el segundo conjunto estuvo conformado por diarios de perfil progresista y de centro-izquierda según lo explicitan también en sus contratos de lectura. Desde nuestra perspectiva, la hegemonía no obedece a una matriz discursiva homogénea, sino que en su misma constitución se debaten sentidos y poderes que deben imponerse a los sentidos y poderes contra-hegemónicos.

Por eso, nos detuvimos en el estudio del periodismo hegemónico y también del periodismo progresista, crítico y alternativo. Estos últimos medios han sido menos estudiados discursivamente y además con el desarrollo de la Internet se hace necesario considerarlos, pues han expandido su capacidad discursiva y su poder de interpelación. En ese artículo nos detendremos en el análisis del primer grupo.

Marco conceptual

Consideramos que existe una estrecha vinculación entre los medios de carácter hegemónico, de propiedad concentrada y con incidencia en las decisiones políticas e ideológicas de nuestros países y en el pensamiento neoliberal sobre educación. Este pensamiento es entendido como aquel que considera a la educación "tan solo un instrumento de formación de capital humano para el mercado de trabajo y que tiene sentido y valor fundamentalmente en el marco de la búsqueda del crecimiento económico de los países" (CAMPAÑA LATINOAMERICANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN; OPEN SOCIETY FOUNDATIONS, 2012CAMPAÑA LATINOAMERICANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN; OPEN SOCIETY FOUNDATIONS. Seminario Privatización de la Educación en América Latina y Caribe . 28-29 may. 2012. Santiago, Chile. 2012. Disponible en: <Disponible en: http://www.campaignforeducation.org/docs/privatisation/CLADE_Privatizacao_espanhol.pdf >. Acceso en: 25 feb. 2016.
http://www.campaignforeducation.org/docs...
).

Este pensamiento de corte neoliberal desarrolla un trabajo discursivo muy complejo que se hace necesario develar sistemáticamente, porque rápidamente logra 'naturalizar' las categorías y las relaciones de sentido que propone, que adquieren el estatus de realidad indiscutida, diagnóstico y única solución posible frente a lo que diagnostica como 'problema'.

El discurso neoliberal

La concepción economicista de lo social y lo educativo se ha exacerbado recientemente, volviéndose matriz instrumental de comprensión y diagnóstico de la realidad. Este proceso que se profundizó en la década de los 1990 fue promovido por los organismos financieros internacionales, especialmente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y, como dice Gentili (1996GENTILI, P. El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina . 1996. Disponible en: <http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento1.pdf>. Acceso en: 25 feb. 2016.
http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Docu...
), fue asumido por las elites locales que tomaron la receta neoliberal como la única válida para superar los conflictos políticos y económicos de la región. Desde la óptica del modelo neoliberal promovida por estos organismos internacionales y sus expertos, "la crisis educativa es la expresión de una crisis más general que atraviesa el Estado en lo que se refiere al manejo del sector público, por lo que su administración, bajo esta lógica, debería quedar en manos del mercado" (LEDESMA, 2010LEDESMA, M.A. Neoliberalismo y educación superior en México . Tesis - Colegio de Estudios Latinoamericanos, México, 2010. Disponible en: <Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/127041.pdf >. Acceso en: 25 feb. 2016.
http://www.rebelion.org/docs/127041.pdf...
, p. 10).

Siguiendo esta lógica teórica, consideramos que el discurso neoliberal permea las distintas esferas discursivas delo educativo, desde el sentido común hasta aquellas en las que se definen las macropolíticas. De este modo, esta lógica se va imponiendo como diagnóstico de la realidad educativa y de sus problemas y también como un marco de reformas y transformaciones que aparecen como 'necesarias'.

Reforma neoliberal, tensiones y desafíos

La perspectiva neoliberal desarrollada en las décadas del 1980 y 1990 se consolida cuando se pasa de un modelo capitalista nacional y regulado por el Estado a uno sistema neoliberal globalizado (RIUTORT en AGUILÓ BONET, 2008AGUILO BONET, A Globalización, ciudadanía y democracia. Revista Nómadas , n. 20, v. 4, Madrid, 2008.). Una consecuencia sustantiva de estos cambios es el desdibujamiento del rol del Estado, su pérdida de iniciativa frente a las lógicas del capital y del mercado perdiendo sus funciones anteriores, como dijo Boaventura de Sousa Santos (2005SANTOS, B.D. El milenio huérfano . Madrid: Trotta, 2005.), de generar legitimidad de Gobierno, bienestar social y económico, seguridad e identidad cultural (SANTOS, 2005SANTOS, B.D. El milenio huérfano . Madrid: Trotta, 2005., p. 342). Se agudizan así los procesos de desigualdad social y de exclusión cultural que ya se venían desarrollando en la etapa anterior en los países de la región, en los que se aplicaron las recetas neoliberales a ultranza sobre un marco de injusticia social muy pronunciado.

Sin embargo, desde hace algunos años, este modelo está siendo impugnado por gobiernos nacionales que recuperan una perspectiva populista o progresista y apuntan a restituir el rol del Estado como un articulador de las relaciones sociales y como garante de los derechos universales.

Además, estos procesos, que pueden estar marcando la crisis, no definen el fin del modelo neoliberal en América Latina y menos aún en la educación, en que los medios de carácter hegemónico se han instaurado como verdaderos dispositivos de producción de su discurso impregnando perspectivas y condicionando decisiones políticas.

