Acessibilidade / Reportar erro

La huerta agroecológica como un camino para el encuentro

Desde tiempos remotos, cuando nuestros ancestros bajaban de los árboles para explorar las planicies africanas, hasta el momento actual de la humanidad, la búsqueda de alimentos siempre estuvo vinculada a nuestros "marcadores genéticos". En el período Neolítico, los cazadores-recolectores cedieron su lugar a los primeros pueblos agricultores, que empezaron con la selección de las semillas de mejor calidad para la agricultura y las primeras prácticas pecuarias. De esta forma, superan la experiencia nómada, adoptando el sedentarismo resultante fruto de la necesidad de cuidar las nuevas fuentes de nutrientes.

Hoy, en pleno siglo XXI, observamos una de las más enraizadas paradojas de la humanidad: la aparición de enfermedades y desequilibrios socioambientales, en pro de la producción de alimentos. Muchos fueron los cambios en la agricultura durante este largo período, siendo un marco histórico el que se produjo tras la Segunda Guerra Mundial, con la denominada Revolución Verde. Esta se tradujo en un nuevo proyecto para la agricultura global, imponiendo profundos cambios estructurales, como el uso intensivo de maquinaria, expansión de monocultivos y concentración de tierras, además de cantidades incalculables de pesticidas y fertilizantes químicos.

De una agricultura de subsistencia, llegamos al otro extremo: un modelo dirigido al mercado, donde las reglas del juego son dictadas por el capital. Y la Revolución Verde fue más allá, ofertando en su legado la usurpación cultural y social de los pueblos tradicionales, a través de la uniformización de las prácticas y provocando la decadencia de los conocimientos ancestrales de los campesinos. En la actualidad, estos grupos son mayoritariamente dependientes del uso de pesticidas, fertilizantes y semillas industriales. Este modelo de producción, mecanizado y envenenado, colabora inclusive con el éxodo rural y con el mayor distanciamiento entre el campo y la ciudad.

En las áreas urbanas, la rapidez tecnológica viene imponiendo un ritmo explosivo en la rutina humana, lo que nos desconecta todavía más de la fuente de producción de los alimentos que consumimos. La alimentación está convirtiéndose en algo plastificado, fast food, individualista. No prestamos más atención a lo que comemos: se consume rapidez y practicidad.

Afortunadamente, la historia ha demostrado nuestra capacidad de revertir escenarios desfavorables. Y, uno de los caminos para tal reversión se encuentra en la agroecología. Esta tiene, entre sus pilares, la promoción de prácticas de cultivo respetuosas para todos los seres, así como la aproximación entre lo rural y lo urbano, en la búsqueda del diálogo entre productores y consumidores, en el sentido de ofertar alimentos saludables, libres de productos químicos, así como promover encuentros harmónicos.

Experiencias agroecológicas bien exitosas están produciéndose en todo el territorio nacional. En la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), en el campus de la Ilha do Fundão, existen diversos colectivos que consideran la agroecología como uno de sus mayores objetivos. Es el caso de la Feria Agroecológica de la UFRJ, que congrega a agricultores del municipio de Río de Janeiro y otros, aproximando productores y consumidores. También el Proyecto de Extensión MUDA - Colectivo de Agroecología, coordinado por la Escuela Politécnica de la UFRJ y del que el Instituto de Estudios en Salud Colectiva (IESC/UFRJ) es integrante, entre sus líneas de acción, ofrece capacitación para la creación y gestión de huertas comunitarias en la ciudad, además de producir alimentos en el propio campus universitario, dentro de un sistema agroforestal.

Inspirada en estas iniciativas nace la propuesta de creación de la Huerta del IESC, en un área poco utilizada y anteriormente destinada a jardinería. Fruto de un esfuerzo colectivo, involucrando a la Dirección, profesores y funcionarios de los servicios de jardinería y limpieza, tiene como objetivo no sólo la producción de alimentos libres de productos químicos, sino también convertirse en un espacio de aprendizaje y creación conjunta, abriendo un paréntesis en el ritmo "fast" de la ciudad a los encuentros y diálogos para la plantilla social del Instituto.

La plantación comenzó en julio de 2016 y el primer almuerzo colaborativo tuvo lugar en septiembre del mismo año, realizándose la cosecha, la preparación de ensaladas y comidas compartidas. Participaron en este encuentro alumnos, profesores, técnicos-administrativos y funcionarios tercerizados, compartiendo la misma comida, donde fue posible vivir la experiencia de consumir alimentos frescos, cogidos durante el mismo día y preparados por todos. La comida promovió no sólo una reflexión sobre nuestro patrón alimentario, sino principalmente, fue reseñable la interacción entre grupos de empleados públicos y diversos alumnos, que se unieron alrededor de la mesa y compartieron lo esencial: alimento, sonrisas y encuentros.

Así, un lugar antes poco conocido y frecuentado en el Instituto es hoy motivo de inspiración para muchos que, durante sus actividades diarias, lo visitan con diversos objetivos: búsqueda de información, plantación de mudas, cosecha eventual de algún alimento, intercambio de experiencias, o incluso un momento de relajación.

La huerta se mantiene viva y la red de "guardianes" e interesados crece, suavizando nuestra tendencia actual "al exilio productivo", derivado de la cadencia del modelo de trabajo vigente. La pequeña huerta ha logrado más de lo que se esperaba. Nuevos encuentros se han establecido, aproximando, motivando, reforzando autoestimas y disminuyendo diferencias. Noticias sobre su existencia vienen inclusive difundiéndose y atrayendo a otros visitantes de la Universidad a este nuevo espacio, cariñosamente bautizado como "Recanto Verde" por una de las funcionarias-guardianes que actúan en el IESC/UFRJ.

Una iniciativa simple, pero que ya rindió buenos frutos en tan poco tiempo. En estos encuentros, nos reinventamos, retomando la capacidad de producción de alimentos con nuestras propias manos, colectivamente, y sin el uso de pesticidas. Demostrando que la búsqueda de un mundo productivo, menos individualista, y con más momentos para compartir y nuevos encuentros, es posible

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Nov 2016
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz Rua Leopoldo Bulhões, 1480 , 21041-210 Rio de Janeiro RJ Brazil, Tel.:+55 21 2598-2511, Fax: +55 21 2598-2737 / +55 21 2598-2514 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernos@ensp.fiocruz.br