La institución de políticas neoliberales en América Latina estuvo sostenida por una serie de argumentos que, articulados discursivamente, definieron las bases de un discurso educativo de corte técnico y por un lenguaje vinculado a la gestión organizacional. Ese discurso, que parte del diagnóstico de la crisis educativa, como dice Puiggrós (1996PUIGGRÓS, A. Educación neoliberal y quiebre educativo. Revista Nueva Sociedad , n. 146, 1996.), define un conjunto de medidas presentadas como reformas tendientes a la modernización del sistema y como únicas salidas posibles. Entre las medidas más destacadas por este discurso se puede identificar a la descentralización y la privatización de los sistemas educativos, la flexibilización de la contratación docente, la piramidalización, la reducción del plantel profesional, la meritocracia y el fuerte control por parte de los gobiernos nacionales de los contenidos y de la implantación de evaluaciones y estándares comunes definidos por agencias y entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Fondo Monetario Internacional (FMI). La implementación de estas medidas requiere de un discurso que las haga aceptables, posibles y deseables y, como señala Gentili (1996GENTILI, P. El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina . 1996. Disponible en: <http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento1.pdf>. Acceso en: 25 feb. 2016.
http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Docu...
), los medios masivos y ciertos discursos de especialistas juegan un rol significativo:

Este núcleo de doctrinas (neoliberalismo), así como la retórica que pretende darles sustento y legitimación discursiva, se ha fundado en un aparente acuerdo global que ha ido penetrando capilarmente en el sentido común de las administraciones gubernamentales latinoamericanas. Los medios académicos y periodísticos han popularizado este conjunto de propuestas y discursos como el Consenso de Washington que subyace en las decisiones políticas de gran parte de los gobiernos de la región. (GENTILI, 1996GENTILI, P. El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina . 1996. Disponible en: <http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento1.pdf>. Acceso en: 25 feb. 2016.
http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Docu...
, p. 1).

El juego discursivo: disputas hegemónicas en el campo educativo

El campo educativo pone en juego dos dimensiones, la del discurso y la de las decisiones político-económicas. Justamente en ese espacio de cruce y de conflicto, es en donde se plantean hoy las encrucijadas más complejas.

Las políticas de reforma educativa implementadas en la década de los 1990 en América Latina vinieron acompañadas de un conjunto de sentidos vinculados, los cuales podríamos sistematizar en dos matrices distintas y opuestas: la matriz privatista, la cual considera que las inversiones en educación generan mayor productividad y crecimiento económico en los países y que es necesario elevar la 'calidad educativa' entendida como una estrategia para mejorar la eficiencia de los sistemas educativos; y la otra matiz que podríamos designar como de 'derechos', la cual aborda que la educación es un derecho universal que debe ser garantizado por los estados y fue desarrollándose en resistencia al modelo neoliberal.

En el marco de esta última perspectiva, la productividad y la eficiencia como sinónimos de 'calidad' pasaron a liderar el conjunto de reformas neoliberales que se propusieron en América Latina y a operar como parámetros de evaluación educativa. Se aúna así la perspectiva del desarrollo con la mirada instrumental de la educación como camino al crecimiento económico individual y social. De la mano de una visión economicista, que reduce el análisis de lo social y lo político a su dimensión económica, al crecimiento entendido como incremento del ingreso.

Esta operación discursiva no es menor porque es la que hizo posible el desplazamiento de la noción de educación pública a la de 'servicio educativo' y la aplicación de unos modelos de gestión y de herramientas de eficacia y medición de resultados como las pruebas estandarizadas, las evaluaciones externas y la acreditación, las cuales son propias de este modelo.

La hipótesis interpretativa es que el enfoque privatizador se encabalga sobre un conjunto de diagnósticos críticos y demandas planteadas por distintos sectores respecto de los sistemas educativos nacionales, y desde esos problemas y necesidades se ofrece como única respuesta posible (PUIGGRÓS, 1996PUIGGRÓS, A. Educación neoliberal y quiebre educativo. Revista Nueva Sociedad , n. 146, 1996.). La matriz interpretativa compleja, asumida por los medios de corte neoliberal en la cual el Estado y sus agentes son considerados ineficientes, se vuelve rápidamente sentido común analítico de los fenómenos educativos y pone en juego un conjunto de ideas asociadas vinculadas a la superioridad de la gestión privada y a la lógica empresarial por sobre la estatal.

Los procesos de mediatización, entendidos como un conjunto de transformaciones económicas, políticas, simbólicas y técnicas vinculadas a la inserción de los medios y las tecnologías en distintas esferas sociales, tienen en América Latina una implicancia creciente en el desarrollo de la cuestión educativa y particularmente en el avance de los procesos de privatización. Los medios son parte de la disputa de sentidos en torno a la educación, imponen la agenda y producen narrativas que son retomadas por innumerables discursos. Por eso, es significativo identificar si responden a la matriz privatista o a la de derechos. La educación es un tópico central del discurso mediático periodístico pues es considerada una temática de interés común, que afecta al ciudadano medio, destinatario dilecto de estos medios. Desde nuestra perspectiva, los medios no son escenarios neutrales en donde los actores sociales transmiten a sus opiniones, pero son espacios de disputa ideológica, esferas de construcción de la cuestión pública, de la actualidad y un espacio hegemónico desde el cual se define la agenda de las problemáticas sociales.

Sostenemos que hay una correlación entre los medios de perfil ideológico conservador y neoliberal de carácter hegemónico y la perspectiva privatista y de mercado en educación, en tanto son un vehículo fundamental para hacer aceptables socialmente sus propuestas de reforma y volverlas parte del sentido común. En ese sentido, es oportuna la cita de Sapoznikow, quien señala que: "[...] el neoliberalismo, como todo proceso de construcción hegemónica, construye y resignifica el sentido común dominante" (APPLE, 1997APPLE, M. Educación y poder . Barcelona: Paidós, 1997., p. 11). A esta realidad se la presenta como deseable, natural, única e inevitable.

Marco metodológico

Nos posicionamos desde una perspectiva de tipo interpretativa sustentada en una metodología de análisis sociodiscursivo, que apunta a reconocer en los discursos la marca de sus condiciones sociales de producción. Esta perspectiva propone una concepción productiva y material del sentido y ofrece un conjunto de herramientas de análisis del discurso que son de utilidad analítica para el propósito de reconstruir las 'estrategias y operaciones discursivas de los medios hegemónicos respecto de la educación, las tensiones, los conflictos y posicionamientos sociales de donde provienen los discursos'.

Se abordan operaciones y estrategias discursivas, en tanto apuestas llevadas a cabo por distintos actores e instituciones para imponer la propia perspectiva y visión de mundo. Por ello, los posicionamientos ideológicos y las adscripciones sociopolíticas operan como 'marcos' desde los cuales los medios asumen su posición discursiva y definen sus estrategias frente a los públicos. La búsqueda de adhesiones ideológicas, influencias e imposición de agenda no está separada de la necesidad de conseguir lectores y de lograr una posición activa y dominante en el mercado publicitario y de ventas o de construir audiencias. A fin de reconstruir las estrategias discursivas de los medios hegemónicos gráficos seleccionados, consideramos los siguientes ítems:

  • • tópicas y temáticas educativas predominantes;

  • • caracterización y valoración de los actores educativos;

  • • encuadres noticiosos predominantes: énfasis, selección y marcos de sentido (ENTMAN, 1993ENTMAN, R.M. Framing: toward clarification of a fractured paradigm.Journal of Communication, v. 43, n. 4, 1993, p. 51-58.);

  • • tipos de problemas educativos reconocidos y soluciones para revertirlos;

  • • autoridades y valores legítimos vinculados a la educación;

  • • posicionamiento asumido respecto de la educación pública y del estado en relación a la educación.

La muestra se conforma por cuatro estudios de caso localizados en Argentina, Chile, Ecuador y México. En cada uno, se tomaron como unidades de observación dos medios gráficos con posicionamiento hegemónico en el mercado editorial pertenecientes a dos tendencias político-ideológicas distintas/opuestas. Seleccionamos por país un medio gráfico periodístico diario (en soporte papel y digital) con tendencias de corte (neo)liberal, conservador y de derecha, y otro medio con tendencias de tipo progresistas, socialdemócratas y de izquierda. Es así que buscamos una variedad de posiciones en el marco de funcionamiento de la hegemonía pues se trata de medios en todos los casos con una posición dominante en el mercado. Se escogieron los medios considerando su posicionamiento editorial asumido como línea política a través de la propia editorial del periódico, por las firmas de los artículos, las fuentes consultadas y los encuadres dados a la información.

En el caso de Argentina, la los medios analizados fueron los Diarios Clarín y Página/12; en el caso de Chile, al diario El Mercurio y El Mostrador (único diario solo digital); en Ecuador, El Comercio y El Telégrafo; y en México, El Universal y La Jornada, respectivamente. A los fines de este artículo, vamos a considerar los primeros medios de cada país que conforman la muestra de medios con orientación neoliberal (Diario Clarín, El Mercurio, El Comercio y El Universal).

La muestra está conformada por todas las noticias, informes, artículos, entrevistas y artículos editoriales vinculados a la temática educativa, publicados en todas las secciones de estos medios gráficos durante el octubre del año 2013.

El análisis de las piezas informativas se llevó a cabo con herramientas del análisis del discurso considerando aquellas provenientes de la teoría de la enunciación, de la narratología y de la retórica discursiva a partir de enfoques metodológicos de autores como Angenot (1999ANGENOT, M. Intertextualidad, interdiscursividad . Discurso Social. Trad. L. Peschiera. Universidad de Buenos Aires: Escuela de Letras. Cátedra: Análisis y Crítica II, 1999.) Charaudeau (1994CHARAUDEAU, P. El discurso de la información . España: Gedisa, 1994.), Verón (1996VERÓN, E. Prensa escrita y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación. Córdoba: CEA-UNC, 1996.; 2004VERÓN, E. Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación. En: Fragmentos de un tejido . Barcelona: Gedisa , 2004.), Fabbri (2004FABBRI, P. El giro semiótico . Barcelona: Gedisa, 2004.), Wodak y Meyer (2003WODAK, R.; MEYER, M. (Comps). Métodos de análisis crítico del discurso . Barcelona: Gedisa , 2003.), Van Dijk (1999VAN DIJK, T.A. El análisis crítico del discurso. Anthropos ,v. 186, 1999, p. 23-36.) y White (1992WHITE, H. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós , 1992.) que permiten abordar en su funcionamiento las dimensiones enunciativa, argumentativa y narrativa a partir de la cual estructuramos nuestro enfoque general. Se definieron tres instancias analíticas de acuerdo a las herramientas señaladas anteriormente:

  • • descripción analítica de enunciado (lo explícito): estructura de la noticia, temática, espacialidad y temporalidad del acontecimiento, actores, género, citas, fuentes, entidades y componentes de la hegemonía discursiva, o sea tópicas, gnoseologías, visión de mundo, pathos dominante;

  • • análisis de los niveles de funcionamiento del discurso: búsqueda de marcas predominantes en el discurso según los niveles narrativo, enunciativo y/o argumentativo;

  • • identificación del encuadre general de las piezas analizadas (sentidos latentes): selección, énfasis, exclusiones, organización temática y estrategias discursivas. Los tipos de encuadre predominante son conflicto, consecuencias, interés humano, responsabilidad y moralidad.

Se analizaron entre 50 y 120 piezas gráficas entre las cuales un 70 y 80% correspondió a noticias, crónicas e informes periodísticos, en tanto editoriales y artículos de opinión representaron una proporción entre los 20 y 30% de las piezas analizadas, según diferencias por país.

Estrategias discursivas favorables a la privatización educativa

A los fines de este artículo, vamos a identificar las siguientes estrategias comunes más allá de las diferencias nacionales y de los sentidos que estos medios disputan en sus países con los gobiernos y otras fuentes discursivas provenientes del campo de la política y de la educación, las que adquieren particularidades nacionales en cada caso.

El encuadre de la crisis

En líneas generales, el encuadre desde el que presentan la información estos diarios es el de la crisis como contexto general desde el que se tematiza la cuestión educativa y particularmente aquella vinculada al Estado y lo público. La crisis constante aparece como el telón de fondo desde el que se ubican las distintas escenas que va construyendo fundamentalmente bajo la perspectiva de la inoperancia del Estado o de vandalismo de sus actores (docentes y alumnos). A modo de ejemplo de este encuadre, puede identificarse la noticia del diario Clarin titulada "Tomaron dos facultades de la UBA. Elecciones polémicas" del 24 de noviembre del 2013, donde fueron descritas las elecciones estudiantiles en la Universidad de Buenos Aires. El relato de la protesta educativa constituye una trama narrativa en que las acciones se desencadenan unas a otras sin comienzo ni fin en vínculos conflictivos que no se cierran o se terminan, si no que progresivamente se van complicando. Así se caracterizan las elecciones desde una trama plagada de hechos que rompen las reglas esperadas en esos espacios académicos:

Por estos días, en los pasillos de las facultades de la Universidad de Buenos Aires pueden verse cosas como éstas: un rector atrincherado en su despacho durante más de 24 horas, barrabravas utilizados como patovicas, votaciones que se hacen a las apuradas, sin la presencia de los que deben levantar la mano, tomas de edificios para evitar asambleas que deberían elegir nuevas autoridades. (Diario Clarín, 24/10/13).

En el mismo sentido, en el diario El Comercio (Ecuador), fue posible reconocer un posicionamiento similar en la columna titulada "Política universitaria" del 15 de noviembre del 2013. Al tratarse de un género de opinión, ubicado en la subsección "Columnistas invitados", se hace más transparente o explícita la oposición asumida por el autor respecto de las políticas estatales y de la idea de crisis constante. El eje de la columna es alertar acerca "de la política de control y sometimiento del sistema universitario" que está desarrollando el gobierno de Correa, el que según el autor está generando una "creciente acumulación de tensiones en el sistema de educación superior".

Además, es posible reconocer en El Universal de México un encuadre de crisis generalizada para referirse al paro docente que se desarrollaba durante el mes analizado en contra de las reformas que intenta implementar el gobierno de Peña Nieto de corte neoliberal. Es así que abandonando el estilo objetivo titula y narra el paro docente con notables "marcas editorializantes" en el uso de adjetivos, en la forma de titular, en el uso de las fotos, en la formas de citar a las fuentes o en la estructura argumentativa. Tal el caso de la noticia titulada respecto de la manifestación pública de gremio docente en Chiapas, "Crea la CNTE caos en Chiapas", o la noticia titulada "Historia: niños, dispuestos a defender su escuela en Oaxaca", del 14 de octubre del 2013, cuya bajada indica que: "Niños de la primaria Monte Albán afirman que están dispuestos a usar incluso sus resorteras para evitar que sus antiguos maestros de la Sección 22 regresen a los salones de clase". Esta noticia se acompaña con una foto de los niños en primer plano apuntando con su resortera. Este tipo de tratamiento construye un marco de crisis de todos contra todos y de caos en el dominio de la educación pública, que se constituye como un argumento de la necesidad de intervenir con medidas de corte neoliberal.

Un caso opuesto lo constituye Chile en tanto en el período analizado el país estaba en transición política y el modelo neoliberal estaba siendo fuertemente criticado. Grao y Olmedo (2012GRAO, E.; OLMEDO, A. Neoliberalismo y creación de 'Sentido Común': Crisis educativa y medios de Comunicación en Chile. Revista Curriculum y Formación del Profesorado , España, 2012. ) señalan que el discurso neoliberal apunta que no hay crisis sino que "el modelo de cuasi-mercado no ha sido bien implementado, pero que dichas políticas son las adecuadas para mejorar la enseñanza" (p. 145). En ese marco de resquebrajamiento de la hegemonía, es posible reconocer en El Mercurio una clara apuesta por conjurar la idea de crisis educativa y operar como freno a los posibles cambios que la oposición reclama. En el editorial "Las verdaderas prioridades educacionales" (27 de octubre del 2013), se destaca el modo explícito con que se intenta correr el eje de discusión sobre la educación definido a partir de la noción de crisis educativa para impedir que ese significante despliegue los programas narrativos que están asociados al cambio y la trasformación profunda. El artículo abre con la siguiente frase adversativa: "La educación chilena tiene deficiencias, pero no está en crisis como muchos afirman livianamente". Posteriormente, continúa con la siguiente advertencia:

Generalizar en la idea de crisis crea una sensación de refundación de nuestro sistema educacional. Sin embargo, ese camino lleva a una pérdida de rumbo y, más temprano que tarde, a un retroceso en los avances educacionales logrados, al perderse de vista las prioridades y urgencias. (Diario El Mercurio, 27/10/13).

Apoyo al modelo de mercado en educación

En líneas generales, se puede observar que los diarios analizados profesan una ideología explícita de mercado y de apoyo al modelo de la privatización educativo más allá de cierto intento de objetividad periodística que aún se sostiene. Esta perspectiva puede evidenciarse en los géneros de opinión pues permiten reconocer este posicionamiento político e ideológico respecto del tema con claridad. Sin embargo, y a pesar de cierta intencionalidad de construir un discurso 'objetivo' en la redacción de las noticias, en las crónicas y en los informes de investigación periodística, se puede también reconocer encuadres de la cuestión educativa que posicionan claramente a los medios desde una perspectiva privatista. Señalamos algunos rasgos comunes:

  • • Predominio de una visión instrumental de la educación: este enfoque se puede reconocer en crónicas y noticias que tienden a caracterizar a la educación a partir de las utilidades económica o laboral de conocimientos, competencias profesionales que se puedan desarrollar en los estudiantes o resultados de las pruebas estandarizadas con las Programme for International Student Assessment (PISA) para caracterizar a los países de la región. Este enfoque obstaculiza otros sentidos de la educación como la transmisión del legado generacional, la dimensión política del hecho educativo o su carácter de derecho fundamental. Se valora a la educación como herramienta para la reproducción del capital humano siendo parte del sistema capitalista al destacar noticias para promover el vínculo entre educación, mercado y trabajo. En ese sentido, es muy abierta la postura de El Mercurio (Chile). Una tópica muy presente en sus páginas es la de la 'educación secundaria técnica-profesional', que aparece tematizada a partir de la necesidad de dar respuesta a las demandas del mercado laboral y de los estándares de calidad que la empresa requiere. La 'calidad educativa' es tematizada a partir de la 'posibilidad de dar respuesta a las necesidades del mercado laboral' y a la capacidad de formar a los alumnos en futuros trabajadores. El encuadre que se impone sobre esta temática es privatizador ya que la educación es un medio para satisfacer a las demandas del mercado, pero además se solicita que sea la empresa la que ingrese mediante la inversión y patrocinio a mejorar la calidad de estos institutos. A lo largo del período, se publicaron cuatro informes periodísticos que tematizan esta cuestión y apuntan a brindar ideas para mejorar la calidad de este tipo de enseñanza. Es así que se publicó una noticia el día 6 de octubre del 2013 titulada "La empresa tiene una importante deuda con la educación media técnico-profesional", en la que señalan que este vínculo es fundamental para su modernización y evaluación por parte del sector empresario, a la vez que reclama que se empiece a formar conjuntamente "en habilidades blandas" que son las que cada vez más la empresa requiere. En la nota "Educación dual: así se construye el exitoso modelo alemán" (9 de octubre del 2013), en el que la escuela y la empresa definen conjuntamente el plan de estudio y trabajo de los estudiantes que deben repartir la semana entre las horas escolares y las de práctica en las empresas. De este modo, se promueve un proceso de exo y endoprivatización como solución a los problemas de calidad de la educación técnica y del déficit de mano de obra que presenta el mercado. En la misma línea se encuentra una serie de notas y artículos de opinión del diario Clarín, en las que se informa que se va a implementar el Bachillerato Internacional en un conjunto de escuelas secundarias públicas en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En "El bachillerato internacional crece en la Ciudad" (31 de octubre del 2013), "Hacia el futuro, con las mismas oportunidades" (31 de octubre del 2013) y "Los temores de los alumnos" (31 de octubre del 2013), el argumento central es que el modelo educativo de este tipo de bachillerato pensado para escuelas privadas y sectores altos de la sociedad puede mejorar la calidad de escuelas secundarias públicas. Las razones que se esgrimen están vinculadas a que es una educación "exigente", rigurosa, que prepara a los alumnos al "mundo globalizado" y al mercado laboral, en tanto es una "educación de alta calidad" apoyando un claro procedimiento de endoprivatización.

  • • Dominancia de un lenguaje técnico-economicista: para informar y analizar acontecimientos educativos y aplicación de criterios cuantitativos para evaluar la calidad. Este rasgo es muy notorio y está estrechamente vinculado al anterior en tanto la calidad educativa se vincula a indicadores internacionales de evaluación. Las noticias, crónicas y los artículos de opinión de estos medios asumen con claridad una discursividad propia del discurso económico y eficientista, plagado de números, porcentajes y cuadros comparativos para comunicar la educación. Las pruebas PISA operan como un parámetro de calidad en el discurso sobre educación de Clarín, en tanto recurso comparativo que permite clasificar las experiencias educativas como positivas o negativas. Este uso se evidencia en la nota de opinión titulada "Analfabestias de la década gansada" (6 de octubre del 2013), en donde un especialista en educación, haciendo uso de la ironía y del doble sentido ("década gansada" por "década ganada" según el slogan del Gobierno), construye un panorama de la situación educativa actual. En donde el problema central es la pérdida de la calidad educativa generada por el gobierno actual, se señala que la Argentina tiene el lugar 58 en el ranking de las pruebas PISA. El autor Marcelo Moreno se interroga haciendo referencia a los dos últimos ministros y las políticas sociales implementadas por el gobierno actual: ¿Quizá esa clase de progresismo ha llevado a que la Argentina en las pruebas PISA - exámenes que miden el nivel educativo de los estudiantes - esté ubicada en el puesto 58 sobre 65 países. O que la mitad de los chicos que inician la secundaria no la terminen?" (Diario Clarín, 06/10/2013). En este caso, si bien el autor recurre a un porcentaje como recurso de la cientificidad y la legitimidad, no identifica la fuente de la cual concluye que la mitad de los estudiantes no termina la secundaria. Por su parte en el ideario neoliberal, encuentra en el artículo de Joaquín Bruner, "Revolución al revés", publicado por el Mercurio el 13 de octubre del 2013, un juego argumentativo interesante a partir del uso de la paradoja y contradicción para deslegitimar cualquier propuesta de cambio en la política neoliberal. El uso de esta figura retórica presente en el título es el mecanismo discursivo que le sirve a Bruner desarticular por "irracional" la propuesta de cambio de modelo político. El trabajo discursivo del artículo consiste en desestimar por paradójico el planteo crítico al modelo chileno, cuando se propone tomar como ideal el status quo educativo de países latinoamericanos "cuyos resultados, sin embargo, son inferiores a los que en la actualidad obtiene nuestro país" (BRUNER, 2013). A partir de esa afirmación, son desarrolladas numerosas constataciones (PISA; estándares internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE, el BID, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, porcentajes y evaluaciones cuantitativas (GINI) en las que Chile se encuentra por encima de los países que se intenta poner como ejemplo. Dice el autor: "Visto este cuadro, ¿qué razón justifica salir al encuentro de un modelo cuyo rendimiento promedio es claramente inferior al del sistema educacional chileno?" De este modo y una vez planteado el interrogante, invierte el argumento opositor forzando una contradicción ideológica o "demostrando" que los argumentos críticos al neoliberalismo son falaces porque los números de las evaluaciones estandarizadas no favorecen a los países que sostienen otro modelo educativo. En el siguiente párrafo se explicita esta compleja operatoria:

    ¿Acaso la gratuidad de la educación terciaria en favor de los hijos del quintil más pudiente no terminará perjudicando las oportunidades para los niños y jóvenes de menores recursos y capital cultural? De abandonarse las evaluaciones externas, ¿se vería favorecido nuestro sistema escolar o más bien perjudicado, como creo yo? Un trato preferencial para los establecimientos denominados del Estado, ¿mejoraría la calidad y disminuiría los niveles de desigualdad o, por el contrario, solo reforzaría el burocratismo y la segmentación social? (Diario El Mercurio, 13/10/2013).

    Por su parte, El Comercio de Ecuador a pesar de su clara oposición al gobierno de centro-izquierda de Correa, manifiesta apoyo respecto de ciertas decisiones de política educativa de corte eficientista, como participar en los rankings mundiales asumidos por este gobierno. Es así que en contraste con su clara oposición a todas las medidas de corte populista o progresista asumidas por el gobierno en la noticia titulada "Ecuador busca prueba mundial" (27 de octubre del 2013), aparecen condensadas estas operaciones de encuadre noticioso a partir de las cuales es posible identificar reconocimiento y adhesión a algunas políticas de 'eficiencia' asumidas por el gobierno de Correa. El artículo focaliza en la intención del gobierno de participar en las pruebas PISA que marcan un estándar internacional, lo que define la toma de riesgo que implica quedar en el ranking liderado por países centrales. De modo que se enfatiza en el título y en el cuerpo de la noticia el desafío que el propio país se impone, reforzando así su legitimidad como el destinador de su propia acción. "Queremos medirnos internacionalmente, señaló el Ministro y dijo que PISA ha ubicado al sistema finlandés como uno de los mejores del mundo". En ese sentido, la nota remarca las pruebas y evaluaciones tomadas al sistema educativo en los últimos años por el gobierno de Correa, lo que le da mayor impacto y progresión a la medida que quiere implementarpues hay un claro salto a la dimensión internacional y comparativa ya que se busca que un evaluador externo tome la prueba.
  • • Marcado énfasis en superioridad de la educación privada sobre la pública como educación de calidad a partir de las valoraciones positiva y celebratoria de experiencias educativas desarrolladas en escuelas privadas; de resultados de pruebas estandarizadas o premios a los estudiantes: un claro posicionamiento negativo frente a la educación pública-estatal que aparece como un escenario en crisis constante, un espacio social violento y 'peligroso' donde los 'ciudadanos' se encuentran desprotegidos o enfrentados entre sí, sin ley y donde se ejerce el bullying o la discriminación sobre los más débiles sin control. El tema de bullying es recurrente en estos medios y particularmente en el Diario Clarín, que establece una correlación entre violencia escolar, escuelas públicas y abandono e ineficiencia del Estado. El relato sistemático y la puesta en serie de un conjunto de acontecimientos que se denominan bajo estos rótulos van construyendo una línea de sentido de caos permanente del sistema educativo, donde lo que se impone es la sensación de desamparo de los niños e impotencia de los ciudadanos-medios figurativizados en los padres. En los relatos noticiosos, los únicos que actúan o intentan actuar son los padres que buscan proteger a sus hijos, mientras que el Estado, ya sea a nivel institucional o a través de sus agentes, directores y maestros, está ausente. Esto lo expresó claramente el titular de un artículo de análisis sin firma publicado el día 16 de octubre del 2013 que, bajo los tags bullying , acoso verbal, escuelas, dijo: "Salvo algunas iniciativas aisladas, falta prevención desde el Estado" (16 de octubre del 2013). En estos relatos aparecen los niños/as víctimas, los niños victimarios y los padres como actores impotentes que buscan proteger a sus hijos. Pero también aparecen en los relatos noticiosos docentes, directivos y responsables del Estado caracterizados como actores incompetentes, desaprensivos o negligentes.

"La escuela nunca hizo caso de nuestras advertencias", dijo la madre de una víctima de un caso de bullying , según la noticia reportada en Clarín del 16 de octubre del 2013. O en términos de una especialista en bullying:

Los directores y maestros siempre niegan todo. Para ellos, el bullying no existe en sus colegios. Colocan frente a este problema una suerte de muro blanco. Pero no saben que así no sólo no lo erradican sino que lo alientan y lo hacen crecer de manera exponencial. (Diario Clarín, 16/10/2013).

Frente a las autoridades del Estado que aparecen como actores incompetentes respecto del conflicto, aparece un nuevo actor: las consultoras (Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo - CIDE), organizaciones no gubernamentales (ONG) especializadas (Bullying Cero o Bullying Sin Fronteras) y los especialistas que trabajan en ellas quienes tienen el saber experto. En el relato de Clarín, son estos actores los que tienen conocimiento acerca del conflicto ya que pueden medirlo y dar respuesta:

Según la CIDE: Argentina figura al tope en un ranking que mide el bullying: el 37% de los alumnos encuestados dicen haber sido insultados o amenazados en el último mes, cuando la media continental para esa variable se ubica es de 25,8%. (Diario Clarín, 16/10/2013).

Además estos actores se muestran como los únicos capacitados para dar soluciones al problema ya que los padres quedan impotentes frente a la "despreocupación" o "negación" por parte de los docentes y directivos, quienes "no trabajan en la solución del problema" o plantean como única respuesta el cambio de escuela para la "víctima" como considera una psicóloga especializada en bullying que trabaja en una ONG consultada. Esta resolución del conflicto es abiertamente criticada por "expertos", los cuales señalan que "no existen políticas de intervención" sobre el tema aunque hay una ley recientemente sancionada, pero no se ha protocolizado. En su lugar, señalan los expertos "Primero los cambian de colegio y luego llaman a las ONG para ver cómo pueden solucionar el tema". De modo que las ONG aparecen como la única solución posible no sólo en el relato de los expertos, sino en la propia redacción de la noticia en donde especialistas y expertos son las voces autorizadas para hablar sobre el tema.

Respecto de las estrategias celebratorias de las iniciativas privadas, el diario El Comercio desarrolló una operación significativa en el informe titulado "Cómo mejorar en el quinquemestre", del 29 de octubre del 2013. Se presentó el problema señalando que se avecinan las pruebas parciales en las escuelas de Ecuador y que es necesario detectar en los estudiantes problemas de aprendizaje y rendimiento. Para ello, brinda una serie de indicadores a partir de entrevistas a expertos y datos de las pruebas PISA para finalizar, ofreciendo como solución un conjunto de alternativas privadas y pagas. Al concluir el texto, señala:

  • • Las clases particulares o el servicio de nivelación cuestan, en promedio, USD 10 por cada hora de trabajo. Más informes en el teléfono 323 8627.

  • • Las tareas dirigidas se ofrecen en algunos establecimientos educativos. Y a veces es la mejor opción. Rosa Endara cobra USD 50 al mes, con el almuerzo.

  • • La evaluación para descartar o confirmar un trastorno del aprendizaje la deben hacer psicólogos. A Norma Erazo la ubica en el 099 970 6961. También puede acudir a Programas Educativos Integrales, llamar a 2255765.

El diario realiza dos operaciones que podrían ubicarse claramente en una perspectiva privatizadora de la educación:

  • • la primera, y más evidente, plantea un problema que solo es resuelto por la opción privada (maestros particulares e institutos pagos);

  • • la segunda se evidencia cuando se analizan la estructura argumentativa más profunda y los roles atribuidos a los distintos actores de la educación. Los docentes son los encargados de marcar el problema. El estado es quien fiscaliza, mide y evalúa la magnitud y los aspectos críticos. Los padres son los responsables de cambiar la situación enviando a sus hijos a recibir apoyo del sector privado y pagando por ellos. El sector privado es quién puede ofrecer las soluciones.

Por su parte, El Universal de México, en la nota titulada "Educación, herramienta para el desarrollo de México: Alemán", explicita con claridad esta significación del término calidad educativa en manos de expertos que la vinculan con competitividad y crecimiento económico. La noticia refiere que: "Miguel Alemán Velasco, presidente de México Cumbre de Negocios, insistió en que el mayor reto de México, más allá de concretar las reformas estructurales, es cimentar una educación de calidad para todos los mexicanos y mejorar la competitividad del país" (El Universal, 23/10/2013). En un segundo párrafo, refuerza esta alianza entre reforma educativa y discurso empresarial al destacar que "Educación, educación de calidad, empleos y un crecimiento económico es justamente lo que en este momento se está cocinando; todos debemos participar en esta receta" (en 23 de octubre del 2013), en clara alusión al modelo político que intenta implementar Peña Nieto.

El Mercurio desarrolla numerosas notas periodísticas cuyo encuadre favorece la articulación público-privado, destacando las bondades de la lógica empresarial para la mejora de la calidad educativa, como el caso de la noticia "Bichos de todos los colores invadieron el país" (en 7 de octubre del 2013), en la que se relató una intervención de arte escolar en todo Chile en el marco del concurso "Colorearte 2013". En esto, participaron 28 mil alumnos/as con el objetivo de concientizar sobre la naturaleza y la creatividad. Esta actividad fue organizada por empresas y fundaciones privadas quienes brindaron los materiales y colaboraron con su desarrollo. Por ende, la noticia titulada "La gestión entre cuatro paredes no es la tónica de los buenos directores del país" (en 27 de octubre del 2013) aborda la cuestión del liderazgo de los directores en las escuelas. En el informe ofrece la opinión de la Ministra de Educación quien habla sobre el tema en términos eficientistas:

Para 'fortalecer el liderazgo y las capacidades de gestión' de los directores chilenos, como Ministerio hemos implementado diversas iniciativas, como transparentar y hacer público el proceso mediante el cual se eligen los directores. [...] Los directores seleccionados por esta vía cuentan con más atribuciones, mayores responsabilidades, pero también mejores sueldos. (Diario El Mercurio, 27/10/2013).

El texto concluye informando sobre una capacitación que ofrece el Ministerio a través de una Universidad privada orientada al liderazgo y la gestión escolar y destinada a los docentes y directivos.

Se evidencia una postura crítica y de descalificación respecto de las demandas educativas vinculadas al ejercicio de los derechos que se manifiestan con paros, cortes o tomas de edificios. Se puede reconocer una tendencia a 'criminalizar' la protesta de docentes y estudiantes sobre distintas cuestiones educativas. Se valora negativamente la presencia de la política en la educación, como sus diversas manifestaciones vinculadas a la demanda de derechos, protesta, reclamo o acción gremial. Se focalizan en las consecuencias negativas para la sociedad y no se contextualiza la información sobre cortes, paro o tomas. En el caso de Argentina, el diario Clarín durante el mes de octubre que hemos analizado genera numerosa información respecto de tomas a escuelas secundarias por parte de estudiantes que se oponen a cambio en la curricula que plantea el gobierno neoliberal de la ciudad de Buenos Aires, y lo hace con un marcado tono negativo respecto del accionar de los estudiantes. El encuadre general que predomina en estos relatos noticiosos es el de la conflictividad generalizada, confusión, y ausencia de autoridad y normas sociales. Eso es visible en titulares de la secuencia de notas que se publicaron a lo largo del mes. En referencia a un supuesto hecho de vandalismo durante una toma escolar el 2 de octubre, titula: "La Justicia ya tiene los nombres de los (alumnos) que habrían atacado la iglesia". El 18 de octubre se tituló "Sancionan a cerca de 30 alumnos que tomaron el Buenos Aires" y el 23 de octub "El rector del (colegio) Buenos Aires recibió una amenaza mafiosa".

El Universal de México en octubre cubrió 'el plantón docente' en el marco de una narrativa de deslegitimación y criminalización con noticias cuyos titulares ponen en evidencia esta operación: "Educación, secuestrada por intereses políticos" (16 de octubre del 2013), "Terrible, que la CNTE (gremio docente) defienda plagiarios" (24 de octubre del 2013), "En coma, granadero herido por CNTE" (26 de octubre del 2013) o "Marchan en 12 estados maestros y estudiantes. Reportan actos vandálicos por "anarquistas" (3 de octubre del 2013); "Secuestra" autobuses la CNTE, denuncian" (7 de octubre del 2013), "Plantón deteriora Plaza de la República. Será necesario remozar e invertir de nuevo en el espacio" (25 de octubre del 2013). En esta saga, la protesta docente fue criminalizada y tematizada a partir del caos social y del vandalismo.

El conjunto de estrategias desarrolladas se complejizo con otra serie de operaciones discursivas donde se valora positivamente la educación como una cuestión de mérito individual y no como una responsabilidad del Estado, que se muestra siempre ineficiente, corrupto o incapaz cuando no es de corte neoliberal.

Ahora el mapa de narrativas en torno a la educación tiene zonas grises, que van de aquellas que celebran lo privado sobre lo público, a otras que proponen limitar los servicios privados a algunas esferas, o a aquellas que plantean un posicionamiento del Estado activo en la garantía del derecho. De igual modo, el segundo corpus de análisis que no pudimos considerar en este artículo nos brinda numerosas contraestrategias tendientes a encuadrar a la educación como un derecho, una responsabilidad del Estado y una cuestión de índole social y política.

Si bien el peso cuantitativo en términos de impacto en el mercado editorial de estos diarios de tono progresista es menor que el de los medios analizados anteriormente, creemos que es necesario considerar su operatoria a fin de lograr una visión matizada y en conflicto del tema analizado.

Referências

  • AGUILO BONET, A Globalización, ciudadanía y democracia. Revista Nómadas , n. 20, v. 4, Madrid, 2008.
  • ANGENOT, M. Intertextualidad, interdiscursividad . Discurso Social. Trad. L. Peschiera. Universidad de Buenos Aires: Escuela de Letras. Cátedra: Análisis y Crítica II, 1999.
  • APPLE, M. Educación y poder . Barcelona: Paidós, 1997.
  • CAMPAÑA LATINOAMERICANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN; OPEN SOCIETY FOUNDATIONS. Seminario Privatización de la Educación en América Latina y Caribe . 28-29 may. 2012. Santiago, Chile. 2012. Disponible en: <Disponible en: http://www.campaignforeducation.org/docs/privatisation/CLADE_Privatizacao_espanhol.pdf >. Acceso en: 25 feb. 2016.
    » http://www.campaignforeducation.org/docs/privatisation/CLADE_Privatizacao_espanhol.pdf
  • CHARAUDEAU, P. El discurso de la información . España: Gedisa, 1994.
  • ENTMAN, R.M. Framing: toward clarification of a fractured paradigm.Journal of Communication, v. 43, n. 4, 1993, p. 51-58.
  • FABBRI, P. El giro semiótico . Barcelona: Gedisa, 2004.
  • GENTILI, P. El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina . 1996. Disponible en: <http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento1.pdf>. Acceso en: 25 feb. 2016.
    » http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento1.pdf
  • GRAO, E.; OLMEDO, A. Neoliberalismo y creación de 'Sentido Común': Crisis educativa y medios de Comunicación en Chile. Revista Curriculum y Formación del Profesorado , España, 2012.
  • LEDESMA, M.A. Neoliberalismo y educación superior en México . Tesis - Colegio de Estudios Latinoamericanos, México, 2010. Disponible en: <Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/127041.pdf >. Acceso en: 25 feb. 2016.
    » http://www.rebelion.org/docs/127041.pdf
  • PUIGGRÓS, A. Educación neoliberal y quiebre educativo. Revista Nueva Sociedad , n. 146, 1996.
  • SANTOS, B.D. El milenio huérfano . Madrid: Trotta, 2005.
  • VAN DIJK, T.A. El análisis crítico del discurso. Anthropos ,v. 186, 1999, p. 23-36.
  • VERÓN, E. Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación. En: Fragmentos de un tejido . Barcelona: Gedisa , 2004.
  • VERÓN, E. Prensa escrita y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación. Córdoba: CEA-UNC, 1996.
  • WHITE, H. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós , 1992.
  • WODAK, R.; MEYER, M. (Comps). Métodos de análisis crítico del discurso . Barcelona: Gedisa , 2003.

Publication Dates

  • Publication in this collection
    Jan-Mar 2016

History

  • Received
    09 Dec 2015
  • Accepted
    15 Feb 2016
Centro de Estudos Educação e Sociedade - Cedes Av. Berttrand Russel, 801 - Fac. de Educação - Anexo II - 1 andar - sala 2, CEP: 13083-865, +55 12 99162 5609, Fone / Fax: + 55 19 3521-6710 / 6708 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: revistas.cedes@linceu.com.br